Download Contenido en formato Word
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PROGRAMA EDUCATIVO ESPECIALIDAD EN DESARROLLO SOCIAL Responsables del Diseño Curricular Coordinación de Investigación y posgrado ICSHu Coordinador del Diseño Dr. Sócrates López Pérez Pachuca, Hgo., diciembre de 2008. ÍNDICE GENERAL Introducción 5 Consolidación del posgrado del área de sociología y demografía del ICSHu. 1.- Fundamentación 5 8 1.1 Fundamentación social 8 1.2 Fundamentación Institucional 15 1.3 Desarrollo social 22 Temas selectos del desarrollo social 1.4 Área de influencia de los programas de posgrado 30 1.5 Estudio de oferta y demanda de programas educativos de 50 posgrado 2.- Especialidad en desarrollo social 69 2.1 Visión 69 2.2 Misión 69 2.3 Objetivos 70 2.4 Mapa curricular 72 2.5 Presentación 72 2.6 Fundamentación institucional 73 2.7 Temas y subtemas 75 Perfil del posgrado 2.8 Mapa curricular 77 2.9 Tabla de créditos y horas 78 2.10 Tabla de transferencias SATCA 80 3.- Perfil de Egreso e Ingreso 80 3.1 Perfil de Ingreso 80 3.2 Perfil de Egreso 81 3.3 Análisis de los perfiles de egreso de los estudios en el estado 82 de Hidalgo 3.4 Plantilla inicial de profesores 83 4.- Instancias Normativas 83 5.- Plan de Estudios 84 5.1.- Organización y estructura curricular 84 5.2.- Áreas curriculares y/o núcleos 84 1 5.3.- Mapa curricular 85 5.4.- Escenarios educativos 87 5.5.- Seminarios 87 6.- Evaluación del aprendizaje 88 7.- Órganos colegiados y academias 88 7.1.- Consejo Interno de Posgrado 89 7.2.- Academia 89 7.3.- Comité Tutorial 89 7.4.- Comisión de Admisión 89 8.- Programas Colaterales 89 8.1.- Elaboración y producción de materiales educativos 90 8.2.- Asesorías y Tutorías 90 8.3.- Superación Académica del profesorado 90 8.4.- Vinculación con los sectores productivo y social 90 8.5.- Vinculación y Extensión 91 8.6.- Trayectoria Escolar 91 8.7.- Movilidad Estudiantil 91 9.- Requisito de ingreso, permanencia, egreso y titulación 92 9.1.- Requisito de Ingreso 92 9.2.- Requisitos de permanencia 92 9.3.- Requisitos de Engreso 93 9.4.- Requisitos de obtención de diploma 94 10.- Perfil del profesorado 10.1.- Disponibilidad del personal docente del ICSHu con perfil 94 94 profesiográfico para impartir el PE 11.- Infraestructura y recursos para la implantación del programa 11.1.- Infraestructura disponible 95 95 11.1.1.- Humana 95 11.1.2.- Material 96 11.1.3.- Física 96 11.1.4.- Normativa 96 11.2.- Infraestructura requerida 2008-2009 11.2.1.- Humana 96 96 2 11.2.2.- Recursos autofinanciables 97 11.2.3.- Material 97 11.2.3.- Física 98 11.2.4.- Normativa 98 11.3.- Proceso de Implantación 98 12.- Acreditación del programa académico 99 13.- Evaluación y seguimiento 99 13.1.- Evaluación curricular 99 13.2.- Estrategias y acciones 100 14.- Plan de desarrollo 101 14.1.- Evolución de la calidad de los programas de posgrado 103 14.2.- Prospectiva de la matrícula de la especialidad en desarrollo 105 social 15.- Referencias bibliográficas 106 Bibliografía 107 3 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Distribución de Ciudadanos por Sexo 14 Tabla 2: Distribución de Ciudadanos por Grupos de Edad 15 Tabla 3: Institutos de educación superior en Pachuca que ofrecen programas educativos de nivel posgrado en Ciencias Sociales, 2006. 26 Tabla 4: Posible oferta de asignaturas optativas y temas selectos según LGAC de los cuerpos Académicos de las Áreas Académicas participantes 33 ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1: Ubicación del Estado de Hidalgo 8 Mapa 2: Municipios del Estado de Hidalgo 9 Mapa 3: Regiones geoculturales del Estado de Hidalgo 10 Mapa 4: Niveles de pobreza por municipio 11 Mapa 5: Principales problemas socio-demográficos y económicos por regiones 12 Mapa 6: Cobertura estatal de la UAEH 21 Mapa 7: Área de influencia de la UAEH en la región centro del país 22 ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1: Pirámide poblacional del Estado de Hidalgo 13 Gráfica 2. Distribución de los programas educativo de posgrado 26 según área del conocimiento en el estado de Hidalgo Gráfica 3: Proyección de la matrícula 91 Gráfica 4: Evolución de la matrícula 92 4 INTRODUCCIÓN El programa de Especialización en Desarrollo Social se inserta dentro del Área Académica de Sociología y Demografía en un proceso de fortalecimiento y desarrollo del posgrado en la UAEH y el ICSHu. En el periodo de 2002 a 2004 se dio una revisión de los Planes y Programas de posgrado, la cual se logró obtener la revisión de Plan de Estudios de la Maestría Regional en Estudios de Población, la cual desaparece y surge la Maestría en Estudios de Población. Sin embargo en este proceso aparece la necesidad de ampliar la actividad de las Ciencias sociales en relación de las diversas disciplinas y nuevos desarrollo de investigación en esta área. CONSOLIDACIÓN DEL POSGRADO DEL ÁREA DE SOCIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA DEL ICSHU El área de Sociología y demografía se está consolidando a través de la formación de sus investigadores, nuevas contrataciones, obtención de recursos financieros y publicaciones. Esto ha generado que los dos cuerpos académicos mejoren sus perfiles y orienten sus trabajos hacia nuevas LGAC. A esto se agrega la creación de la Licenciatura en Sociología que está formando un cuerpo amplio de docentes y especialistas para satisfacer una demanda amplia de científicos en dicha área. Por otro lado la Maestría en Estudios de Población está orientando sus actividades hacia el mejoramiento de la eficiencia Terminal, recuperando la experiencia de seis generaciones de egresados y realizando la consolidación académica del grupo de docentes, así como la obtención de la certificación PNP-C en el año 2008. Ello lleva a orientar los trabajos internos hacia la consolidación académica del área de posgrado, a través de la creación de una Especialidad que corresponda a la continuidad de la Licenciatura y su complemento con la Maestría. Nuestra Maestría en Estudios de Población es un posgrado que se imparte desde hace diez años en nuestra Universidad. Ha tenido fuerte impacto a nivel local y regional, pues ha generado maestros en Demografía y estudios de población que han impactado en el desarrollo profesional y académicos de diversas áreas gubernamentales, docentes y de investigación y un acervo documental importante. 5 Aunado a esto tenemos una de las mejores plantillas de profesores, infraestructura básica, equipo y mobiliario y la actualización de su plan de estudios. Por lo cual la inserción de una especialidad complementa el proyecto y fortalecimiento del área y posgrado en el instituto. PPROYECTO DE DESARROLLO PARA POSGRADO DEL ÁREA DE SOCIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA BASE DE APOYO GRUPO DE DOCENTES ASIGNATURA CUERPO ACADÉMICOS Estudios demográficos NIVEL CREACIÓN CERTIFICACIÓN ACREDITACIÓN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 2004 2010 ESPECIALIDAD EN DESARROLLO SOCIAL 2006 2009 MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE POBLACIÓN 2007 2007 2008 2010 Dinámica cultural y reconfiguración socioterritorial Convenios Universität Bielefeld Universität Bochum Universidad Autónoma Metropolitana DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES Área de apoyo complementario: Ciencias Políticas Ciencias de la Comunicación Trabajo Social Ciencias del Derecho *Realizado y presentado en el área en el año de 2003. Elaborado por Dr. Sócrates López Pérez. A su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la Licenciatura en Sociología y el posgrado que se desarrolla en el Área Académica de Sociología y demografía, lo que garantiza la formación continua de los egresados del nivel de Licenciatura. 6 En el programa de especialización que presentamos, se concibe como la profesionalización del trabajo de Ciencias Sociales en un área de intervención directa a nivel gubernamental, cooperativas, acción comunitaria, docencia e investigación, la cual tiene una formación especializada que implica un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores específicos de un área del conocimiento o disciplinar y, en los aspectos científicos y técnicos que requiere el ejercicio real y en su campo de acción. Se entiende también como la formación amplia e integral con una formación teórico-metodológica, investigativa y de intervención en el área profesional del desarrollo social, que posibilite respuestas coherentes con la realidad económica y social del estado y la región. Así como posibilite un cambio profundo en los modelos de política pública y en la de sus diversos sectores, en la definición de las condiciones de bienestar y mediante la elaboración de proyectos hacia las comunidades y poblaciones vulnerables, en desigualdad y vivienda en zonas con desarrollo desequilibrado. En una acepción más amplia el desarrollo social se refiere al desarrollo de lo que en su concepción moderna se define como capital humano y capital social, lo que en una sociedad se localiza entre lo económico y lo social. Implica cambios importantes y evolución en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad, y en su sentido positivo. Implica la construcción de instituciones que orienten su actividad hacia el Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto de futuro se centra en el Bienestar social. Para las diversas ciencias sociales, el concepto de define como: Desarrollo humano. Consecución de capacidades que permitan a las instituciones y personas ser protagonistas de su bienestar. Desarrollo social. Mejora de la calidad de vida y bienestar en la población. Desarrollo Rural. Desarrollo humano y económico en el medio rural. Desarrollo local. Aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenos de una comunidad. Desarrollo económico. Desarrollo de riqueza económica de países o regiones para el bienestar de sus habitantes. Y hoy se agregan otras áreas con orientación social como es el caso del Desarrollo sostenible. 7 1. FUNDAMENTACIÓN 1.1. FUNDAMENTACIÓN SOCIAL El estado de Hidalgo aparece surge como entidad política dentro de la división territorial realizada por el Presidente Juárez a mediados del siglo XIX. Parte del objetivo era terminar con los conflictos locales y descentralizar la actividad administrativa hacia nuevos estados. Para ello divide el estado de México en diversas partes, una de ellas el estado de Hidalgo. Juárez se basó en la organización ya establecida a través de las zonas militares, por lo cual al nuevo estado le corresponde el segundo distrito militar.1De esta forma en 1869, por decreto de don Benito Juárez como Presidente de la República, se creó el Estado de Hidalgo. El estado de Hidalgo se encuentra situado en la parte central del país, entre los paralelos 19° 36´ y 21° 24´ de latitud norte y los meridianos 97° 58´ y 99° 54´ de longitud oeste. Hace vecindad con los estados de San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Estado de México. Hidalgo por su tamaño, constituye el número 26 entre las 32 entidades federativas del país, ya que tiene 20,813 Km 2. Hidalgo se caracteriza por tener diversas alturas y por lo tanto grandes contrastes geográficos, conformándose 10 regiones geoculturales: la Huasteca, la Sierra Alta, Sierra Baja, la Sierra Gorda , Sierra de Tenango, el Valle de Tulancingo, la Comarca Minera, la Altiplanicie pulquera, la Cuenca de México y el Valle del Mezquital. 1 Queda definitivamente erigido en nuevo Estado de la Federación, con el nombre de Hidalgo, la porción de territorio del antiguo Estado de México, comprendida en los distritos de Actopan,Apam, Huascasaloya, Huejutla, Huichapan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Zacualtipan y Zimapan, que conformaron el segundo distrito militar, creado por decreto de 7 de junio de 1862. En: Decreto publicado en la colección de leyes, decretos y reglamentos del 1º y 2º Congreso Constitucional del Estado de Hidalgo, tomo I de 1884. 8 Mapa 1: Ubicación del Estado de Hidalgo Estas regiones inician el desarrollo de sus economías con base a en la explotación minera y el crecimiento agrícola. La composición del estado en sus regiones muestra gran complejidad. Mientras el gobierno del estado a través de los Consejos de Planeación dividen al estado en XIII zonas, en forma natural se divide en 10 zonas geoculturales, pero con base en su dinámica económica, se han creando grandes brechas de desarrollo por lo que el estado ha quedado dividido en dos grandes zonas, norte y sur. 9 Mapa 2: Municipios del Estado de Hidalgo Mientras una tiene alta concentración de población y servicios, empleo secundario, alta escolaridad, mayor ingreso, la otra muestra indicadores contrarios, ya que concentra la mayor cantidad de población indígena, en el sector primario, bajos salarios, falta de servicios y alta concentración de pobreza. Estas diferencias han sido señaladas a través de los indicadores de marginación del INEGI, el cual señala al estado de Hidalgo en un cuarto lugar en los niveles más altos de pobreza durante el periodo del año 2000, mientras que en el Conteo 2005 es desplazado a un quinto lugar por Veracruz. En tanto el Conapo lo señala como un estado con bajos índices de calidad de vida. 10 Sierra Gorda Huasteca Sierra Alta Sierra Baja Sierra Otomí-Tepehua Valle del Mezquital Comarca Minera Valles de Apan Zonas de desarrollo Regiones geoculturales Mapa 3: Regiones geoculturales del Estado de Hidalgo El último estudio realizado a través de elaboración de mapas de pobreza arrojó con claridad la situación actual de desigualdad que tienen las regiones en el estado. Este modelo considera que el estado de Hidalgo queda dentro de seis regiones, las cuales a partir de una categorización se clasificaron de la siguiente forma: pobreza extremadamente alta, pobreza alta, pobreza moderadamente alta, pobreza moderadamente baja, pobreza baja, y pobreza extremadamente baja 2. Para los fines de este documento se consideran sólo los dos primeros tipos de pobreza. La región que registra pobreza extremadamente alta comprende los municipios de: Atlapexco, Eloxochitlan, Huautla, Huazalingo, Jaltocán, Nicolás Flores, Pacula, Pisaflores, San Bartolo Tutotepec, San Felipe Orizatlan, Tepehuacan de Guerrero, Tlanchinol, Xochiatipan y Yahualica, los cuales representan al 11.80% de la población estatal con 263,795 habitantes. En ésta región se encuentra el mayor porcentaje de habitantes cuyo ingreso es de un salario mínimo; su principal actividad económica es la agricultura de autoconsumo, con muy baja ocupación tecnológica y difícil acceso al crédito, pero cabe señalar 2 López, Sócrates. Elaboración de Mapas de Pobreza para el estado de Hidalgo. Elaboración propia, resultados preliminares. Mimeo.Pachuca, Hgo. 2004. 11 que el municipio de Tepehuacán de Guerrero es de los pocos municipios en el estado que exporta productos agrícolas; el empleo relativo es muy bajo excepto en San Bartolo Tutotepec; el nivel de dependencia de los desocupados hacia los ocupados es muy alta; éstos municipios se encuentran en la zona norte del estado a una distancia considerable de la capital, sin embargo tienen una buena infraestructura de abasto; la posesión de bienes y valores es mínima; en general sus habitantes no son derechohabientes de seguridad social; sufren de altos niveles de desnutrición y tienen los menores años de escolaridad; las viviendas de éstos municipios, exceptuando en Eloxochitlán y Jaltocán, en su mayoría no cuentan con drenaje ni luz eléctrica, e incluso agua. Otra gran región se formará por los municipios que presentan un grado de pobreza alta son: Acaxochitlan, Agua Blanca de Iturbide, Calnali, Cardonal, Chapantongo, Chapulhuacán, Chilcuautla, Huehuetla, Juárez Hidalgo, Lolotla, La Misión, Santiago de Anaya, Tecozautla, Tenango de Doria, Tianguistengo, Tlahuiltepa y Xochicoatlan, los cuales representan al 11.99% de la población estatal con 267,989 habitantes. En ésta región también se encuentran concentrados los menores salarios mínimos, hay poco empleo, excepto en Huehuetla, su vocación es agrícola con difícil acceso a tecnología y crédito; con excepción del municipio Cardonal, la dependencia de los habitantes desocupados hacia los EXTREMADAMENTE ALTA MODERADAMENTE BAJA ALTA BAJA MODERADAMENTE ALTA EXTREMADAMENTE BAJA Mapa 4: Niveles de pobreza por municipio 12 ocupados es alta; tienen una buena infraestructura de abasto, pero hay urgencia por infraestructura del servicio educativo; tienen también altos nivel de desnutrición y la gran mayoría de los habitantes no son derechohabientes del seguro social. Crecimiento Urbano Desordenado Asentamientos humanos intensos Explotación intenso del suelo Deterioro ambiental acelerado Zonas indígenas y de alta marginación Huasteca Mediana Migración Deterioro del Medio Ambiente Heterogeneidad Microregional intensa Crecimiento urbano desordenado Querétaro Veracruz y Tampico Zonas indígenas y de alta marginación Sierra Alto Mezquital Mediana Migración Zonas indígenas y de alta marginación Valle del Mezquital Puebla Alta Migración Otomí-Tepehua Agrícola con gran diversidad Tendencia Industrial Corredor Sahágun,Pachuca ,Tizayuca,Tula,Tepeji,Huichapan Cd. de México Crecimiento Urbano Concentración de ciudades Servicios y comunicaciones y gobierno Flujo de la Economía Mapa 5: Principales problemas socio-demográficos y económicos por regiones Finalmente a debemos sumar los Municipios de Acatlan, Almoloya, Huejutla de Reyes, Jacala de Ledezma, Metepec, Metztitlan, Mineral del Chico, Molango de Escamilla, Nopala de Villagrán, San Agustín Metzquititlan, Singuilucan, y Tasquillo, los cuales representan al 11.28% de la población estatal con 252,106 habitantes. Esta región está caracterizada por su vocación agrícola, aunque también se ocupan en la ganadería, los indicadores económicos mejoran, disminuye la dependencia económica de los habitantes desocupados con respecto a los ocupados, especialmente en Huejutla y Metepec; algunos municipios se acercan a la capital como Acatlán, Mineral del Chico y Singuilucán; cuentan con una buena 13 infraestructura de abasto, excepto Almoloya, Metepec, Singuilucan y Tasquillo; casos especiales son los de Huejutla, Jacala, Molango y Tasquillo, municipios donde hay cierta concentración de salarios altos; éstos municipios tienen mayor posesión de bienes y valores que el resto, pero en Molango y Jacala la adquisición de éstos se queda rezagada respecto al ingreso; Huejutla registra algunas exportaciones; en materia social en general no hay desnutrición severa, las condiciones de vivienda mejoran un poco, nuevamente Huejutla parece ofrecer incongruencia entre sus características de vivienda y su ingreso; en seguridad social únicamente los municipios de Huejutla y Metztitlán tienen una cobertura aceptable. Gráfica 1: Pirámide poblacional del Estado de Hidalgo La población del Estado de Hidalgo está integrada por 1,081,993 hombres y 1,153,598 mujeres, que hacen un total de 2,235,591 habitantes. (XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI). El padrón tiene 1,555,662 personas registradas (cifras actualizadas al 28 de febrero de 2005. IFE).Existen 84 municipios, 18 distritos electorales locales y 7 distritos electorales federales. 14 Tabla 1: Distribución de Ciudadanos por Sexo Información al 29 de Noviembre del 2005 Entidad: Hidalgo Padrón Electoral Sexo Lista Nominal Ciudadanos Porcentaje Hombres 767150 47.75% Mujeres 839519 52.25% 1606669 100% Total Sexo Ciudadanos Porcentaje Hombres 747617 47.66% Mujeres 820934 52.34% 1568551 100% Total Tabla 2: Distribución de Ciudadanos por Grupos de Edad 1.2. Esta información se encuentra al corte del mes de Noviembre del 2005 Entidad: Hidalgo Padrón Electoral Lista Nominal Intervalo Ciudadanos Porcentaje Intervalo Ciudadanos Porcentaje 18 19284 1.20% 18 15865 1.01% 19 34742 2.16% 19 32178 2.05% 20 a 24 214358 13.34% 20 a 24 206748 13.18% 25 a 29 225566 14.04% 25 a 29 220044 14.03% 30 a 34 217531 13.54% 30 a 34 212965 13.58% 35 a 39 183960 11.45% 35 a 39 180491 11.51% 40 a 44 158733 9.88% 40 a 44 155883 9.94% 45 a 49 133098 8.28% 45 a 49 130955 8.35% 50 a 54 108066 6.73% 50 a 54 106464 6.79% 55 a 59 82967 5.16% 55 a 59 81706 5.21% FUNDAMENTACIÓN I NSTITUCIONAL 60 a 64 68439 4.26% 60 a 64 67485 4.30% 65 o mas 159925 9.95% 65 o mas 157767 10.06% Total 1606669 en los 100% Totalde convergencia 1568551 Principales tendencias procesos de 100% la 1.2.1 educación superior y la internacionalización de los servicios educativos En términos generales los procesos de convergencia en la educación superior apuntan hacia el reconocimiento y acreditación de títulos y grados, además del reconocimiento de una serie de ejes que estructuren competencias y conocimientos en torno a las profesiones. Lo anterior requiere flexibilidad en la conformación de programas y planes de estudio, transferencia de créditos, de modo que se aliente la movilidad de estudiantes y docentes, el reconocimiento mutuo de criterios y parámetros de calidad, complementados con criterios compartidos de empleabilidad (Fernández y Mora, 2005). 15 Estos son a grosso modo los criterios centrales de procesos tales como el de Bolonia en la búsqueda de un Espacio Europeo de la Educación Superior y el espíritu que alienta a proyectos tales como el de Tuning, Erasmus, en Europa, ACRO, Alfa, Alban, MERCOSUR—la parte correspondiente a la educación superior—6 por 4, en América Latina, entre otros. Es conveniente aclarar que procesos de internacionalización en la educación superior han existido desde tiempo atrás, expresándose en la movilidad de las y los estudiantes que cursan sus estudios de posgrado en el extranjero y el intercambio de la plantilla docente en diferentes regiones. Lo que hace particularmente intenso el proceso de internacionalización en la actualidad tiene que ver con el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación, además de la comercialización de los servicios educativos mediante incursiones de consorcios internacionales en el ofrecimiento de educación transfronteriza. En este sentido habría que distinguir entre la tendencia a la internacionalización de la educación superior, basada en la cooperación entre universidades y la conformación de redes de colaboración, de la otra tendencia que se asocia mas con fenómenos propios de la globalización económica orientada hacia la competencia por los mercados en un ámbito lucrativo. Las demandas y retos que implican ambos procesos de internacionalización pueden esbozarse, por un lado, México y en general los países de América Latina no han consolidado programas y estructuras que fomenten la internacionalización de sus universidades, mientras la mayoría de estudiantes de nuestro país que estudian en el extranjero optan mayoritariamente por Estados Unidos, seguido de Inglaterra, Francia y España, la proporción de estudiantes de esos países en nuestras universidades sigue siendo muy exigua (Didou, 2006). México no ha seguido una política consecuente para atraer a docentes de otras latitudes, a manera de ejemplo el programa de Cátedras Patrimoniales que permitió durante su existencia captar investigadoras(es) del antiguo bloque socialista, fue cancelado al igual que programas de repatriación para recuperar estudiantes nacionales en el extranjero. En otras palabras las políticas que apoyarían un proceso de internacionalización de la educación superior en nuestro país ha sido –por decir lo menos—erráticas. La modificación de esta situación 16 pasaría por una revisión a fondo de la estructura de los programas y planes de estudio a fin de facilitar reconocimiento mutuo de créditos, programas y currícula; también ayudaría la presencia activa de gestoras(es) de intercambio de las y los estudiantes y personal docente con miras a consolidar estructuras de intercambio a nivel de las universidades y de los gobiernos. Por el lado de la internacionalización relacionada con el aprovisionamiento trasnacional de educación se necesita modificar a fondo las normas que establecen los criterios de calidad deseable de las universidades extranjeras. No se trata de limitar su ingreso sino de regular la calidad y la pertinencia de su oferta. Es importante señalar que la oferta de programas mediante el uso de Internet difícilmente puede ser normada, pero en estos casos no debe perderse de vista que, pese a los embates de las instituciones trasnacionales, el reconocimiento oficial de validación de credenciales, títulos y grados es facultad de instituciones como las universidades nacionales y la Secretaría de Educación Pública. 1.2.2. Procesos de internacionalización en las universidades mexicanas: el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) A pesar de que el objetivo de internacionalización de las estructuras académicas de la educación superior en México se ha expresado a través de diferentes proyectos, tales como el de Tuning, el Espacio Iberoamericano de Conocimiento (EIC) y América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALCUE), no existen acciones sistemáticas en los planes institucionales de las universidades para incluir la internacionalización como una pauta que norme planes y programas de estudio (Rubio, 2006). Esta es una limitación que enfrentan la mayoría de las universidades del país, al igual que la carencia de los medios y el financiamiento necesarios para respaldar los intercambios internacionales, junto con gestores institucionales (Didou, 2006) que sistemáticamente fomenten y coordinen colaboraciones internacionales con universidades y centros de investigación extranjeros. Sin embargo, algunas universidades en México han iniciado algunas acciones con repercusiones hacia la internacionalización de sus planes y 17 programas de estudio. En este sentido han tratado de impulsar la comparabilidad de los planes y programas de estudio, de modo que permitan la flexibilidad para reconocer la formación de estudiantes en otras instituciones, así como, la validación de estudios y títulos entre diversas universidades. Este es el caso del proyecto Tuning, inspirado en el proyecto europeo para la conformación de un espacio común en las instituciones de educación superior, el cual busca identificar destrezas genéricas y específicas en diferentes áreas del conocimiento. Este proyecto ha sumado esfuerzos de varias universidades nacionales durante su primera fase, entre las que se encuentra la UAEH, en torno al diseño de programas de licenciatura en cuatro áreas de conocimiento: historia, educación, administración y matemáticas. En una segunda fase se tienen contempladas también otras ocho áreas: arquitectura, ingeniería civil, enfermería, física, química, medicina, derecho y geología. El proyecto Tuning ha integrado aproximadamente a 18 países de América Latina y el Caribe, a sus funcionarios de los ministerios de educación y aproximadamente a 182 instituciones de educación superior de la región (Rubio, 2006). En la misma dirección, proyectos tales como el de ALCUE y el de EIC han buscado desarrollar intercambios en las matrículas estudiantiles, en las plantas docentes, de investigación, de gestión y de personal de apoyo entre los países de Europa, América Latina y el Caribe. 1.2.3. Implicaciones de la internacionalización para el programa de Posgrado en Desarrollo Social de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) Los esfuerzos de internacionalización de las universidades referidos anteriormente deben ser considerados en el funcionamiento y el diseño de la maestría y doctorado interdisciplinario en ciencias sociales de la UAEH. En este sentido es importante mencionar que esta universidad ha tenido representaciones en Salamanca, España, con el posgrado de Historia de México. También se han fomentado intercambios de estudiantiles con universidades alemanas en el área de educación. Estas experiencias deben ser aprovechadas para generar un mayor 18 número de redes de intercambio de estudiantes e investigadoras(es) que tengan como núcleo el programa interdisciplinario del doctorado en ciencias sociales. De igual modo, deberán considerarse mecanismos de apoyo y financiamiento del nuevo programa con recursos autogenerados y financiamiento público de la UAEH. Un aspecto relevante para brindar un soporte adecuado a este programa es la conformación de redes de intercambio y colaboración con universidades de otros estados, tal vez con mayor énfasis en las que pertenecen al Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), las que por su conformación actual y líneas de desarrollo pudieran brindar mayor colaboración con la UAEH. A la par de que el posgrado en ciencias sociales cultive y fomente redes con otras universidades mexicanas, deberá enfatizarse el fortalecimiento de redes de intercambio y colaboración con universidades del extranjero que permitan la movilidad estudiantil y el intercambio de experiencias de personal docente y de investigación. Para este propósito, el diseño del programa de posgrado deberá contar con los criterios necesarios de un programa de calidad y las acreditaciones correspondientes, líneas de comunicación y acuerdos con organismos fundamentales como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y amplia difusión en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Para que las pautas internacionales de equivalencia de programas de estudios y reconocimiento de títulos puedan surtir efecto en el posgrado de ciencias sociales, se deberá insistir en que los planes de estudios cuenten con la flexibilidad necesaria para que el criterio de la comparabilidad en la formación de excelencia académica pueda ser reconocido por otras universidades nacionales y extranjeras. Finalmente, existen otros factores que deberán tomarse en cuenta para el logro de la internacionalización de este programa, entre los más importantes se encuentran: el idioma inglés en la formación integral de los estudiantes, pues las fuentes de consulta y la comunicación con colegas internacionales demandan cada vez más el uso de este idioma; una mejora substancial en la infraestructura de las tecnologías de la información y la comunicación de la universidad -red inalámbrica, comunicación satelital, acceso a computadoras, actualización permanente de programas, entre otros-, y el establecimiento de servicios que 19 coadyuven a una formación de excelencia para los que en este programa se formen, tales como los préstamos inter-bibliotecarios con universidades nacionales y extranjeras, acceso a revistas, fuentes y bases de datos electrónicas nacionales e internacionales. Es importante subrayar que la combinación de los factores mencionados propiciaría la efectiva internacionalización del proyecto de programa de posgrado en ciencias sociales de la UAEH y que la ausencia de alguno de estos factores disminuiría el potencial de internacionalización del mismo. 1.2.4. La pertinencia nacional regional del Programa de Posgrado en Desarrollo Social de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo durante la última década ha crecido significativamente, de tal forma que hoy tiene cobertura en los 84 municipios del estado. A partir de ampliar su matrícula, emitir nuevas ofertas educativas y crear campus y extensiones universitarias ha logrado aumentar su presencia y función educativa a lo largo del estado. Por un lado logra satisfacer la demanda en los centros tradicionales, en la cual la matriculación se da en más del 60% con alumnos de originarios de los municipios. COBERTURA ESTATAL DE LA UAEH Campus Tizayuca Actopan Huejutla Zimapán Tlaxcoapan Apan Sahagún UAEH Mapa 6: Cobertura estatal de la UAEH 20 Aunque estos son los más cercanos a la ciudad de Pachuca, los Campus logran cubrir demandas regionales, por lo cual la UAEH es la única institución de educación superior que cubre 88% de esta cobertura3. HIDALGO EDO. DE MEXICO D.F MORELOS TLAXCALA PUEBLA Mapa 7: Área de influencia de la UAEH en la región centro del país A su vez estos estudios han mostrado que el área de influencia de la UAEH no se encuentra sólo dentro del estado, sino que también satisface demanda de estados cercanos como el Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Querétaro. La creación de diversos posgrados de especialidad, maestría y doctorado, impactaría un área de influencia superior, dado que este tipo de programas es de interés para egresadas y egresados de distintas instituciones de educación superior de relevancia tanto nacional como internacional. En ese sentido, la UAEH siguiendo lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007- 2012 se ha abocado y se compromete a través del posgrado a: Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción del estudiantado en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida. Promover la educación integral de las personas 3 Estudios de factibilidad para apertura y evaluación de campus. Coordinación de Docencia. Pachuca, Hgo. 2007. Mimeo. 21 Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza de posgrado, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias. La misión y visión de la Universidad responde a los cambios económicos y sociales actuales, a las transformaciones en el mundo del trabajo y de la vida cotidiana, adquiere el compromiso de hacer frente a los nuevos retos de la sociedad actual. Testimonio de ello fue la elaboración de un Nuevo Modelo Educativo, en 2004, que se constituyó en la referencia pertinente sobre el cual se articulan los procesos sustantivos y adjetivos de la Universidad. Dicho Modelo representa características y cualidades la expresión pormenorizada de las de nuestra Universidad en seis dimensiones: filosófica, pedagógica, sociológica, jurídica, política y operativa, mismas que han sido contempladas para la formulación de la oferta educativa que propone a este programa de posgrado. Finalmente, el Plan de Desarrollo Institucional 2006 – 2010 de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, congruente con las políticas nacionales en educación superior, que por supuesto incluyen al posgrado, y el nuevo Modelo Educativo, establece como un eje estratégico la innovación, calidad y pertinencia de los programas educativos, para asumir y responder los retos en los años que vienen. La universidad está obligada a revisar los contenidos y métodos de sus programas, procesos, estructuras, tecnología e infraestructura, siendo estos lineamientos fundamentales en la construcción del programa de posgrado que aquí se presenta. 1.3. FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINARIA: DESARROLLO SOCIAL HISTORIA DEL DESARROLLO SOCIAL El concepto de desarrollo social surge dentro de la actividad profesional de las ciencias sociales, cuando se trata de resolver problemas cotidianos en los grupos, relaciones y vida cotidiana de las poblaciones humanas. Paralelo a ello se van integrando instituciones nacionales e internacionales que den orientación y sentido a este desenvolvimiento de las sociedades. El origen de esta área tuvo que ver 22 inicialmente con el desarrollo económico, el cual ha estado centrando en el desenvolvimiento y características de la distribución de recursos, equilibrio de mercados, equidad en ingresos, distribución de recursos, etc., sin embargo los impactos sobre la composición social, relaciones, calidad de vida, anomia social, etc., se fueron dejando de lado, pues se consideraba que el desarrollo económico implicaba automáticamente el social. De hecho las grandes agencia internacionales que emergieron posteriormente a la segunda guerra mundial como una visión de planeación y orientación del desarrollo de los países destruidos, dieron pauta al diseño de este desarrollo económico. El cual más adelante como forma de complemento para el éxito de la inversión pública dan posibilidad de orientarse hacia el sector social. A ello se agregó que la inversión pública con grandes recursos económicos no lleva al rezago de los índices de pobreza y marginación, o bien, surgían regiones con alto deterioro en ambiente, vivienda, servicios, etc., dando lugar a las primeras reuniones internacionales para diseñar nuevas propuestas que actuaran sobre la sociedad y cultura de estas regiones. Para coordinar los trabajos a nivel internacional existe la declaración sobre el progreso y el desarrollo en lo social, los primeros elementos del desarrollo social fueron establecidos a través de la declaración proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2542 (XXIV), de 11 de diciembre de 1969, teniendo en cuenta que los miembros de las naciones unidas las cuales se comprometen mediante la emisión conjunta de la carta a tomar medidas, conjunta o separadamente, en cooperación con la organización, para promover niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos y condiciones de progreso y desarrollo económico y social. en este punto se reafirma la fe en los derechos humanos y las libertades fundamentales y en los principios de paz, dignidad y valor de la persona humana, y de justicia social. a ello se relacionan los principios de la declaración universal de derechos humanos, de los pactos internacionales de derechos humanos, de la declaración de los derechos del niño, de la declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, de la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas 23 de discriminación racial, de la declaración de las naciones unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, de la declaración sobre el fomento entre la juventud de los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos, de la declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer y de resoluciones de las naciones unidas, teniendo en cuenta las normas de progreso social ya enunciadas en las constituciones, convenciones, recomendaciones y resoluciones de la organización internacional del trabajo, la organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación, la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura, la organización mundial de la salud, el fondo de las naciones unidas para la infancia y otras organizaciones interesadas. las cuales van conjuntando y orientando toda su acción bajo esta misma visión. Esto lleva al perfil inicial del desarrollo social, en la cual el hombre sólo puede satisfacer plenamente sus aspiraciones en un orden social justo y de que, por consiguiente, es de importancia capital acelerar el progreso social y económico en todas las partes del mundo y contribuir así a la paz y la solidaridad internacionales. se llega a un acuerdo en el sentido de que la paz y la seguridad internacionales, de una parte, y el progreso social y el desarrollo económico, de la otra, son íntimamente interdependientes y ejercen influencia entre sí. persuadida de que el desarrollo social puede promoverse mediante la coexistencia pacífica, las relaciones de amistad y la cooperación de los estados con diferentes sistemas sociales, económicos o políticos, subrayando la interdependencia del desarrollo económico y del desarrollo social en el proceso más amplio de crecimiento y cambio, y la importancia de una estrategia de desarrollo integrado que tenga plenamente en cuenta, en todas las etapas, sus aspectos sociales. esta misma carta señalará la insuficiencia de los progresos logrados en la situación social en el mundo, a pesar de los esfuerzos de los estados y de la comunidad internacional, reconociendo que la responsabilidad por el desarrollo de los países en desarrollo incumbe primordialmente a esos mismos países y reconociendo la urgente necesidad de reducir y eventualmente eliminar la disparidad entre el nivel de vida existente en los países más avanzados económicamente y el que impera en los países en desarrollo y que, a ese efecto, los estados miembros deben tener 24 la responsabilidad de aplicar políticas internas y externas destinadas a promover el desarrollo social en todo el mundo y, en particular, asistir a los países en desarrollo a acelerar su crecimiento económico. se reconoce que es urgente consagrar a obras de paz y progreso social recursos que se utilizan en armamentos y se malgastan en conflictos y devastaciones. se van agregando conceptos universales sobre ciencia y tecnología y la reorientación de los recursos de armamento hacia el desarrollo comunitario, estimando que la tarea primordial de todos los estados y todas las organizaciones internacionales es eliminar de la vida de la sociedad todos los males y obstáculos que entorpecen el progreso social, en particular males tales como la desigualdad, la explotación, la guerra, el colonialismo y el racismo. esta agrupación convoca a que se haga una promoción amplia del progreso de toda la humanidad evitando los problemas internos a cada país y dirigiéndose hacia estos nuevos objetivos y de vencer todos los obstáculos que se oponen a su realización. Esta proclama principal dentro de la declaración sobre el progreso y el desarrollo en lo social e invita a que se adopten medidas, en los planos nacional e internacional, a fin de que se utilice esta declaración como base común de las políticas de desarrollo social4. A partir de ello el desarrollo social tuvo perfiles claros de investigación, planeación y diseño de proyectos y acciones. Desarrollo social El desarrollo social ha sido uno de los pilares de las Naciones Unidas desde su fundación y está estrechamente vinculado con el desarrollo económico. La ONU ha hecho hincapié en el desarrollo social como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de todas las personas. La ONU ha organizado actividades innovadoras en materia de investigación y acopio sobre datos de población, salud y educación que por primera vez dieron lugar a indicadores confiables a escala mundial. Asimismo ha desplegado diversos 4 Declaración: 25 esfuerzos para preservar el patrimonio mundial amenazado por los rápidos procesos de cambio. Por otro lado, la ONU ha apoyado los esfuerzos de los gobiernos por hacer llegar a toda la población, los servicios, sociales de salud, educación, planificación de la familia, vivienda y saneamiento, además de elaborar modelos para programas sociales que integran los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales del desarrollo. Actualmente, la liberalización y la mundialización plantean nuevos problemas para el desarrollo social, tales como la cuestión del reparto más equitativo de los beneficios de la mundialización. La labor de la ONU en la esfera social tiene un enfoque cada vez más centrado en la gente y ha revalorado al desarrollo social, al cual se le había restado importancia en aras de atender con más énfasis los temas económicos. Con el fin de compensar esa falta de atención a la cuestión social, la ONU ha convocado a muchas conferencias mundiales que se centran en problemas de desarrollo social. Entre estas conferencias podemos mencionar las siguientes: Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos (Jomtien, Tailandia; 1990) Cumbre Mundial en favor de la Infancia, (Nueva York; 1990) Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, Brasil; 1992) Conferencia Mundial de derechos Humanos (Viena; 1993) Conferencia Mundial sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo; 1994) Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social (Copenhague; 1995) Cuarta conferencia Mundial sobre la Mujer: Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz (Beijing, 1995) Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II) (Estambul, 1996) Cumbre Mundial sobre la alimentación (Roma, 1996) 26 La Asamblea General examina cada cinco años, en períodos extraordinarios de sesiones, el progreso logrado en cada una de las esferas abordadas por las conferencias importantes sobre desarrollo y evalúa la aplicación de las medidas adoptadas en la conferencia sobre población y desarrollo (1999), la mujer (2000), el desarrollo social (2000), los asentamientos humanos (2001), los niños (planeada para 2001; se retrasó para el 2002), la alimentación (2002) y el desarrollo sostenible (2002). Asimismo, en 2001, se llevó a cabo la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados y en 2003 se llevará a cabo la Conferencia Ministerial Internacional de Países en Desarrollo sin Litoral y de Tránsito y de Representantes de Países Donantes y de las Instituciones Financieras y de Desarrollo Internacionales sobre la cooperación en materia de Transporte de Tránsito En 1995 se llevó a cabo la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social con el fin de alentar que se asignen al sector social los cada vez más escasos recursos nacionales. Esta Cumbre instó a los países interesados a adoptar la fórmula 20/20, que pide a los gobiernos de los países en desarrollo que reserven al menos el 20 % del presupuesto para los servicios sociales básicos y que los países donantes asignen a esos servicios al menos el 20 % de su asistencia oficial para el desarrollo. Las Naciones Unidas sostienen que el desarrollo social en todos sus aspectos es un desafío tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados. Todas las sociedades enfrentan en mayor o menor grado problemas de desempleo, fragmentación social y pobreza persistente. Asimismo, muchos otros problemas sociales sólo se pueden enfrentar de forma efectiva a través de la cooperación internacional. Como ejemplos de estos problemas podemos mencionar la migración forzosa o el uso indebido de drogas, la delincuencia organizada y la propagación de enfermedades. La Organización de las Naciones Unidas se ocupa de las cuestiones relacionadas con el desarrollo social a través de varios de sus órganos principales. 27 Uno de los órganos principales encargados de las cuestiones relativas al desarrollo social es la Asamblea General, especialmente a través de la Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales. Además el Consejo Económico y Social también cuenta con con la Comisión de Desarrollo Social. Esta Comisión cuenta con 46 Estados Miembros y asesora al ECOSOC sobre política social y sobre los aspectos sociales del desarrollo. Por su parte, la Secretaría de las Naciones Unidas cuenta con la División de Política Social y Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, que presta servicios de investigación, análisis y asesoramiento de expertos a los órganos antes mencionados, cuando se le solicitan. Asimismo, varios organismos especializados, fondos, oficinas y programas trabajan en favor de distintos aspectos del desarrollo social. Temas selectos del desarrollo social Reducción de la pobreza Población y desarrollo Lucha contra el hambre Adelanto de la mujer Salud Asistencia a los niños Asentamientos humanos Integración social Educación Sociedad incivil: delincuencia, drogas ilícitas y terrorismo Investigación y capacitación Ciencia cultura y telecomunicaciones El fin de la segunda guerra mundial trajo aparejados grandes cambios y una alteración de las preocupaciones centrales de la comunidad internacional. Por una parte, surgió la ayuda para la reconstrucción de los países devastados por el conflicto, en el marco de la guerra fría y, por otra, tuvo lugar un gran proceso de descolonización que aumentó notablemente el número de Estados independientes. En ese contexto, se creó la Organización de las Naciones Unidas en 1945 y surgieron en su seno organismos orientados a atender a las nuevas naciones, en especial a aquellas que mostraban fuerte atraso productivo en 28 relación a los países capitalistas occidentales y que luego serían agrupadas en la denominación Tercer Mundo. En ese contexto, tuvo un gran impulso la preocupación por el desarrollo y, en especial, por la economía del desarrollo. En América Latina, un papel trascendente le cupo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), creada en 1948, la que ya, al año siguiente, publicó un documento que sería el orientador de la economía regional. Durante los cinco años siguientes, empero, fue claro que las teorías económicas no eran suficientes para enfrentar los problemas de los nuevos países y comenzaron a surgir los estudios sobre los aspectos sociales del desarrollo económico. Mediante ellos, se intentaba explicar por qué era difícil, en los nuevos contextos sociales y culturales, que se dieran las condiciones que habían permitido los desarrollos capitalistas tempranos. Para la región, la labor de la CEPAL también fue muy importante en ese aspecto. A lo largo de más de medio siglo, la Comisión regional ha incentivado las reflexiones teóricas y las decisiones gubernamentales en el ámbito del desarrollo social. Por lo mismo, cualquier intento para comprender cabalmente lo que ha sucedido en ese campo y en la economía y la sociología del desarrollo exige llevar a cabo un exhaustivo análisis de las publicaciones de esta institución, en las que han quedado reflejados los vaivenes del pensamiento y de las políticas públicas en torno a tales temas. Se considera que la exploración bibliográfica de esa producción constituye un elemento fundamental para poder llevar a cabo el estudio sobre Cincuenta Años de Desarrollo Social en América Latina y el Caribe. Aunque el analizar una bibliografía pueda parecer en principio una tarea árida, una aproximación somera como la que se presenta en este trabajo, permite apreciar cómo los profesionales de diversas ciencias sociales se fueron incorporando, en diferentes momentos, al diálogo sobre el desarrollo social, poniendo en el centro del debate algunas de las ideas preexistentes y destacando dimensiones a las que se daba poca importancia. Todo eso contribuyó a acuñar nuevos conceptos para dar cuenta de lo que sucede con el desarrollo social regional. Asimismo, se aprecia el auge y la decadencia de los conceptos explicativos. A cada uno de ellos puede asignárseles un preciso momento de nacimiento, pero no es fácil 29 extenderles su partida de defunción, por cuanto sobreviven en muchos ámbitos, más allá del momento en que dejaron de usarse o de aquel en que su aceptación fue menor. 1.4 ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO 5 INTRODUCCIÓN6 El estado de Hidalgo aparece como entidad de organización política y dentro de la división territorial realizada por el Presidente Juárez a mediados del siglo XIX. Parte del objetivo fue terminar con los conflictos locales y descentralizar la actividad administrativa hacia nuevos estados. Para ello divide el estado de México en diversas partes, una de ellas será el estado de Hidalgo. Juárez se basó en la organización ya establecida a través de las zonas militares que ya existían, por lo cual todo se redujo a la distribución de ellas, correspondiendo al nuevo estado el segundo distrito militar.7. De esta forma en 1869, por decreto de don Benito Juárez como Presidente de la República, se creó el Estado de Hidalgo8 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS El estado de Hidalgo se encuentra situado en la parte central del país, entre los paralelos 19° 36´ y 21° 24´ de latitud norte y los meridianos 97° 58´ y 99° 54´ de longitud oeste. Hace vecindad con los estados de San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Estado de México. Hidalgo por su tamaño, constituye 5 Este trabajo de investigación corresponde a los Estudios de Factibilidad y Pertinencia que realizó el Área de Posgrado e Investigación del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Participó un grupo interdisciplinario de profesores investigadores y tuvo como objetivo central la fundamentación de los programas de posgrado de nueva creación a nivel Especialidad, Maestría y Doctorado. Pachuca, Hgo., 20062007. Dr. Sócrates López Pérez y Lydia Raesfeld Coordinadores del Proyecto. Mimeo. Año 2008.UAEHICSHu. Incluye Bases de datos (SPSS), Dos volúmenes de Economía y Sociedad, Un Volumen de Oferta Educativa y anexos de cuestionarios y entrevistas. 6 Profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Área de Sociología y Demografía. lopezs@uaeh.reduaeh.mx ; lopezsoc@accessnet.com.mx. 7 Queda definitivamente erigido en nuevo Estado de la Federación, con el nombre de Hidalgo, la porción de territorio del antiguo Estado de México, comprendida en los distritos de Actopan,Apam, Huascasaloya, Huejutla, Huichapan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Zacualtipan y Zimapan, que conformaron el segundo distrito militar, creado por decreto de 7 de junio de 1862. En Decreto publicado en la colección de leyes, decretos y reglamentos del 1º y 2º Congreso Constitucional de lEstado de Hidalgo, tomo I de 1884. 8 Estudios de factibilidad para apertura y evaluación de campus. Coordinación de docencia. Pachuca, Hgo. 2007. Mimeo. 30 el número 26 entre las 32 entidades federativas del país, ya que tiene 20,813 Km2. Hidalgo se caracteriza por tener diversas alturas y por lo tanto grandes contrastes geográficos, conformándose 10 regiones geoculturales: la Huasteca, la Sierra Alta, Sierra Baja, la Sierra Gorda , Sierra de Tenango, el Valle de Tulancingo, la Comarca Minera, la Altiplanicie pulquera, la Cuenca de México y el Valle del Mezquital. Estas regiones inician el desarrollo de sus economías con base a las características que tomaron la explotación minera y agrícola. La composición del estado en sus regiones muestra gran complejidad. Mientras el gobierno del estado a través de los Consejos de Planeación dividen al estado en XIII zonas, en forma natural se divide en 10 zonas geoculturales, para finalmente con base a su dinámica económica, toma de decisiones para invertir en infraestructura, acciones directas y políticas públicas, se han creando grandes brechas de desarrollo por lo que el estado ha quedado dividido en dos grandes zonas, norte y sur. Mientras una tienen alta concentración de población y servicios, empleo secundario, alta escolaridad, mayor ingreso, la otra muestra indicadores contrarios, ya que concentra la mayor cantidad de población indígena, en el sector primario, bajos salarios, falta de servicios y alta concentración de pobreza. Estas diferencias has sido señaladas a través de los indicadores de marginación del INEGI, el cual señala al estado de Hidalgo en un cuarto lugar en los niveles mas altos en el periodo del año 2000, siendo desplaza a un quinto lugar por Veracruz para el año 2005. En tanto el Conapo lo señala como un estado con bajos índices de calidad de vida. El último estudio realizado a través de elaboración de mapas de pobreza arrojó con claridad la situación actual de desigualdad que tienen las regiones en el estado. Este modelo considera que el estado de Hidalgo queda dentro de seis regiones, las cuales a partir de una categorización se clasificaron de la siguiente forma: pobreza extremadamente alta, pobreza alta, pobreza moderadamente alta, pobreza moderadamente baja, pobreza baja, y pobreza extremadamente baja9. 9 López, Sócrates. Elaboración de Mapas de Pobreza para el estado de Hidalgo. Elaboración propia, resultados preliminares. Mimeo.Pachuca, Hgo. 2004. 31 La región que registra pobreza extremadamente alta comprende los municipios de: Atlapexco, Eloxochitlan, Huautla, Huazalingo, Jaltocán, Nicolás Flores, Pacula, Pisaflores, San Bartolo Tutotepec, San Felipe Orizatlan, Tepehuacan de Guerrero, Tlanchinol, Xochiatipan y Yahualica, los cuales representan al 11.80% de la población estatal con 263,795 habitantes. En ésta región se encuentra el mayor porcentaje de habitantes cuyo ingreso es de un salario mínimo; su principal actividad económica es la agricultura de autoconsumo, con muy baja ocupación tecnológica y difícil acceso al crédito, pero cabe señalar que el municipio de Tepehuacán de Guerrero es de los pocos municipios en el estado que exporta productos agrícolas; el empleo relativo es muy bajo excepto en San Bartolo Tutotepec; el nivel de dependencia de los desocupados hacia los ocupados es muy alta; éstos municipios se encuentran en la zona norte del estado a una distancia considerable de la capital, sin embargo tienen una buena infraestructura de abasto; la posesión de bienes y valores es mínima; en general sus habitantes no son derechohabientes de seguridad social; sufren de altos niveles de desnutrición y tienen los menores años de escolaridad; las viviendas de éstos municipios, exceptuando en Eloxochitlán y Jaltocán, en su mayoría no cuentan con drenaje ni luz eléctrica, e incluso agua. Otra gran región se formará por los municipios que presentan un grado de pobreza alta son: Acaxochitlan, Agua Blanca de Iturbide, Calnali, Cardonal, Chapantongo, Chapulhuacán, Chilcuautla, Huehuetla, Juárez Hidalgo, Lolotla, La Misión, Santiago de Anaya, Tecozautla, Tenango de Doria, Tianguistengo, Tlahuiltepa y Xochicoatlan, los cuales representan al 11.99% de la población estatal con 267,989 habitantes. En ésta región también se encuentran concentrados los menores salarios mínimos, hay poco empleo, excepto en Huehuetla, su vocación es agrícola con difícil acceso a tecnología y crédito; con excepción del municipio Cardonal, la dependencia de los habitantes desocupados hacia los ocupados es alta; tienen una buena infraestructura de abasto, pero hay urgencia por infraestructura del servicio educativo; tienen también altos nivel de desnutrición y la gran mayoría de los habitantes no son derechohabientes del seguro social. Finalmente a debemos sumar los Municipios de Acatlan, Almoloya, Huejutla de Reyes, Jacala de Ledezma, Metepec, Metztitlan, Mineral del Chico, Molango de Escamilla, Nopala de Villagrán, San Agustín Metzquititlan, Singuilucan, y Tasquillo, los cuales 32 representan al 11.28% de la población estatal con 252,106 habitantes. Esta región está caracterizada por su vocación agrícola, aunque también se ocupan en la ganadería, los indicadores económicos mejoran, disminuye la dependencia económica de los habitantes desocupados con respecto a los ocupados, especialmente en Huejutla y Metepec; algunos municipios se acercan a la capital como Acatlán, Mineral del Chico y Singuilucán; cuentan con una buena infraestructura de abasto, excepto Almoloya, Metepec, Singuilucan y Tasquillo; casos especiales son los de Huejutla, Jacala, Molango y Tasquillo, municipios donde hay cierta concentración de salarios altos; éstos municipios tienen mayor posesión de bienes y valores que el resto, pero en Molango y Jacala la adquisición de éstos se queda rezagada respecto al ingreso; Huejutla registra algunas exportaciones; en materia social en general no hay desnutrición severa, las condiciones de vivienda mejoran un poco, nuevamente Huejutla parece ofrecer incongruencia entre sus características de vivienda y su ingreso; en seguridad social únicamente los municipios de Huejutla y Metztitlán tienen una cobertura aceptable. Crecimiento Urbano Desordenado Asentamientos humanos intensos Explotación intenso del suelo Deterioro ambiental acelerado Zonas indígenas y de alta marginación Huasteca Deterioro del Medio Ambiente Heterogeneidad Microregional intensa Crecimiento urbano desordenado Querétaro Veracruz y Tampico Mediana Migración Zonas indígenas y de alta marginación Sierra Alto Mezquital Mediana Migración Zonas indígenas y de alta marginación Valle del Mezquital Puebla Alta Migración Otomí-Tepehua Agrícola con gran diversidad Tendencia Industrial Corredor Sahágun,Pachuca ,Tizayuca,Tula,Tepeji,Huichapan Cd. de México EXTREMADAMENTE ALTA MODERADAMENTE BAJA ALTA BAJA MODERADAMENTE ALTA EXTREMADAMENTE BAJA Crecimiento Urbano Concentración de ciudades Servicios y comunicaciones y gobierno Flujo de la Economía La población del Estado de Hidalgo está integrada por 1,125188 hombres y 1,220,326 mujeres, que hacen un total de 2,245,5141 habitantes. (II Conteo Nacional INEG 2005I). El padrón electoral tiene 1,555,662 personas registradas (cifras actualizadas al 28 de febrero de 2005. IFE).Existen 84 municipios, 18 distritos electorales locales y 7 distritos electorales federales 33 Distribución de Ciudadanos por Grupos de Edad Esta información se encuentra al corte del mes de Noviembre del 2005 Entidad: Hidalgo Padrón Electoral Intervalo Porcentaje 18 19284 1.20% 19 34742 2.16% 20 a 24 214358 13.34% 25 a 29 225566 14.04% 30 a 34 217531 Información al 29 de Noviembre del 2005 35 a 39 183960 Entidad: Hidalgo 40 a 44 45 a 49 Distribución de Ciudadanos por Sexo Padrón Electoral Sexo Hom bres Muje res Total Lista Nominal Ciudadanos Ciudad anos Lista Nominal Porcen taje 767150 47.75% 839519 160666 9 52.25% 100% Sexo Homb res Mujer es Total Ciudad anos Porcen taje 747617 47.66% 820934 156855 1 52.34% Ciudadanos Porcentaje 18 15865 1.01% 19 32178 2.05% 20 a 24 206748 13.18% 25 a 29 220044 14.03% 13.54% 30 a 34 212965 13.58% 11.45% 35 a 39 180491 11.51% 158733 9.88% 40 a 44 155883 9.94% 133098 8.28% 45 a 49 130955 8.35% 50 a 54 108066 6.73% 50 a 54 106464 6.79% 55 a 59 82967 5.16% 55 a 59 81706 5.21% 60 a 64 65 o mas 100% Total Intervalo 68439 4.26% 60 a 64 159925 9.95% 65 o mas 1606669 100% Total 67485 4.30% 157767 10.06% 1568551 100% LA ECONOMÍA ESTATAL (1990-2000) 10 Al inicio de esta década la situación del Estado de Hidalgo no había cambiado mucho en relación a las anteriores, más bien se profundizaron muchas diferencias regionales. INDICE DE MARGINACION 2000 3 2 1 0 -1 -2 Chiapas Oaxaca Guerrero Hidalgo Distrito Federal Indicadores Socioeconomicos e indices de marginacion Municipal-Conapo,2000 10 Los cuadros que a continuación se presentan fueron tomados de Campos Ortega-UAEH, INEGI, SIBAI, INI, y elaboración propia. 34 Con base a los datos oficiales señalados por el Conapo, éste ocupa el cuarto lugar en los indicadores de marginación, después de Chiapas Oaxaca y Guerrero11. BIENESTAR MUNICIPAL Si se relacionan los indicadores de alfabetismo, asistencia escolar, instrucción posprimaria, PEA, con ingreso superior a tres salarios mínimos, tasa de migración neta, viviendas con agua entubada, viviendas con drenaje, viviendas con electricidad, viviendas con tres o más cuartos, viviendas con pared adecuada, viviendas con piso diferente a tierra, viviendas con losa de concreto y PEA en sector secundario o terciario, estos nos darán los niveles de bienestar que tienen los Municipios en Hidalgo y según los puntos obtenidos, van desde un indicador 2 o más para bienestar alto, en cambio el extremo es de –2.0 o menos para un bienestar extremadamente bajo. CLAVE 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 Acatlán Acaxochitlán Actopan Agua Blanca Ajacuba Alfajayucan Almoloya Apan Arenal, El Atitalaquia Atlapexco Atotonilco el Grande Atotonilco de Tula Calnali Cardonal Cuautepec Chapantongo Chapulhuacan Chilcuautla Eloxochitlan Emiliano Zapata Epazoyucan Francisco I. Madero Huasca Huautla Huazalingo Huehuetla Huejutla MUNICIPIO Elaboración 2007 NIVEL -0.4063 -0.8027 0.4830 -0.8328 0.1438 -0.4633 -0.0137 0.6194 0.1728 0.9117 -0.5803 -0.1523 0.5938 -0.7696 -0.4702 0.0131 -0.3913 -1.0056 -0.2710 -0.6377 0.7256 0.2922 0.3593 -0.2883 -0.3893 -0.8079 -1.4900 -0.3541 CLASIFICACION Medio-Bajo Bajo Medio Bajo Medio Medio-Bajo Medio-Bajo Medio-Bajo Medio Medio-Bajo Bajo Medio-Bajo Medio-Bajo Bajo Medio-Bajo Medio Medio-Bajo Muy Bajo Medio-Bajo Bajo Medio-Bajo Medio Medio Medio-Bajo Medio-Bajo Bajo Muy Bajo Medio-Bajo 11 Con datos de 2007 muestra la misma tendencia, sólo que ahora el estado de Veracruz ocupa el cuarto lugar, por lo cual las cifran en realidad no cambian, ya que el movimiento hacia el quinto lugar se dio por un fenómeno externo al desarrollo local. INEGI. 2008. 35 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 Huichapan Ixmiquilpan Jacala Jaltocan Juarez Lolotla Metepec Metzquititlan Meztitlan Mineral del Chico Mineral del Monte Misión, La Mixquiahuala Molango Nicolás Flores Nopala Omitlan San Felipe Orizatlan Pacula Pachuca Pisaflores Progreso Mineral de la Reforma San Agustín Tlaxiaca San Bartolo Tutotepec San Salvador Santiago de Anaya Tulantepec Sanguilucan Tasquillo Tecozautla Tenango de Doria Tepeapulco Tepehuacan de Gro. Tepeji del Rio Tepetitlan Tetepango Villa de Tezontepec Tezontepec de Aldama Tianguistengo Tizayuca Tlahuelilpan Tlahuiltepa Tlanalapa Tlanchinol Tlaxcoapan Tolcayuca Tula de Allende Tulancingo Xochiatipan Xochicoatlan Yahualica Zacualtipan Zapotlan Zempoala Zimapan 0.0968 0.1823 -0.5043 -0.4942 -1.0834 -0.8016 -0.0587 -0.4020 -0.6074 -0.5721 0.7696 -1.3739 0.4330 -0.5499 -1.0080 -0.2204 0.0801 -0.7231 -1.1295 1.2043 -1.4197 0.5645 1.1349 0.1363 -1.8098 0.1385 -0.1965 0.5320 -0.3077 -0.2149 -0.3754 -1.1337 0.9894 -1.4484 0.4382 -0.1203 0.3486 0.4427 0.0688 -1.02407 0.9992 0.4766 -1.5047 1.0082 -0.8677 0.4265 0.4111 0.7986 0.7704 -1.0103 -0.8554 -1.0846 0.0069 0.4446 0.2404 -0.1595 Medio Medio Bajo Medio-Bajo Muy -Bajo Bajo Medio-Bajo Medio-Bajo Bajo Bajo Medio Alto Muy -Bajo Medio Bajo Muy -Bajo Medio-Bajo Medio Bajo Muy -Bajo Alto Muy -Bajo Medio Alto Alto Medio Muy -Bajo Medio Medio-Bajo Medio Alto Medio-Bajo Medio-Bajo Medio-Bajo Muy -Bajo Medio-Alto Muy –Bajo Medio Medio-Bajo Medio Medio Medio Muy –Bajo Medio Alto Medio Muy –Bajo Alto Bajo Medio Medio Medio Alto Medio Alto Muy -Bajo Bajo Muy -Bajo Medio Medio Medio Medio-Bajo 36 INDICADORES BASICOS DE BIENESTAR Si ahora hacemos un comparativo nacional de bienestar porcentual según Educación (Máx. 98.2; min. 13.9%), vivienda (máx. 91.9%; min. 0.6%), salud (máx. 28.43%), e Ingreso (máx. 43.4%; min. 0.3%). CLAVE 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 MUNICIPIO Datos 2005-2007 Acatlán Acaxochitlán Actopan Agua Blanca Ajacuba Alfajayucan Almoloya Apan Arenal, El Atitalaquia Atlapexco Atotonilco el Grande Atotonilco de Tula Calnali Cardonal Cuautepec Chapantongo Chapulhuacan Chilcuautla Eloxochitlan Emiliano Zapata Epazoyucan Francisco I. Madero Huasca Huautla Huazalingo Huehuetla Huejutla Huichapan Ixmiquilpan Jacala Jaltocan Juarez Lolotla Metepec Metzquititlan Meztitlan Mineral del Chico Mineral del Monte Misión, La Mixquiahuala Molango Nicolás Flores Nopala Omitlan Educación 68.50 52.06 89.76 61.14 84.94 78.08 79.66 88.71 88.42 91.51 66.75 79.36 92.48 68.14 80.02 77.10 77.84 66.28 81.21 80.40 92.74 88.32 89.06 80.45 78.71 67.96 44.55 65.48 84.31 84.70 72.32 59.81 61.48 77.24 77.49 85.15 76.15 71.17 92.60 61.66 90.11 79.45 77.43 80.12 83.31 Vivienda 49.58 29.47 72.66 44.23 81.73 58.65 54.89 76.48 60.96 88.54 21.17 52.16 86.24 39.83 47.50 60.26 62.47 38.95 57.34 47.72 81.86 67.04 75.29 48.86 29.10 30.79 17.63 33.21 68.61 65.56 47.44 38.71 34.07 35.83 55.24 54.66 46.18 39.24 51.39 22.96 77.77 42.52 38.06 61.22 48.05 Salud 78.09 68.86 79.73 77.30 81.54 80.12 71.86 80.97 79.62 85.33 68.48 81.52 80.01 77.39 74.92 80.18 69.80 70.15 76.96 75.99 81.60 83.26 82.70 85.33 81.15 69.41 52.64 84.16 79.20 80.56 84.23 82.21 69.74 67.75 85.33 85.33 73.30 81.361 85.33 66.86 83.07 76.81 69.14 78.95 80.14 Ingreso 20.18 21.79 33.88 15.09 18.29 11.78 11.70 24.79 24.74 58.41 5.58 22.57 45.99 4.99 12.39 22.05 9.58 4.44 9.42 5.64 20.66 17.47 22.82 14.38 5.11 3.59 3.76 11.91 18.51 22.54 9.79 4.34 3.69 6.78 17.40 7.47 8.47 10.68 22.26 1.16 24.78 8.70 7.14 12.15 19.24 37 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 San Felipe Orizatlan Pacula Pachuca Pisaflores Progreso Mineral de la Reforma San Agustín Tlaxiaca San Bartolo Tutotepec San Salvador Santiago de Anaya Tulantepec Sanguilucan Tasquillo Tecozautla Tenango de Doria Tepeapulco Tepehuacan de Gro. Tepeji del Rio Tepetitlan Tetepango Villa de Tezontepec Tezontepec de Aldama Tianguistengo Tizayuca Tlahuelilpan Tlahuiltepa Tlanalapa Tllanchinol Tlaxcoapan Tolcayuca Tula de Allende Tulancingo Xochiatipan Xochicoatlan Yahualica Zacualtipan Zapotlan Zempoala Zimapan 65.58 71.05 96.30 58.22 90.70 95.35 86.55 31.49 88.01 82.73 87.32 74.80 82.24 72.54 56.46 94.77 53.04 87.98 84.98 86.82 89.04 85.02 58.77 94.31 88.32 65.57 95.47 67.44 87.49 91.72 93.74 87.85 54.39 75.34 51.29 80.19 88.64 86.22 83.48 28.04 22.42 89.01 23.25 79.79 81.83 69.61 22.92 68.85 62.39 71.79 52.46 62.58 57.85 34.73 89.52 21.26 67.25 66.00 80.86 69.70 71.99 31.38 83.19 78.52 26.16 89.93 27.44 80.78 74.66 77.92 79.84 16.78 40.65 22.18 54.14 73.05 67.90 51.42 82.05 82.40 85.33 61.46 85.33 85.33 74.27 58.16 75.90 78.43 82.13 76.81 71.31 68.45 64.33 81.70 56.63 77.21 81.18 76.35 82.49 79.97 65.59 85.33 78.25 73.66 77.84 61.71 85.33 85.33 84.89 85.33 46.04 70.14 63.19 85.33 80.65 83.34 71.16 6015 3.41 48.66 2.58 33.31 43.44 26.88 5.50 17.41 13.265 26.59 18.79 14.51 10.21 8.55 36.15 8.67 29.27 16.07 23.85 25.12 18.25 4.01 43.74 30.47 0.00 31.99 4.07 26.27 18.21 50.40 39.19 3.12 5.24 2.77 20.02 21.17 15.33 24.14 La composición de la economía está en relación de las características geográficas y culturales de las regiones d ele estado, por lo cual a través del modelo de Mapas de Pobreza realizamos una re-regionalización y conocer la composición real de la población, la cual nos dio como resultados una nueva visión sobre las condiciones de vida de la población. 38 MAPA RESUMEN DE POBREZA EN LA DIMENSIÓN ECONÓMICA El Mapa muestra el resumen de la dimensión económica, los tres primeros colores indican los municipios más pobres del estado en ésta dimensión económica, y cuyas carencias exigen mayor atención de la administración pública. EDUCACIÓN Escolaridad por estudios promedio La educación, es de vital importancia para el crecimiento y desarrollo de la entidad. 39 Observamos en éste mapa, que los municipios con el menor promedio de grado escolar son San Bartolo Tutotepec, Yahualica y la Misión. En contraparte los municipios del sur tienen en promedio un mayor grado escolar, lo que les permite acceder a mayores oportunidades. VIVIENDA Los servicios básicos con que cuenta una vivienda son un indicador de bienestar. A continuación se muestran la situación en que se encuentran las viviendas del estado con respecto a los servicios básicos de drenaje, luz y agua. 40 Nuevamente, las mejores condiciones están en el sur del estado y las peores en el norte. Otro de los indicadores más importante sobre el nivel de vida son los bienes y valores con que cuentan los hogares, a continuación se muestra un mapa con la concentración de hogares que cuentan con lavadora, video casetera y automóvil. 41 REGIONALIZACIÓN DE LA POBREZA EN HIDALGO MUY EXTREMADAMENTE ALTA UN POCO ALTO MUY ALTA UN POCO BAJA MODERADAMENTE ALTA EXTREMADAMENTE BAJA ORGANIZACIÓN POLITICA Y POBLACION El estado de Hidalgo concentra su actividad en manufactura y en el comercio, aunque su participación no es determinante dentro de la población que participa, ya que la actividad principal esta en las zonas agrarias. Y esta participación esta marcada por las grandes industrias de Tula (ElectricidadPetroquímica), y del Cemento en la misma región. Y dentro del sector secundario y terciario dominó el comercio en unidades económicas, pero de remuneraciones y personal ocupado lo fue la manufactura. 42 La economía estatal siguió funcionando a partir de la inversión pública, con gran participación federal. Y los tres egresos que destacan son las transferencias, gastos administrativos y obras públicas. En tanto el sector primario estuvo marcado por su producción de subsistencia, de básicos y en tierras de temporal y ejidales. Esta producción agrícola aun es en tierras de temporal y en zonas alejadas, sin servicios, medios de comunicación, tecnología básica, sin implementos ni maquinaria agrícola. Además de estar concentradas en productos de monocultivos. LA INDUSTRIA Y EMPLEO EN HIDALGO Un proyecto de gran preocupación por el gobierno actual ha sido la industria, el impulso al corredor industrial, el incremento de plazas, inversión, etc. En este momento tenemos que están operando 62 mil 063 unidades económicas con 253 mil 696 personas ocupadas, que en comparación con el periodo anterior hubo un aumento de 41.2%, con una tasa anual del 7.2%. Y el número de personas ocupadas aumentó 36.5% en cinco años, con una tasa de crecimiento del 6.4% anual12. En tanto el comercio tenía registrado en 1998 30,265 unidades económicas, ocupando el 48.7% del total del sector, con un personal ocupado de 57,291 personas, es decir el 22.6% del total estatal. Y en los servicios operaron 24,077 unidades económicas, cuyo incremento fue del 55% anual con una tasa de 9.2%, y ocupó a 42,696 personas, con un incremento de 51.8%, a una tasa anual de 8.7%. Del personal ocupado por sectores este tuvo una variación importante, ya que en la manufactura creció 94.1% el estrato de 0 a 15 personas ocupadas, sus unidades crecieron 92.8% a una tasa de 7% anual; en los establecimientos de 16 a 100 personas crecieron 9.1%, a una tasa anual de 1.7% anual; y en las unidades de 101 a 250 personas ocupadas creció el 55.6%, a una tasa anual de 9.2%. 12 Los datos corresponden a los diversos medio de difusión y elaboración de datos del Gobierno del Estado de Hidalgo a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y sus áreas de elaboración de indicadores económicos. 43 En el comercio hubo un incremento del 31.9% en las unidades, y en el personal 26.9%, lo que significa que esta actividad ha estado desarrollándose, según las siguientes ramas comerciales. En el caso de los municipios crecieron en unidades y empleo aquellos que lograron concentrar industria, manufactura y servicios. En el caso de Pachuca, este tuvo el primer lugar, ya que incrementó 3,230 unidades económicas, con 19,712 personas, con un aumento del 40.2% a una tasa anual de 6.1%. Otro municipio fue Tepeji del Río, que logró incorporar 4,765 personas, creciendo al 6% anual; lo mismo que Tula de Allende, el cual incorporó 4,099 personas a una tasa anual de 6.5%; Tizayuca incorporó 2,780 personas, Tepeapulco 1,662 personas e Ixmiquilpan creció 2,584 personas a una tasa de 8.4% anual. El crecimiento en unidades y personal estuvo destacado por lo siguientes municipios. CRECIMIENTO DE PERSONAL CONTRATADO CRECIMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO Pachuca Pachuca Tulancingo Tulancingo Tepeji Tepeji Tula Tula Tizayuca Tizayuca 1999 1993 Tepeapulco Ixmiquilpan Huejutla Huejutla Actopan Actopan Mineral de la Reforma Mineral de la Reforma Resto Municipios Resto Municipios 0 INEGI.1999. INEGI. 2005 1999 1993 Tepeapulco Ixmiquilpan 10 20 30 40 50 0 5 10 15 20 25 30 35 INEGI.1999. En este mismo periodo la demanda y oferta de trabajo tuvo un comportamiento favorable para el nivel profesional, con mayor concentración hacia las áreas administrativas, contables y de ingeniería. 44 DEMANDA DE EMPLEO EN HIDALGO OCUPACIONES PRINCIPALES SOLICITADAS 1999 Obrero general Secretaria Aux. Adtivo. Recepcionista Empleado mostrador Aux, contabilidad Contador publico Vendedor piso Ing. Industrial Ayudante limpieza Vendedor CANTIDAD Chofer automovil Repartidor Lic. informatica Tec. produccion Op. maq. de coser prendas Capturista datos Almacenista Cajero autoservicio Chofer vendedor otros 0 20 40 60 80 100 120 140 Gobierno del estado Estadodede Hidalgo. Consejo Estatal del Empleo. Gobierno del Hidalgo, Servicio Estatal de Empleo, 1999 2005 Y según sus características de género, edades y experiencias, estos son: DEMANDA DE TRABAJO 1999 RANGOS DE EDADES HIDALGO 70 60 50 40 Cantidad 30 20 10 0 15-19 20-29 30-39 40-59 60 INEGI-SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo-1999 INEGI-SISNE. Gobierno del estado de Hidalgo.2005 45 DEMANDA DE EMPLEO EXPERIENCIA DE EMPLEO DE DEMANDANTES POR SOLICITANTES SEGUN SEXO SEGUN TIEMPO DE EXPERIENCIA MUJERES 44.0% 6 MESES 24.0% NINGUNA 23.0% 1 A 2 AÑOS 13.0% 2 A 3 AÑOS 7.0% HOMBRES 56.0% 3 O MAS 33.0% Servicio estatal de Empleo-INEGI-SISNE-2005. Servicio estatal de Empleo-INEGI-SISNE-2005. OFERTA DE TRABAJO EN HIDALGO NIVEL DE ESCOLARIDAD DE DEMANDA PUESTOS PRINCIPALES 2005 DE EMPLEO EN HIDALGO 2005 Ningun estudio Sabe leer y escribir Primaria Secundaria cantidad Comercial Preparatoria Profesional Obrero general Secretaria Costurera de mano Empleado mostrador Vendedor piso Vigilante Repartidor Cajero autoservicio Vendedor Tecnico produccion Telefonista Inspec Cont.Cal. Almacenista Contador publico Operador Maq. de Coser Recepcionista Aux. Administracion Chofer vendedor Guardia seguridad Carpintero Otros CANTIDAD 0 20 40 60 80 100 120 Posgrado INEGI-SISNE-Gobierno del estado de Hidalgo. 2005 0 50 100 150 200 250 INEGI-SISNE-Gobierno del estado de Hidalgo, 2005. OFERTA DE EMPLEO EN HIDALGO OFERTA DE EMPLEO EN HIDALGO EXPERIENCIA LABORAL 2005 RANGOS DE EDAD 2005 1-2 AÑOS 14.0% 20-29 71.0% 6 MESES 57.0% 2-3 AÑOS 4.0% 3 AÑOS 3.0% 40-59 1.0% NINGUNA 22.0% 30-39 28.0% INEGI.SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo.2005 INEGI.SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo.2005 46 OFERTA DE EMPLEO EN HIDALGO OFERTA DE TRABAJO ESTADO DE HIDALGO EXPERIENCIA LABORAL 2005 CARACTERISTICAS ESCOLARES 2005 HOMBRES 42.0% Primaria 19.2% Secundaria 38.6% Ningun estudio 2.8% Profesional 5.8% Comercio 17.9% MUJERES 58.0% Preparatoria 15.8% INEGI-SISNE-Gobierno del estado de Hidalgo,2005 INEGI.SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo.2005 Estas tendencias estuvieron marcadas por el crecimiento de la industria y de los servicios –tanto en funciones públicas como comercio- en las ciudades más importantes del estado de Hidalgo. Se concentró en contratación de mujeres, jóvenes y con poca experiencia laboral. Sin embargo en el nivel del mercado laboral profesional dominaron los trabajos del área de administración, contaduría e ingeniería, a nivel básicamente de licenciatura, pero dominando salarios bajos. Los sectores que lograron colocar mayor personal durante los últimos años, fueron: MERCADO DE TRABAJO EN HIDALGO PUESTOS REALIZADOS EN EL 4° TRIMESTRE 2005 EN HIDALGO Servicios comunales, sociales y personales Industria textil, prendas de vestir, cuero y del c Productos metalicos, maquinas y equipo Comercio Productos alimenticios, bebidas y tabaco Restaurante y hoteles Productos de minerales no metalicos Substancias quimicas, derivados del petroleo Ind. papel, productos papel, imprenta, editopriale % VACANTES Construccion Transporte, almacenamiento y comunicaciones Industria de la madera y productos de madera Industrias metalicas basicas Agricultura, Ganaderia, silvicultura, caza y pesca Servicios financieros, seguros y bienes inmuebles Electricidad Industrias extrativas Otras industrias manufactureras Productos del caucho y plastico 0 20 40 60 80 100 120 INEGI-SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo, 2005 47 Estas empresas variaron los salarios que ofrecieron, y estuvieron en relación a las características y tamaño de empresa. SALARIO MEDIO OFRECIDO POR TAMAÑO DE EMPRESA 2005 250- 101-250 SALARIO EN PESOS 16-100 1-15 0 500 1000 1500 2000 2500 INEGI-SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo Este mercado laboral profesional ha estado igualmente marcado por la contratación de hombre, entre 20 y 30 años, con dominio de inglés y con poca experiencia laboral EDADES DE LA OFERTA DE TRABAJO OFERTA DE TRABAJO HABILIDADES DE INGLES Mercado Laboral Prof esional Mercado Laboral Prof esional 30 40 35 25 30 20 25 15 CANTIDAD 20 CANTIDAD 15 10 10 5 0 5 0 Hasta 19 20-24 24-29 30-34 35-39 40-44 45-mas N.E. 50 60 70 80 90 100 FUENTE: Instituto Superior de Estudios Prospectivos. El Financiero, editado por Adip Sabag. septiembre 2000.Mexico FUENTE: Instituto Superior de Estudios Prospectivos. El Financiero, editado por Adip Sabag. septiembre 2000.Mexico OFERTA DE TRABAJO EXPERIENCIA LABORAL MERCADO PROFESIONAL POR SEXO Mercado Laboral Prof esional CARACTERISTICAS DEL MERCADO LABORAL MEXICO 35 H/M 44.0% 30 25 20 CANTIDAD 15 10 MUJER 13.0% 5 0 HOMBRE 43.0% 1 2 3 4 5 MAS FUENTE: Instituto Superior de Estudios Prospectivos. El Financiero, editado por Adip Sabag. septiembre 2000.Mexico FUENTE: Instituto Superior de Estdios Prospectivos. Editado por Adip Sabag, en El Financiero septiembre 2000.Mexico 48 De esta forma los estudios de la economía y sociedad en el estado de Hidalgo nos muestran una fuerte tendencia de concentración hacia el sector terciario, a la vez que en el comercio. En cuanto a la industria queda marcada en sentido de un nuevo corredor que se presenta hacia el sur del estado, desde Tulancingo, Sahún, Pachuca, Tizayuca, Actopan, hasta Mixquiahuala, Tula, Tepeji y Huichapan. Sin embargo Pachuca sigue concentrando todos los servicios, entre ellos la educación, pero esta a su vez se presenta limitada a nivel posgrados y los pocos que hay con una tendencia hacia la educación y administración. Las encuestas levantadas nos muestran que existen sectores grandes solicitantes de posgrados y que estos pueden ser orientados hacia las Ciencias Sociales en sus diversos niveles. A su vez vendrán a cubrir grandes ausencias en la formación de las disciplinas y dentro de su cobertura geográfica se insertarán en los 84 Municipios del estado, así como en aquello de mayor cercanía y que históricamente han tenido fuertes relaciones funcionales con Pachuca y su red de ciudades. Tal como Puebla, Tlaxcala y Estado de México. 49 1.5 ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANADA DE PROGRAMAS EDUCATIVOS DE POSGRADOS EN EL ESTADO DE HIDALGO INTRODUCCIÓN El presente estudio sobre oferta y demanda de educación superior a nivel de posgrado implicó la realización de diversos trabaos de investigación. Entre ello el levantamiento de un cuestionario, la realización de diversas entrevistas y la visita a centros de investigación y formación en la ciudad, el estado y ciudades cercanas. Para nosotros la demanda está constituida por aquella cantidad de egresados de las licenciaturas que son afines al área y a la disciplina. Esta demanda no es la opinión de solicitantes de educación, pues es restringida y limitada a un grupo selecto, así como una vez que aparece la oferta y promoción de posgrados, estos logran ampliar las opciones e incentivar a los sujetos para dirigirlos como demandantes13. De esta forma encontramos que la banda de opciones de egreso de nivel superior está altamente concentrada en las áreas de Ciencias Sociales y EconómicoAdministrativas, pues llegan a ocupar más del 60% de las profesiones. Esto a su vez implica que se pueden convertir en alumnos de estos posgrados, por lo cual es un segmento bastante amplio. A esto se complemento con una encuesta de opinión para conocer la disposición para estudiar algún posgrado en la UAEH y encontrar el perfil de esta, el cual nos señaló grupos amplio que solicitaban la continuación de su formación, y el perfil que se orientó hacia las ciencias sociales en general. A ello se relacionó las condiciones económicas y sociales del estado de Hidalgo, el cual nos resultaba hacia perfiles de desarrollo, planeación, antropología, análisis político, desarrollo social, desarrollo regional, historia regional, educación, comunicación, análisis sociológico, población y crecimiento metropolitana entre los más destacados. Por otro lado en cuanto a la oferta educativa a nivel posgrado y dentro de cobertura de la UAEH las opciones son limitadas. Internamente sólo se tienen una especialidad, Maestría y Doctorado en Educación y en Derecho. Para el área social se complementa con una Maestría en estudios de Población y una en 13 Investigación realizada por grupo de alumnos de la Licenciatura de Sociología en el año 2006 a través del levantamiento de 1500 encuestas, 37 entrevistas y la revisión de programas locales, estatales y de estados vecinos. Pachuca, Hgo. Formato Excel, SPSS y gráfico. 2006. Sócrates López Pérez. Mimeo. 50 Gestión Pública, y dentro de las ciencias económicas administrativas una en Gestión Administrativa. Esto hace que la apertura de nuevas opciones estén orientadas hacia campos más amplios de las Ciencias Sociales y el diseño de posgrados vengan a complementar el nivel de formación en la UAEH y la consolidación de áreas académicas internas. Hacia fuera de la UAEH se encuentran posgrados de instituciones privadas lo que hace que tengan una orientación hacia administración, gestión pública y educación, ya que de alguna manera son los que menos inversión tienen y mayor demanda local presentan y por su sentido profesionalizante. En cuanto a ciencias naturales presentan un panorama limitado a segmentos de química y ciencias de la tierra De esta forma los estudios actuales para la creación de nuevos posgrados en la UAEH muestran principalmente grandes huecos que tienen que ser llenados para consolidar áreas y disciplinas de las Ciencias Sociales. COMPOSICIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HIDALGO En tanto el crecimiento y expansión de la educación superior en el estado de Hidalgo ha sido hacia su descentralización. De las ciudades tradicionales ha pasado a nuevos centros poblacionales en crecimiento, y para satisfacer la propia expansión de la matricula escolar del nivel medio superior. Este crecimiento ha estado enfocado hacia las áreas técnicas, concentrándose en las Universidades Tecnológicas, en tanto los últimos dos años la UAEH implementó Campus que satisfagan las necesidades locales. POBLACION ESCOLAR DE EDUCACION SUPERIOR AREAS DEL CONOCIMIENTO 1986-2004 60 50 40 30 20 10 0 1986 1987 1988 1989 1990 Ciencias Agropecuarias Ciencias Sociales y Administrativas 1991 1992 1993 Ciencias Naturales y Exactas Educacion y Humanidades 2000 2004 Ciencias de la Salud Ingenieria y Tecnologia FUENTE: Anexo estadistico 2do. Informe de Gobierno.Poder Ejecutivo federal,2004. 51 Este crecimiento ha sido una tendencia nacional. En tanto para el estado de Hidalgo esta tendencia de la matrícula de la educación superior ha sido de gran importancia HIDALGO NUMERO DE CARRERAS DE LICENCIATURA (Ciclos escolares 1990-2004) Ciencias Agropecuarias Ciencias de la Salud Ciencias Naturales y Exactas 1990-2004 1997-2004 Ciencias Sociales y Administrativas Educacion y Humanidades Ingenieria y Tecnologia 0 5 10 15 20 25 30 35 FUENTE: Dirección de Profesiones y de Regulación a Instituciones Particulares de Educación Superior. IHEMSyS.2004 Este crecimiento ha sido más significativo en algunas carreras, así tenemos que las más pobladas en Hidalgo son: HIDALGO CARRERAS DE LICENCIATURA MAS POBLADAS (Ciclo escolar 1997-2004) Contaduria 14.3% Derecho 21.1% Administracion 10.9% Medico Cirujano 10.9% Lic. educ. Primaria,pr 5.7% Lic. en Educacion 5.9% Informatica 8.7% Ing. Industrial 6.6% Arquitectura 8.6% Ing. Computo 7.1% FUENTE: Dirección de Profesiones y de Regulación a Instituciones Particulares de Educación Superior. IHEMSYS, marzo 2004. Al hacer una relación de este incremento de matrícula, encontramos que se corresponde a las exigencias de la demanda de trabajo de dichas áreas, sobretodo de las Económico administrativas, así como cubre paralelamente la composición del crecimiento de la industria en el estado. Ya que mientras la 52 industria ha crecido un promedio de 41.2%, a una tasa anual de 7.2% los puestos de trabajo igualmente se incrementaron en 36.5% con una tasa anula de 6.4%. Y el mercado laboral profesional se comporta de igual manera, solo que dentro de márgenes mas amplios, ya que la escolaridad es un factor determinante en el nivel salarial y acorta el tiempo de ingreso a los puestos. Las vacantes ofertadas por la industria, el comercio y servicios en Hidalgo y de nivel profesional ocuparon cerca del 20% del mercado laboral. Aunado a la gran tendencia de crecimiento de los diversos sectores y de las unidades productivas, podríamos que señalar que a mediano plazo el comportamiento de la contratación de profesionales o con grado escolar superior seguirá una tendencia expansiva, aunque lenta en los puestos, de ingreso mediato y con bajos salarios. SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 1993-2003 ALUMNOS (Miles) EDUCACION SUPERIOR TECNICO SUPERIOR NORMAL(LICENCIATURA) LICENCIATURA UNIVERSITARIA Y TECNOLOGICA POSGRADO ESPECIALIZACION MAESTRIA DOCTORADO TASA DE CRECIMIENTO 1993 2003 1302.6 5.6 110.2 2239.1 67.1 166.9 1141.6 50.8 17.4 31.2 2.2 1865.5 139.6 30.6 98.2 10.8 5 10.6 5.8 12.1 17.2 4.2 COMPORTAMIENTO DE LA MATRICULA Matrícula en la modalidad escolarizada de educación superior, al año 2006 fue de 2’800,000 alumnos, que se desagregan de la siguiente manera: Técnico Superior que llegó a 150,000 alumnos Técnico Superior y Licenciatura que llegó a la cobertura de 28% de la cohorte 19 a 23 años, el año 2006 Posgrado que con 210,000 alumnos, 16,000 en doctorado Cobertura en los estados: los que tengan una cobertura por debajo de la media nacional, incrementen este índice, por lo menos, en un 30%. 53 Matrícula en la modalidad abierta, de presencia parcial y a distancia, al año 2006 fue de 200,000 alumnos Modalidad escolarizada de educacion superior 2006 250000 210000 200000 200000 150000 150000 100000 50000 16000 0 Técnico Superior Posgrado Doctorado Modalidad abierta Matrícula de educación superior Serie histórica y proyección de acuerdo con la meta Técnica Superior Años Universitaria y Tecnológica Educación Normal Posgrado Total 1990 1,078,191 123,376 43,965 1,245,532 1991 1,091,324 110,525 44,946 1,246,795 1992 1,126,805 105,662 47,539 1,280,006 1993 1,141,568 110,241 50,781 1,302,590 1994 1,183,151 120,996 54,910 1,359,057 1995 1,217,431 138,048 65,615 1,421,094 1996 1,286,633 160,036 75,392 1,522,061 1997 1,310,229 188,353 87,696 1,586,278 1998 1,392,048 206,292 21,995 107,149 1,727,484 1999 1,481,999 210,544 34,094 111,247 1,837,884 2000 1,585,408 215,506 43,750 118,099 1,962,763 2001 1,664,384 200,931 53,633 128,947 2,047,895 2002 1,750,000 186,901 64,000 140,000 2,140,901 2003 1,850,000 197,880 77,000 153,500 2,278,380 2004 1,960,000 208,853 94,000 169,500 2,432,353 2005 2,080,000 219,822 117000 188,000 2,604,822 2006 2,210,000 230,784 149000 209,000 2,798,784 Fuente: Anuarios Estadísticos de ANUIES. Matrícula de educación superior serie histórica y proyección tendencial* Años Universitaria y Tecnológica Educación Normal 1990 1,078,191 1991 1,091,324 1992 1,126,805 Técnica Superior Posgrado Total 123,376 43,965 1,245,532 110,525 44,946 1,246,795 105,662 47,539 1,280,006 54 1993 1,141,568 110,241 50,781 1,302,590 1994 1,183,151 120,996 54,910 1,359,057 1995 1,217,431 138,048 65,615 1,421,094 1996 1,286,633 160,036 75,392 1,522,061 1997 1,310,229 188,353 87,696 1,586,278 1998 1,392,048 206,292 21,995 107,149 1,727,484 1999 1,481,999 210,544 34,094 111,247 1,837,884 2000 1,585,408 215,506 43,750 118,099 1,962,763 2001 1,664,384 200,931 53,633 128,947 2,047,895 2002 1,655,924 186,901 64,496 136,157 2,043,478 2003 1,712,381 197,880 74,937 145,310 2,130,508 2004 1,768,811 208,853 85,372 154,459 2,217,495 2005 1,825,212 219,822 95,803 163,603 2,304,440 2006 1,881,584 230,784 106,228 172,742 2,391,338 Regresión logarítmica Fuente: Anuarios Estadísticos de ANUIES. Esto implica que existe una clara tendencia hacia el crecimiento en la matriculación de posgrado a nivel nacional. Los últimos diez años han sido crecimientos de cerca de 400%, a nivel nacional, pero que mantienen una distribución espacial a lo largo del país y rompiendo con los centros académicos tradicionales, pues se muestra la emergencia de posgrados en universidades estatales, a la vez que bajo una gran diversidad disciplinaria, hacia ingenierías, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Universitaria y Tecnologica Proyeccion total 2500000 3000000 2500000 2000000 2000000 1500000 Serie1 1500000 Serie1 Proyeccion de acuerdo a la meta Proyeccion de acuerdo con la meta Proyeccion tendencial Proyeccion tendencial 1000000 1000000 500000 500000 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Posgrado 250000 200000 150000 Serie1 Proyeccion de acuerdo a la meta Proyeccion tendencial 100000 50000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 55 Esta misma tendencia se da en el estado de Hidalgo, sin embargo con claras desventajas, ya que este crecimiento no ocupa los niveles medios nacionales. Es decir la apertura de nuevos posgrados en la entidad han sido lentos y segmentados. Ya que ha sido hacia instituciones privadas (La Salle, Tecnológico de Monterrey, etc.), que con base a sus perfiles han desarrollado posgrados de corte profesionalizante en las disciplinas administrativas, educación, gestión pública y derecho. Lo que provoca una ausencia en el área de investigación y disciplinas más amplias. Los datos nos muestran que existe una gran demanda matriculación de posgrados hacia ciencias más amplias como antropología, sociología, ciencias políticas, historia y comunicación. Sobre todo pensando en que la demanda natura de los posgrados son los egresados de las licenciaturas. Así a nivel nacional la situación en el estado de Hidalgo para el año 2003 es: POBLACION ESCOLAR SUPERIOR, 200314 LICENCIATURA TECNICO SUPERIOR HIDALGO NACIONAL UNIVERSITARIA Y TECNOLOGICA EDUCACION NORMAL POSGRADO TOTAL 4127 29073 5651 1508 40359 67103 1865475 166873 139669 2239120 Para el caso de la matricula a nivel licenciatura se mantiene dentro de los mismos rangos. Aunque con porcentajes de crecimientos superiores al 100%, en comparación con otros estados vecinos. POBLACION ESCOLAR DE LICENCIATURA POR ENTIDAD FEDERATIVA 1997-2003 Entidad Federativa Distrito Federal 1997 297501 1998 314796 1999 320999 2000 325798 2001 323241 2002 331391 2003 342337 Hidalgo 12499 13678 16447 17783 20768 24331 29073 México 111529 115384 131681 145029 152490 165753 178630 Morelos 15889 17154 18459 19734 21877 24327 25181 Puebla 68621 67972 70596 81454 82541 89424 96679 Queretaro 16174 16074 17733 19417 21252 22470 23635 14 Datos al año 2007 muestran la misma tendencia, ya que hasta el momento sólo se abrió una Maestría de parte del Colegio de Hidalgo. 56 A su vez esta matrícula será la que en forma natural se convierte en demanda para los siguientes niveles de estudios, con cerca de 35,000 estudiantes. Que por generación se tendrían en promedio seis mil egresados de diversas disciplinas, las cuales a su vez la UAEH genera cerca del 65%. Lo que implica de anualmente se puede tener un mercado demandante de posgrados de mil solicitantes en general, y en particular el 70% de áreas afines a las Ciencias Sociales. Es decir 700 solicitudes naturales, de las cuales hay que hacer agregados e indicadores de preferencias, lo que implica que anualmente se tienen una presión real del 15% al interior de la UAEH. POBLACION ESCOLAR DE NIVEL TECNICO SUPERIOR POR ENTIDAD FEDERATIVA Y AREAS DE ESTUDIO, 2003 ENTIDAD FEDERATIV A Distrito Federal Hidalgo México Morelos Puebla Queretaro TOTA L CIENCIAS AGROPECUARI AS 2607 4127 7882 1393 7294 3877 CIENCIA S DE LA SALUD CIENCIAS NATURALE S EXACTAS 1010 40 7 44 3 31 144 CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIV AS EDUCACION Y HUMANIDADE S INGENIERIA Y TECNOLOGI A 26 18 2669 5183 1081 5283 2254 1546 1344 2498 12 1796 1426 67 164 198 269 4 33 CONCENTRACION NACIONAL DE LA POBLACION ESCOLAR POR AREAS DE ESTUDIO, 2003. AREA PRIMER INGRESO EGRESADOS TITULADOS CIENCIAS AGROPECUARIAS 11074 6134 3474 CIENCIAS DE LA SALUD 39038 23184 16969 CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS EDUCACION Y HUMANIDADES 10190 4674 2652 226237 132557 76370 29340 12345 5058 INGENIERIA Y TECNOLOGIA 157689 70191 43077 TOTAL NACIONAL 473568 249085 147600 Como vemos esta tendencia hacia las áreas sociales y administrativas es significativa, frente a otro tipo de disciplinas y profesiones. Y cuya tendencia se mantiene, ya que la matriculación sigue ese comportamiento.(Datos nacionales ANUIES. 2005). A nivel nacional encontramos una distribución disciplinas y ciencias desequilibradas, y que se trata de modificar a través de la apertura de instituciones para la generación de tecnólogos, pero que no definen su vocación final hacia la 57 producción de conocimiento y ciencia. Esto nos señala que los posgrados siguen siendo los únicos niveles generadores de ese tipo de recuros humanos, y que debem ser diseñados bajo la misma lógica de funcionamiento de la formación superior, tal y como se muestran en las siguientes tablas. TITULADOS PRIMER INGRESO TITULADOS PRIMER INGRESO 500000 160000 450000 140000 400000 120000 350000 300000 100000 250000 80000 200000 60000 EGRESADOS TOTAL NACIONAL INGENIERIA Y TECNOLOGIA EDUCACION Y HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS TOTAL NACIONAL INGENIERIA Y TECNOLOGIA EDUCACION Y HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS AGROPECUARIAS 0 CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 50000 0 CIENCIAS DE LA SALUD 100000 20000 CIENCIAS AGROPECUARIAS 150000 40000 EGRESADOS 250000 200000 150000 100000 TOTAL NACIONAL INGENIERIA Y TECNOLOGIA EDUCACION Y HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS CIENCIAS DE LA SALUD 0 CIENCIAS AGROPECUARIAS 50000 CONCENTRACION NACIONAL DE LA POBLACION ESCOLAR POR CARRERAS, 2003. AREA CIENCIAS AGROPECUARIAS PRIMER INGRESO EGRESADOS TITULADOS 11074 6134 3474 4606 3395 1538 CIENCIAS FORESTALES 299 116 66 DESARROLLO AGROPECUARIO 104 64 8 DESARROLLO RURAL 103 32 46 AGRONOMIA HORTICULTURA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL QUIMICA AGROPECUARIA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS BIOMEDICAS ENFERMERIA Y OBSTETRICIA 72 26 30 324 187 102 16 17 10 4466 2297 1674 39038 23184 16969 39 7 9 6568 3573 2554 15313 10413 8069 NUTRICION 1929 815 792 ODONTOLOGIA 8579 4963 3185 MEDICINA 58 OPTOMETRIA QUIMICA DE LA SALUD 461 246 108 4819 2940 2093 SALUD PUBLICA 80 10 10 SEGURIDAD E HIGIENE 65 46 5 TERAPIA 537 171 144 10190 4674 2652 5128 2395 1508 BIOQUIMICA 40 19 11 CIENCIAS NATURALES 35 10 5 CIENCIAS DEL MAR 150 67 64 ECOLOGIA 204 94 45 FISICA 989 392 256 CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS BIOLOGIA GEOLOGIA MATEMATICAS QUIMICA CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLOGIA 77 32 1 2661 1354 565 625 311 197 226237 132557 76370 48169 28085 17296 1304 601 439 ARCHIVONOMIA Y BIBLIOTECONOMIA 382 267 101 BANCA Y FINANZAS 272 302 222 CIENCIAS POLITICAS Y ADMNISTRACION PUBLICA 1862 1036 390 CIENCIAS SOCIALES 4934 3260 1400 16979 9873 4624 CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COMERCIO INTERNACIONAL CONTADURIA COSMETOLOGIA CRIMINOLOGIA DERECHO ECONOMIA Y DESARROLLO ESTUDIOS LATINOAMERICANOS GEOGRAFIA MERCADOTECNIA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA PSICOLOGIA 9499 4608 2361 28258 28761 18886 8 922 287 109 47823 32219 17937 5505 3457 2286 110 75 11 262 193 59 8307 3851 2141 712 333 97 19667 8978 4630 RELACIONES COMERCIALES 1940 1312 848 RELACIONES INDUSTRIALES 543 424 286 RELACIONES INTERNACIONALES 3105 1805 845 RELACIONES PUBLICAS 338 221 107 SEGURIDAD PUBLICA 116 3 3 TURISMO 6471 2606 1292 29340 12345 5058 253 106 48 ARTES 1269 576 198 DANZA 185 64 7 19522 8815 3327 21 13 6 FILOSOFIA 1536 604 351 HISTORIA 1629 752 370 IDIOMAS 1019 401 153 LETRAS 2399 727 424 MUSICA 841 230 133 EDUCACION Y HUMANIDADES ARTE DRAMATICO EDUCACION Y DOCENCIA ESCENOGRAFIA 59 RELIGION 157 57 41 157689 70191 43077 240 94 149 12342 6843 4131 BIOTECNOLOGIA 268 221 101 CIENCIAS DE LA TIERRA 502 239 200 COMPUTACION Y SISTEMAS 52351 21816 11519 DISEÑO INGENIERIA Y TECONOLOGIA AERONAUTICA ARQUITECTURA 12004 5755 2416 INGENIERIA AMBIENTAL 912 294 145 INGENIERIA BIOQUIMICA 2088 745 540 INGENIERIA CIVIL 7911 4502 3383 14365 6839 5021 INGENIERIA ENERGETICA 100 45 13 INGENIERIA EXTRACTIVA Y METALURGICA 447 217 176 INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA INGENIERIA FISICA 379 163 103 INGENIERIA INDUSTRIAL 22965 10650 6720 INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 15227 6353 4626 487 186 138 INGENIERIA NAVAL INGENIERIA OCEANICA INGENIERIA QUIMICA 25 1 5208 2792 2341 INGENIERIA TEXTIL 55 315 131 INGENIERIA TOPOGRAFICA, HIDRAULICA Y GEODESTA 413 155 193 INGENIERIA DE LOS TRANSPORTES INGENIERIA EN CONTROL, INSTRUMENTACION Y PROCESOS 157 146 38 511 417 221 INGENIERIA EN TELECOMUCACIONES 660 143 66 INGENIERIA EN TELEMATICA 246 178 25 PESCA Y ACUICULTURA 244 132 89 56 34 6 324 164 113 PLANEACION QUIMICA INDUSTRIAL TECNOLOGIA DE LA MADERA 14 TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS 2490 URBANISMO TOTAL NACIONAL 654 427 225 60 45 473568 249085 147600 Fuente ANUIES. 2007. CIENCIAS AGROPECUARIAS CIENCIAS DE LA SALUD 7000 25000 6000 20000 5000 15000 4000 3000 EGRESADOS 10000 EGRESADOS TITULADOS TITULADOS 2000 5000 TERAPIA SEGURIDAD E HIGIENE SALUD PUBLICA OPTOMETRIA QUIMICA DE LA SALUD ODONTOLOGIA MEDICINA NUTRICION CIENCIAS BIOMEDICAS ENFERMERIA Y OBSTETRICIA VETERINARIA Y ZOOTECNIA QUIMICA AGROPECUARIA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL HORTICULTURA DESARROLLO RURAL DESARROLLO AGROPECUARIO CIENCIAS FORESTALES AGRONOMIA 0 CIENCIAS AGROPECUARIAS 0 CIENCIAS DE LA SALUD 1000 60 CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 5000 140000 4500 4000 120000 3500 100000 3000 2500 80000 2000 1500 60000 1000 40000 QUIMICA TITULADOS TURISMO RELACIONES PSICOLOGIA RELACIONES ESTUDIOS MERCADOTECNIA DERECHO COMERCIO COSMETOLOGIA CIENCIAS SOCIALES ANTROPOLOGIA Y 0 BANCA Y FINANZAS 20000 CIENCIAS SOCIALES MATEMATICAS FISICA GEOLOGIA ECOLOGIA CIENCIAS DEL MAR BIOLOGIA BIOQUIMICA CIENCIAS NATURALES TITULADOS CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 0 EGRESADOS EGRESADOS 500 EDUCACION Y HUMANIDADES INGENIERIA Y TECNOLOGIA 80000 14000 70000 12000 60000 10000 50000 8000 40000 6000 30000 TITULADOS 20000 10000 TITULADOS 4000 RELIGION MUSICA LETRAS IDIOMAS HISTORIA FILOSOFIA ESCENOGRAFIA DANZA EDUCACION Y DOCENCIA ARTES EDUCACION Y HUMANIDADES ARTE DRAMATICO 0 URBANISMO PLANEACION TECNOLOGIA DE LA INGENIERIA EN INGENIERIA EN INGENIERIA INGENIERIA INGENIERIA NAVAL INGENIERIA INGENIERIA INGENIERIA INGENIERIA DISEÑO CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y 2000 ARQUITECTURA 0 EGRESADOS EGRESADOS POBLACION ESCOLAR DE LICENCIATURA POR AREAS DE ESTUDIO 2003 PRIMER INGRESO TECNICO SUPERIOR LICENCIATURA PRIMER INGRESO Y REINGRESO EGRESADOS TITULADOS 34763 67103 15929 9983 473568 1865475 249085 147600 EDUCACION NORMAL 39198 166873 39527 26993 CIENCIAS AGROPECUARIAS 11448 42675 6292 3598 CIENCIAS DE LA SALUD 40570 167806 24175 17596 CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 10291 35922 4717 2677 236982 922285 138012 80201 69129 262119 52106 32134 INGENIERIA Y TECNOLOGIA 179109 668644 79239 48370 TOTAL NACIONAL 547529 2099451 304541 184576 CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS EDUCACION Y HUMANIDADES POBLACION ESCOLAR DE LICENCIATURA EN UNIVERSIDADES E INSTITUTOS TECNOLOGICOS POR REGIMEN, 2003 PUBLICAS PRIVADAS 1244942 620533 66.80% 33.20% 61 Población Escolar por Régimen 1400000 1200000 1000000 800000 1,244,942 66.8% 600000 620,533 400000 33.2% 200000 0 PUBLICAS PRIVADAS Estos datos nos muestran la tendencia actual en el estado de Hidalgo a la vez que las diversas áreas que tienen un gran potencial para fortalecerlas y mejorar sus instituciones, y sólo a través de la apertura de posgrados. La propuesta de la UAEH para la apertura de nuevos posgrados y su fortalecimiento en centros de investigación y generación de nuevos recursos humanos en sentido de investigación antes que profesionalizantes se sustenta en la fuerte presión que tienen de parte de la demanda de educación y volúmenes agregados de egresados de licenciaturas, así como los niveles de eficiencia Terminal. Incluso al interior de la UAEH contamos con una demanda natural en sentido de las siguientes licenciaturas: LICENCIATURA MATRÍCULA EGRESO TITULADOS (Anual) (Dentro de un periodo de un año) Derecho 300 200 Sociología 40 35 Comunicación 200 135 Ciencias Políticas 200 155 Trabajo Social 200 140 Economía 100 65 Comercio Exterior 200 135 Educación 150 130 Y en un sentido mas amplio y dentro de la cobertura de la educación superior del estado de Hidalgo, tenemos un panorama más amplio, el cual a pesar de diseñar nuevos posgrados, estos no tendrán la posibilidad de satisfacer dicha demanda natural. 62 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE HIDALGO HIDALGO Centro de Estudios Superiores Sahún Administración Turística Arquitectura Contaduría Pública Derecho Informática Centro Hidalguense de Estudios Superiores Administración de Empresas Ciencias de la Comunicación Contaduría Derecho Psicología Centro Universitario Allende Administración de Empresas Derecho Psicología Centro Universitario Continental Administración Contaduría Derecho Mercadotecnia Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte , S.C. Administración Ciencias de la Comunicación Educación Física Psicología Centro Universitario del Oriente de Hidalgo Derecho Centro Universitario Hidalguense Administración y Sistemas Computacionales Contaduría y Sistemas Fiscales Derecho Psicología Centro Universitario Siglo XXI Contaduría Derecho Medios Masivos de Comunicación Mercadotecnia Turismo Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla Ciencias de la Educación Psicología Trabajo Social Colegio Anahuac Administración Contaduría Derecho Psicología Instituto Canadiense Arquitectura Contaduría Derecho Informática Pedagogía Instituto de Enseñanza Superior Alfonso Cravioto Administración de Empresas Turísticas Contaduría Mercadotecnia Relaciones Industriales Instituto Tecnológico Agropecuario No.6 de Huejutla de Reyes Agrónomo Agrónomo Fitotecnista Agrónomo en Sistemas de Producción Pecuaria Biología PRIMER INGRESO EGRESADOS TITULADOS 8758 2894 1480 39 21 19 7 18 11 7 1006 90 229 77 418 192 82 10 41 31 83 24 10 34 15 176 33 47 76 20 20 20 106 37 11 25 33 161 16 59 39 11 36 103 45 29 29 73 13 3 35 22 42 5 4 21 7 5 36 14 8 9 5 265 93 12 349 50 87 38 101 73 39 7 23 9 1 1 147 12 28 14 78 15 8 8 8 8 40 11 22 7 23 5 7 7 4 27 2 20 5 25 9 14 2 5 110 84 20 22 16 18 5 172 63 Biología Esp. En Agroecología Biología Esp. En Manejo de Recursos Naturales Instituto Tecnológico de Pachuca Arquitecto Ing. Civil Ing. Industrial Ing. Mecánico Ing. Químico Ing. Eléctrica Ing. En Sistemas Computacionales Administración Informática Instituto Tecnológico Latinoamericano Administración Arquitectura Ciencias Políticas Contaduría Diseño Gráfico Educación Informática Instituto Tecnológico Superior de Apan Ing. Civil Ing. Electromecánico Ing. En Industrias Alimentarias Ing. En Sistemas Computacionales Instituto Tecnológico Superior de Huichapan Ing. Electromecánico Ing. Industrial Ing. En Sistemas Computacionales Administración Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo Ing. Electromecánico Ing. Industrial Ing. En Industrias Alimentarias Informática Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Ing. Industrial y de Sistemas Administración de Empresas Contaduría Pública y Finanzas Tronco Común Economía Mercadotecnia Tronco Común Ing. Civil Ing. Químico Administrador Unidad UPN. 131 Hidalgo Lic. En Intervención Educativa Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Unidad Pachuca Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías Ing. Industrial Ing. Minero Metalúrgico Ing. En Ciencias de los Materiales Ing. En Electrónica y Telecomunicaciones Ing. En Geología Ambiental Biología Matemáticas Aplicadas Química Química en Alimentos Sistemas Computacionales Instituto de Ciencias de la Salud Cirujano Dentista Enfermería Farmacia Nutrición Psicología Médico Cirujano Instituto de Ciencias Económico Administrativas Administración 425 74 39 41 40 35 34 74 55 33 393 78 37 30 53 74 42 79 208 29 26 43 110 133 16 22 47 48 524 119 149 72 184 64 11 18 7 19 56 12 436 102 39 31 21 26 32 69 41 75 45 8 45 5 395 97 22 26 21 39 20 83 4 83 3 17 10 7 22 11 8 3 22 11 8 3 1552 1533 344 96 1 672 646 92 44 2 42 13 205 403 70 33 311 48 16 2 317 439 130 261 142 30 9 244 3721 2706 853 123 28 14 166 45 77 65 43 82 210 595 109 53 39 85 126 183 629 172 64 Comercio Exterior Contaduría Economía Turismo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Ciencias Políticas y Administración Pública Ciencias de la Comunicación Ciencias de la Educación Derecho Enseñanza de la Lengua Inglesa Historia de México Trabajo Social Campus Actopan Derecho Psicología Campus Cd. Sahún Ing. Industrial Contaduría Unidad Mineral del Monte Artes Visuales Danza Música Campus Tepejí Ing. Industrial Administración Campus Tizayuca Ing. En Electrónica y Telecomunicaciones Turismo Campus Tlahuelilpan Administración Sistemas Computacionales Unidad Tulancingo Ing. Agroindustrial Ing. En Alimentos Ing. En Manejo de Recursos Forestales Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo Administración Admisnistración de Empresas Turísticas Contaduría Derecho Mercadotecnia Universidad La Salle Pachuca Arquitectura Diseño Gráfico Administración Administración de Empresas Contaduría Pública Informática Ciencias de la Comunicación Ciencias de la Educación Derecho Ing. En Cibernética y en Sistemas Computacionales Universidad Politécnica de Tulancingo Ing. En Sistemas Ing. En Tecnologías de Manufactura Administración y Gestión Empresarial Negocios Internacionales Universidad Tollancingo Administración de Empresas Contaduría Informática Arquitectura Derecho Pedagogía Psicología 114 171 57 115 629 62 129 123 114 120 24 57 250 123 127 104 47 57 164 79 21 64 90 40 50 147 65 82 189 85 104 71 34 20 17 48 5 8 1 22 12 171 19 14 37 12 15 10 42 22 420 129 52 42 197 215 17 27 9 20 55 45 42 79 190 40 3 98 11 347 112 101 19 235 82 19 19 26 26 27 14 3 15 12 81 18 4 7 37 2 10 11 5 11 7 6 31 17 110 5 18 8 11 39 25 4 76 2 15 6 4 25 19 5 65 POBLACIÓN ESCOLAR DE POSGRADO POR NIVELES DE ESTUDIO ESPECIALIZACION AÑO ALUMNOS % MAESTRÍA ALUMNOS DOCTORADO % ALUMNOS TOTAL % ALUMNOS % 1997 21625 24.7 59913 68.3 6158 7 87696 100 1998 22885 21.4 76746 71.6 7518 7 107149 100 1999 26057 23.4 77279 69.5 7911 7.1 111247 100 2000 27406 23.2 82286 69.7 8407 7.1 118099 100 2001 28026 21.9 90592 70.9 9133 7.1 127751 100 2002 29550 22.3 93011 70.2 9910 7.5 132471 100 2003 30580 21.9 98264 70.4 10825 7.7 139669 100 Población Escolar de Posgrado por Niveles de Estudio 100000 90000 80000 70000 60000 ESPECIALIZACION 50000 MAESTRÍA DOCTORADO 40000 30000 20000 10000 0 POBLACIÓN ESCOLAR DE POSGRADO POR ENTIDAD Y NIVELES DE ENSEÑANZA, 2003 Entidad Distrito Federal Hidalgo México Morelos Puebla Queretaro Especialización 16701 653 1802 313 754 521 Maestría Doctorado 21921 5518 821 34 6024 720 1715 474 8024 392 3344 133 Total 44140 1508 8546 2502 9170 3998 66 Población Escolar de Posgrado por Entidad 25000 20000 15000 Especialización Maestría 10000 Doctorado 5000 0 Distrito Federal Hidalgo México Morelos Puebla Queretaro POSGRADOS Y ESPECIALIDADES DENTRO DEL ESTADO DE HIDALGO Centro Hidalguense de Estudios Superiores, S.C. Especialización Derecho de Amparo Orientación Psicopedagógica Psicología de la Salud Centro Universitario de la Ciudad de México. Unidad Pachuca Maestría Humanidades Instituto de Enseñanza Superior Alfonso Cravioto, S.C. Maestría Ciencias de la Educación Instituto Tecnológico de Pachuca Especialización Ingeniería Ambiental Maestría Ciencias de la Computación Ingeniería Industrial Instituto Tecnológico Latinoamericano Especialización Semiótica Maestría Administración del Factor Humano Administración en Comercialización Estratégica Administración en Derecho Fiscal Docencia y Administración Educativa Unidad UPN 131. Pachuca Maestría 67 Educación: Campo práctica educativa Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud Especialización Anestesiología Cirugía General Ginecología y Obstetricia Infectología Pediátrica Medicina Familiar Medicina Interna Neonatología Ortopedia y Traumatología Pediatría Médica Maestría Ciencias de la Salud: Salud Pública e Investigación Clínica Endodoncia Odontopediatría Ortodoncia Paradoncia Prótesis bucal Instituto de Ciencias Económico Administrativas Especialización Administración de Personal Dirección de Empresas Impuestos Microcomputación Aplicada a la Administración Maestría Gestión Administrativa Instituto de Ciencias Exactas Especialización Calidad Total Ciencias de la Computación Sistemas de Producción Sistemas y Planeación Maestría Ciencias computacionales Ciencias Químicas Enseñanza de las matemáticas Ingeniería Industrial Ingeniería en manufactura Doctorado Ciencias computacionales Ciencias Químicas Ciencias y recursos bióticos 68 2. ESPECIALIDAD EN DESARROLLO SOCIAL 2.1 Visión La Especialización en Desarrollo Social del Área Académica de Sociología y Demografía del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, es reconocida por la alta aceptación social de sus egresados, sustentados en programas educativos acreditados, cuerpos académicos con reconocimientos nacionales e internacionales que cultivan líneas de generación y aplicación del conocimiento que facilitan la incorporación de los alumnos a los proyectos de investigación, además de formar nuevos profesionales del área de desarrollo social, que dan respuesta a las demandas de los sectores productivos, públicos, privado y social. 2.2 Misión El programa de Especialización en Desarrollo Social del Área Académica de Sociología y Demografía del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo forma y actualiza profesionales emprendedores, responsables y honestos, con un sólido sustento humanista, científico y tecnológico, que les permite analizar e interpretar el fenómeno del desarrollo social en el contexto local, estatal, nacional e internacional, enfrentar con herramientas metodológicas consistentes las situaciones de mejora de la calidad de vida y bienestar en la población de forma que contribuyan al desarrollo integral del Estado de Hidalgo y de México, comprometidos en la solución de los problemas regionales y nacionales, respetuosos del medio ambiente y con una actitud crítica para comprender la globalización mundial como una oportunidad para proyectar sus valores, conocimientos, habilidades de su profesión y cultura. 69 2.3 Objetivos El objetivo central de la Especialidad en Desarrollo Social estará centrado en la formación un especialista en la investigación y el conocimiento del desarrollo en México y en América Latina. Este especialista será un profesional privilegiadamente formado en el campo del conocimiento interdisciplinario y a la vez un diseñador de modelos, estrategias políticas y programas de desarrollo económico y social. Un especialista entonces capaz de analizar, comprender, explicar y prever el desenlace de los conflictos y las contradicciones económicas, sociales y políticas que se suceden en el país y en la Región. La Especialidad en Desarrollo Social tiene además la particularidad de haber sido diseñada con una fase intermedia de un programa de post-grado y pueda continuar en su formación dentro de las diversas opciones que presenta nuestra universidad. Los estudios de desarrollo social consideran, en síntesis, aspectos relacionados con las formas de reducción de costos para los usuarios de los programas, la consideración de las estrategias de sobrevivencia de las familias, el mejoramiento de la calidad de vida y se propone mejorar la capacidad de administración de los programas sociales, evitando la duplicidad y descoordinación de las instituciones del estado, municipio o federación y de los organismos privados y no gubernamentales. Por último, la especialidad de desarrollo social es coherente con las corrientes y políticas de organismos internacionales y nacionales en lo referente al inseparable binomio económico-social para dar sustento a los programas de desarrollo social, tanto en el acercamiento de recursos hacia las comunidades como las formas modernas de desarrollo y organización social. La formación profesional en este campo constituye un medio para desarrollar las políticas sociales, institucionales que procuran conservar la integridad y el bienestar económico social y el mejoramiento de los niveles de calidad de vida de la población. Pretende responder a la atención del binomio económico social para dar sustento a los programas de desarrollo, de diversos niveles de gobierno. Insiste en la 70 organización social como base para el desarrollo productivo y social; como también en la importancia del sistema democrático y el análisis permanente del desarrollo de las políticas sociales De ahí que ha establecido como objetivos: 1.- Formar un profesional en el nivel de especialidad con capacidades y habilidades que promuevan, analicen, diseñen y evalúen el desarrollo social. 2.- La especialidad en Desarrollo Social, formara científicamente profesionales de alta especialización en la investigación y el desarrollo estatal, nacional y latinoamericano. 3.- Desarrollar un profesional con competencias multidisciplinaria de las ciencias sociales mediante una adecuada preparación en los campos de la teoría, métodos y técnicas de investigación social, a la vez que tenga la capacidad para implementar programas, proyectos y acciones que impacten sobre el desarrollo económico, político, social y cultural. 4.-Formar un profesional especializado en la elaboración y diseño de políticas sociales que estén instrumentados en proyectos de intervención que actúen sobre el desarrollo social y sustentadas políticas públicas adecuadas al desarrollo en un marco de respeto e igualdad de los pueblos, su cultura, el medio ambiente y la equidad entre los miembros de la sociedad. 5.-Formar un profesional con nivel académica de calidad en las diferentes áreas de Desarrollo Social, con sustento teórico y metodológico para la comprensión de los hechos sociales, así como para la elaboración de propuestas viables de solución a problemas sociales que signifiquen un aporte sustancial en la atención de las carencias para la potencialidad humana y el uso racional, equilibrado y sostenible de la naturaleza. 6.- La especialidad creará un experto que esté capacitado para dominar la teoría y los métodos de las ciencias sociales y estará en condiciones de intervenir en una amplia gama de actividades organizativas, administrativas y políticas concernientes al desarrollo económico y social. 71 2.4 MAPA CURRICULAR Nombre del posgrado Especialidad en Desarrollo Social La especialidad en Desarrollo Social estará de la siguiente forma Total de horas: 544 Créditos totales 54 Horas Teóricas 320 Hrs. Horas Prácticas 224 Hrs. Total de cursos 12 cursos. Cada curso se realizará en el transcurso de la semana. En un total de 32 semanas Tipo de especialidad: profesionalizante Dirigido a: Egresados de cualquier licenciatura, y de preferencia de las áreas de ciencias sociales, económico administrativas, así como a funcionarios y trabajadores de áreas de gobierno del sector social y profesionistas que laboren en áreas de desarrollo comunitario de la salud, educación o agricultura y en general del desarrollo social, ONGs y diversos niveles de gobierno. 2.5 Presentación La Universidad Autónoma del estado de Hidalgo ha tenido un desarrollo de gran importancia, así como un crecimiento significativo durante los últimos cinco años. Ello ha provocado que exista fuerte presencia del área social científica dentro de la comunidad de Hidalgo, pero concentradas mayormente en niveles de licenciatura. Ello ha generado a su vez una ausencia importante en los niveles de posgrado. Por lo cual hasta el momento sólo existen alternativas hacia las ciencias naturales y de la salud, lo que hace necesario nuevas alternativas y propuestas para cubrir a las ciencias sociales y fortalecer su actividad. Dentro de los proyectos de desarrollo se presenta como parte fundamental para el Impulso y fortalecimiento del área de sociología y demografía del ICSHU. La especialidad en Desarrollo especialización en la Social, busca formar profesionales de alta investigación y el desarrollo estatal, nacional y 72 latinoamericano. Privilegia una formación multidisciplinaria del profesional mediante una adecuada preparación en los campos de la teoría, métodos y técnicas de investigación social, a la vez que tenga la capacidad para implementar programas, proyectos y acciones que impacten sobre el desarrollo económico, político, social y cultural, proponiendo para tal fin políticas públicas de desarrollo en un marco de respeto e igualdad de los pueblos, su cultura, el medio ambiente y la equidad entre los miembros de la sociedad. Propiciar en los estudiantes una formación académica de calidad en las diferentes áreas de Desarrollo Social, con sustento teórico y metodológico para la comprensión de los hechos sociales, así como para la elaboración de propuestas viables de solución a problemas sociales que signifiquen un aporte sustancial en la atención de las carencias para la potencialidad humana y el uso racional, equilibrado y sostenible de la naturaleza 2.6 Fundamentación institucional De acuerdo con sus orientaciones estratégicas, durante el periodo 2002-2006 la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo continuó marcando los niveles de calidad y oferta en la educación media superior y superior del estado de Hidalgo, en la atracción de alumnos, así como en el crecimiento de la oferta educativa, los servicios académicos y los resultados en investigación científica, medidos por proyectos, profesores con el reconocimiento del perfil PROMEP (Programa de Mejoramiento del Profesorado), inscripción en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y en el Sistema Nacional de Creadores (SNC), cuerpos académicos consolidados y en consolidación, y publicaciones indexadas. Nuestra universidad ha afianzado su presencia también en lo relativo a sus programas de licenciatura y de posgrado, a los resultados académicos en el campo de las humanidades, a los continuos reconocimientos por su creación cultural, y al permanente enriquecimiento de su diálogo con la sociedad a través de la realización de variadas actividades de interés estatal y nacional. En 1997, la OCDE realizó un amplio diagnóstico sobre la educación superior en nuestro país, que difundió en el documento Exámenes de las políticas nacionales de educación superior, donde se emiten las siguientes recomendaciones: 73 Distinguir con claridad las modalidades que componen el ciclo de enseñanza superior en el sistema educativo mexicano. Apoyar los procesos en curso de diversificación y diferenciación institucional. Apoyar los procesos de desconcentración y descentralización del sistema. Promover una planta estable de profesores e investigadores de tiempo completo. Favorecer la formación y la actualización del personal docente y de investigación. Favorecer el impulso a las disciplinas de ciencias básicas, aplicadas y tecnológicas. Apoyar la formación de instituciones de enseñanza profesional intermedias. Impulsar el posgrado. Promover la diversificación del financiamiento público. Apoyar la innovación curricular y el uso de nuevos medios de enseñanza abierta y a distancia. La expansión de la oferta educativa, así como la multiplicación y la diversificación de los planes y programas de estudio y sus modalidades presencial y abierta han contribuido a que coexistan en la universidad múltiples procesos y metodologías docentes. No obstante, sin una articulación orgánica y una validación sistemática de éstos, puede perderse la riqueza pedagógica. Por ello, es necesario revisar a corto plazo estas experiencias y estructurarlas integralmente a partir de criterios pedagógicos plasmados en el modelo educativo de la universidad. (Plan Institucional de Desarrollo 2006-2010: Pag.63) El propósito de este objetivo es mantener vigente la pertinencia de la oferta educativa de la universidad a través de la actualización y la realización de estudios de pertinencia y factibilidad, con especial énfasis en la oferta educativa de las áreas de extensión académica multidisciplinaria, así como de la flexibilidad en programas de los niveles y modalidades educativas. Dentro de este contexto se da la propuesta de la Especialidad en Desarrollo Social. 74 2.7 TEMAS Y SUBTEMAS PERFIL DEL POSGRADO El egresado de esta Especialidad se concentrará en el dominio de la teoría y la práctica de los métodos del Desarrollo Social, estará en condiciones de intervenir en una amplia gama de actividades organizativas, administrativas y políticas concernientes al desarrollo económico y social del Municipio, estado y país. Nuestra atención estará centrada en formar un especialista en la investigación y el conocimiento del desarrollo en México y de América Latina. El especialista será un profesional privilegiadamente formado en el campo del conocimiento interdisciplinario y a la vez un diseñador de modelos, estrategias políticas y programas de desarrollo económico y social. Un especialista entonces capaz de analizar, comprender, explicar y prever el desenlace de los conflictos y las contradicciones económicas, sociales y políticas que se suceden en el país y en la Región. La Especialidad en Desarrollo Social tiene además la particularidad de haber sido diseñada con una fase intermedia de un programa de posgrado y pueda continuar en su formación dentro de las diversas opciones que presenta nuestra universidad. Los estudios de desarrollo social consideran, en síntesis, aspectos relacionados con las formas de reducción de costos para los usuarios de los programas, la consideración de las estrategias de sobrevivencia de las familias, el mejoramiento de la calidad de vida y se propone mejorar la capacidad de administración de los programas sociales, evitando la duplicidad y descoordinación de las instituciones del estado, municipio o federación y de los organismos privados y no gubernamentales. Por último, la carrera de desarrollo social es coherente con las corrientes y políticas de organismos internacionales y nacionales en lo referente al inseparable binomio económico-social para dar sustento a los programas de desarrollo social, tanto en el acercamiento de recursos hacia las comunidades como las formas modernas de desarrollo y organización social. La formación profesional en este campo constituye un medio para desarrollar las políticas sociales, institucionales que procuran conservar la integridad y el 75 bienestar económico social y el mejoramiento de los niveles de calidad de vida de la población. Pretende responder a la atención del binomio económico social para dar sustento a los programas de desarrollo, de diversos niveles de gobierno. Insiste en la organización social como base para el desarrollo productivo y social; como también en la importancia del sistema democrático y el análisis permanente del desarrollo de las políticas sociales. 76 2.8 MAPA CURRICULAR ESPECIALIDAD EN DESARROLLO SOCIAL NIVEL MODULOS I MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN BASICO FORMATIVO II TEORÍA DEL DESARROLLO SOCIAL III ANÁLISIS CUANTITATIVO IV DERECHO Y SOCIEDAD Teóricas 16 Prácticas 16 Introducción al Desarrollo Social Teóricas 16 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 3 DSME01 Teoría del Derecho Social y estructura de gobierno Teóricas 32 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 5 DSOC01 Teóricas 112 Prácticas 80 Medición de la pobreza y Desarrollo Social Teóricas 32 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 5 DSTS02 Temas Selectos del Desarrollo Social Teóricas 32 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 5 DSOC02 Teóricas 80 Prácticas 64 Innovación Social y transferencia de tecnología Teóricas 32 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 5 DSTS03 Modelos e Instituciones del Desarrollo Social Teóricas 32 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 5 DSOC03 Teóricas 96 Prácticas 48 Metodología de la Investigación Teóricas 32 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 5 DSME02 Teorías del desarrollo y Políticas Públicas Teóricas 32 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 5 DSTS01 Desarrollo Comunitario e investigación participativa Teóricas 16 Hrs. Prácticas 32 Hrs. Créditos 4 DSME03 Diseño y Evaluación de Proyectos Sustentables Teóricas 32 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 5 DSME04 TERMINAL Proyecto Terminal Teóricas 16 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 3 DSME05 TOTAL HORAS Teóricas 112 Hrs. Prácticas 96 Hrs. TOTAL HORAS Indicadores Sociodemográficos, Estadísticas e informática para el desarrollo social Teóricas 16 Hrs. Prácticas 32 Hrs. Créditos 4 ACU01 Teóricas 16 Prácticas 16 Teóricas 96 Hrs. Prácticas 48Hrs Teóricas 16 Hrs. Prácticas 32 Hrs. Teóricas 96 Hrs. Prácticas 48 Hrs. Teóricas 320 Hrs. Prácticas 224 Hrs. TOTAL 544 CREDITOS 54 77 2.9 TABLA DE CRÉDITOS Y HORAS No. CURSO HORAS CRÉDITOS T P TOTAL CLAVE 1 Introducción al Desarrollo Social Teóricas 16 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 3 DSME01 16 16 32 3 DSME01 2 Metodología de la Investigación Teóricas 32 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 5 DSME02 32 16 48 5 DSME02 3 Desarrollo Comunitario e investigación participativa Teóricas 16 Hrs. Prácticas 32 Hrs. Créditos 4 DSME03 16 32 48 4 DSME03 4 Diseño y Evaluación de Proyectos Sustentables Teóricas 32 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 5 DSME04 32 16 48 5 DSME04 5 Proyecto Terminal Teóricas 16 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Crédito 3 DSME05 16 16 32 3 DSME05 6 Teorías del desarrollo y Políticas Públicas Teóricas 32 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 5 DSTS01 32 16 48 5 DSTS01 78 No. CURSO HORAS T P TOT AL CRÉDITO S CLAVE 7 Medición de la pobreza y Desarrollo Social Teóricas 32 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 5 DSTS02 32 16 48 5 DSTS02 8 Innovación Social y transferencia de tecnología Teóricas 32 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 5 DSTS03 32 16 48 5 DSTS03 9 Indicadores Sociodemográficos, Estadísticas e informática para el desarrollo social Teóricas 16 Hrs. Prácticas 32 Hrs. Créditos 4 ACU01 16 32 48 4 ACU01 10 Teoría del Derecho Social y estructura de gobierno Teóricas 32 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 5 DSOC01 32 16 48 5 DSOC01 11 Temas Selectos del Desarrollo Social Teóricas 32 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 5 DSOC02 32 16 48 5 DSOC02 12 Modelos e Instituciones del Desarrollo Social Teóricas 32 Hrs. Prácticas 16 Hrs. Créditos 5 DSOC03 32 16 48 5 DSOC03 320 224 544 54 TOTAL 12 79 Nota: en este caso la asignación de créditos es con base al modelo de la UAEH y los niveles de créditos se distribuyen con base al Reglamento de Posgrado, por lo cual el total asignado a la Especialidad es en relación de dicho documento. 2.10 Tabla de transferencia de créditos bajo el sistema SATCA. 3.- PERFIL DE EGRESO E INGRESO 3.1- PERFIL DE INGRESO El que ingrese al posgrado de Especialidad en Desarrollo Social deberá ser un postulante que: 80 1.- Cubra todos los requisitos de Control escolar y el reglamento de posgrado de la UAEH para tener derecho a matriculación. 2.- Podrán ingresar pasantes de diversas licenciaturas que tengan un perfil hacia las Ciencias Sociales, Económico Administrativas o que estén en áreas de desempeño laboral sobre el desarrollo social. 3.- Que tengan fuerte vocación para las actividades de desarrollo local, mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones, reducción de la pobreza y mejoramiento de la actividad gubernamental para el desarrollo social o en su caso vocación para la creación de organizaciones civiles y de carácter productivo para el desarrollo local y regional. 4.- Deberán presentar un problema social para ser desarrollado y consolidado como trabajo final de titulación. (Presentación de un proyecto de desarrollo o evaluación de políticas públicas y sociales ante un jurado). 5.- Dedicación de tiempo completo. 6.- Disposición a realizar trabajo de campo, investigación y visita a zonas pobres del estado o de México, y a grandes proyectos de desarrollo regional. 7.- Que cuente con las herramientas metodológicas para el análisis cuantitativo y cualitativo, y habilidades para la lectura y redacción de textos. 8.- Que tenga una disciplina y vocación de colaboración para trabajo en grupo. 9.- Que tenga habilidades para el desarrollo de grupos, creación de organizaciones y capacidad de diálogo y comunicación con diversos grupos sociales y de mujeres. 10.- Que tenga una vocación para el trabajo con grupos de gran diversidad cultural y preferencias en prácticas de salud, sexualidad y organización. 11.- Que tenga una clara tendencia hacia el mejoramiento del ambiente y la protección de la naturaleza. 12.- Que tenga claridad en su visión sobre los derechos humanos, la tolerancia, la diversidad cultural y el género. 3.2 PERFIL DE EGRESO El egresado de la Especialidad en Desarrollo social tendrá las habilidades para: • Desarrollar procesos de investigación en centros especializados en el área de ciencias sociales a nivel local, nacional o internacional. 81 • Desarrollar asesorías en el ámbito de las políticas públicas con criterio científico. • Formular, ejecutar y evaluar proyectos de desarrollo social en instituciones de salud, educativas, culturales, agropecuarias, industriales, recreativas, entre otras. • Asesorar planes de desarrollo municipal y nacional. • Asesorar en la construcción de soluciones para la sociedad actual. • Evaluar los planes y programas de acción del desarrollo social • Elaborar diagnósticos y aplicar métodos de medición del desarrollo y creación de índices • Insertarse en la asesoría y creación de organización sociales • Profesionalizar los ámbitos de gobierno en las áreas de desarrollo social 3.3 ANÁLISIS DE LOS PERFILES DE EGRESO DE LOS ESTUDIOS EN EL ESTADO DE HIDALGO AFINES A LA ESPECIALIDAD EN DESARROLLO SOCIAL Hasta el momento y según los estudios de pertinencia y factibilidad nos señalan que no existe alguna especialidad de este tipo, y las que pudieran ser cercanas en realidad tienen poco que compartir, como es el caso de: Dentro de la UAEH Especialidad en Docencia (UAEH-ICSHu) Especialidad en Derecho Penal (UAEH-ICSHu) Instituto de Ciencias Exactas Especialización Calidad Total Ciencias de la Computación Sistemas de Producción Sistemas y Planeación Instituto de Ciencias Económico Administrativas Especialización Administración de Personal Dirección de Empresas Impuestos Microcomputación Aplicada a la Administración Externos Centro Hidalguense de Estudios Superiores, S.C. Especialización Derecho de Amparo Orientación Psicopedagógica Psicología de la Salud 82 Sin embargo la función profesional final está encaminada hacia otros campos de la sociedad en los cuales no coincide con la de Desarrollo Social. La que pudiera ser más cercana es la Maestría en Gobierno y Desarrollo Regional, pero no está compitiendo dentro de su perfil de demanda de matrícula. 3.4 PLANTILLA INICIAL DE PROFESORES Dr. Sócrates López Pérez Dra. Lydia J. Raesfeld Dr. Carlos R. Rodríguez Solera Dra. Silvia Mendoza Mendoza Dr. Martín Castro Guzmán Dra. Elvira Hernández Carballido Dr. Michel Duquesnoy Dr. Mario Santiago Mtro. Carlos Mejía Mtro. Israel Badillo Dra. Raquel Ofelia Barcelo Mtro. Edgar Noe Blancas Martínez Mtro. Pedro Edmundo Rivera Gómez Dr. Assael Ortíz Lazcano Mtra. Laura Myriam Franco Sánchez AREAS QUE PARTICIPARÁN: Sociología y Demografía Trabajo Social Historia y Antropología Ciencias de la Educación Empresas Universitarias Economía 4.- INSTANCIAS NORMATIVAS El presente posgrado quedará insertado en la estructura de los programas educativos del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEH, y por lo tanto sujeto a las disposiciones de la Ley Orgánica de la institución, los Estatutos Generales, del Reglamento General de Estudios de Posgrado y el Reglamento de Control Escolar vigentes en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 83 5.- PLAN DE ESTUDIOS 5.1 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR El programa de Posgrado en Desarrollo Social propone una estrategia pedagógica actualizada y flexible, que permita al estudiante crear en acuerdo con su tutor académico y comité tutorial su propio camino de formación. Además ofrece una visión multidisciplinaria de los problemas sociales, tanto a nivel global como local con el fin de formar especialistas que sean capaces de proponer soluciones asertivas y contribuir así al desarrollo económico y social a nivel regional y nacional. La confluencia de profesores de distintas áreas académicas garantiza al estudiante una visión multireferencial de las ciencias sociales y el desarrollo social, lo cual constituye una excelente base para la elaboración de proyectos de investigación integrales. El programa se sustenta inicialmente en cinco Áreas Académicas del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEH (Ciencias Políticas y Administración Pública, Sociología y Demografía, Historia y Antropología, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social), las cuales cultivan un total de 18 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento y cuentan con una plantilla de 19 Profesores de Tiempo Completo de las diversas disciplinas con nivel doctorado y adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, maestros, que cuentan con el Perfil Deseable PROMEP (Programa de mejoramiento del Profesorado), así como de áreas de apoyo y complemento de la UAEH. En un momento posterior la flexibilidad del mismo programa permitirá la incorporación de otras Áreas Académicas, en tanto se actualicen los programas y módulos. 5.2- Áreas curriculares y/o núcleos Este nivel de especialidad estará orientado hacia la profesionalización, y como complemento y base para el diseño de proyectos de intervención se apoyará de la investigación con una fuerte formación en teoría social así como en metodología para la investigación. La Especialidad en Desarrollo Social ha sido diseñado bajo una estructura escolarizada con una oferta de seminarios 84 obligatorios de temas centrales de las ciencias sociales y el desarrollo social y de elección abierta dentro de un abanico amplio de temas selectos, siempre acompañado de una revisión y orientación permanente y sistemática en el proceso investigativo por el tutor y el comité tutorial asignado al estudiante desde el primer semestre. Este programa estará organizado a través de módulos, los cuales se ubicarán por semestres, siendo cubiertos en determinados periodo flexibles y en el orden de una formación equilibrada para los alumnos, y los seminarios se sustentarán en temas selectos para profundizar en la temática propia de cada proyecto final. Igualmente se acompañará al estudiante desde el inicio por un tutor y un comité tutorial en el proceso de construcción del proyecto terminal y su desarrollo. La carga de seminarios será escolarizada y en forma homogénea y equilibrada, y al final se concentrará en el proyecto final. La modalidad de trabajo en forma de seminarios se considera la idónea para el nivel posgrado ya que brinda la oportunidad a los estudiantes de conocer distintas posturas teóricas y metodológicas, así como de discutir y analizar desde su perspectiva problemáticas y situaciones de su campo disciplinar y desarrollo de competencias para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación del desarrollo social. Esta dinámica propicia la elaboración de productos académicos propios de las y los estudiantes, los cuales reflejan el análisis teórico-conceptual de los seminarios. 5.3 MAPA CURRICULAR El mapa curricular del posgrado en Desarrollo Social abarca cuatro áreas formativas del estudiante: I MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN II TEORÍA DEL DESARROLLO SOCIAL III ANÁLISIS CUANTITATIVO IV DERECHO Y SOCIEDAD 1. El área de Métodos de la Investigación dota al estudiante del conocimiento necesario para construir una visión epistemológica de su objeto de 85 estudio, así como de las herramientas, técnicas e instrumentos para el desarrollo de su proyecto de investigación y de cómo se desarrollan los diversos. La oferta educativa del área de metodológica consiste en seminarios de métodos y modelos del desarrollo social, así como en seminarios-talleres que profundizan en el manejo de las herramientas necesarias para el análisis de datos e información. Ambos seminarios dedicados a los paradigmas metodológicos son obligatorios y se ofrecen simultáneamente de manera que el estudiante puede escoger el orden temporal a cursar. El estudiante puede profundizar en el enfoque más adecuado para su proyecto de investigación con un seminario metodológico de temas específicos acorde a su área disciplinar de estudio. 2. El área disciplinar de Teoría del Desarrollo Social, ofrece al estudiante una perspectiva amplia de las teorías sociales clásicas y contemporáneas, con especial atención a teorías del desarrollo social, las problemáticas actuales de las ciencias sociales desde una visión global hacia lo local y de manera interdisciplinaria. Asimismo se brindará un panorama de temas selectos de especialización en diversas disciplinas de las ciencias sociales, lo que permitirá que de manera flexible el alumno mismo, con la aprobación de su tutor, escoja las temáticas necesarias para el desarrollo de su tema de investigación. Los seminarios se ofrecen en función de las LGAIC que se desarrollan en el posgrado, de acuerdo con la planta docente, con la posibilidad de ampliarse conforme al desarrollo de las AA. Además se cuenta con la oferta de seminarios ya establecidos dentro de los programas de posgrado del mismo instituto. La flexibilidad de los seminarios de temas selectos permiten, además, al estudiante cursar materias en otras IES nacionales e internacionales con las cuales la UAEH mantiene convenios de colaboración. Los seminarios señalados significan un mínimo de créditos a cursar por el estudiante, sin embargo, el número de seminarios seleccionados por éste puede ampliarse conforme a sus necesidades e intereses formativos. 3. En el área de Análisis Cuantitativo se plantea el desarrollo de habilidades y capacidades para el análisis de la realidad social, a través del desarrollo de información con software estadísticos y de Sistemas de Información Geográfica, 86 con la orientación de apoyar y construcción del problema y el desarrollo del proyecto de investigación así como la elaboración del borrador y producto final, la cual está considerada con créditos dentro del plan de estudios. 4.- Derecho y Sociedad, es un área que abordará todos los elementos de la estructura gubernamental y jurídica actual, la cual capacitará al estudiante de conocimientos y competencias para comprender las estructuras de gobierno en relación de la instrumentación de las políticas públicas, proyectos y acción social, junto a la inversión pública, privada y de ONG´s. A su vez dentro de la estructura jurídica nacional, la inspiración del Estado mexicano en su sentido social, junto a la composición e instrumentación de leyes secundarias. Dentro de este mismo panorama esta área formará al estudiante dentro del panorama internacional del desarrollo social y los grandes acuerdos internacionales que México ha establecido con países y organizaciones internacionales a través de convenios y tratados del desarrollo social. 5.4 ESCENARIOS EDUCATIVOS El proceso de aprendizaje de las y los estudiantes del posgrado en Desarrollo Social debe ser integral y por ello incorporar tres escenarios de aprendizaje. El escenario real donde el estudiante se vincula con la realidad social a través de la realización de prácticas y procesos de investigación en los sectores público y privado. El escenario virtual, donde el estudiante desarrolla, fortalece y consolida su formación mediante la incorporación y/ o utilización de nuevas tecnologías. El escenario áulico, donde el estudiante entra en contacto personal con el académico y con los otros estudiantes desarrollando procesos de crecimiento personal y la capacidad para incorporar los saberes, construir progresivamente su lógica de comprensión y orientarla durante el proceso de formación. 5.5.- Seminarios Para la especialidad en desarrollo social la aplicación y desarrollo de seminarios estará en función del intercambio de profesores que se realice con los convenios establecidos y se aplicarán para las asignaturas de Proyecto Terminal, Innovación 87 social y transferencia de tecnología y Temas selectos del desarrollo social. De esta forma se abren seminarios con temáticas actuales y que serán abiertas al intercambio con profesores de otras áreas y de otras instituciones. 6.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE En coherencia con un modelo curricular flexible e innovador centrado en el alumno, se propone una evaluación del aprendizaje continua y formativa que atienda tanto los procesos como los productos. Cabe destacar que este modelo deberá incluir una amplia gama de métodos y técnicas de evaluación que responda a la complejidad del aprendizaje humano, así como a los distintos estilos cognitivos y de aprendizaje de los estudiantes. La evaluación se diseñará conforme a la naturaleza de los contenidos disciplinarios y a las características y necesidades de los estudiantes, atendiendo de manera integral tres tipos de contenidos de aprendizaje: conceptos, procedimientos y actitudes y valores. La naturaleza del modelo de formación aquí propuesto, exige un proceso de evaluación alternativo, que rompa con las prácticas convencionales y posibilite el empleo de modalidades evaluadoras como: la coevaluación y la autoevaluación. También se requiere que se implementen en el aula prácticas de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. 7.- ÓRGANOS COLEGIADOS Y ACADEMIAS La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo contempla dentro de su normatividad la conformación de diversos cuerpos académicos que fungen como órganos colegiados15, cuya función es apoyar los procesos académicoadministrativos del Posgrado en Desarrollo Social. La integración de los cuerpos colegiados se hará con el personal adscrito al Posgrado, fundamentados en el marco de la reglamentación universitaria. 15 Véase http://www.uaeh.edu.mx/universidad/legis/academias.htm 88 7.1 CONSEJO INTERNO DE POSGRADO Considerado como cuerpo consultivo, de dictamen y apoyo para la organización y desarrollo de las estrategias de los estudios de posgrado. Conformado por miembros permanentes y temporales 7.2 ACADEMIA Considerado el cuerpo colegiado que dirige académicamente el programa del Posgrado en Ciencias Sociales. Integrado por todo el personal académico. Presidido por la coordinadora o el coordinador del programa de Posgrado en Ciencias Sociales. 7.3 COMITÉ TUTORIAL Tiene como finalidad conocer, orientar, evaluar y avalar el desarrollo de los proyectos terminales. El comité tutorial constituye uno de los órganos colegiados más importantes en el posgrado, ya que se asigna a los estudiantes desde el primer semestre y es el grupo de profesores. 7.4 COMISIÓN DE ADMISIÓN Tiene como única finalidad seleccionar a los aspirantes idóneos para ingresar al programa de Posgrado. Formado por cinco profesores investigadores elegidos por el comité académico. Se conformará en cada promoción de ingreso. 8.- PROGRAMAS COLATERALES 8.1- ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS La elaboración de materiales didácticos dirigidos al aprendizaje y al desarrollo de habilidades y actitudes tiene como objetivo que el estudiante disponga de tales para guiarse en la construcción del conocimiento en unidades de aprendizaje; los materiales didácticos impresos o electrónicos pueden abarcar desde antologías generales y temas especializados, metodologías, manuales de operación, guías didácticas, folletos docentes, video grabaciones, audio grabaciones, archivos digitales y virtuales, entre otros. La naturaleza de tales 89 materiales se deberá al trabajo colectivo y colegiado del cuerpo académico de profesores investigadores que participarán en el programa de posgrado en Desarrollo Social. 8.2- ASESORÍAS Y TUTORÍAS Por el carácter actual y flexible del programa de posgrado en Desarrollo Social donde la y el estudiante define su propia formación en acuerdo con un tutor, entonces la realización de la asesoría y la tutoría son vitales para atender y solucionar problemáticas académicas, en dos niveles: la formación disciplinar y el desarrollo de la investigación que será el trabajo final. Para dar seguimiento al trabajo de asesoría y tutoría existirá la academia del posgrado de posgrado, que de manera colegiada determinará la pertinencia de las designaciones de tutores y asesores según las líneas de investigación cultivadas por los académicos y los intereses de investigación de los estudiantes. 8.3- SUPERACIÓN ACADÉMICA DEL PROFESORADO Considerando que la planta académica del posgrado estará conformada por profesores con perfil PROMEP, preferentemente de nivel doctorado y perteneciente al SNI, por tanto, la actualización y la generación de conocimientos son una tarea permanente para mantenerse en niveles con reconocimiento nacional e internacional. La superación académica del profesorado será impulsada en dos sentidos: con la obtención de grados académicos y participación en eventos que convoquen a especialistas y con el desarrollo de investigaciones que cultiven líneas de conocimiento ofertadas por el posgrado, ambas acciones contenidas en las funciones sustantivas de la UAEH. 8.4- VINCULACIÓN CON LOS SECTORES PRODUCTIVO Y SOCIAL El posgrado en Desarrollo Social estará integrado fuertemente al área de Empresas Universitarias, Fundación Universitaria, Fundaciones y Organizaciones de productores y sociales, así como en relación de las estructuras de gobierno de los diversos niveles y deberá promover que las y los estudiantes complementen su formación disciplinar al integrar sus conocimientos teórico-metodológicos a través de la realización de investigaciones sobre situaciones contextuales locales y 90 regionales. Permanentemente las y los estudiantes deberán relacionarse con investigadoras e investigadores en ciencias sociales y de las áreas del desarrollo social y con actores sociales para establecer espacios de discusión y análisis sobre problemas reales o concretos. Para ello se promoverán convenios con instituciones de educación superior, centros de investigación nacionales e internacionales, instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales, empresas, entre otras instituciones que signifiquen espacios reales para el desarrollo y profundización de conocimientos y habilidades para la realización de investigación socia para el desarrollo social. 8.5-VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN La especialidad desarrolla las actividades de extensión con orientación al acceso a actividades culturales de diversa naturaleza, pero especialmente a actividades académicas que acerque al estudiante a sus intereses de investigación y problemática social y al mismo tiempo amplié su espectro cultural. 8.6- TRAYECTORIA ESCOLAR La valoración de la trayectoria escolar se deberá revisar con mediciones periódicas sobre los siguientes rubros: eficiencia terminal, eficiencia de egreso, rezago educativo, tasas de promoción, tasas de deserción, eficiencia terminal de titulación, eficiencia de titulación con relación al egreso, tasa de retención, tiempos medios de egreso, tasas de aprobación y rendimiento escolar. Para ello se asumirán los lineamientos institucionales generados desde la dirección de docencia de la UAEH. 8.7- MOVILIDAD ESTUDIANTIL Institucionalmente la movilidad estudiantil es un programa que permite a los universitarios realizar estudios hasta por dos periodos académicos en alguna otra institución de educación superior, ya sea en el país o en el extranjero, por la naturaleza flexible del programa de posgrado en Desarrollo Social, la movilidad estudiantil será central y de suma importancia para aportar al estudiante valores agregados a su formación académica, al introducirlo en un esquema de vida diferente durante su estancia en otra institución. 91 9. REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA, EGRESO Y TITULACIÓN. 9.1. REQUISITOS DE INGRESO Nivel Especialidad Para ingresar al Posgrado en Desarrollo Social en el nivel especialidad se requiere: 1. Copia notariada del certificado de estudios, título y cédula profesional que acrediten la Licenciatura, o en su caso certificado de estudios con el 100% de créditos aprobados. Carta de pasante o comprobante de estudios de licenciatura. 2. Currículum vitae con documentación probatoria 3. Carta de exposición de motivos 4. Solicitud de ingreso 5. Seis fotografías tamaño infantil 6. Cumplir con los requisitos explicitados en la Legislación Universitaria de la UAEH. (Acta renacimiento, CURP, etc.) 7. Presentación de proyecto Terminal de intervención. 8. Pagos correspondientes. 9.2. REQUISITOS DE PERMANENCIA Para mantener la calidad de estudiante de la Especialidad es indispensable cumplir con las disposiciones establecidas en la Legislación Universitaria de la UAEH. ACTIVIDADES PERIODO Asistencia a 2 coloquios obligatorios de Coloquio 1: Final del primer semestre avance de investigación Coloquio 2: Final segundo semestre Cumplir 4 asesorías con tutor 2 ----- 1er. Semestre 2 ----- 2do. Semestre Presentar resultados de 2 visitas de campo 1 visita---1er. Semestre 1 visita---2do semestre Cumplir con los reglamentos de Control Escolar y Posgrado 1er y 2do. semestre 92 Además el alumno deberá de presentar al final de cada semestre su avance de investigación del proyecto Terminal. Se presentará en los coloquios que organizará la Coordinación de la Especialidad al final de cada semestre, en formato libre y con la intervención del grupo de profesores. De ello se emitirá una evaluación que será complementada en la asignatura de Metodología. Para este complemento se deberán de realizar 2 tutorías con el director de proyecto de cada alumno, el cual será sustentado a través de formatos. En cada semestre el alumno deberá de presentar un bañase de trabajo de campo, entre lo cual está un panorama abierto de levantamiento de encuesta, entrevistas, visita a archivos o proyectos exitosos, etc. El cual deberá de ser demostrable. Será evaluado en la asignatura de metodología. En su caso de no demostrar dichas actividades será afectada su calificación a través de la asignatura del cuerpo de mitologías. Nivel Especialidad Asimismo en el nivel de especialidad en Desarrollo Social el estudiante debe: 1. Acreditar cada uno de los seminarios. 2. Asistir a todas las actividades que demande el programa. 3. No se conceden exámenes extraordinarios o especiales, sólo se puede volver a cursar por una sola ocasión cada seminario y como máximo dos de ellos a lo largo del programa. 4. Obtener calificación mínima de 8 en la evaluación final de cada curso. 5. Mantener promedio de 8 durante todo el programa de Especialidad. 6. Participar en el Coloquio interno del Posgrado. 7. Presentar los comprobantes de haber realizado las actividades señaladas en la tabla anterior. 9.3. REQUISITOS DE EGRESO Para egresar de la Especialidad es indispensable cumplir con las disposiciones establecidas en la Legislación Universitaria de la UAEH. 1. Cubrir el total de créditos del plan de estudios del posgrado. 2. Presentar, ante el comité académico, la versión final de su documento de investigación a nivel de especialidad. 93 9.4. REQUISITOS DE OBTEN CIÓN DE DIPLOMA Para obtener el Diploma de Especialista en Desarrollo Social es indispensable cumplir con las disposiciones establecidas en la Legislación Universitaria de la UAEH. 10. PERFIL DEL PROFESORADO La académica y el académico que colabore en el posgrado en Desarrollo Social deben contar al menos con el grado de maestría y preferentemente con el grado de Doctor en las áreas del conocimiento propias de las Ciencias Sociales y del Desarrollo Social y disciplinas afines; igualmente deberá tener experiencia tanto en el campo docente como en la investigación. Es deseable que pertenezca a organismos profesionales y/o redes internacionales, cuente con una certificación de competencias docentes, domine un segundo idioma a nivel intermedio y maneje herramientas informáticas, plataformas tecnológicas e internet. La académica y el académico debe considerarse docente, investigador y difusor del conocimiento científico, así como estar dispuesto a gestionar proyectos académicos al que se han incorporado los estudiantes. Por tanto, asume la responsabilidad de dominar contenidos y métodos de aprendizaje que le permita desarrollar adecuadamente su práctica. Asimismo como investigador, el académico maneja los métodos y técnicas propios de la investigación en su campo disciplinar, participa en proyectos de investigación individuales o colegiados y genera conocimiento. Es por ello que las y los académicos que participen en el posgrado en Desarrollo Social deberán contar con el Perfil Deseable PROMEP y preferentemente pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores. Igualmente se considerará dentro de la planta docente a profesores invitados de otras universidades, nacionales y extranjeras, que cuenten con los rasgos anteriormente señalados o su equivalente. 10.1 DISPONIBILIDAD DE PERSONAL DOCENTE DEL ICSHU CON PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR EL PE 94 El Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades en las cinco áreas académicas que sustentan el programa cuenta actualmente con una plantilla de 55 profesores de tiempo completo de distinta formación y LGAC. 22 profesores tienen el grado de Maestría y 33 de doctorado, de los cuales 21 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Además todos están reconocidos por la SEP como profesor con perfil deseable del PROMEP, y los cuales tendrán la oportunidad de impartir cursos específicos o conferencias en cada uno de los módulos. 11. INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA 11.1. INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE 11.1.1. Humana Se cuenta actualmente con un total de 55 profesores bajo la siguiente distribución: El programa se sustenta en cinco Áreas Académicas del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEH (Ciencias Políticas y Administración Pública, Sociología y Demografía, Historia y Antropología, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Comunicación), las cuales cultivan un total de 18 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento y cuentan con una plantilla de 21 Profesores de Tiempo Completo de las diversas disciplinas con nivel doctorado y adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, así como otros 12 doctores y 22 maestros, que cuentan con el Perfil Deseable PROMEP (Programa de mejoramiento del Profesorado). Los perfiles de los PTC cubren las áreas de concentración de los programas, sin embargo es importante señalar que esta plantilla de profesores actualmente se encuentra también participando en los demás programas de licenciatura y posgrado que se imparten en el mismo instituto. Además hay que señalar que todas las AA cuentan con convenios de colaboración suscritos con universidades reconocidas nacionales e internacionales (Alemania, Francia España, EE.UU. entre otros), los cuales contemplan la movilidad de estudiantes y el intercambio de profesores para estancias de docencia e investigación. Dichos convenios serán de mayor importancia para fortalecer la flexibilidad del programa. 95 11.1.2. Material NINGUNA 11.1.3. Física Disposición de 10 mil mts.2 para construcción Estacionamiento (150 cajones). 2 bibliotecas 2 cafeterías Energía eléctrica Instalaciones Sanitarias 11.1.4. Normativa Diseño del Proyecto. Reglamentos de la UAEH 11.2. INFRAESTRUCTURA REQUERIDA 2008-2009 11.2.1. Humana 1 personas de nivel técnico para la administración de la coordinación del Posgrado 16 PTC preferentemente con 12 con grado de doctor y 4 con nivel de maestría, para fortalecer la plantilla de profesores y no descuidar los PE existentes en las AA, en especial en las AA de Ciencias de la Comunicación y Ciencias Políticas y Administración Pública Dr. Sócrates López Pérez Dra. Lydia J. Raesfeld Dr. Carlos R. Rodríguez Solera Dra. Silvia Mendoza Mendoza Dr. Martín Castro Guzmán Mtro. Que está con Martín Dra. Elvira Hernández Carballido Dr. Michel Duquesnoy Dr. Mario Santiago Mtro. Carlos Mejía Mtro. Israel Badillo Dra. Raquel Ofelia Barcelo Mtro. Edgar Noe Blancas Martínez Mtro. Pedro Edmundo Rivera Gómez Dr. Assael Ortíz Lazcano Mtra. Laura Myriam Franco Sánchez 96 Área Académica Ciencias de la Educación Ciencias de la Comunicación Sociología y Demografía Ciencias Políticasy Adm. Pública Historia y Antropología Total No. de PTC requerido 2 1 9 2 2 16 Tabla 1: Distribución de los PTC requeridos por AA 11.2.2. Recursos autofinanciable DESCRIPCIÓN Número de alumnos Cuota inscripción Ingreso semestral Aporte 30% UAEH Aplicación al desarrollo académico ICSHu Desglose Pago apoyo técnico Equipamiento (Lap Top, Impresora, software) Materiales e insumos (Papelería, consumibles y toner) Materiales de difusión (Convocatoria, Folletos y Manual de inducción) Estancias (Profesores visitantes, formación docentes) Bibliografía y Revistas Visitantes (Conferencias) Participación académica (Congresos, Foros, Coloquios, Ponencias) SEMESTRE PRIMERO SEGUNDO 20 20 7.500.00 7,500.00 150,000.00 150,000.00 45,000.00 105,000.00 45,000.00 105,000.00 15,000.00 20,000.00 15,000.00 20,000.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 30,000.00 30,000.00 5,000.00 10,000.00 20,000.00 5,000.00 10,000.00 20,000.00 TOTAL ANUAL 20 15,000.00 300,000.00 90,000.00 210,000.00 11.2.3. Material 25 computadoras (integración del laboratorio de cómputo) 10 proyectores (cañones) 10 Lap Top 10 Pantallas 10 Pizarrones 250 sillas de pliana 97 250 escritorios individuales para alumnos 10 Monitores (TV) 10 DVD 10 lockers 10 archiveros 10 impresoras Acervo bibliográfico (200 volúmenes anuales) 4 Escritorios secretariales con sillas 18 Escritorios ejecutivos con sillas (modular en forma de U) 11.2.4. Física 10 aulas para impartir la docencia (Espacio para ubicar cómodamente 25 alumnos por c/u) 4 oficinas de coordinación (dos para coordinación Académica y dos para administración) 22 cubículos para PTC y profesores visitantes 1 aula de usos múltiples 1 biblioteca 1 centro de idiomas 1 centro de cómputo 1 laboratorio de cómputo (instalación de 25 equipos) 11.2.5. Normativa Actualización del Reglamento de Control Escolar Actualización del Reglamento de Posgrado 11.3. PROCESO DE IMPLANTACIÓN Las actividades que deberán realizarse para llevar a cabo la implantación del proyecto una vez aprobado por el H. Consejo Académico y Universitario son las que se presentan a continuación: ACTIVIDADES A REALIZAR Presentación ante el H. Consejo Universitario (Diciembre de 2008) Elaboración de programas analíticos de las unidades de aprendizaje Proceso de difusión y emisión de convocatoria Conformación de la academia de posgrado Selección de alumnos Inicio de los cursos del programa académico Seguimiento y evaluación E X F X X X M A 2009 (M E S E S) M J J A X X X X X S O N D X X X X X X X X X X Tabla 2: Actividades de implementación del PE 98 12. ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO Este PE, dado que está siendo creado con base a los indicadores académicos de calidad principales establecidos por el PNP-C de CONACYT, será propuesto en el periodo de la convocatoria para el año 2009 y su competencia para ingreso al año 2010. El PE será propuesto para el nivel de Reciente Creación. Para ello se creará una comisión institucional encargada de organizar y sistematizar la documentación, así como las evidencias para su presentación al CONACYT. Esta Comisión será fortalecida y sustentada por las demás comisiones del PE, las cuales aportarán información y elementos de calidad que permitirán sostener dicho programa y que ya han sido creadas dentro de la estructura académica actual del PE, las cuales son: Seguimiento de egresados Trayectoria escolar Academias y cuerpos colegiados Comisión de admisión. Programa de tutorías Seguimiento y evaluación curricular Comisión de titulación. 13. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 13.1 EVALUACIÓN CURRICULAR El programa contará con un proceso interno y externo de evaluación permanente y la información que se obtenga se analizará para tomar decisiones colegiadas tendientes a la mejora continua de los sujetos, procesos y resultados. La evaluación interna del proceso de evaluación incluirá el registro y de información por parte de la coordinación del programa. La información recabada tomará en cuenta datos relacionados con el alumnado: en cuanto a su admisión, rendimiento, permanencia y egreso; con el profesorado: sobre su formación, disponibilidad y manejo metodológico, generación y aplicación del conocimiento, 99 publicaciones, difusión y extensión de la cultura; con los programas de asignatura: en cuanto a la correspondencia con el programa académico, temas, metodología, proceso de evaluación y bibliografía; con los programas colaterales: en cuanto a su pertinencia para fortalecer el desarrollo de la docencia y la investigación; con la operación académico-administrativa del programa; en cuanto al funcionamiento integral de los recursos humanos, infraestructura y servicios; con la institución: en cuanto a la disposición para contar con recursos, infraestructura, financiamiento, apoyos académicos y en relación con la difusión de estudios e investigaciones realizadas. Esta evaluación se efectuará mediante la aplicación de instrumentos especialmente diseñados para conocer la valoración del desempeño docente, del desarrollo de los seminarios, y en general de la calidad del programa por parte del estudiantado. La evaluación y seguimiento curricular también incluirá datos procedentes de los estudios de trayectoria escolar, seguimiento de egresados y opinión de empleadores. La información recopilada será codificada e interpretada para su valoración en academias y se programarán periódicamente reuniones de trabajo académico durante el desarrollo de los semestres. Las evaluaciones externas serán realizadas por otras instancias de la Universidad como la Dirección General de Evaluación y la Coordinación de Docencia, entre otras, así como por órganos externos como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), por SEP/PROMEP y por SEP/CONACYT. 13.2. ESTRATEGIAS Y ACCIONES A continuación se enuncian algunas estrategias concretas con la posibilidad de reprogramar permanentemente las actividades y acciones para lograr los objetivos del programa académico: 1. Diseñar y poner en marcha el proyecto de seguimiento de egresados del programa de posgrado. 100 2. Fomentar actividades de formación y desarrollo profesional del núcleo académico básico del programa. 3. Formar, por cada promoción del programa, por lo menos 20 especialistas en el Desarrollo Social. 4. Contar con un mínimo de 20 trabajos de investigación realizados por los estudiantes del programa, para su publicación y difusión de resultados. 5. Articular, por los menos el 90% de los proyectos de investigación con las líneas de investigación del programa de posgrado en Desarrollo Social. 6. Incorporar por lo menos al 50% de los estudiantes en los proyectos de investigación de profesoras investigadores y profesores investigadores del instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. 7. Realizar anualmente, como parte de las actividades académicas alternativas, por lo menos dos eventos académicos nacionales o internacionales, para fortalecer la formación profesional y la difusión e intercambio de procesos y resultados de investigación. 8. Asegurar que el 100% de los alumnos obtenga el grado en el periodo establecido. 9. Desarrollar el programa con base en los indicadores de posgrado que demandan las instancias académicas evaluadoras expertas para que sea un programa de buena calidad. 14. PLAN DE DESARROLLO La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es la institución educativa en el estado de Hidalgo con mayor inversión e infraestructura destinada a generar conocimiento de frontera, tanto de las realidades estatal, regional y nacional, como de asuntos de interés universal, y esto se hace con el fin de transformar favorablemente a la sociedad. Aunado a lo anterior, se cuenta con una oferta de posgrado que cubre todas las áreas del conocimiento. El potencial de la UAEH, se basa en la libertad de investigar y generar conocimientos manifestándose: en la atención de varios campos y problemas; en la diversidad en programas y proyectos; en la calidad de la investigación y en la capacidad del personal académico dedicado. La UAEH es líder en el estado de Hidalgo por su dedicación, compromiso, innovación, calidad y resultados tanto en investigación como en posgrado, y a su vez forma parte de un grupo de instituciones de educación 101 superior que son destacadas en el país. Para conservar esta posición se tiene conciencia de la importancia de actualizar fuentes de información y mantenernos al tanto del estado del arte en el mundo para así crear conocimientos que contribuyan al desarrollo y crecimiento de la sociedad. Para ello, se seleccionan cuidadosamente las líneas de generación y/o aplicación innovadora del conocimiento a la vez que se mejoran las formas de organización, manteniéndolas dentro de un marco normativo actualizado. Esto implica también atraer y preparar nuevos científicos, principalmente jóvenes que cuenten con habilidades, destrezas, valores y aptitudes para la generación de conocimiento, articulando la docencia y la investigación con rigor científico y calidad. Para que la investigación y el posgrado se consoliden la UAEH continuamente convoca a participar a las escuelas, institutos, áreas de extensión académica multidisciplinaria, áreas académicas y cuerpos académicos, con base en la normatividad institucional, con fundamento en esquemas de trabajo que promuevan la formación de nichos de excelencia internacional que garanticen su calidad. La visión institucional se encuentra plasmada en el Plan de Desarrollo Institucional 2006-2010, sin embargo, planteando una proyección al 2012 se tiene contemplado lo siguiente: Fortalecer la planeación, la organización, la gestión y la evaluación colegiada de la función de investigación. Fomentar la articulación de la investigación y la docencia en sus diferentes niveles académicos. Elevar y consolidar la calidad de la investigación y del posgrado considerando nuevas estructuras y alternativas de desarrollo. Incrementar el financiamiento externo en los proyectos de investigación y de creación artística. Difundir y divulgar los productos de la investigación y de creación artística entre los sectores social, productivo y de servicios. Al 2012 la UAEH proyecta alcanzar la consolidación y/o competitividad internacional de sus programas de posgrado dentro del marco de evaluación que aplica el CONACyT, en base al cuidado y mejoramiento de los indicadores de 102 cada programa de estudios, aplicando estrategias de organización estructural en los ámbitos docente, de investigación, de gestión, y de vinculación y extensión que contempla como actividades fundamentales el quehacer universitario. 14.1 EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO Actualmente la UAEH cuenta con 5 programas de posgrado registrados ante el PNPC. Dos son parte del Centro de Investigaciones Químicas del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (el Doctorado en Química y la Maestría en Química) y tienen el nivel de consolidados del PNPC. Los otros dos programas pertenecen al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades y son la Maestría en Ciencias de La Educación, la Especialidad en Docencia y la Maestría en estudios de Población. Dentro del Plan Institucional de Desarrollo se contempla elevar el nivel de al menos uno de estos PEP al de competitividad internacional y para ello se han establecido las estrategias y metas descritas en la segunda línea de acción. Adicionalmente se han establecido los sistemas de evaluación interna de la calidad en el posgrado, a través del Sistema de Evaluación Institucional y los cuerpos colegiados tutoriales de cada PEP, con los que se han tomado decisiones que permiten elevar constantemente la calidad de los programas. Asimismo, en los presupuestos elaborados anualmente (PIFI, PAI o PAU) se considera constantemente la inclusión de los PEP para el mejoramiento de la infraestructura y los espacios disponibles. Además se mantiene participación en los programas de apoyo al fortalecimiento institucional del CONACyT (repatriación y retención) y del PROMEP (incorporación, reincorporación, reconocimiento al perfil deseable y apoyo a la permanencia). Mediante estas actividades los PEP se han mantenido en constante crecimiento y consolidación de su calidad, lo que permite a la institución mantener el registro de los programas aceptados por el CONACyT y la recomendación de ingreso de nuevos programas al PNPC. Para incorporar al PNPC los programas de posgrado que aun no cuentan con el registro, se han establecido las siguientes estrategias: 103 1. La revisión curricular de los programas de posgrado y su actualización. 2. El fortalecimiento del programa institucional de investigación. 3. El fortalecimiento de la planta académica y docente de los Institutos con miras a consolidar los Cuerpos Académicos y fortalecer el posgrado. 4. La actualización de bases de datos bibliográficas y el acceso a información actualizada sobre el estado del arte a nivel mundial. 5. El equipamiento y modernización de la infraestructura con que cuentan los centros de investigación. 6. La implementación de procesos de gestión certificados y el establecimiento de mecanismos de control interno de la calidad en el posgrado. 7. El aseguramiento de la calidad en la atención de los estudiantes mediante la evaluación docente y de la función de investigación. 8. La evaluación periódica de los indicadores de calidad del posgrado. 9. El establecimiento de procedimientos de evaluación individual y colegiada que orienten a los estudiantes y contribuyan a darles una formación competitiva a nivel internacional. 10. Elevar la productividad científica de los profesores del núcleo básico y de los estudiantes de posgrado. 11. Establecer redes de colaboración internacional con grupos líderes en investigación a nivel mundial, en temas selectos y afines a los PEP y las líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento. 12. La vinculación de los PEP y proyectos de investigación con las necesidades locales y regionales para la generación de investigación aplicada y de conocimientos. 13. La difusión de los PEP y la selección cuidadosa de los aspirantes. 14. El establecimiento de compromisos de dedicación y productividad científica con los estudiantes. 15. La difusión y publicación de los resultados de la investigación. 16. El fomento a la generación de patentes y desarrollos tecnológicos. 17. El establecimiento de esquemas de colaboración con los diversos sectores de la sociedad para determinar los procedimientos de financiamiento de la investigación y de transferencia de tecnología. 104 14.2. PROSPECTIVA DE LA MATRÍCULA DE LA ESPECIALIDAD La evolución de la matrícula del programa se considera en función de los lineamientos del CONACYT, el cual recomienda un límite de 20 alumnos para la especialidad, 10 estudiantes para el nivel doctorado y de 15 para el nivel maestría, ya que se planea el ingreso del PE al PNPC a la mayor brevedad posible. En esta lógica la matricula proyectada para el inicio del Posgrado será de un máximo de 25 estudiantes. Como se trata de un programa flexible y el alumno puede construir su camino de formación a lo largo de los semestres establecidos con el único requisito de cumplir con el número de créditos mínimos requeridos, se pretende abrir el ingreso cada año. Gráfica 3: Proyección de la matrícula Semestres por año Generación Nivel 1 Especialidad 2 Especialidad 3 Especialidad 4 Especialidad 5 Especialidad 2009 2010 20 20 20 20 2012 20 20 2013 2014 20 20 20 20 20 20 20 20 2010 15 15 10 10 2011 2012 2013 Matrícula 20 20 2015 15 10 10 15 15 15 10 10 10 10 15 15 15 10 10 10 10 15 15 15 10 10 10 20 20 2014 15 Totales 2015 20 20 2009 No. de Estudiantes por nivel al año 2011 20 20 20 20 20 20 20 10 10 15 15 10 20 20 10 20 20 En este caso la Especialidad en Desarrollo Social mantendrá una matrícula anual de 20 alumnos, dentro del periodo julio-diciembre y enero-junio. 105 10 20 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agueda, Benito, y Ana Cruz, eds. (2007). Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. 2a ed, Colección Universitaria. Madrid, España: Narcea. Didou, Sylvie (2006). Internacionalización de la educación superior y provisión transnacional de servicios educativos en América Latina: del voluntarismo a las elecciones estratégicas. En Informe sobre la educación superior en América Latina y El Caribe 2000-2005, Ed. Claudio Rama. Caracas, Venezuela: IESALC. Fernández, Roberto y Mora, José-Ginés (2005). (Eds.). Educación superior y convergencia en América Latina y Europa. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero. López Pérez, Sócrates. Elaboración de Mapas de Pobreza para el estado de Hidalgo. Elaboración propia, resultados preliminares. Mimeo.Pachuca, Hgo. 2004. Rodríguez Solera, Carlos y Lydia Raesfeld (en prensa): “Panorama de la educación en Pachuca”, en: Daniel Carrasco, Rocío Ruíz y Jorge Vergara: Pachuca-Páginas de su Historia, Edit. Milenio. Rubio, Julio (2006). (Coord.). La Política Educativa y la Educación Superior en México. 1995-2006: Un Balance. México: SEP, FCE. Pachuca, Hgo., diciembre de 2008. 106 BIBLIOGRAFÍA AGUILAR-ROBLEDO, Miguel (septiembre – diciembre de 1999). “El debate modernidad / posmodernidad y la renovación del discurso de la planeación.” En la revista Cuadrante (Nueva Epoca). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México. BANAMEX (mayo, 2005). “La pequeña empresa mexicana”. Examen de la situación económica de México. México. Pp. 50. BRAVERMAN, Harri (1984) Trabajo y capital monopolista. 7ª. Edición en español. Nuestro Tiempo. México. BLASCO, Elies Furio “El proceso de desarrollo cíclico” (http://www.eumed.net/libros/2005/efb/8d.htm) en Los Lenguajes de la Economía. Libro virtual puesto en el vínculo http://www.eumed.net/libros/2005/efb/index.htm. CARRASCO Dávida, Alan F. (2004) “Sistemática para el desarrollo económico local”. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional Virtual de la Universidad de Málaga organizado por el grupo eumed.net Desarrollo local en un mundo global. Málaga, España. CHACHOLIADES, Miltiades (1989). Economía internacional. Ed. Mc. Graw Hill. México. CHINCHILLA, Norma Stoltz y HAMILTON, Nora (1996) “Global economic restructuring and international migration: some observations based on the Mexican and Central American experience” en International Migration, Vol. 34. No. 2. Pp. 195-231. U.S.A. CONAPO (1991) Sistema de ciudades y distribución espacial de la población en México. Poder Ejecutivo. México. CORTÉS, F (et. al.; 2002). Evolución y características de la pobreza en México en la última década del siglo XX. Documento de investigación. Número 2. Secretaría de Desarrollo Social. México. DELGADILLO Macías, Javier; Torres Torres, Felipe y Gasca Zamora, José (2001). El desarrollo regional de México en el vértice de dos milenios. México. ESQUIVEL Espejo Carlos y MEDINA Ortega, Javier (2004) “Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local”. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional Virtual de la Universidad de Málaga organizado por el grupo eumed.net Desarrollo local en un mundo global. Málaga, España. FERNÁNDEZ Ordóñez, Miguel A. (2000) La competencia, Alianza Editorial, Madrid. 107 FUNUAP (1997) Fondo para la población de las Naciones Unidas (1998) Estado de la Población Mundial 1997. U.S.A. FUNUAP (1996) Fondo para la población de las Naciones Unidas (1997) Estado de la Población Mundial 1996. U.S.A. FRANK, André G. (1967). El desarrollo del subdesarrollo en la Revista Pensamiento Crítico No. 7. La Habana, Cuba. FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996). Cambio tecnológico y empleo: una estrategia de empleo para el siglo XXI. Fundación Universidad Empresa. Madrid. HERNÁNDEZ Gómez, Emilio y RABELO Ramírez, Jocelyne (abril, 2005). Perspectivas institucionales para una política industrial regional de redes. Revista Comercio Exterior. Vol. 55. Número 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. México. Pp. 322 – 328. HUBER Bernal, Gerardo (abril, 2005). Apertura comercial y política industrial para las pequeñas empresas en México. Revista Comercio Exterior. Vol. 55. Número 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. México. Pp. 300 – 307. IBAÑEZ Aguirre, José Antonio y FARÍAS Hernández, José Antonio (1999). México: de la deuda externa … a la deuda eterna. Universidad Iberoamericana. México. GARZA, Gustavo (1999) “Globalización económica, concentración metropolitana y políticas urbanas en México”. Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 14, núm 2, pp. 269-311. MADRIGAL Tellini, Carlos (2004) “Una crítica al desarrollo local”. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional Virtual de la Universidad de Málaga organizado por el grupo eumed.net Desarrollo local en un mundo global. Málaga, España. MARGAIN, Eduardo (1997). El tratado de libre comercio y la crisis del neoliberalismo mexicano. Ed. Cualtos-Cucea. Universidad de Guadalajara. Ediciones Juan Pablo. Colegio de Economistas de Jalisco. México. MARTÍNEZ Piva, Jorge Mario (agosto, 2001) “El desarrollo local en América Latina” en Revista de Comercio Exterior, BANCOMEXT. Vol. 51. No. 8. México. MASSIRIS Cabeza, Angel en http://www.banrep.gov.co/letra-m/masir/9.htm 07 de agosto de 2005. MUNGARAY, Alejandro y RAMÍREZ, Natanael: (octubre, 2000). Impacto de la restricción monetaria en pequeñas empresas de Baja California. Revista El Mercado de Valores, Vol. IX. Número 10. México. Pp. 67 – 72. 108 (abril, 2005). Presentación. Revista Comercio Exterior. Vol. 55. Número 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. México. Pp. 298 – 299. (abril, 2005). Estructura de mercado y maximización de beneficios en las microempresa. Revista Comercio Exterior. Vol. 55. Número 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. México. Pp. 316 – 321. OROZCO Alvarado, Javier (1998). Enfoques, modelos y nuevas teorías del comercio internacional. Prólogo de Cándido González Pérez. Colegio de Economistas de Jalisco, Universidad de Guadalajara. México. OROZCO Alvarado, Javier (et al.) 1998. Globalización e integración económica mundial. Eds. El Colegio de Jalisco y la Universidad de Guadalajara CUCEA. México. OSWALD, ÚRSULA (coordinadora de la edición, 2003). Soberanía y desarrollo: el México que queremos. UNAM – CANACINTRA – Gobierno de Tlaxcala y el Colegio de Tlaxcala. México. PALACIOS L., Juan José (Junio de 1983) El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales. Revista Interamericana de planificación. No. 66. SIAP. México. Pp. 56 – 68. PÉREZ Amaro, Celso (2004) “El derecho de la competencia económica y su impacto en la globalización”. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional Virtual de la Universidad de Málaga organizado por el grupo eumed.net Desarrollo local en un mundo global. Málaga, España. PÉREZ, Carlota (enero – marzo 1992). “Cambio técnico, restructuración competitiva y reforma institucional en los países en desarrollo”, El Trimestre Económico, Núm. 233, México. PLASCENCIA López, Ismael (abril, 2005). La Toyota en Tijuana ¿oportunidad para las pequeñas y medianas empresas?. Revista Comercio Exterior. Vol. 55. Número 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. México. Pp. 329 – 335. PORTER, M. (1992) La ventaja competitiva de las naciones. Ed. Vergara. Argentina. Programa Nacional del Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio, 2001 – 2006. (2001) Poder Ejecutivo Nacional. México. RAMÍREZ Acosta, Ramón de Jesús (abril, 2005). Financiamiento bursátil de las empresas pequeñas y medianas en México. Revista Comercio Exterior. Vol. 55. Número 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. México. Pp. 308 – 314. SABEL, C. y ZEITLIN, J., (1985) Historical alternatives to mass production “, Past and Present 108. Londres. 109 STEIN, Stanley J. y STEIN, Bárbara H. (1982). La herencia colonial de América Latina. 14ª. Edición. Siglo XXI editores. México. UNIKEL, Luis (et. al, 1981) Desarrollo urbano en América Latina. Col. Lecturas económicas No. 15. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. URBINA Fuentes, Manuel y Adolfo SÁNCHEZ Almanza (1993) “Distribución de la población y desarrollo en México”. Comercio Exterior, vol. 43, núm. 7 (julio), pp. 652-661. 110