Download Universidad Simón Bolívar
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIDAD: INFORMÁTICA EDUCATIVA PSICOLOGÍA EDUCATIVA II PROF.: ALICIA CARDOZO Robert Gagné, Psicólogo norteamericano, define su teoría del aprendizaje como un cambio en la capacidad o disposición humana, relativamente duradero el cual se basa en el modelo de la familia del Procesamiento de Información, este persiste en el tiempo y no puede ser atribuido a un proceso de maduración. Los cambio de conducta en el individuo, nos hace inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje. Con esto se establece una mezcla entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura . Esta mezcla de elementos ayuda a definir su teoría como ecléctica. Uno de los mayores aportes es presentar una jerarquía de ocho tipos de aprendizaje, aunque actualmente enfatiza en la interpretación de los 5 dominios que son destrezas motoras, información verbal, destrezas intelectuales, actitudes y estrategias ,los dominios representan los resultados del aprendizaje, mientras que los tipos son parte del proceso de aprendizaje. Se clasifican en: 1. Aprendizaje de señales. Puede ser equivalente al condicionamiento clásico o de reflejos. 2. Aprendizaje de estímulo-respuesta. Aproximadamente equivalente al condicionamiento instrumental u operante. 3. Encadenamiento motor. 4. Asociación verbal (E:R: en el área verbal). 5. Discriminaciones múltiples. 6. Aprendizaje de conceptos. 7. Aprendizaje de principios. 8. Resolución de problemas. Otro de los aportes de esta teoría es la importancia de evaluar las condiciones en que debe darse el aprendizaje, considerando, el aprendiz, situación de estimulación bajo la cual transcurrirá el aprendizaje, situación enseñanza-aprendizaje, información preexistente en la memoria o también "conducta de entrada", la cual es la que lleva al aprendiz a la situación enseñanza-aprendizaje. Conducta final que se espera del aprendiz. Aprendizaje por descubrimiento de Bruner: Este tipo de aprendizaje consiste en que el aprendiz es inducido a participar de una manera activa en el proceso de aprendizaje, lográndolo por descubrimiento. El estudiante trae una serie de conocimientos previos y debe resolver problemas y lograr transferir todos los conocimientos necesarios para resolver una situación determinada. Bruner considera que loas formas de aprendizaje se clasifican en modos psicológicos que tienen que ver con el proceso de maduración (desarrollo intelectual) por los cuales pasa el individuo. Estos modos de conocer se relacionan estrechamente con los estadios del desarrollo de la teoría de Piaget: preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.Los clasifica en: Modo enativo: Significa la representación del mundo mediante la acción o respuesta motriz. Modo Icónico: Se realiza en base a la acción y esta medida en que se desarrollan las imágenes que representan la secuencia de actos implicados en una habilidad. Modo simbólico: Surge al internalizarse el lenguaje como instrumento de cognición. Cada una se corresponde con las etapas del desarrollo que pasan a su vez por la acción, luego por la imagen y finalmente por el lenguaje. Al aprendiz superar en una manera acumulativa se forma el aprendizaje, el cual perdurará toda la vida. El ambiente es un elemento indispensable para que se dé este tipo de aprendizaje por descubrimiento. Una de las afirmaciones importantes de Bruner es que el descubrir por si mismo favorece el desarrollo mental y el conocimiento se hace más personal.´ Relación de ambas teorías Semejanzas Consideran que el aprendizaje produce cambios en el aprendiz. Ambos establecen clasificaciones en el proceso de aprendizaje. El aprendizaje es activo. Toman conceptos Piagetianos para la definición de sus teorías. El docente juega un papel de facilitador y diseñador del proceso. Diferencias Gagné considera que el proceso de aprendizaje se basa en el tiempo, mientras Bruner considera le asigna mayor énfasis a la maduración. La teoría del descubrimiento es más apropiado para aprendizajes científicos y para ciertas disciplinas en particular mientras que la teoría de Gagné es más amplia en su aplicación El ambiente es un elemento indispensable asociado al descubrimiento, en la teoría de información es considerado, pero no es esencial. Para Bruner, lo más importante en la enseñanza de conceptos básicos es que se ayude a los niños a pasar, progresivamente, de un pensamiento concreto a un estadio de representación conceptual y simbólico que esté más adecuado con el crecimiento de su pensamiento. Gagné es más amplio porque incluye como aprende el sujeto, analiza los resultados del aprendizaje, evalúa las condiciones de aprendizaje, analiza la conducta final esperada y diseña la enseñanza. Aplicación de las teorías: Aprendizaje por descubrimiento: El alumno se le darán diversos tipos de palabras con raíces griegas y latinas para descubrir el significado y buscar con la ayuda del diccionario y del conocimiento previo diversas palabras con las mismas raíces y su aplicación en oraciones. Aprendizaje de Gagné: El alumno recibirá una información verbal sobre el uso de palabras con raíces griegas y latinas, posteriormente el alumno asociará el conocimiento y establecerá a través de oraciones el momento en que debe utilizarse. Palabras Descomposición Significado Oración Anacronismo Ana: sin Cronos:tiempo Fuera de Su lenguaje tiempo, de es época anacrónico Cronómetro Cronos: Metro:medida tiempo Panacea Pan: todos Acos:remedio Antropología Antropo: Logos: estudio hombre Acéfalo A: sin Cefalo: cabeza Macrocefálico Macro:grande Bibliografía Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Aguilar. Madrid. Gagné, R.(1976). Número especial de la Revista de Tecnología Educativa, dedicado exclusivamente a artículos de Gagné, Vol. 5, No 1. Palomino, W. (1996). www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml http://vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/propuestos/cursoev-paradig-bruner.htm www.psicologia-online.com/colaboradores/isabel/aprendizaje2htm