Download UNIVERSIDAD DE IBEROAMERICA UNIBE
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE IBEROAMERICA CARRERA DE FARMACIA CURSO: FARMACOLOGÍA III CODIGO: FA-0673 NIVEL: BACHILLERATO NATURALEZA DEL CURSO: TEORICO- PRACTICO CREDITOS: 3 HORAS PRESENCIALES POR SEMANA: 4 HORAS. HORAS DE ESTUDIO INDEPENDIENTE POR SEMANA: 6 HORAS MODALIDAD: CUATRIMESTRAL REQUISITO: APROBADO FARMACOLOGIA II I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso de Farmacología III es un curso teórico práctico, que pretende proporcionar a los estudiantes de Bachillerato en Farmacia los instrumentos necesarios para adquirir sólidos conocimientos en esta área fundamental en la atención de salud. Este curso se enriquece con la experiencia práctica de los docentes, con el propósito de que los egresados se destaquen en conocer ampliamente el uso, las interacciones y los efectos adversos de los fármacos estudiados. Se desarrollara de forma amplia, minuciosa y detallada los diferentes grupos de fármacos, sus indicaciones, mecanismo de acción, efectos adversos, interacciones, contraindicaciones, características farmacocinéticas y farmacodinámicas. II. OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al estudiante de farmacia un nivel de conocimiento apropiado de los principales fármacos utilizados en patologías infecciosas, según los diferentes grupos de antibióticos, así como antineoplásicos, antimicóticos, antiparasitarios, antituberculosos y antileprosos. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al aprobar este curso el estudiante será capaz de: Conocer el perfil farmacológico completo de cada medicamento de todos los grupos estudiados. Reconocer y explicar los efectos adversos, de cada uno de los fármacos de los grupos estudiados. Describir los efectos farmacológicos de cada uno de los fármacos estudiados. Resaltar los procesos ADME, relacionándolo con interacciones farmacológicas y las patologías de cada paciente. Utilizar correctamente el vocabulario y los conceptos básicos de la terapéutica medica farmacológica. IV. CONTENIDOS: UNIDAD 1 Entrega y discusión del programa. Generalidades de terapia antimicrobiana Recuento de microbiología Antibióticos Betalactamicos. Penicilinas naturales y sintéticas, mecanismo de acción, mecanismos de resistencia, ADME, efectos adversos, interacciones, usos terapéuticos. Inhibidores de las Betalactamasas. UNIDAD 2 Betalactámicos II Parte. Cefalosporinas. Carbapenemes, y Monobactámicos. Mecanismo de acción, ADME, efectos adversos, interacciones y usos terapéuticos. UNIDAD 3 -1- Antibióticos del grupo de los Macrólidos y las Tetraciclinas. Mecanismo de acción, ADME, efectos adversos, usos. UNIDAD 4 Quinolonas, Sulfas contraindicaciones. y otros, ADME; indicaciones, interacciones farmacológicas, efectos adversos, y UNIDAD 5 Aminoglucósidos, mecanismo de acción, ADME. Indicaciones terapéuticas, efectos adversos, interacciones y contraindicaciones. UNIDAD 6 Antiparasitarios. Mecanismo de acción, características farmacocinéticas de cada uno. Indicaciones, efectos adversos, interacciones y contraindicaciones. UNIDAD 7 Fármacos antimicóticos. Mecanismo de acción farmacológica, características farmacocinéticas de cada uno, ventajas y desventajas, indicaciones, efectos adversos más frecuentes, interacciones. UNIDAD 8 Fármacos usados en el tratamiento de enfermedades neoplásicas, clasificación, mecanismo de acción, indicaciones, efectos adversos, interacciones. Criterios para el uso de estos fármacos. UNIDAD 9 Fármacos Antivirales. Mecanismo de acción farmacológica. Indicaciones y reacciones adversas. ADME, interacciones. UNIDAD 10 Fármacos antituberculosos de primera y segunda línea. Mecanismo de acción, ADME, efectos adversos, interacciones. UNIDAD 11 Fármacos útiles el en tratamiento de la Lepra. Mecanismo de acción, ADME, efectos adversos, interacciones. V. METODOLOGÍA: Se realizaran exposiciones magistrales interactivas con la explicación de los mecanismos de acción farmacológica de cada uno de los grupos de fármacos, así como los efectos adversos, usos e interacciones. Se aplicaran preguntas de interrogatorio a los educandos tanto de forma general, como individual sobre los temas que se están impartiendo en la clase. Se indicaran lecturas de los temas estudiados y posteriormente se realizaran comentarios de las mismas, facilitando la comprensión de los temas y a su vez fomentando el espíritu de autoevaluación. VI. EVALUACIÓN COMPONENTES 2 Exámenes parciales TECNICA DE EVALUACIÓN Examen escrito con preguntas De desarrollo y de razonamiento Así como pareos, completar etc. -2- PORCENTAJE 40% ( 20% cada uno) Examen final Igual a los anteriores, acumulativo 30 % Quices, trabajo y lecturas Análisis crítico, autopreguntas, Interrogatorio individual y grupal 5% 75% TEORIA ________________________________________________________________________________ Casos clínicos Laboratorio Análisis de casos reales, de videos, películas Dramatizaciones e historietas de casos clínicos 20% Análisis de los efectos realizados por Los fármacos de cada grupo estudiado, se aplican Preguntas individuales y escritas y un examen Final escrito 5% TOTAL DEL CURSO VII. VIII. 100% CRONOGRAMA 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 5 Semana Primer Examen Parcial ( TEMAS DE LA SEMANA 1 a la 4) 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 10 Semana Segundo Examen Parcial ( TEMAS de la SEMANA 6 a la 9 ) 11Semana 12 Semana 13 Semana UNIDAD 9 EXPOSCIONES UNIDAD10 EXPOSICIONES UNIDAD 11 14 Semana 15 Semana Examen final del curso Extraordinarios y entrega de notas. BiBLIOGRAFÍA BÁSICA. Golan, David. Principios de Farmacología, bases fisiopatológicas del tratamiento farmacológico. 3 edición, 2012. -3- Velásquez, Pedro Lorenzo, Farmacología Básica y clínica. Editorial Médica Panamericana, Argentina, 18 a Edición, 2010 TEXTOS DE CONSULTA Goodman & Gilman, Las bases farmacológicas de la terapéutica. Editorial McGraw Hill, Colombia, 11ª Edición, 2006 Florez, Jesús, Farmacología humana, España, 5ª Edición, 2008. American Pharmacists Association, Manual de prescripción médica. 19ª Edición, 2011. Gary C. Roseland, David S. Loose. Serie RT. Farmacología, 6ª Edición Bertram G. Katzung, Farmacologia Basica y clínica, 12 edición TEMAS ADMINISTRATIVOS. Los estudiantes que presenten tres o más ausencias injustificadas, pierden el curso. De la misma forma tres llegadas tardes se tomara como una ausencia. Durante las clases deben permanecer apagados los celulares y otros aparatos electrónicos a menos que el profesor autorice su uso en la clase. Los Quices no se reponen. Las reposiciones de los Exámenes Parciales deben realizarse a más tardar una semana después de haberse aplicado, y la ausencia a ellos debe ser debidamente justificada con una incapacidad de la CCSS u otro documento legal según sea el caso, esto debe comunicarse al profesor dentro de las 48 horas de realizado el examen original. El TERCER EXAMEN, NO SE REPONE, porque en la siguiente semana es ampliación. OTROS El material dado en clase es una guía de apoyo, se debe estudiar por el libro de texto, ya que los exámenes se realizan basándose en este. No se permitirá gravar las clases, los alumnos deben tomar notas y realizar preguntas para aclarar dudas. EL ESTUDIANTE QUE REPRUEBE EL LABORATORIO REPRUEBA EL CURSO. LA TEORIA SE DEBE APROBAR INDEPENDIENTE DE CASOS, SI SE REPRUEBA CASOS SE REPRUEBA EL CURSO. SI SE APRUEBA CASOS, Y SE REPRUEBA LA TEORIA CON UNA NOTA DE 60 A 69%, SE REALIZARA UN EXAMEN DE AMPLIACIÓN SEGÚN CALENDARIO DE LA UNIVERSIDAD Y LA NOTA FINAL SERA DE 70 SI APRUEBA ESTE EXAMEN. -4-