Download Venezuela
Document related concepts
Transcript
www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N° 194, 2 de Septiembre de 2004 Venezuela La victoria del presidente Hugo Chávez en el Referendo fue aceptada internacionalmente y dio el impulso suficiente para que se aceleraran antiguos proyectos pendientes, como la reforma agraria, y para intensificar más los controles y regulaciones económicas. Esto puede mostrar el principio de un proceso de nacionalización. A fines de agosto Chávez dio la orden perentoria para acelerar la aplicación de la Ley de Tierras, promulgada el 2001. Esta normativa contempla la transformación productiva de las propiedades que tienen más de 5.000 hectáreas y tierra “ociosa”, denominada latifundio, a través de acuerdos entre las autoridades y los terratenientes, e incluso a través de la expropiación. Algunas organizaciones internacionales han advertido que esta ley pone en "riesgo" la libertad de expresión y puede llevar a desconocer la propiedad privada en Venezuela. Los anuncios de Chávez suscitaron duras críticas por parte de la oposición, que lo acusó de propiciar un ambiente de confrontación con el sector privado y los medios de comunicación, en contradicción con el llamado al diálogo que realizó luego de vencer en el referendo. I. Aspectos Políticos Las relaciones entre el gobierno y Fedecámaras, la mayor organización empresarial de Venezuela, se rompieron en noviembre de 2001 cuando Chávez aprobó un paquete de leyes económicas, por medio de una “ley habilitante”, sin aceptar las sugerencias del sector privado. Los roces se intensificaron después del fallido golpe de abril de 2002 en el que estuvo involucrado el entonces presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona, quien asumió el gobierno de forma provisional por dos días durante el derrocamiento de Chávez. Entre diciembre de 2002 y febrero de 2003 el sector privado realizó un paro, con el apoyo de la CTV, para presionar la dimisión de Chávez. Informe preparado por: Francisco Garcés, Director del Centro de Economía Internacional, Libertad y Desarrollo Teléfono: (56 ) 2- 3774800 - Fax : (56) 2-2341893 - Email: fgarces@lyd.org 1 La confrontación entre el gobierno y el sector privado afectó la entrada de inversionistas al país y originó la quiebra de numerosas empresas. Como consecuencia el desempleo llegó, a mediados de este año, a 15,5%, cifra equivalente a unos 2 millones de desocupados. El gobierno debió recurrir a los crecientes ingresos petroleros generados por los altos precios del barril para tratar de activar la economía. Al cierre del segundo trimestre de este año la economía tuvo un crecimiento de 13,6% del producto interno bruto, en comparación con el mismo período de 2003, cuando el PIB cayó 9,5%, a consecuencia de una larga huelga opositora. Por último, cabe mencionar la decisión del Consejo Nacional Electoral Venezolano (CNE) de fijar para el 31 de octubre las próximas elecciones regionales y municipales, lo que abre nuevas expectativas políticas. Esta resolución coincide con la petición de los grupos opositores al gobierno que, derrotados por el presidente Hugo Chávez en el referendo del pasado 15 de agosto, tratan de recuperarse de ese duro golpe y reorganizarse para defender las gobernaciones y alcaldías en su poder. Las votaciones servirán para elegir no sólo nuevos gobernadores y alcaldes, sino también los diputados regionales integrantes de los Consejos Legislativos a ese nivel. La principal queja por el anuncio hecho por el CNE provino del Comando Maisanta, movimiento que apoya al Jefe de Estado. Esta interpretación se basa en el hecho de que la proposición de las elecciones implica un alargamiento automático del mandato de gobernadores, alcaldes y diputados regionales, lo cual está fuera de las atribuciones del máximo órgano comicial. Con el fortalecimiento del mandato presidencial se espera que el presidente Chávez saque provecho de una debilitada y desmoralizada oposición. Esto, en la consolidación de control de instituciones venezolanas y profundización de la llamada “revolución venezolana”, lo que, a la larga, va a socavar las instituciones democráticas del país, que están ya debilitadas. Así, se espera que Chávez busque capitalizar su favorable momento político para obtener beneficios en las próximas elecciones gubernamentales, comicios regionales y municipales del próximo mes. La alta tasa de abstención entre los partidarios de oposición favorecerá los esfuerzos de Chávez para controlar estados claves, tales como Zulia, Miranda y Caracas. Existe una mayoría en la Asamblea Nacional o Congreso Unicameral de Venezuela, un estrecho control de las fuerzas armadas, una purgada ante el fallido golpe de estado, un TSJ pro-gobierno y fuertes perspectivas de victoria a nivel local y de estado. Así, Chávez se encamina cada vez más al control de las instituciones de Venezuela. Desde una perspectiva económica las políticas macroeconómicas se mantendrán, aunque con pequeños ajustes post- eleccionarios que incluyen una moderación en el ritmo de gasto fiscal y devaluación del bolívar. Se espera que el tipo de cambio oficial se deprecie en alrededor de un 16%, de 1.920 bolívares por dólar a 2.300 bolívares por dólar hacia fines del 2004. Actualmente la tasa en el mercado negro es de 2.800 bolívares por dólar . Los controles cambiarios son una poderosa arma en un país donde las empresas del estado proveen gran parte de la moneda extranjera, situación que se espera se mantenga. 2 Con las elecciones del Congreso programadas para a mediados de 2005, la probabilidad de recortes sostenidos en el gasto público son bajas. Seguido de alguna moderación del gasto, luego de las elecciones locales, se espera que el gobierno reanude un ritmo alto de gasto en la primera mitad del próximo año, para así reforzar la postura de los candidatos de gobierno. La próxima elección presidencial es en diciembre de 2006 y en ella Chávez puede ser elegido por segunda vez, en un mandato de 6 años. En el plano externo se espera una mayor actividad de gobierno que permita consolidar vínculos en América del Sur, especialmente con los movimientos políticos menos afectos a la economía de mercado y más proclives a Cuba. en el transcurso del año, la cual está asociada al ciclo político-electoral. Al analizar la desviación del PIB con respecto a su nivel de tendencia se observa que a partir del primer trimestre la economía en su conjunto ha iniciado la fase de recuperación y que ya en el segundo trimestre el PIB se ubica por encima de su nivel de tendencia, fundamentalmente por el comportamiento del sector no petrolero. A la luz de los resultados del segundo semestre, el crecimiento del PIB Total para el año sería del 11,8%. Balanza de Pagos Según cifras preliminares del Banco Central de Venezuela, la balanza de pagos correspondiente al segundo trimestre de 2004 presentó un resultado ligeramente superavitario de US $224 millones, mientras en el periodo similar del año previo se registró un superávit de US $2.661 millones. El saldo de la cuenta corriente mostró un descenso en comparación con el trimestre previo (10%) y el correspondiente de 2003 (14%), ubicándose en US $3.365 millones para el segundo trimestre 2004. II. Análisis Principales Variables Macroeconómicas Crecimiento del PIB: Por tercer trimestre consecutivo la economía venezolana ha continuado dando señales de reactivación. Durante el último trimestre de 2003 y los dos primeros de 2004, el crecimiento ha tenido una tendencia positiva. Durante el segundo trimestre del año 2004 alcanzó un incremento de 13,6%. EL PIB no-petrolero lo hizo en 15% y el PIB petrolero se expandió en 3,5%. Todas las actividades dentro del sector no petrolero mostraron crecimiento. Destacan las instituciones financieras (32,4%), construcción (28,2%), comercio (27,9%), manufactura (25,71%) y el transporte (27,1%). Este comportamiento de la actividad económica en su conjunto obedece de manera importante a la política fiscal fuertemente expansiva que se ha mantenido Balanza Comercial El valor de las exportaciones de Venezuela, excluyendo petróleo y hierro, fue de 4.076 millones de dólares en el primer semestre de 2004, 81,4% más que en el mismo periodo de 2003. Esto, en medio de un crecimiento de la economía e incentivos a los exportadores. El presidente del estatal Banco de Comercio Exterior (Bancoex), Víctor Álvarez, señaló que “el incremento de las exportaciones no petroleras se debe a que está teniendo éxito la estrategia de Hugo Chávez de profundizar la integración Latinoamericana y la reciente incorporación 3 Deuda de Venezuela como país asociado a la Unión Aduanera del Mercado Común” (MERCOSUR). Esto permite a Venezuela tener preferencia arancelarias en el comercio con países miembros del MERCOSUR, como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; pero no compartir el arancel externo común. Chile, Bolivia, y Perú también son miembros asociados, además de México que fue incorporado conjuntamente con Venezuela. Entre los sectores venezolanos que han incrementado las exportaciones destacan las olefinas plásticas, productos de aluminios y siderúrgicos, madera, pulpa, papel, cartón, productos del mar como sardinas, atunes, camarones, frutas tropicales, concentrados de frutas, café, cacao y licores, como ron y cerveza. La deuda interna de Venezuela aumentó 7,7 por ciento en el primer semestre de este año y se ubicó en los 12 mil 604 millones de dólares. En 1998 la deuda interna equivalía a 3,2 por ciento del Producto Interno Bruto y al cierre de 2003, de acuerdo con cifras del Banco Central de Venezuela, esta relación subió a 16.9 por ciento. La deuda total de Venezuela cerró a fines de 2003 en 45 por ciento del PIB, unos 45 mil millones de dólares. Venezuela es vulnerable debido a la alta volatilidad de los ingresos petroleros, los que dependen en buena medida de la actividad económica del país y la baja capacidad tributaria originada por los problemas de evasión y contracción económica. Algunos analistas consideran que la "vulnerabilidad" del país continuará en aumento debido a los venideros comicios regionales previstos para finales de octubre, pues estiman que el gobierno aumentará el gasto público por motivos políticos. Inflación Hace años Venezuela ha venido sufriendo un proceso inflacionario que en el gobierno de Carlos Andrés Pérez, en promedio, alcanzó un 40%. En el segundo periodo de Caldera alcanzó un 62% y a partir de la administración de Chávez la inflación comenzó a descender hasta llegar a un 12,2% el 2001. El 2002, tras el golpe de estado y el paro petrolero, la inflación volvió a subir al 30% y la tendencia es que la inflación cierre el año en torno del 21%. El director del Banco Central de Venezuela (BCV) señaló que “si se hubiese mantenido una estabilidad del país, es decir si no se hubiese pasado por todos esos procesos anteriores, la inflación iría hacia un dígito, porque llegó a un 12,1% en el 2001. Además, si se hubiese mantenido una estabilidad en las políticas económicas, indudablemente tendríamos la inflación en un digito”. Empleo La tasa de desempleo, siguiendo el patrón contra cíclico, ha venido aumentando con la recesión experimentada en la actividad económica. Sin embargo, ésta no ha crecido a un ritmo más acelerado debido a que los agentes han acudido al sector informal, el cual alcanza un 52,2% de la población total empleada. En este sentido, existe una gran parte del capital humano que realiza un aporte bajo al valor agregado de la economía, por las características propias de baja productividad del sector informal. 4 Reservas Internacionales Las restricciones cambiarias y la recepción de altos ingresos externos debido a la coyuntura de elevados precios del petróleo se han conjugado como los principales factores explicativos de la evolución reciente de las reservas internacionales, que han tenido un incremento de un 69,29% desde la implementación del régimen cambiario vigente. El monto actual de las reservas es de $21.607 millones de dólares. Petróleo Hasta ahora, el alza en los precios del petróleo ha protegido parcialmente la economía de una mayor inestabilidad y ha facilitado en alguna medida que el gasto público conduzca la recuperación de la actividad económica. El sector petrolero no ha podido recuperar los niveles de producción que se tenían antes del paro general. Como consecuencia de la baja inversión a la que ha estado sujeta la estatal petrolera (PDVSA) y a la reestructuración abrupta de su nomina general. Estas condiciones han llevado al país a producir incluso por debajo del techo acordado en la OPEP. Actualmente la producción de petróleo se han mantenido estable en alrededor de 2,6 millones de barriles por día. Actualmente las exportaciones de petróleo alcanzan un cifra de alrededor de 25 billones de dólares y las exportaciones de petróleo han aumentado en un 32%. 5 Gráfico N°1 Crecimiento del PIB(%) 12 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 10 3,7 3,4 4,5 1999 2000 2001 2002 -6 -8,9 2003 2004 2005 -7,6 PIB Fuente: JP Morgan Gráfico N°2: Precio del petróleo de alta calidad de Venezuela Fuente: IIF 6 Gráfico N°3 Cuenta Corriente(% del PIB) 14,7 16 13 11,8 11,1 14 12 11,2 8,5 10 8 4 3,6 3,2 6 4 2 0 -2 -3,5 -4 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: JP Morgan Gráfico N°4 Balance Fiscal(% del PIB) 8 6 7,2 3,9 3,6 4 0,4 2 0 -2 -4 -6 -4,9 -6,6 -8 -6,3 -4,7 -7,6 -4 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: JP Morgan 7