Download TRDs PARA LA POLITICA AMBIENTAL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TERMINOS DE REFERENCIA PROGRAMA DE APOYO A LA AGENDA DE CAMBIO CLIMÁTICO DE GUATEMALA COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE ATN/OC-12839-GU SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON ÉNFASIS EN CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SOCIALIZACIÓN DE LA MISMA 1. ANTECEDENTES El Gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, está ejecutando el programa denominado, “Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático de Guatemala”, Cooperación Técnica no reembolsable ATN/OC-12839-GU, con el propósito de fortalecer la Política Ambiental de Guatemala, a través del Préstamo Programático de Cambio Climático (GU-L1063), cuyo objetivo general es brindar apoyo al Gobierno de la República, en la preparación, seguimiento y monitoreo de la Agenda Nacional de Cambio Climático. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Unidad de Cambio Climático –UCC-, ha venido desarrollando actividades relacionadas con la Ciencia del Cambio Climático, Inventarios de Gases de Efecto Invernadero, Vulnerabilidad y Adaptación, así como Mitigación (Reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero –GEI-). El objetivo general del programa es apoyar a Guatemala en la preparación, seguimiento, fortalecimiento y monitoreo de la agenda nacional de cambio climático. Por lo tanto esta operación abarcara temáticas de capacidad institucional, mitigación y adaptación al cambio climático. Esta asistencia técnica, busca financiar actividades que ayuden al Estado guatemalteco, en la preparación, seguimiento, fortalecimiento de las acciones que impulsa el MARN en materia cambio climático y en el desarrollo del marco institucional que permita su implementación. Este programa de Asistencia Técnica (ATN/OC-12839-GU), está desarrollando los componentes siguientes: Componente I. Apoyo en la Coordinación y Planificación de Actividades de la Agenda de Cambio Climático; Componente II. Fortalecimiento Institucional; Componente III. Mitigación de Emisión de Gases de Efecto Invernadero; y el Componente IV. Adaptación al Cambio Climático. 20 calle 28-58 zona 10, PBX (502) 2423-0500. Ciudad Guatemala. www.marn.gob.gt www.guatemala.gob.gt 2. JUSTIFICACIÓN: La Educación Ambiental es un proceso que necesita ser revisado de forma permanente, pero que además depende de acciones e instrumentos legales y políticos que respalden los esfuerzos para que sea un ejercicio congruente, valido e integral, que delimite las competencias instituciones de las organizaciones responsables, la participación de la población y de los organismos de cooperación, que haga factible su apoyo e involucramiento en el quehacer de cada una de las acciones. Por otra parte, considerando que la educación ambiental tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad, cultura nacional y universal, donde se destaca el derecho humano a una mejorar calidad de vida en equilibrio con los recursos naturales y el medio ambiente, es impostergable para el MARN disponer de un instrumento de política pública orientado a cumplir con el mandato de “diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación la política nacional de educación ambiental y vigilar porque se cumpla”, Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto Legislativo 114-97 del Congreso de la República, artículo 29 “bis”, literal e). De igual manera, se hace mención que con base en lo establecido en la Ley de Educación Ambiental, Decreto 38-2010, del Congreso de República, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, deberá coordinar con el Ministerio de Educación las acciones necesarias para incluir la temática ambiental en el pensum educativo, para lograr dicho fin. Estando claro que el fomento, difusión y promoción de la educación ambiental es de urgencia nacional y de interés social. Por cuanto al MARN se le es de vital urgencia lograr la contratación de un(a) consultor(a) que apoye al personal de la Dirección de Formación y Participación Social y de la Dirección de Políticas, en el análisis, revisión y en la implementación de metodologías participativas que faciliten el proceso de socialización y validación de la propuesta de Política de Educación Ambiental 3. OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN 3.1. OBJETIVO GENERAL. Fortalecer los mecanismos de incidencia en el marco de formulación y validación de la propuesta de Política de Educación Ambiental con énfasis en Cambio Climático, mediante el proceso de análisis, revisión, socialización y validación de la propuesta de política, con los sectores relacionados con la temática para que puedan ser conocidos, discutidos y validados con participación democrática. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Revisar, analizar y realizar los cambios pertinentes al documento base de la propuesta de política. 20 calle 28-58 zona 10, PBX (502) 2423-0500. Ciudad Guatemala. www.marn.gob.gt www.guatemala.gob.gt Promover espacios de reflexión y discusión que permitan socializar y validar la propuesta de Política de Educación Ambiental, de manera objetiva, transparente y participativa por medio de la realización de 4 talleres, donde se analice el contenido y se fortalezcan los ejes y líneas de acción con base a las observaciones y aportes cognoscitivos de las organizaciones. Validar, mejorar y definir el documento final la propuesta de política, con base a la información obtenida en los talleres de socialización con el propósito de tener una política práctica, viable y comprensible. 4. ACTIVIDADES A REALIZAR. 4.1 Formular el Plan de Trabajo General de la consultoría, incluyendo la metodología. 4.2 Realizar un diagnostico que contenga el análisis de la educación ambiental con énfasis en cambio climático en Guatemala, basado en la realidad multicultural, multilingüe y con enfoque de equidad de género. 4.3 Identificar y mapear actores sociales claves para el proceso de socialización de la Propuesta de la Política de Educación Ambiental con énfasis en cambio climático. 4.4 Elaborar los documentos de memoria de los talleres realizado para el proceso de socialización y de los talleres de validación de la propuesta de la Política Ministerial de Educación Ambiental. 4.5 Planificar, organizar y ejecutar 4 talleres de socialización, validación y presentación final del documento política de Educación ambiental con énfasis en cambio climático, según se detalla a continuación: con los sectores de la sociedad de la forma siguiente: Un taller interno donde participen en total 25 personas trabajadoras del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Un taller con personal del Ministerio de Educación donde participen 25 personas. Un taller con representantes de las organizaciones no gubernamentales ambientalistas, donde participen en total 25 personas. Un taller Final de socialización y fortalecimiento de la Política donde participen 25 representantes de la academia, realizado en la ciudad de Guatemala. 20 calle 28-58 zona 10, PBX (502) 2423-0500. Ciudad Guatemala. www.marn.gob.gt www.guatemala.gob.gt 4.6 Presentar un documento final de propuesta que esté socializado y validado, adjuntando el proyecto de acuerdo, con la debida exposición de motivos 5. PRODUCTOS DE LA CONSULTORIA El consultor(a) entregara los productos siguientes: 5.1. Primer informe: Este informe debe ser presentado en los primeros 30 días calendario después de la firma del contrato y el mismo debe incluir lo siguiente: a) documento que contenga el análisis de la educación ambiental con énfasis en cambio climático en Guatemala, basado en la realidad multicultural, multilingüe y con enfoque de equidad de género, y b) mapeo de actores sociales claves para el proceso de socialización de la Propuesta de la Política de Educación Ambiental con énfasis en cambio climático 5.2. Segundo informe: Este debe ser entregado a más tardar en 60 días calendario después de firmado el contrato. La documentación a ser entrega en formato impreso y digital es: a) Informe circunstanciado de los dos primeros talleres de socialización; y b) versión preliminar de la propuesta de política, que incluya los aportes y elementos discutidos en los dos primeros talleres realizados. 5.3. Tercer informe: Este debe ser entregado a más tardar 80 días calendario después de firmado el contrato y el mismo debe incluir lo siguiente: a) Informe detallado de los últimos dos talleres; y b) Un borrador de la política con elementos o criterios nuevos, como producto de los talleres ya realizados. 5.4. Informe final: Este debe ser entregado 10 días antes que finalice el contrato y el mismo debe incluir lo siguiente: a) Un documento que contenga la Política Ministerial de Educación Ambiental con énfasis en Cambio Climático, b) Documento que contenga una línea basal de Indicadores de la Política de Educación Ambiental, c) un Plan de Implementación de la Política Ministerial de Educación Ambiental 6. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSULTORÍA 6.1. Tipo de consultoría: Consultor Individual 6.2. Supervisión: El consultor será supervisado por la Dirección de Formación y Participación Social del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. 6.3. Aprobación de los productos: Los productos que el consultor genere, serán aprobados por el Gerente del Programa de Agenda de Cambio Climático de Guatemala y por el Viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático. 20 calle 28-58 zona 10, PBX (502) 2423-0500. Ciudad Guatemala. www.marn.gob.gt www.guatemala.gob.gt 6.4. Calificaciones y Experiencia: El consultor a contratar, deberá demostrar experiencia de acuerdo a la descripción de la sección 7. 6.5 Plazo de la Consultoría: La consultoría tendrá una duración de cinco (5) meses, el cual podría ser prorrogado de acuerdo a las justificaciones presentadas por el consultor y aprobadas por el MARN. 6.6 Costo de la consultoría: El costo de la consultoría se realizara por medio del método de suma alzada. Significa que el costo de la consultoría debe estar integrado de la forma siguiente: 6.7. a) Honorarios del consultor y gastos conexos. b) Costos directos e indirectos del consultor c) Costo de transporte, hotel y alimentación de los participantes en los talleres respectivos d) Impresiones y materiales del trabajo a realizar. Forma de Pago: Los servicios se remunerarán, contra la presentación y aprobación de los productos siguientes: a) Primer pago, el equivalente al 10 % del valor total de la consultoría y se efectuara contra entrega y aprobación del plan de trabajo. b) Segundo pago, el equivalente al 25% del valor total de la consultoría y se efectuara contra entrega y aprobación del primer informe. c) Tercer pago, el equivalente al 25 % del valor total de la consultoría contra entrega y aprobación del segundo informe. d) Cuarto pago, el equivalente al 25% del valor total de la consultoría contra entrega y aprobación del tercer informe. e) Quinto y último pago, el equivalente al 15% del valor total de la consultoría contra entrega y aprobación del informe final. 6.8. Sede de la Consultoría: El trabajo no será realizado en instalaciones específicas, pero cuando se requiera se podrán utilizar las instalaciones de la Dirección de Formación y Participación Social del Ministerio de Ambiente y Recurso Naturales. 6.9. Los productos generados a través de la presente consultoría serán propiedad del MARN. 20 calle 28-58 zona 10, PBX (502) 2423-0500. Ciudad Guatemala. www.marn.gob.gt www.guatemala.gob.gt 7. EXPERIENCIA DEL CONSULTOR. 7.1 El consultor debe llenar los requisitos mínimos, siguientes: a) Licenciatura en sociología, pedagogía, ingeniería o su equivalencia. b) 5 años de experiencia en entidades públicas y/o privadas en trabajos de políticas públicas en general y/o proyectos educativos. 7.2. Se valorará los aspectos siguientes: a) Maestría o Doctorado en sociología, pedagogía, ingeniería o su equivalencia, de preferencia con maestría relacionado a las Políticas Publicas. b) Especialización o diplomados en temas relacionados con la formulación y/o socialización de políticas públicas en el tema de ambiente, cambio climático o educación formal. c) Años de experiencia general como formulador, director y/o ejecutor de políticas públicas en general. d) Experiencia como formulador y/o Director de Políticas Publicas relacionados con el tema de educación ambiental. Ing. José Luis Rivera Castillo Director Interino Dirección de Cambio Climático 20 calle 28-58 zona 10, PBX (502) 2423-0500. Ciudad Guatemala. www.marn.gob.gt www.guatemala.gob.gt CUADRO DE CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LA SELECCIÓN DEL CONSULTOR(A), QUE REALIZARA EL ANALISIS, REVISIÓN Y PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA MINISTERIAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON ÉNFASIS EN CAMBIO CLIMÁTICO PROGRAMA DE APOYO A LA AGENDA DE CAMBIO CLIMÁTICO DE GUATEMALA COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE ATN/OC-12839-GU Persona evaluada: ___________________________________________ Fecha: _______________ Reglas Generales para la calificación de consultores. Los participantes deben cumplir con los requisitos mínimos. Al momento de presentar su postulación, no es necesario presentar documentación de respaldo. Sin embargo, el candidato(a) elegido deberá presentar documentación que respalde la experiencia de trabajo y el grado académico acreditado. La no acreditación de la documentación será motivo para su descalificación inmediata . Punteo mínimo: 50 puntos Criterios mínimos Cumple / No cumple Formación académica mínima: Licenciatura en sociología, pedagogía, ingeniería o su equivalencia Experiencia general mínima:. 5 años de experiencia en entidades públicas y/o privadas en trabajos de políticas públicas en general y/o proyectos sociales No. 1 1.1 1.2. 2 2.1 3 3.1 CRITERIOS FORMACIÓN ACADÉMICA Estudios a nivel de Maestría y/o Doctorado en la carrera de sociología, pedagogía, ingeniería o su equivalencia. Hasta un máximo de 15 y 20 puntos respectivamente. Especialización o diplomados en temas relacionados con la formulación y/o socialización de políticas públicas en el tema de ambiente, cambio climático o educación formal. 5 puntos por curso o taller de más de 80 horas/aula hasta un máximo de 10 puntos. EXPERIENCIA GENERAL Puntaje máximo 30 20 10 30 Años de experiencia general como formulador, director y/o ejecutor de políticas públicas en general. 5 puntos por año de experiencia desempeño de su profesión, a partir del mínimo requerido, hasta un máximo de 30 puntos EXPERIENCIA ESPECIFICA 30 Experiencia como formulador y/o Director de Políticas Publicas relacionados con el tema de educación ambiental. 20 puntos por cada trabajo, que el periodo del trabajo sea mayor de 2 años, hasta un máximo de 40 puntos 40 40 3.2 TOTAL 100 20 calle 28-58 zona 10, PBX (502) 2423-0500. Ciudad Guatemala. www.marn.gob.gt www.guatemala.gob.gt Puntaje obtenido