Download Lineamientos programáticos / Lineamientos sectoriales
Transcript
Lineamientos programáticos / Lineamientos sectoriales / Programación de apoyo psicosocial Lineamientos de Respuesta a Emergencias Humanitarias Programación de Apoyo Psicosocial 8.4 Si necesita ayuda, comuníquese con: CARE Austria Reinhard Trink, Gerente del Programa de Emergencias Teléfono: +43 1 715 0715 anexo 32 Email: reinhard.trink@care.at Janine Wurzer, Asesora de Programas de Apoyo Psicosocial Teléfono: +43 1 715 0715 anexo 42 Email: janine.wurzer@care.at Índice 1. Introducción .................................................................................................................... 1 1.1 En qué consiste la programación psicosocial .............................................................. 1 1.2 Por qué es importante este sector en las emergencias ............................................... 2 2. Lista de comprobación para la evaluación .......................................................................... 3 3. Qué hacer: opciones de respuesta ..................................................................................... 4 3.1 Funciones comunes a todas las esferas ...................... Error! Bookmark not defined. 3.2 Esferas básicas de salud mental y apoyo psicosocial .. Error! Bookmark not defined. 3.3 Consideraciones sociales en las esferas sectoriales.... Error! Bookmark not defined. 3.4 Estudio de caso: Afganistán ....................................................................................... 6 4. Qué no hacer: no causar daño y otros errores comunes .................................................... 6 5. Cuándo y dónde obtener ayuda especializada ................................................................... 6 6. Compromisos de política de CARE..................................................................................... 6 7. Capacidad y experiencia de CARE ..................................................................................... 7 8. Anexos ............................................................................................................................... 7 9. Otros recursos .................................................................................................................... 8 1. Introducción 1.1 En qué consiste la programación de apoyo psicosocial La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1946) define la salud como ‘el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad’. Esto demuestra la importancia y los vínculos directos entre los planos físico, mental y social del bienestar. Los efectos de una crisis humanitaria sobre los individuos y las comunidades pueden considerarse en función de los tres planos arriba mencionados. El crecimiento y el desarrollo de los niños y adolescentes corren especial peligro cuando se producen guerras o desastres naturales, por lo cual merecen especial atención. Los efectos psicológicos aluden a las experiencias que afectan a las emociones, la conducta, los pensamientos, la memoria y la capacidad de aprender, incluida la capacidad de comprender las situaciones diarias (adaptado de Loughry & Ager, 2001; ver también Bragin, 2005 – consultar anexos). Los efectos sociales se refieren a cómo las experiencias vividas en las guerras y los desastres naturales alteran las relaciones de las personas unas con otras, trastocan el funcionamiento de toda la comunidad y las circunstancias personales, ya sea por muerte, separación, distanciamiento y otro tipo de pérdidas. Dentro de los efectos sociales también se Juego de Herramientas de Respuesta a Emergencias de CARE, Julio 2008 Capítulo 8.4 Página 1 de 8 Lineamientos programáticos / Lineamientos sectoriales / Programación de apoyo psicosocial incluye el plano económico, pues muchas personas y familias sufren considerables pérdidas materiales y económicas debido a las guerras o los desastres naturales. Esto también puede causar la pérdida de su estatus social y su lugar en la red social familiar. El bienestar psicosocial es el estado en el cual el individuo puede realizar tareas vitales que están asociadas al amor y el trabajo, la familia y la comunidad, puede encontrar el sentido de la vida, y puede vivir con esperanza en el futuro. A nivel social, el bienestar psicosocial infunde fortaleza, autoestima y capacidad de recuperación ante las adversidades y dificultades. Cada cultura tiene su propia definición de bienestar psicosocial que es más específica, y plantea cómo se puede lograr, mantener y representar dicho bienestar (adaptado de Bragin, 2005). El objetivo primordial de la programación de apoyo psicosocial es restablecer o mejorar el bienestar a nivel mental/psicológico y social/colectivo. La programación de apoyo psicosocial se puede enfocar a nivel del individuo, el hogar y/o la comunidad. Puede tomar diversas formas, desde intervenciones centradas en el niño y basadas en la escuela hasta iniciativas de consulta y movilización comunitaria. La elección de la intervención depende del tipo de emergencia, las necesidades psicosociales identificadas, la pertinencia al contexto local y la capacidad de los servicios locales. 1.2 Por qué es importante este sector en las emergencias Más allá de las necesidades inmediatas de supervivencia, es sumamente importante tratar, al principio de una emergencia, ciertos asuntos relacionados con el bienestar psicosocial de la población afectada, como los siguientes: Informar a la población cómo se desarrolla la crisis y cuáles son los riesgos asociados a ella Proteger a los niños y buscar familias para los niños separados o huérfanos Disponer de los cadáveres en formas culturalmente aceptables Proteger la dignidad de los sobrevivientes Crear posibilidades para que los sobrevivientes participen en las primeras medidas encaminadas a la rehabilitación y reconstrucción. Todos estos ejemplos son intervenciones psicosociales que se pueden considerar durante la fase de respuesta inmediata. Cada una de ellas puede aliviar en parte el dolor y el sufrimiento que experimentan las personas tras la pérdida de su familia, sus posesiones y sus perspectivas de futuro a raíz de una emergencia. En las posteriores etapas de rehabilitación y reconstrucción, se puede ampliar la cobertura de la asistencia psicosocial. Los siguientes tipos de programas se pueden adaptar a las necesidades de la población afectada o de comunidades específicas: iniciativas de autoayuda y movilización comunitaria a largo plazo servicios especializados en salud mental cursos de capacitación psicoeducativa intervenciones para la resolución de conflictos y prevención de conductas perjudiciales Cualquier tipo de intervención psicosocial, ya sea inmediatamente después de la emergencia o posteriormente, puede ser un componente efectivo, sostenible y, en ciertos casos, esencial de la asistencia humanitaria basada en los derechos. Juego de Herramientas de Respuesta a Emergencias de CARE, Julio 2008 Capítulo 8.4 Página 2 de 8 Lineamientos programáticos / Lineamientos sectoriales / Programación de apoyo psicosocial 2. Lista de comprobación para la evaluación Lista de comprobación Realizar diagnósticos de manera coordinada, ética, culturalmente apropiada y participativa. Información demográfica y contextual Tamaño y ubicación de las población en general y de subgrupos pertinentes que pueden correr riesgos Mortalidad y amenazas que acarrean riesgos de mortalidad Acceso a la satisfacción de las necesidades básicas (p.ej.: alimentos, refugio, agua y saneamiento, servicios de salud y educación) Cambios en las actividades para ganarse el sustento y en la vida diaria de la comunidad Violaciones de los derechos humanos y marcos de protección Estructuras y dinámicas de índole social, política, religiosa y económica (p.ej.: asuntos de seguridad y conflictos, incluyendo divisiones étnicas, religiosas, de clase y de género dentro de las comunidades) Información sobre recursos culturales, normas, roles y actitudes (p.ej.: prácticas de duelo, actitudes respecto a los trastornos mentales y la violencia por motivos de género, búsqueda de ayuda) Experiencia de la emergencia Experiencias de las personas respecto de la emergencia (percepciones de los hechos y de su importancia, causas percibidas, consecuencias esperadas) Problemas de salud mental y psicosociales Signos de malestar sicológica y social, incluyendo problemas conductuales y emocionales (p.ej.: agresión, aislamiento social, trastornos del sueño), así como indicadores locales de malestar psicosocial Signos de deterioro en el desempeño de las actividades cotidianas Desestabilización de los mecanismos de solidaridad y apoyo social (p.ej.: alteración de los patrones de apoyo social, conflictos familiares, violencia, socavación de los valores compartidos) Información sobre las personas que padecen trastornos mentales graves (consultar los sistemas de información de los servicios de salud) Fuentes existentes de bienestar psicosocial y salud mental Maneras en que las personas se ayudan a sí mismas y a los demás, es decir maneras de afrontar /superar las adversidades (p.ej.: ampararse en convicciones religiosas o políticas, buscar el apoyo de la familia/los amigos) Maneras en que la población ha hecho frente anteriormente a la adversidad Tipos de apoyo social (identificar en la comunidad personas aptas y fiables que pueden ayudar ) y fuentes de solidaridad comunitaria (p.ej.: continuación de las actividades comunitarias normales, adopción de decisiones inclusivas, diálogo/respeto entre generaciones, apoyo a los grupos marginados o en situación de riesgo) Capacidades y actividades organizacionales Estructura, emplazamientos, personal y recursos de los programas de apoyo psicosocial en los servicios educativos y sociales y el impacto de la emergencia sobre esos servicios. Estructura, emplazamientos, personal y recursos para la atención de la salud mental en Juego de Herramientas de Respuesta a Emergencias de CARE, Julio 2008 Capítulo 8.4 Página 3 de 8 Lineamientos programáticos / Lineamientos sectoriales / Programación de apoyo psicosocial el sector salud (incluyendo información sobre políticas, disponibilidad de medicamentos, papel de los centros de atención primaria de la salud y hospitales psiquiátricos, etc.) y el impacto de la emergencia sobre esos servicios Mapeo de habilidades psicosociales de los actores de la comunidad (p.ej.: trabajadores comunitarios, líderes religiosos u orientadores) Mapeo de socios potenciales y alcance, calidad y contenido de anteriores cursos de capacitación en salud mental y apoyo psicosocial Mapeo de programas de salud mental y apoyo psicosocial para emergencias Necesidades y oportunidades de programación Recomendaciones de diferentes actores Hasta qué punto se ejecutan las diferentes acciones indicadas en la guía de IASC Funcionalidad de los sistemas de referencia entre los sectores de salud, educación, social, comunitario y religioso, y dentro de un mismo sector. 3. Qué hacer: opciones de respuesta Las siguientes listas básicas de comprobación pueden ayudar en la formulación de planes destinados a abordar los asuntos psicosociales en los programas de CARE. Lista de comprobación 3.1 Funciones comunes a todas las esferas Coordinación Establecer mecanismos de coordinación intersectorial de los servicios de salud mental y apoyo psicosocial. Diagnóstico, monitoreo y evaluación Realizar diagnósticos de la situación en materia de salud mental y apoyo psicosocial, incluso de los servicios y las capacidades locales. Iniciar sistemas participativos de monitoreo y evaluación. Evaluar la pertinencia de las intervenciones psicosociales independientes frente a la integración de las mismas en otros sectores. Protección y normas de derechos humanos Aplicar un marco de derechos humanos mediante servicios de salud mental y apoyo psicosocial Identificar, monitorear, prevenir y responder a las amenazas contra la protección mediante medidas de protección social. Identificar, monitorear, prevenir y responder a las amenazas contra la protección y los abusos mediante medidas de protección legal. Recursos humanos Identificar y contratar personal, y movilizar voluntarios que entiendan la cultura local. Velar por el cumplimiento de los códigos de conducta y las guías de ética para el personal. Proporcionar orientación y capacitación en salud mental y apoyo psicosocial a los trabajadores humanitarios. Juego de Herramientas de Respuesta a Emergencias de CARE, Julio 2008 Capítulo 8.4 Página 4 de 8 Lineamientos programáticos / Lineamientos sectoriales / Programación de apoyo psicosocial 3.2 Prevenir y atender los problemas de salud mental y bienestar psicosocial del personal y los voluntarios. Esferas básicas de salud mental y apoyo psicosocial Movilización y apoyo a la comunidad Facilitar las condiciones para que la comunidad se movilice, haga suya y tenga el control de la respuesta a la emergencia en todos los sectores. Facilitar apoyo social y autoayuda comunitaria. Facilitar las condiciones para prácticas curativas tradicionales que sean cultural, espiritual y religiosamente apropiadas. Facilitar apoyo a niños de corta edad (0 a 8 años) y a las personas que les cuidan. Atender las necesidades de grupos especiales, como niños soldados y excombatientes. Servicios de salud Incluir consideraciones concretas de índole psicológica y social en la provisión de los servicios de salud. Proporcionar acceso a los servicios de salud a las personas con graves trastornos mentales. Atender y proteger a las personas con trastornos mentales graves y otras discapacidades mentales y neurológicas, que están internadas en instituciones. Informarse sobre los sistemas de salud locales, indígenas y tradicionales y, cuando sea apropiado, colaborar con los mismos. Reducir al mínimo los daños derivados del consumo del alcohol y otras sustancias. Educación Mejorar el acceso a una educación que sea segura y brinde apoyo. Diseminación de la información Proporcionar información a la población afectada sobre la emergencia, los esfuerzos de ayuda y sus derechos legales. Proporcionar acceso a información sobre métodos efectivos para hacer frente a la situación. 3.3 Consideraciones sociales en las esferas sectoriales Seguridad alimentaria y nutrición Incluir consideraciones concretas de índole social y psicológica (asistencia digna y segura para todos, que tenga presente las prácticas culturales y los roles de los miembros de la familia) en la provisión de alimentos y apoyo nutricional. Refugio y planos del emplazamiento Incluir consideraciones sociales concretas (asistencia digna, segura, y cultural y socialmente apropiada) en la elaboración de los planos del emplazamiento y en la provisión de refugios, de manera coordinada. Agua y saneamiento Incluir consideraciones sociales concretas (acceso digno, seguro y culturalmente apropiado para todos) en la provisión de agua y saneamiento. Juego de Herramientas de Respuesta a Emergencias de CARE, Julio 2008 Capítulo 8.4 Página 5 de 8 Lineamientos programáticos / Lineamientos sectoriales / Programación de apoyo psicosocial 3.4 Estudio de caso: Afganistán Después del conflicto producido en Afganistán en 2002, CARE proveyó asistencia alimentaria a 10,000 viudas afectadas por la guerra, algunas de las cuales tenían graves problemas psicológicos, como depresión, y no podían desempeñar bien su rol como único sostén de la familia. CARE se asoció con otra organización especializada en brindar ayuda psicológica, refirió a esta organización a las mujeres con problemas serios para que recibieran ayuda, y continuó incluyéndolas en el programa de asistencia alimentaria. Representantes de la población afectada participaron en las actividades de planificación y monitoreo del reparto de alimentos, ayudando a hacer ajustes que promovieran la dignidad e identidad de la población local. ! 4. 5. Qué no hacer: no causar daño y otros errores comunes Suponer que toda la población está traumatizada por la emergencia, o que las personas que parecen resistentes no necesitan apoyo. Duplicar los diagnósticos y hacer preguntas muy inquietantes sin brindar apoyo complementario Dictar sólo una vez cursos de capacitación independientes sin hacer seguimiento, si se está preparando a las personas para llevar a cabo intervenciones psicológicas complejas. Poner en práctica un modelo de acción benéfica que trata a los miembros de la comunidad más que todo como beneficiarios de servicios. Suponer que los métodos extranjeros son necesariamente mejores, o imponerlos a la población local de tal modo que se marginan las creencias y prácticas de apoyo mutuo locales—pero, además, suponer que las prácticas culturales locales no son útiles. Cuándo y dónde obtener ayuda especializada Antes de desarrollar nuevas capacidades internas, es importante conocer a fondo la capacidad local existente en el país/contexto local. CARE Austria ha adquirido considerable pericia técnica en programación de apoyo psicosocial y puede poner en contacto a las OP con especialistas técnicos para que reciban asesoramiento. Para mayor información, comunicarse con CARE Austria. 6. Compromisos de política de CARE CARE se ha comprometido a cumplir con la Guía del IASC sobre salud mental y apoyo psicosocial en emergencias humanitarias y catástrofes (IASC guidelines on mental health and psychosocial support in emergency settings), que fue oficialmente aprobada por la Secretaría del IASC, en la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH), en Ginebra, en marzo de 2008 (ver Anexo 8.5.1). El público objetivo de esta guía son todos los actores humanitarios a nivel local, nacional e internacional. Por lo tanto, no está dirigida únicamente a los profesionales dedicados al campo de la salud mental y el apoyo psicosocial, sino a todos los trabajadores humanitarios. Juego de Herramientas de Respuesta a Emergencias de CARE, Julio 2008 Capítulo 8.4 Página 6 de 8 Lineamientos programáticos / Lineamientos sectoriales / Programación de apoyo psicosocial CARE reconoce que la programación de apoyo psicosocial comienza a penas se produce el primer contacto con las poblaciones afectadas, por lo cual amerita acciones de alta prioridad. El espíritu y las circunstancias de la provisión de ayuda inmediata y vital en forma de alimentos o suministros no alimentarios pueden tener un impacto positivo impresionante en el bienestar de los sobrevivientes, con grandes posibilidades de intervención psicosocial. 7. Capacidad y experiencia de CARE CARE viene ejecutando programas de apoyo psicosocial desde 1994 en una serie de escenarios y bajo diversas circunstancias. Los países en los que se han ejecutado, o se están ejecutando, proyectos de apoyo psicosocial incluyen Bosnia, Kosovo, Macedonia, Jordania, República de Ingushetia, Chechenia, República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi, Zambia, Costa de Marfil, Malí, Sudán, Indonesia, Timor Oriental, Sri Lanka, India, El Salvador, Haití y Honduras. 8. Anexos Anexo 8.5.1 IASC guidelines on mental health and psychosocial support in emergency settings, 2008. Full guidelines. Anexo 8.5 2 IASC guidelines on mental health and psychosocial support in emergency settings, 2008. Draft field version. Anexo 8.5.3 UNICEF 2005. Field action guide for psychosocial assessment of children and families in emergencies. www.unicef.org/eapro/Field_Action_Guide.pdf Anexo 8.5.4 UNICEF 2005. Handbook of psychosocial assessment of children and communities in emergencies. www.unicef.org/eapro/Handbook.pdf Anexo 8.5.5 Bragin, M 2005. The tiger is our guest: Helping children grow up in times of war and afterward. Vienna. CARE Austria. Ver Capítulo 8 sobre diseño, monitoreo y evaluación. Anexo 8.4.6 Bragin, M 2005. The tiger is our guest: Helping children grow up in times of war and afterward. Vienna. CARE Austria. Anexo 8.4.7 Bragin, M 2005. Psychosocial programming in emergency and post emergency contexts: A mini guide for practitioners. Vienna. CARE Austria. Anexo 8.4.8 TdR General para Diagnóstico Psicosocial de CARE Anexo 8.4.9 TdR General para Evaluación y Monitoreo Psicosocial de CARE Anexo 8.4.10 TdR General para Gerente de Proyecto Psicosocial de CARE Juego de Herramientas de Respuesta a Emergencias de CARE, Julio 2008 Capítulo 8.4 Página 7 de 8 Lineamientos programáticos / Lineamientos sectoriales / Programación de apoyo psicosocial 9. Otros recursos Bragin, M 2005. The tiger is our guest: Helping children grow up in times of war and afterward. Vienna. CARE Austria. Bragin, M 2005. Psychosocial programming in emergency and post emergency contexts: A mini guide for practitioners. Vienna. CARE Austria. Buchanan-Smith, M & Randel, J 2002. Financing international humanitarian action: A review of key trends. HPG Briefing Number 4. www.odi.org.uk/hpg/papers/hpgbrief4.pdf CARE Livelink—CI Emergency Preparedness and Response—Technical Sectors— Psychosocial. www.kcenter.com/livelink8/livelink.exe/fetch/2001/-935116/llisapi.dll/fetch/2001/-935116/935300/llisapi.dll?func=ll&objId=1985049&objAction=browse&sort=name IASC Task Force on Mental Health and Psychosocial Support in Emergency Settings. www.humanitarianinfo.org/iasc/content/subsidi/tf_mhps/default.asp?bodyID=5&publish=0 IFRC—Federation Center for Psychosocial Support. psp.drk.dk/sw2955.asp Loughry, M & Ager, A (eds) 2001. The refugee experience: Psychosocial training module. Oxford. Refugee Studies Centre. Sphere Project 2004. Mental and social aspects of health: Humanitarian charter and minimum standards in disaster response. Geneva. Sphere Project: 291–293. www.sphereproject.org/handbook/index.htm UNICEF—Publications on emergencies. www.unicef.org/publications/index_pubs_emergencies.html UNICEF 2005. Field action guide for psychosocial assessment of children and families in emergencies. www.unicef.org/eapro/Field_Action_Guide.pdf UNICEF 2005. Handbook of psychosocial assessment of children and communities in emergencies. www.unicef.org/eapro/Handbook.pdf WHO 2003. Mental health in emergencies: Psychological and social aspects of health of populations exposed to extreme stressors. Geneva. World Health Organization. www.who.int/mental_health/media/en/640.pdf WHO—Mental Health and Psychosocial Support in Emergencies. www.who.int/mental_health/emergencies/en/ Juego de Herramientas de Respuesta a Emergencias de CARE, Julio 2008 Capítulo 8.4 Página 8 de 8