Download 1° M periodo entreguerras
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
[COLEGIO ÑIELOL CHE KIMÜN ] POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Historia y Ciencias Sociales, Primero Medio Unidad 1: Guerras mundiales, crisis económica e ideológica Aprendizaje esperado: Propiciar a los estudiantes antecedentes de análisis ocurridos en el periodo que transcurre entre las dos guerras que afectaron a la humanidad en el siglo XX. Periodo Entreguerras. Antecedentes. El período de entreguerras (también llamado interbellum) se conoce como el período comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Fueron dos décadas marcadas por el cambio radical de la relación entre las fuerzas internacionales, la consolidación de regímenes autoritarios, los avances técnicos y por el marcado contraste entre un enorme desarrollo del capitalismo (años 1920) y su mayor crisis (años 1930). La historiografía occidental suele dividirlo en cuatro etapas: la recuperación posbélica (1919-1924), el auge económico (1925-1929), la gran depresión (1929-1933/1936) y la gestación de la Segunda Guerra Mundial (1933/1936-1939). Años 1920 Tras el final de la Primera Guerra Mundial, se instituyó la Sociedad de Naciones, que nació con el fin de evitar que un conflicto de esa magnitud volviese a repetirse. El Imperio Ruso pasa a ser la URSS, que con la ideología marxista de Lenin, se convierte en la primera nación del mundo gobernada por el "proletariado". EE. UU. prosiguió su rápido desarrollo económico que se vio perturbado, sin embargo, por la "gran depresión" de 1929. Argentina, que había suministrado gran cantidad de mercancías a Europa durante la guerra, se transformaba rápidamente y había alcanzado la distinción de ser uno de los países más ricos del mundo. Alemania, asfixiada por las onerosas disposiciones del Tratado de Versalles, tenía su sistema financiero en la crisis más grande que conoció ese siglo, mientras trataba de lograr una estabilidad democrática con la República de Weimar de la que Paul von Hindenburg era presidente. La situación en Francia no era mucho mejor, lo que propició el descontento social que se traduciría en una inestabilidad política permanente. Japón extendía su presencia en Asia. Primero se apoderó de Corea y luego se anexó u ocupó regiones enteras de china. Además el Imperio Japonés se apoderó de las colonias que Alemania tenía en el Pacífico. Personajes importantes: Años 1930 POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Vladímir Lenin, León Trotski, Benito Mussolini, Hirohito El creciente descontento de los alemanes hizo que Adolf Hitler tomara el control del país en 1933 con un apoyo de la población sin precedentes. Alemania dejó de lado la República de Weimar y se convirtió en un Estado totalitario al igual que la Italia de Benito Mussolini y la URSS de Josef Stalin. Alemania se desarrolla nuevamente, la economía se relanza con el impulso que le da la industria y la inversión del Estado en infraestructuras. Gran Bretaña mantuvo su sistema político prácticamente inalterable, al contrario que Francia, que no logró consolidar una organización político-social fuerte. Rusia, que entre tanto se había transformado en la URSS, fue escenario de hambrunas endémicas, represión política y la Gran Purga. El colapso de la República y la Guerra Civil Española desangró a esa nación, la convirtió en un Estado totalitario y sirvió de preámbulo a la gran guerra que estaba por venir en el continente. [COLEGIO ÑIELOL CHE KIMÜN ] POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD La situación en el resto del mundo no sufrió alteraciones considerables. En EE. UU. el presidente Franklin Delano Roosevelt lideró la recuperación económica del país tras la crisis provocada por la gran depresión de 1929. Esta década está marcada por la Gran depresión mundial iniciada en los Estados Unidos, la subida al poder del los fascistas italianos y los nazis en Alemania. En 1939 estalla la II Guerra Mundial. Personajes Franklin D. Roosevelt, Iósif Stalin, Adolf Hitler, Francisco Franco Las repercusiones de la I Guerra Mundial El origen inmediato del nacionalsocialismo debe buscarse en las consecuencias de la derrota alemana en la I Guerra Mundial (1914-1918). De acuerdo con los términos del Tratado de Versalles, Alemania era la única responsable del conflicto, por lo que fue despojada de su imperio colonial y de importantes territorios en el continente, como Alsacia y Lorena, y obligada a pagar onerosas reparaciones de guerra. La vida política y económica alemana se vio gravemente afectada a causa de las condiciones de este acuerdo. La elevada inflación, que alcanzó un punto crítico en 1923, casi terminó con la clase media alemana, y muchos de sus miembros, empobrecidos y sin esperanzas, se comenzaron a sentir atraídos por los grupos políticos radicales que surgieron en la posguerra. Pocos años después de que se hubiera alcanzado un cierto grado de progreso y estabilidad económica, la crisis económica mundial que comenzó en 1929 sumió a Alemania en una depresión que parecía irremediable. La República de Weimar, régimen instaurado en Alemania tras la disolución del II Reich (II Imperio Alemán) al finalizar la guerra, se vio sometida a crecientes ataques tanto de la derecha como de la izquierda durante estos años y no fue capaz de solucionar eficazmente la desesperada situación del país. Hacia 1933, la mayoría de los votantes alemanes apoyaron a alguno de los dos principales partidos totalitarios, el Partido Comunista Alemán (KPD) y el NSDAP. Los tratados de paz Los países vencedores fueron firmando diversos tratados de paz con cada una de las naciones derrotadas. Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía fueron forzadas a firmar unos tratados en los que no se les había dado voz. El Tratado de Versalles, firmado con Alemania Cláusulas territoriales mas importantes: Cláusulas militares POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Francia recupera Alsacia y Lorena; Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica; El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el sur de la Alta Silesia se anexionan a la recién nacida Polonia. Esto significaba el aislamiento territorial del resto de Prusia Oriental; Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas ciudades libres; Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein; El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su población); La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la Sociedad de Naciones y explotada económicamente por Francia durante 15 años; Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como mandatos de la Sociedad de Naciones entre el Imperio Británico y Francia. Bélgica y Japón se anexionaron territorios muy pequeños. Drástica limitación de la Armada (el grueso de la Armada de guerra fue confiscado y confinado en la base británica de Scapa Flow) y el Ejército (100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada...); Desmilitarización de Renania (zona occidental y franja de 50 km. al este del Rin); Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin. Las tropas aliadas se retirarían escalonadamente en plazos que concluirían en 1935. Reparaciones de guerra Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores. Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría cada país del total: Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8% En la Conferencia de Londres (1920) se fija el monto total de las reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro, una enorme cantidad. [COLEGIO ÑIELOL CHE KIMÜN ] POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Otras cláusulas Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo. Fue la agresión alemana la que desencadenó el conflicto. Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones. Prohibición del Anschluss (unión Alemania y Austria) El Tratado de Saint Germain, firmado con Austria Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia. Reparto de las posesiones del Oriente Medio entre Francia (Siria, Líbano) y Gran Bretaña (Palestina, Irak) en la forma de mandatos de la Sociedad de Naciones. Las fuertes pérdidas territoriales en Anatolia y Tracia estipuladas en Sèvres son anuladas en el tratado de Lausana (1923) tras la victoria turca en su guerra contra Grecia (1919-1922). Turquía quedó reducida a la península de Anatolia en Asia y a la región en torno a Estambul en Europa. El problema soviético La Paz de Brest-Litovsk (marzo 1918) supuso la salida de la guerra de la Rusia soviética y la pérdida de gran cantidad de territorios en beneficio de los Imperios Centrales. Lenin se apresuró a firmar una paz tan dura para centrar al Ejército Rojo en la guerra civil iniciada en Rusia. Los países de la Entente apoyaron, primero con tropas y luego con armas y dinero, al Ejército Blanco en su lucha contra el gobierno bolchevique. Aprovechando la situación creada por la revolución, la derrota ante los Imperios Centrales, la guerra civil rusa, y la posterior victoria de la Entente , diversos territorios del antiguo imperio ruso zarista alcanzaron su independencia: Finlandia, en diciembre de 1917 y los países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, a lo largo de 1918 Polonia y la Rusia soviética se enfrentaron en una guerra que concluyó con el Tratado de Riga (marzo 1921). Este tratado supuso importantes pérdidas territoriales en beneficio del nuevo estado polaco. Finalmente, Rumania se anexionó Besarabia. El aislamiento de los Estados Unidos Wilson puso toda su influencia en la constitución de la Sociedad de Naciones. Un elemento clave de la nueva sociedad era el principio de la seguridad colectiva, por el cual EE.UU. y los demás países miembros quedaban comprometidos en la defensa de la seguridad de los demás miembros de la Sociedad. POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Wilson, presidente del partido demócrata, se encontró con un Senado, que debía ratificar los tratados de paz y el pacto de la Sociedad de Naciones, dominado por el partido republicano. Los republicanos optaron por introducir importantes enmiendas al Pacto de la Sociedad de Naciones, esencialmente dirigidas a limitar el principio de la seguridad colectiva. La negativa de Wilson a negociar llevo a que el problema se solucionara en las elecciones de 1920. La derrota de Wilson y el triunfo del republicano Harding precipitó que EE.UU. no firmara ni los Tratados de Paz ni el Pacto de la Sociedad de Naciones. Posteriormente, en 1921, firmó tratados por separado con Alemania, Austria y Hungría. Actividades: 1.- Indique a qué se denomina periodo entreguerras y cuáles fueron sus características. 2.- ¿Cuál fue el objetivo de la creación de la sociedad de las naciones? [COLEGIO ÑIELOL CHE KIMÜN ] POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD 3-. ¿En qué situación queda la República Federal de Argentina pos Primera Guerra Mundial? 4-. Indique la situación en que permanecen Alemania, Francia y Japón en la posguerra. 5-. Qué características tuvo la economía aplicada por Hitler en Alemania en la década del ´30? 6-. ¿Cuál fue el origen del Nacionalsocialismo? 7-. ¿Con el fin del Imperio Austro-Húngaro qué nuevos estados surgieron? 8-. ¿Cuál fue la posición de los países de la “entente” frente a la revolución Bolchevique?. A Investiga Investigar y redactar una pequeña reseña bibliográfica de los siguientes personajes: POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Vladímir Lenin, León Trotski, Benito Mussolini, Hirohito, Franklin D. Roosevelt, Iósif Stalin, Adolf Hitler, Francisco Franco