Download biblografia - Pablo Maillet Filosofía y Educación
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRAL Facultad de Educación PROGRAMA CURSO PROFESOR CORREO WEB MODULOS AÑO ACADEMICO FILOSOFIA DE LA EDUCACION SR. PABLO G. MAILLET A. pgmaille@uc.cl www.pablomaillet.jimdo.com Martes 10:00-11:15; 11:30-13:00 2011 DESCRIPCIÓN DEL CURSO Éste curso está orientado a futuros profesores, pretende entregar los fundamentos filosóficos necesarios que le permitan comprender con mayor profundidad la importancia de su vocación formativa. La finalidad de la filosofía es conocer la realidad, lo que las cosas son en su realidad más honda. El presente curso pretende que la persona que se está preparando para ser docente, pueda acercarse aún más al conocimiento de la realidad educativa, y como el conocimiento humano cuando es pleno, es un conocimiento que se traduce en la acción concreta, se busca que una vez conocida la importancia de la educación, en todas sus dimensiones, la del docente, la del educando, la del entorno social, la del establecimiento, etc., se pueda traducir en una mejora de la misma práctica docente, toda vez que se ha conocido, en su modo más profundo, esto es, filosóficamente, qué es ser profesor, y en qué consiste la educación. OBJETIVOS Conocer las preguntas filosóficas en torno a la educación. Distinguir los elementos sustanciales que hacen posible la educación de los elementos accidentales. Identificar el lugar de la educación dentro de las ramas de la filosofía. Conocer y saber aplicar los primeros principios del entendimiento especulativo y su aplicación a la realidad concreta del hecho pedagógico. Reconocer el valor de la educación en la vida humana, sus limitaciones y posibilidades reales, en contraste con las teorías reduccionistas, idealistas y realistas. Reconocer en la antropología el fundamento directo del concepto de educación. Identificar y apreciar el valor de la persona humana como sujeto de la educación. Conocer, analizar y saber aplicar las distintas definiciones de educación en la historia del pensamiento filosófico a fin de orientar la labor docente en consecuencia con el valor y dignidad de la persona en todas sus dimensiones. CONTENIDOS PRIMERA PARTE: ¿Qué es la Filosofía y qué es la filosofía de la educación? (14 módulos) I. II. III. IV. Etimología y Definición de filosofía (4 módulos) a. La sabiduría y el ser educador b. Ciencia i. El Conocimiento 1. Vulgar, científico, filosófico. ii. La Certeza 1. Certeza y verdad; error y duda iii. La noción de causalidad 1. Causa última y causas próximas (Primeras y Segundas) c. Los primeros principios del ser y la división de las ciencias i. Unidad en los principios; sabiduría y erudición ii. Diferencia entre Filosofía y Ciencias positivas 1. Ciencias positivas, particulares, empíricas, etc. 2. El objeto de estudio iii. Diferencia entre Filosofía y Teología 1. La fe y la filosofía 2. Fideísmo y Racionalismo Definición de Educación (4 módulos) a. La educación como término análogo i. La educación: modificación del habitus o modificación escencial b. El educador: Sobre si uno puede ser maestro de sí mismo (Constructivismo) i. Intrínseco: el educando, el verbo interior, el Verbo, etc. ii. Extrínseco: 1. Familia, Sociedad, Colegio, Universidad, etc. c. El educando i. Naturaleza humana: Necesidad de una Antropología y una ética ii. El término integral iii. El fin de la educación Las causas de la Educación (4 módulos) a. Material: Curriculum, contenidos y materias b. Formal: La virtud c. Eficiente: intrínseca y extrínseca (el sujeto y el agente) d. Ejemplar: La naturaleza humana e. Final: La Felicidad Humana Breve Historia de la Educación (2 módulos) a. Ideales educativos a través de la Historia i. Paideia y Areté: kalosagathía ii. La civitas romana iii. El Trivium y Cuatrivium, la Escolástica y la Universidad iv. Enciclopedismo, empirismo, biologicismo, naturalismo y psicologismo: el racionalismo moderno y la profesionalización de la Universidad. v. La pérdida de sentido del existencialismo, el comunismo materialista y el liberalismo en la educación. SEGUNDA PARTE: Los fundamentos y los fines de la educación (16 módulos) V. Fundamentos Metafísicos de la educación (2 módulos) a. Sustancia-accidente b. Teoría Hylemórfica: Materia y Forma c. Acto-Potencia d. Escencia y Existencia e. Educabilidad: Humanización-Hominización VI. Fundamentos Antropológicos de la Educación (4 módulos) a. La antropología: los tipos o grados de vida: la educación y el adiestramiento b. El Hombre i. Unidad sustancial ii. El alma y la vida humana: el psicologismo en la educación actual iii. Dualismo c. Las facultades del Hombre i. Inferiores 1. Conocimiento sensible (VI) 2. Pasiones (VII) ii. Superiores 1. Inteligencia a. Objeto b. Concepto c. Juicio d. Raciocinio e. Cómo conocemos (VI) 2. Voluntad (Libertad) a. Definición de Libertad b. Ut Natura y Ut Ratio c. Pasos del acto libre (VII) d. El Determinismo y su problemática en la educación VII. Fundamentos Epistemológicos de la Educación (4 módulos) a. La epistemología: Sobre si la verdad puede ser enseñada i. Relativismo y Teorías sobre la Verdad b. El Conocimiento: ¿Cómo conoce el ser humano? i. Sensible 1. Sensibles 2. Sentidos 3. Sensación ii. Intelectual 1. Intelecto agente 2. Intelecto Paciente VIII. IX. Fundamentos éticos de la educación (4 módulos) a. La ética b. Los apetitos i. Sensibles y elícito c. Las Pasiones humanas (elemento esencial del sujeto de la educación) i. El amor ii. Apetitos: Concupiscible e Irascible d. El acto libre (Pasos del acto voluntario) e. Paréntesis teológico sobre la ética a considerar por un Profesor f. Los temperamentos Las Causas de la educación (2 módulos) a. La causa formal de la educación: La virtud i. ii. iii. iv. Definición de virtud/vicio Operativos y entitativos Teologales Cardinales 1. Intelectuales 2. Morales b. La causa eficiente de la educación c. La causa final en la educación 30 módulos EVALUACION 1 Prueba de contenidos (30%) 1 Prueba de contenidos (30%) 1 control de Lectura (40%) (Los Textos se encuentran en la Carpeta del curso en Fotocopia y en la Web del curso/del profesor) Examen Oral Final: 40% (Nota Presentación 60%) ASISTENCIA: 70% BIBLOGRAFIA Fundamentos y fines de la educación, Francisco Ruíz Sánchez Fundación Arché, 1981, Buenos Aires Filosofía de la Educación, Altarejos, EUNSA, 2000. La educación de las virtudes humanas, David Isaacs, EUNSA, 2010. Introducción general a la Pedagogía de la Persona, Víctor García Hoz, RIALP, 1993. Paideia, Werner Jaeger El Maestro, Santo Tomás de Aquino Ed. Agape, Bs.As. 2006 El Maestro, San Agustín Elementos de Antropología Pedagógica, José Maria Barrio Maestre, RIALP, Madrid, 1998. Filosofía de la Educación, Angel González Alvarez Editorial Troquel, 1969 La formación de la personalidad humana, Antonio Millán-Puelles, Rialp, 1963 Tratado de Educación Personalizada, Dirigido por Víctor García Hoz; Formación de Profesores para la Educación Personalizada. Rialp, Madrid, 1996. Fundamentos de Antropología, Ricardo Yepes Stork y Javier Aranguren. EUNSA, 1999. El Emilio, J.J. Rousseau La ciencia de la Educación, John Dewey Filosofía de la Educación, W.h.Kilpatrick Filosofía Católica de la Educación, Redden y Ryan Editorial Morata, 1961 Discurso inaugural de la Universidad de Chile, Andrés Bello Educación Chilena: Doctrina y Políticas, Editor Thomas Mc Hale Editorial Universitaria, 1989 La Educación en la Encrucijada, Jacques Maritain Editorial Andrés Bello.