Download 1º BAC Historia del Mundo Contemporáneo Tema 16 El Mundo
Document related concepts
Transcript
1º BAC Historia del Mundo Contemporáneo Tema 16 El Mundo actual 1.- Un nuevo (des)orden mundial 1.1.- El liderazgo de Estados Unidos Tras la desaparición de la URSS, se ha consolidado un nuevo orden mundial, que se caracteriza por el auge de una superpotencia, USA, y por la emergencia del fundamentalismo islámico como forma de rechazo al mundo occidental. Desde 1990 el auge de USA ha ido unido al intervencionismo norteamericano en diversos lugares del mundo. Este intervencionismo se inaugura con la primera guerra del Golfo Pérsico (1990-1991). Irak invadió Kuwait, gran productor de petróleo. USA, con apoyo de la ONU y al frente de una coalición internacional, invadió Irak y le derrotó. 1.2.- Las intervenciones militares Tras la Primera guerra del Golfo, USA reforzó su presencia militar en la zona, e intervino en varios conflictos: Somalia (1993), Bosnia-Herzegovina, Kosovo (1999)… El apoyo de USA a Israel y su presencia en la zona de Oriente Próximo soliviantó a muchos musulmanes. El 11 de septiembre de 2001, el terrorismo de Al Qaeda destruyó las Torres Gemelas (World Trade Center) en Nueva York, demostrando que podían golpear a USA. En represalia, USA y sus aliados invadieron en 2001 Afganistán para derrocar al régimen talibán, y en 2003 Irak, derrocando a Saddam Hussein (segunda guerra del Golfo). El terrorismo islámico golpeó a los aliados de USA, España (Madrid, 11 de marzo de 2004) y Gran Bretaña (Londres, 7 de junio de 2005). 1.3.- Estados Unidos después del 11-S USA reforzó su seguridad interna a costa de suspender algunas libertades y derechos, e introducir prácticas de seguridad en aeropuertos y edificios públicos. La sociedad norteamericana ha apoyado estas intervenciones militares en el exterior como una guerra contra el terrorismo. Estas campañas han supuesto para USA un considerable gasto económico y humano, lo que ha llevado a partir de 2010 a dejar de intervenir en algunos focos. 2.- Europa del Este tras la desaparición de la URSS 2.1.- La nueva Federación Rusa En 1991, Boris Yeltsin inició la evolución de la Federación Rusa hacia una democracia y la economía capitalista, en medio de una crisis económica y una situación política que permitió la existencia de corrupción y grupos de presión (mafias) que controlaban la economía. La sociedad rusa sufrió estos cambios sumiéndose en el desconcierto y la pobreza. En el año 2000 asumió el poder Vladimir Putin, que se alterna en el poder con Dmitri Medvédev, con modos autoritarios y apoyo del Ejército. La economía rusa se ha recuperado basándose en la explotación energética, lo que ha llevado al retroceso de la pobreza. Pero siguen existiendo grandes desigualdades sociales. 2.2.- Guerras y conflictos en la antigua URSS La zona del Cáucaso, donde viven diversos pueblos, se ha visto sacudida por tensiones nacionalistas: Armenia y Azerbaiyán se han disputado el territorio de Nagorno-Karabaj (1988-1994); Georgia ha sometido a las rebeldes Abjasia y Osetia del sur (2008); Rusia ha aplastado los deseos de independencia de Chechenia (dos guerras entre 1994 y 2001). Rusia ha intervenido en Ucrania, anexionándose la península de Crimea y presiona para apoderarse de la región del Donbas. 2.3.- Europa Oriental tras el fin de la Guerra Fría Tras el hundimiento de la URSS, Europas Oriental cambió sus regímenes comunistas a través de: -la disolución de los partidos comunistas (Polonia, Hungría) -Protestas populares República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Bulgaria -Insurrección popular: Rumanía En 1991 toda Europa Oriental había celebrado elecciones, y los nuevos gobiernos democráticos implantaron reformas económicas para implantar la economía capitalista. Algunos países se fraccionaron, como Checoslovaquia (Chequia y Eslovaquia); pero Yugoslavia entró en guerra civil, dividida en varios países. Los países de Europa Oriental solicitaron entrar en la Unión Europea, y bastantes de ellos han sido admitidos. 3.- Los retos de la Unión Europea Hacer los ejercicios. 4.- El Mundo Islámico 4.1.- Del panarabismo al fundamentalismo islámico Tras la descolonización, algunos líderes musulmanes propusieron la unión de los países árabes (panarabismo), destacando entre ellos el coronel Nasser. Pero las derrotas frente a Israel, y los problemas sociales de estas naciones, que no podido ser solucionados, llevaron al abandono de esta vía y a la reaparición de la tradición islámica. 4.2.- La oposición a Occidente El apoyo de Europa Occidental y USA a Israel, y las intervenciones norteamericanas en países musulmanes, desarrollaron en éstos sentimientos antioccidentales, rechazando sus modos de vida. El fundamentalismo (corriente religiosa que defiende la interpretación literal de los textos sagrados) islámico se convirtió en una corriente popular en Próximo Oriente, gracias a su postura antioccidental, exaltadora de la tradición islámica, y los importantes problemas sociales, de los cuales se culpa a Occidente. En 1979, los seguidores del ayatolá Jomeini derrocaron al régimen prooccidental del Sha de Irán; los fundamentalistas hostigaron al régimen izquierdista de Argelia. 4.3.- Diversidad de objetivos y estrategias El islamismo está dividido en varias corrientes: -los grupos islámicos más tradicionales, devotos del Islam que no tienen activismo político. -los grupos fundamentalistas, que desean conquistar el poder para implantar la ley coránica (Hermanos Musulmanes en Egipto, Hamás en Palestina, Hizbullah en Líbano). -los grupos radicales yihadistas, surgidos en zonas castigadas por la pobreza (talibanes afganos, Al-Queda, el llamado Estado Islámico de Irak y el Levante (Daesh) plantean la yihad o guerra santa, usando la violencia terrorista contra el mundo occidental. 4.4.- La Primavera Árabe La crisis económica de 2007 sumió a los países del norte de África en una pobreza extrema. A ello se unieron sus problemas políticos derivados de sus gobiernos corruptos y la falta de democracia real. En ese ambiente los grupos radicales islamistas incrementaron su influencia. En 2011 una serie de protestas y manifestaciones, a menudo convocadas a través de internet, provocaron el derrocamiento de varios gobiernos. En Túnez se instaló una democracia; pero en Egipto la llegada de los islamistas al poder desencadenó un golpe de Estado militar (2013); Libia y Siria entraron en guerra civil. 5.- África, un continente excluido y en permanente conflicto África se encuentra con grandes problemas de economía (pobreza extrema), de sanidad (SIDA, Ébola, malaria…) y numerosos conflictos armados: Argelia, Angola, Ruanda, Burundi, Congo, Somalia, Libia, Sudán… Hacer los ejercicios 6.- ¿Cómo construir la paz en zonas de conflicto? Hacer los ejercicios 7.- La situación actual en Latinoamérica 7.1.- El regreso de las democracias En las últimas décadas Latinoamérica ha entrado en un proceso de democratización y de desaparición de las dictaduras (Chile, Argentina, Perú…). Algunas mujeres han llegado a los más altos cargos políticos (Nicaragua, Argentina, Brasil, Chile…). Se han iniciado procesos de pacificación contra las milicias guerrilleras que mantenían algunos de estos países en guerra civil crónica: Guatemala, El Salvador, Colombia, Nicaragua, Perú…). No obstante, el narcotráfico sigue imponiendo una violencia en algunos países como México. 7.2.- El auge del reformismo y el populismo El deseo de cambiar la situación social y económica de estos países ha llevado al poder a algunos movimientos reformistas teñidos de populismo (movimiento político que afirma rechazar la política tradicional y que afirma luchar por los intereses del pueblo, entendido éste como las capas más humildes de la sociedad; suele utilizar la demagogia y la manipulación sentimental o ideológica, por ejemplo, prometiendo cosas imposibles; apela al nacionalismo victimista o exacerbado). Latinoamérica es un territorio de acusada polarización social, que tradicionalmente ha debilitado a la democracia y llevado al predominio de regímenes autoritarios, a los cuales se oponía lucha guerrillera, entrando así en una espiral de violencia y de guerra, y por tanto de mayor pobreza. En este ambiente, se afirmaba que la democracia tradicional “no podía funcionar”, lo que se decía para justificar el caudillismo, basado en el prestigio personal y no en las ideologías o ideas políticas o incluso en las instituciones democráticas. 7.3.- Los retos del crecimiento económico Desde los años 1990, Hispanoamérica está creciendo económicamente de forma muy rápida, basándose en el incremento de las relaciones económicas internas (Mercosur), o las grandes inversiones realizadas por empresas de USA, UE y China, aunque ello haya supuesto el traspaso de muchas riquezas naturales o energéticas a manos extranjeras. En todo caso, la pobreza se está reduciendo y las mujeres están entrando con mucha fuerza en el mercado laboral y el mundo universitario, algo impensable unas décadas atrás. 7.4.- Demografía, desigualdad y violencia social La reducción de la mortalidad infantil ha llevado a Hispanoamérica a sufrir una explosión demográfica. Las ciudades han crecido mucho. Pero la desigualdad social sigue siendo un problema importante. La mayoría de campesinos carecen de tierras. En las ciudades hay grandes bolsas de pobreza. Las infraestructuras son deficientes, sobre todo en servicios sociales como sanidad y educación. La violencia extrema es un producto de esta explosiva situación social. Otro problema es la corrupción política. 8.- ¿Son los BRICS una alternativa al liderazgo estadounidense? Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) son las nuevas potencias emergentes. Se están convirtiendo en los principales proveedores de manufacturas o de fuentes de energía de todo el mundo. El hecho de que la mano de obra sea más barata lleva a que muchas empresas se trasladen allí desde Europa y USA. Hacer los ejercicios. 9.- Un mundo globalizado e intercomunicado 9.1.- ¿Qué es la globalización? La globalización el interdependencia creciente entre los países del mundo en relación a la actividad económica: producción, intercambio, consumo… Esta nueva economía se caracteriza por la abundancia de empresas multinacionales o transnacionales, que operan en varios países (o que gestionan en unos, producen en otros y venden en casi todos los que pueden). La globalización es una expansión de la economía de mercado o capitalismo, que se ha vista impulsada por: -las nuevas tecnologías que han abaratado los medios de producción (robotización, gestión de almacenes, automatización), los transportes y las comunicaciones, éstas ahora capaces de comunicar cualquier parte del mundo muy rápidamente gracias a los satélites, internet, etc. -la desregulación del mercado de capitales (neoliberalismo) que permite mover con mayor facilidad los capitales al margen del control de los Estados. 9.2.- Consecuencias de la Globalización -la deslocalización industrial: las empresas se instalan donde encuentran mayores ventajas (mano de obra barata, baja fiscalidad, materias primas…). -el aumento de los servicios de información: necesarios para conocer los mercados, sus situaciones, tendencias, consumo… -mayor movilidad geográfica, que ha aumentado las migraciones en todo el mundo. -libre circulación de capitales que permite las inversiones de un país a otro sin autorización previa del gobierno. Otras consecuencias son la incorporación de la mujer al trabajo remunerado, el aumento del nivel de consumo, y la uniformización de productos consumidos a nivel mundial gracias a la publicidad, la expansión del mercado y los movimientos migratorios (por ejemplo, la comida exótica). En el campo científico ha aumentado la colaboración entre países gracias a la difusión de los descubrimientos (internet). A nivel cultura, se están uniformizando los gustos culturales gracias al acceso a internet (música, literatura, etc.). 9.3.- La desigualdad entre territorios La Globalización también facilita la concentración de riqueza en unos pocos países. Los países ricos mantienen su alto nivel de vida al acumular el capital, la tecnología y la investigación. Los países en desarrollo son todavía pobres, con alto crecimiento demográfico, y escasa tecnología, pero están creciendo muy rápido por su mano de obra barata y sus recursos naturales. Los países pobres cada vez son más pobres, y esta pobreza se ve agravada por conflictos bélicos. Sus riquezas y recursos naturales son explotados por los países ricos.