Download 1 PAGO por practica medica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 1 PAGO por practica medica Se entiende por práctica médica toda aquella actividad en la cual participa el médico ante un paciente, ya sea para examinar, diagnosticar, tratar o prevenir una enfermedad. Una práctica médica significa la aplicación de un conjunto de técnicas y procedimientos de dominio médico y que van, desde el interrogatorio y examen clínico del individuo hasta la más compleja intervención quirúrgica. A cada una de esas acciones se le estima un precio tomándose como base una serie de factores intervinientes, los cuales pueden clasificarse en: * Relativos al médico: - prestigio profesional - especialización - tiempo de ejecución de la práctica (duración) - riesgo que implica la ejecución de una práctica * Relativos al paciente: - condición socio-económica gravedad Participan también otros factores como ubicación geográfica, horarios, etc. Y aquellos que implican poseer un instrumental o equipo que signifique una inversión de capital por parte del profesional. Dentro de este concurso general de factores contribuyentes se agregan otros de tipo económico cuando por ejemplo el costo de vida así lo indique por períodos determinados de tiempo. 1.1. Pago directo y libre Es la forma original de trabajo médico y de retribución. Es la relación directa entre paciente y médico. Está condicionado por la necesidad del individuo enfermo o presuntamente enfermo de llegar a la consulta; elige por propia voluntad al consultor, éste brinda el servicio y cobra directamente el honorario que él haya establecido por su trabajo. En este acto no hay participación de terceros y el mismo se hala regulado por las posibilidades de pago de un individuo y el ofrecimiento de un servicio. Es una forma usual de pago médico donde la medicina se practica como profesión libre. Si bien se dan las condiciones de una libre elección del médico por el paciente y relación directa entre ambos se observa que queda limitado a un determinado grupo socio-económico, aquel que con sus propios recursos ppuede solventar el gasto originado por consulta-estudio-tratamiento. 1.2. Pago según convenio El sistema implica la preexistencia de un convenio entre dos partes, la de los médicos que brindan el servicio y quienes lo reciben. Lo fundamental en esta variante es que el honorario médico se halla 2 preestablecido para cada una de las prácticas médicas; cuando se halla fijado por ley, nunca es inferior al mínimo que ella determina. La finalidad de esta forma de prestaciones lleva a otorgar asistencia médica a núcleos individualizados de personas que tienen características comunes, ya sea en relación a su trabajo, grupos con idéntica relación de dependencia , a su nacionalidad, en grupos de inmigrantes (sociedades italianas, españolas, judías, alemanas, francesas, sirio-libanesas, etc.), agrupados en organismos de ayuda mutual. Pero también puede darse este mecanismo a toda una población, cuando los convenios se hacen a través de entidades públicas o privadas en organismos de Seguro de Salud. Económicamente se mantiene con el aporte de los individuos que integran el sistema, los cuales contribuyen con un pago fijo y la contribución que realizan cada vez que utilizan los servicios, debiendo abonar una parte de los mismos que será según las normas que establece cada entidad. Suele haber aportes estatales o patronales. El médico, que percibe sus honorarios de acuerdo con lo establecido en el convenio, debe ajustarse a una serie de normas de trabajo, las cuales tienen por finalidad llevar un ordenamiento en el sistema, hacerlo controlable desde el punto de vista técnico y contable, debiendo brindar una información sobre las prácticas realizadas adjuntando todo tipo de documentación que el sistema requiera. La participación del médico es optativa, y usualmente lo hace por medio de sus instituciones gremiales o colegiadas. Se respetan principios básicos del ejercicio profesional, libre elección del médico, libre prescripción, etc. La percepción de honorarios médicos se hace por distintos mecanismos según lo establece cada tipo de convenio, pudiéndose observar las siguientes variantes: 1.2.1.Pago por reintegro (o reembolso) indirecto En este caso el profesional que brinda la prestación cobra a través del paciente los honorarios establecidos, y este gestiona posteriormente, ante el organismo que le cubre el servicio el reintegro de lo abonado, el cual puede ser total o parcial. La Oficina Nacional de Seguridad Social de Bélgica reintegra el 75%; el Seguro Estatal de Finlandia reintegra el 60%, Noruega el 75%, etc. 1.2.2. Pago diferido-directo Se refiere al pago directo a través de la institución que convino los servicios. El término diferido significa que el médico percibe sus honorarios un tiempo después de efectuada la prestación. En este caso es él quien mediante la presentación de una documentación pertinente, por el cual certifica la efectivización de la misma, gestiona el pago. Cuando el beneficiario participa con una parte de los honorarios de la prestación puede hacerlo por pago en el momento al médico, de la diferencia que le coresponde o al retirar la orden que le permite la asistencia. Esta modalidad es una de las más difundidas en el sistema. 1.2.3.Por retribución global En algunos países como en Alemania, y en convenio entre las Cajas de Enfermedades y la Comisión Federal de los médicos, se aplica esta modalidad. En tales convenios los honorarios son concertados por acuerdo entre las citadas partes, en base a las cuales se fija la retribución global de las Cajas a las Asociaciones de médicos. Estas prorratean su importe entre los médicos, de acuerdo al número de casos asistidos por cada uno y al baremo de aranceles aprobados; puede ocurrir que el arancel básico se vea disminuido hasta un 25% cuando esa suma global resulte insuficiente, por haber sobrepasado la demanda-prestaciones el número calculado en el convenio. 3 Se ha incluido dentro de la modalidad de pago por práctica médica, considerando que el baremo utilizado para el pago se hace en base a los aranceles médicos, que significan prácticas. 1.2.4. Pago por práctica y sueldo Es una modalidad que se caracteriza porque el profesional recibe un sueldo mensual y por el cual asiste a un núcleo de personas, con el agregado de una retribución por servicio prestado; por esa paga fija se compromete a prestar asistencia a un arancel bajo, muy inferior a los mínimos existentes. Las variantes del sistema son múltiples pudiendo ser solamente por consultas o prácticas menores hasta cirugía mayor. Debería clasificarse como una combinación entre pago o sueldo y por práctica médica. 2. PAGO POR CAPITACION Es una forma de retribución en la cual el médico cobra por tener a su cargo la atención de un número determinado de personas. En este caso se toma en consideración tal número y no guarda relación con las prestaciones brindadas. Se presenta esta modalidad en paises con seguros de salud como Austria, Dinamarca, España, Italia, Gran Bretaña, Holanda, etc. Los asegurados se inscriben en registros para optar por los médicos que se hallan inscriptos en los mismos; dicha inscripción es voluntaria por parte de los médicos. El asegurado puede optar por un solo médico. Generalmente los médicos especialistas no integran el sistema, y cobran por otro sistema; es conveniente que la consulta a éste pueda ser efectuada únicamente por derivación expresa del médico de cabecera, para acogerse a los beneficios del seguro. En el sistema por capitación el paciente no abona nongún honorario al médico con el cual se halla inscripto, pero sí puede hacerlo si el paciente pide asistencia privadamente. El número de clientes asignada a cada profesional varía en los diversos países, y la asignación establecida es en relación a dicho número. Inglaterra es el pais que más extensamente aplica el sistema, en él se otorgan al médico registrado, aparte de su asignavción fija, otros pagos en concepto de: Asistencia a residentes transitorios y turistas. Asistencia de urgencia, cuando el paciente no tiene médico de cabecera Asistencia de partos (deben estar autorizados para tal práctica). Colaboración con otro profesional Distancias recorridas Residir en zonas desfavorables En España los médicos especialistas también integran el sistema, cosa que no sucede en otros países. La retribución del médico se ve incrementada por el pago de dos aguinaldos, salario familiar, y goza de un mes de vacaciones. 3. PAGO POR SUELDO Está basado en la percepción de un sueldo con el compromiso de cumplir un trabajo médico, el cual se mide generalmente en horas dedicadas a ese trabajo. No se toman en cuenta las unidades de producción ni el número de individuos que puedan usufructuar de ese trabajo. 4 Hay países como Chile que brindan un sistema de seguro de enfermedad en base a esta forma de retribución. En Rusia es el único sistema en el que el médico es el asalariado directo del Estado. Es la forma más difundida de pago médico en la actividad hospitalaria y en las tareas médicas de tipo técnicas, administrativas y de investigación. Presenta una serie de variantes originadas principalmente por las horas destinadas a la función, observándose las siguientes modalidades: A) Horario completo: “Full time” Ocurre cuando el profesional destina su actividad exclusivamente a la tarea contratada, con un tiempo de 8 hs. Diarias, pudiendo o no fuera de ese término ejercer otra labor profesional. B) Horario parcial: “Part time” Establece un tiempo menor al anterior o significa que el médico se halla liberado de ejercer libremente la profesión o contraer otro compromiso laboral. La retribución asignada en estas modalidades varían según convenios y suelen hallarse incrementadas por jerarquía, función, responsabilidad, exclusividad, etc. En cada país y según la modalidad de contratos este sistema presenta características propias. En Suecia, los médicos de los hospitales son contratados por Consejos provinciales, a sueldo fijo, para asistir a enfermos hospitalizados, a su vez pueden asistir a enfermos externos para lo cual se hallan autorizados a cobrar aranceles establecidos por acuerdo entre los médicos y dichos concejos. Estos honorarios son pagados directamente al médico el cual deja una pequeña suma al Hospital. Inclusive algunos médicos pueden atender con aranceles libres dentro del establecimiento determinados días a la semana. Todas las modalidades de trabajo médico y su forma de retribución descriptas no guardan necesariamente una individualidad absoluta en cada país, salvo casos de excepción; por regla general se observa una combinación de todas las variantes descriptas, inclusive por un solo profesional. En aquellos países donde rige un Seguro de Salud éste no surge como absoluto, sino en general es optativo, aunque en la gran mayoría de ellos el médico debe integrarse al mismo ya que un grueso de la población participa de sus beneficios. La retribución de los médicos especialistas, tal vez sea, en determinados casos y en ciertos paises muy particular, pues su modalidad de trabajo y cobro es un tanto distinta al médico general, sin embargo no constituye ningún sistema original. El arancel diferenciado es respetado en muchos paises, dentro de regímenes por convenios, como en Francia, Bélgicca y Holanda entre otros, en éste último es variable según la categoría del especialista que pueden cobrar por acto médico. En Italia los médicos especialistas que integran el Institutp Nacional de Seguro contra Enfermedades pueden ser remunerados por hora médica o por práctica médica. 5