Download Cancer y desigualdad social en Argentina: 2001
Document related concepts
Transcript
Cancer y desigualdad social en Argentina: 2001-2006, un período de oportunidades perdidas. Laura Bengochea * (lbengo@ffyb.uba.ar), Marta Vilensky**, Silvia Fernández***, Dora Loria**. *Catedra de Fisiopatología, Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA), Área Gestión Estratégica, Instituto de Oncología Angel Roffo (UBA). ** Departamento de Epidemiología y Carcinogénesis Ambiental. Área de Investigación. Instituto de Oncología Angel Roffo (UBA). *** Área Gestión Estratégica, Instituto de Oncología Angel Roffo (UBA). Introducción. El cáncer es la segunda causa de muerte en nuestro país, luego de las enfermedades del sistema circulatorio. Se producen 60.000 defunciones anuales, de las cuales, antes de los 65 años, 1 de cada 3 muertes corresponde a mujeres mientras 1 de cada 5 corresponde a varones. Morir de cáncer alude a un conjunto de enfermedades heterogéneas, que presentan diferentes biologías y se asocian a muy distintos riesgos. La comprensión de esta enfermedad ha de abarcar todas sus etapas, que incluye la reducción de exposición a factores de riesgo, la detección temprana, el inicio oportuno de tratamiento con tecnologías adecuadas, la rehabilitación posterior al tratamiento, los controles para detectar recidivas tempranamente, el cuidado paliativo y si la muerte se produce, el apoyo a los familiares. Si bien las variables demográficas sexo y edad han de ser consideradas en primer término, cada sitio tumoral merece un particular análisis. Atendiendo a esta perspectiva, la experiencia de otras sociedades en implementar políticas activas de control del cáncer ha demostrado su eficacia en la reducción de la mortalidad por tumores que son actualmente prevalentes en nuestro país. En el caso de las mujeres, las tecnologías disponibles permiten la cura del cáncer de útero y mama si se diagnostican en estadíos tempranos. Lo mismo ocurre con el cáncer de próstata para varones. En ambos sexos, el cáncer de colon es también curable. Debido al desarrollo tecnológico, es menos frecuente la cura de cáncer de pulmón, páncreas y estomago. En aquellos tumores que se diagnostican en momentos tardíos, resulta indispensable prolongar la vida con calidad atendiendo al sufrimiento evitable. La transición epidemiológica, con el consecuente aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento poblacional, plantea un escenario que convoca a políticas activas de control de esta enfermedad. Para ello, el conocimiento epidemiológico resulta una herramienta indispensable ya que permite el diseño de programas dirigidos a la implementación de acciones que cambian el mapa de incidencia, prevalencia y por ende de mortalidad por esta causa. En la línea de la epidemiología social, el estilo de vida alude a las prácticas concretas de las personas que se vinculan con la exposición a factores de riesgo determinando la situación de salud de la población. El estilo de vida excede entonces a la conducta individual e incluye la dimensión sociohistórica que nos permite una comprensión más abarcativa del proceso salud- enfermedad desde el cual desde el cual “factores de riesgo” pueden sustituirse por el de modelos de fragilización o vulnerabilidad. En consonancia, ocurrencia del cáncer en la población la puede ser estudiada en diferentes niveles, que incluyen las formas de la organización social, las condiciones de vida, la exposición a carcinógenos , entre otros. En nuestro país, la mortalidad por cáncer puede ser estudiada detenidamente. El Atlas de Mortalidad por cáncer en Argentina 1997-2001 (2) , establece para ese período la frecuencia de mortalidad para los principales sitios tumorales: en varones, el cáncer de pulmón, próstata, colorrectal, estómago y páncreas; en mujeres, el cáncer de mama, útero, colo-rectal, pulmón y páncreas. La bibliografía que describe la tendencia temporal en Argentina, señala su disminución en la mortalidad por esta causa, cuando observa el período 1980-2001 (1). Las tendencias observadas marcan para los varones una disminución de mortalidad para cáncer de pulmón, colorrectal y de estómago y un incremento en el de próstata y páncreas. Para las mujeres, se observa estable la mortalidad por cáncer de mama y útero, reducción de la colorrectal, e incremento de la de cáncer de pulmón y páncreas. En ambos trabajos se documentan amplias diferencias entre las distintas provincias del país en relación al sitio tumoral que causa la muerte. Sus autoras aconsejan a las autoridades competentes la formulación e implementación de programas destinados a reducir las brechas descriptas. Tras una década que se caracterizó por generar amplia heterogeneidad y brechas entre sus grupos sociales, hacia el año 2002, Argentina sufrió la crisis social y económica más profunda de su historia. Como consecuencia, se produjo entre otros daños un marcado deterioro en el acceso a los servicios de salud, que se vieron empobrecidos en su capacidad de respuesta. Este trabajo intenta caracterizar el mapa de mortalidad por cáncer en el país tras ese momento. Objetivos: 1. Establecer la mortalidad por cáncer en Argentina y sus sitios tumorales de mayor frecuencia en el período 2002-2006. 2. Determinar si, durante el período 2002-2006 las tendencias reportadas de mortalidad por cáncer se confirmaron o modificaron. 3. Establecer posibles diferencias en la mortalidad por cáncer en cuatro regiones del país y conectarlas con sus correspondientes indicadores de condiciones de vida. Material y Métodos Fuente de Datos: Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Economía, Instituto Nacional de Estadística y Censo. Censo 2001. Atlas de Mortalidad por cáncer en Argentina 1997-2001. Metodología: Se consideró la población de mayores de 25 años y se calcularon las tasas de mortalidad ajustadas por edad y sexo para el total país de los tumores prevalentes durante el período 1997-2001 y 2002-2006 para el total país. La misma metodología se aplicó para cuatro regiones: Ciudad de Buenos Aires (CABA), Provincia de Buenos Aires (PBA), Noreste (NEA) y Noroeste (NOA) argentinos. Se identificó la edad de ocurrencia de la muerte por sitio tumoral, a fin de establecer diferencias entre las regiones. Para establecer indicadores de condiciones de vida, se calculó: % de varones y mujeres mayores de 25, 65 y 75 años, Porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), analfabetismo en varones y mujeres y número de médicos cada 100.000 habitantes. Resultados Mortalidad por cáncer en Argentina: La tasa global de mortalidad por cáncer en Argentina, sufrió un ligero incremento: 144.2 muertes cada 100.000 habitantes en 1997-2001 y 149.3 en 2002-2006. La dinámica de mortalidad por sitio tumoral evidencia una disminución en la mortalidad por cáncer de pulmón y colo-rectal para varones y un incremento para ambos tumores en mujeres. La de cáncer de estomago decrece para varones y mujeres mientras la de páncreas se mantiene en ambos sexos. En cuanto a tumores específicos por sexo, en varones es constante la de cáncer de próstata y las mujeres muestran incremento en la de útero y reducción en la de mama tal como se aprecia en Tablas 1 y 2. Tabla 1 Dinámica de Mortalidad por cáncer en Argentina, varones, por sitio tumoral, períodos 1997-2001 y 20022006. Expresada en tasas ajustadas/100000 hab (*) Período 1997-2001 2002-2006 Pulmón 66 60.3 Próstata 36.6 36.6 Colo-rectal 27.8 24.8 Estómago 18 17 Páncreas 14.0 14.8 (*) Elaboración propia. Fuente de Datos: Dirección de Información en Salud. Ministerio de Salud de la Nación. Estadísticas e Tabla 2 Dinámica de Mortalidad por cáncer en Argentina, mujeres, por sitio tumoral, períodos 1997-2001 y 20022006. Expresada en tasas ajustadas/100000 hab (*) Período 1997-2001 2002-2006 Mama 39 34 Útero 20 21 Colo-rectal 17 15 Pulmón 13 14 Pancreas 10 10 Estómago 7 6 (*) Elaboración propia. Fuente de Datos: Dirección de Estadísticas e Información en Salud. Ministerio de Salud de la Nación. Dinámica de mortalidad por sitio tumoral específico en cuatro regiones del país: Mortalidad por cáncer de útero: Como se aprecia en Tabla 3, las regiones estudiadas presentan un perfil muy diferente. En la CABA aunque presenta las tasas más bajas, se incrementa en el período 2002-2006. El NOA, con las tasas más altas, presenta reducción de las mismas. Tabla 3 Dinámica de la mortalidad por cáncer de Útero en cuatro regiones de Argentina. Períodos 1997-2001 y 20022006.(*) Período 1997-2001 2002-2006 CABA 8.7 12 PBA 18 17 NOA 28 22 NEA 13. 14 (*) Elaboración propia. Fuente de Datos: Dirección de Información en Salud. Ministerio de Salud de la Nación. Estadísticas e Mortalidad por cáncer de mama: En coincidencia con la edad poblacional (Tabla 8), las regiones más jóvenes, NEA y NOA presentan las tasas más bajas, con incremento entre los períodos. PBA, con tasas más elevadas, se mantuvo estable y CABA, presenta las mayores tasas, también acorde con la edad poblacional, y en incremento. (Tabla 3) Tabla 3 Dinámica de la mortalidad por cáncer de Mama en cuatro regiones de Argentina. Períodos 1997-2001 y 20022006.(*) Período 1997-2001 2002-2006 CABA 45 47 PBA 38 37 NOA 27 28 NEA 32 32 (*) Elaboración propia. Fuente de Datos: Dirección de Estadísticas e Información en Salud. Ministerio de Salud de la Nación. Mortalidad por Cáncer de Pulmón: Este tumor, de mayor frecuencia en varones, presenta distribución en consonancia con la edad de las poblaciones (Tabla 8) y es creciente si se comparan los períodos estudiados en CABA , PBA y NEA. Tabla 4 Dinámica de la mortalidad por cáncer de Pulmón en cuatro regiones de Argentina. Ambos sexos. Períodos 1997-2001 y 2002-2006.(*) Período 1997-2001 V 2002-2006 M V M CABA 77 21.5 81.2 28 PBA 71.8 16.5 70.2 20 NOA 33 11.9 33.3 11 NEA 49 13.2 62.3 14 (*) Elaboración propia. Fuente de Datos: Dirección de Estadísticas e Información en Salud. Ministerio de Salud de la Nación. Mortalidad por cáncer colo-rectal: Como en los tumores precedentes, sus tasas se vinculan a la edad poblacional, con predominio en varones. (Tabla 5 ). Tabla 5 Dinámica de la mortalidad por cáncer Colo-rectal en cuatro regiones de Argentina. Ambos sexos. Períodos 1997-2001 y 2002-2006.(*) Período 1997-2001 V 2002-2006 M V M CABA 41 20 47 18 PBA 33 17 32 17 NOA 10 8 11 12 NEA 15 12 14 12 (*) Elaboración propia. Fuente de Datos: Dirección de Información en Salud. Ministerio de Salud de la Nación. Estadísticas e Mortalidad por cáncer de próstata: CABA presenta las mayores tasas, con reducción entre los períodos. Las tasas de NEA, similares a PBA , plantea probables diferencias de registro, ya que no se corresponden con la edad poblacional. Tabla 6 Dinámica de la mortalidad por cáncer de próstata en cuatro regiones de Argentina. Períodos 1997-2001 y 2002-2006.(*) Período 1997-2001 2002-2006 CABA 70 67 PBA 28 27 NOA 16 15 NEA 28 28 (*) Elaboración propia. Fuente de Datos: Dirección de Estadísticas e Información en Salud. Ministerio de Salud de la Nación. Tasas específicas de mortalidad por sexo y región: Los datos se observan en Tabla 7. Cáncer de estómago: para las edades más jóvenes la tasa de mortalidad en varones es mayor en NEA y PBA, mientras que en mujeres es mayor en NEA y NOA, comparada con el resto de las regiones. Cáncer de útero: puede notarse que la mortalidad se produce en etapas más tempranas de la vida en NEA y NOA. Resto de los tumores: no se encuentran diferencias en la edad de ocurrencia de la muerte. Tabla 7 Tasas especificas de mortalidad por sitio tumoral, Período 20022006 /100.000 hab. MUJERES PULMON Grupo de edad PAIS CABA BS AS NEA NOA 25-34 0,38 0,32 0,49 0,41 0,36 35-44 3,21 5,18 3,41 2,81 1,9 45-54 15,38 27,69 17,07 12,79 8,47 55-64 26,9 40,21 27,96 22,69 16,01 65-74 40,62 53,91 38,63 42,48 43,65 75 o + 66,5 47,88 60,91 78,45 55,3 MAMA Grupo de edad PAIS CABA BS AS NEA NOA 25-34 2,29 2,83 2,16 1,81 0,91 35-44 12,64 16,42 13,25 12,12 9,91 45-54 34,13 50,39 38,89 35,02 27,33 55-64 59,79 84,97 65,15 56,35 54,58 65-74 82,89 112,73 91,73 87,09 66,46 75 o + 181,92 144,2 176,97 132,79 113,74 UTERO Grupo de edad PAIS CABA BS AS NEA NOA 25-34 3,19 1,13 3,2 6,08 4,31 35-44 12,82 5,67 11,48 23,55 14,2 45-54 25,69 14,21 19,6 41,6 28,19 55-64 36,31 20,83 27,48 51,43 31,88 65-74 48,06 29,29 31,86 68,58 49,35 75 o + 59,56 31 58,67 100,36 69,8 ESTOMAGO Grupo de edad PAIS CABA BS AS NEA NOA 25-34 0,56 0,08 0,25 0,49 0,91 35-44 1,94 0,5 0,75 2,3 1,9 45-54 4,08 3,32 2,07 3,97 4 55-64 9,13 7,42 4,28 12,86 9,88 65-74 19,62 13,13 9,48 28,83 23,6 75 o + 46,6 25,11 27,57 50,4 47,44 PANCREAS Grupo de edad PAIS CABA BS AS NEA NOA 25-34 0,17 0,08 0,23 0,25 0,06 35-44 1,01 0,8 0,84 1 0,74 45-54 5,19 6,01 5,09 4,47 4,28 55-64 16,4 17,39 15,86 17,02 12,25 65-74 39,19 43,43 38,36 31,26 30,67 75 o + 82,93 57,89 83,61 78,01 66,17 COLO-RECTAL Grupo de edad PAIS CABA BS AS NEA NOA 25-34 0,55 0,73 0,58 0,25 0,24 35-44 2,42 2,49 2,52 1,7 1,98 45-54 9,08 12,37 8,92 6,95 5,81 55-64 21,6 25,92 22,53 19,67 9,75 65-74 47,25 57,95 49,57 37,32 24,97 75 o + 124,74 90,91 141,19 99,92 62,85 VARONES PULMON Grupo de edad PAIS CABA BS AS NEA NOA 25-34 0,61 0,43 0,85 0,17 0,67 35-44 6,19 7,31 7,21 5,53 2,67 45-54 40,27 52,29 46,32 35,7 13,21 55-64 123,05 143,61 129,92 120,27 55,43 65-74 213,41 225,2 224,44 201,19 125,47 75 o + 276,05 277,03 287,67 242,54 177,27 PROSTATA Grupo de edad PAIS CABA BS AS NEA NOA 25-34 0,06 0 0,12 0,08 0,06 35-44 0,21 0,32 0,18 0,4 0,25 45-54 2,31 2,66 2,37 1,82 1,76 55-64 20,09 21,5 19,95 24,58 16,69 65-74 101,25 96,73 92,32 122,29 103,37 75 o + 413,87 411,15 389,26 446,78 391,64 ESTOMAGO Grupo de edad PAIS CABA BS AS NEA NOA 25-34 0,5 0,69 0,47 0,92 0,55 35-44 2,5 2,44 2,21 3,42 1,67 45-54 10,15 8,84 9,15 13,72 8,32 55-64 28,42 20,18 25,59 35,93 24,38 65-74 61,02 41,6 60,8 75,56 55,02 75 o + 111,01 73,39 104,31 122,18 110,03 PANCREAS Grupo de edad PAIS CABA BS AS NEA NOA 25-34 0,25 0,52 0,21 0,25 0,18 35-44 1,47 1,8 1,15 1,81 1,67 45-54 8,2 8,96 7,04 7,04 5,48 55-64 25,12 32,76 20,18 20,42 14,51 65-74 52,96 57,85 50,83 44,61 35,45 75 o + 96,6 103,89 125,8 55,32 55,45 COLON-RECTO Grupo de edad PAIS CABA BS AS NEA NOA 25-34 0,56 0,43 0,57 0,67 0,43 35-44 2,84 2,75 2,84 2,52 1,67 45-54 10,76 12,35 11,26 7,53 4,89 55-64 34,27 41,68 36,1 22,88 12,62 65-74 86,37 119,95 86,37 54,32 32,46 75 o + 201 262,56 196,08 102,12 67,68 Tabla 8 Indicadores de condiciones de vida en cuatro regiones de Argentina. Año 2001 (*). (*) % Mayores 25 años % Mayores % Mayores 65 años 75 años % NBI Sexo CABA PBA NOA NEA V 64 54 47 40 V 8.6 13 6 5.4 7.8 15.8 28.8 30 M 70 57 47 55 M 20 12 7 6.1 V 5 3 2 1.4 M 9.5 4.7 2.7 2.4 % Analfab. V 0.3 1.2 3.2 4.5 M 0.4 1.3 3.7 4.7 (*) Elaboración propia. Fuente de Datos: Ministerio de Economía. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Censo 2001. Discusión: Durante la década de estudio (1997-2006) Argentina atravesó distintas situaciones sociales y políticas. Se inicia con un recorrido creciente de pobreza, durante los cuales las personas y familias cambian sus hábitos de consumo con deterioro en su calidad de vida, promedia con una crisis social y política que colapsa la calidad de vida de los sectores más vulnerables (50% de la población bajo la línea de pobreza) y finaliza con un mejoramiento de este indicador, que decrece al 30%. Durante esta década, las políticas de lucha contra el cáncer, se centraron en la detección temprana del cáncer de útero y el tratamiento del cáncer a través de la dación de drogas antineoplásicas provistas por el Banco Nacional de drogas del Ministerio de Salud de la Nación y provinciales. Para la población con trabajo formal se instituyeron programas de diagnóstico precoz del cáncer de mama desde 2003. Estas políticas específicas, focalizan el diagnóstico precoz de los dos tumores prevalentes en enfermedad. Al mujeres momento y el de tratamiento evaluarlas de por la sus resultados, es importante señalar que este trabajo Medicos/ 100.000 Hab 1023 560 219 180 encuentra su límite en la ausencia de datos sobre incidencia/prevalencia de enfermedad. En esta temática, la mortalidad ha de considerarse alejada de su momento de incidencia ya que se trata de tumores que ocasionan muerte años después de su inicio. Cánceres de la pobreza: Desde los años 80, el cáncer de pulmón, altamente asociado al hábito de fumar, está ligado a la pobreza. Tan luego las sociedades industrializadas generaron políticas tendientes a la cesación del hábito, medidas desplazaron las industrias entre otras tabacaleras a regiones de menor desarrollo, (3 ) Como resultado, se incrementó el número de fumadores y muertes asociadas a este hábito en los países con economías emergentes. Argentina no se exime de ello, por el contrario, este tumor produce la primera causa de muerte por cáncer. El comportamiento observado indicaría que, al mismo tiempo que los varones reducían este hábito, mayor número de mujeres lo incorporaron. Este patrón, también observado en otras sociedades, se ha reportado en consonancia con la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo.( ) Ha sido ampliamente descripta la asociación entre el cáncer cervico-uterino y la pobreza en edades tempranas de la vida (25-55 años), En este estudio, si bien no resultó posible desagregar mortalidad por cáncer de cuello y cuerpo uterino, la edad temprana de mortalidad registrada, ligadas a las regiones de mayor pobreza indican que su causa es el cuello uterino en NOA y NEA. Su incremento en Argentina y particularmente en CABA da cuenta de los resultados de los programas que oportunamente se encararon. El cáncer de estomago, decreciente en el mundo, también se presenta en reducción en Argentina. Su etiología infecciosa se asocia con poblaciones sin electricidad o agua potable, condiciones que promueven la contaminación alimentaria. La edad de la muerte es más temprana en NEA, NOA Y PBA. Canceres de la riqueza: Los tumores de mama, próstata, colon y páncreas han sido denominados así por presentarse en edades más avanzadas de la vida, que coincide con la creciente industrialización de las sociedades. En ellas, a fin de promover su diagnóstico temprano, los programas de tamizaje realizados han sido efectivos en el caso del cáncer de mama, próstata y colon. Los países que prestaron especial atención al de mama, lograron desplazarlo de ser la primera causa, donde actualmente se sitúa el colo-rectal ( ). En Argentina, el incremento observado para el conjunto de estos tumores, da cuenta de la falta de atención al tema, ya que no se observan resultados en la población. El análisis de la edad de ocurrencia revela su crecimiento con la edad poblacional. Este grupo de tumores presentan un escenario en el que no se asoman políticas que continúen el camino de aumentar su esperanza de vida. Por el contrario, el control de los mismos se centra en la actitud de los individuos tanto en lo referente al cambio de prácticas relacionadas con los factores de riesgo como en las consultas médicas preventivas. En referencia al cáncer de mama, si bien para el total país se muestra una reducción, esta situación no se reproduce en la población con mejor cobertura en salud (CABA) ni el resto de las regiones estudiadas. Desigualdades sociales y mortalidad por cáncer. Las cuatro regiones estudiadas presentaron perfiles socioeconómicos muy diferentes y las causas de mortalidad por cáncer se ligan a ellas. La CABA , presenta las menores tasas de mortalidad por cáncer de útero , pero permanece estancada entre ambos períodos. Las edades de ocurrencia son más avanzadas, en consonancia con la población más envejecida, la menor pobreza estructural, el menor analfabetismo y la mayor proporción de médicos por habitantes. Sin embargo, la acentuación de la mortalidad por el resto de los tumores identificados, da cuenta de la debilidad con la que funcionaron los programas preventivos y terapéuticos arriba citados. En otro extremo, se sitúan NEA y NOA que registran poblaciones más jóvenes, de mayor pobreza y analfabetismo y menor número de médicos por habitante, en consonancia con la mayor tasa de muertes por cáncer de útero, producidas a edades más tempranas e incremento entre períodos para el resto de los tumores estudiados. La PBA , presenta un perfil intermedio comparado con el resto de las regiones en lo relacionado a condiciones de vida, si bien su perfil epidemiológico de mortalidad por cáncer permanece sin mayores cambios durante los períodos. Conclusiones o todo lo que va mal empeorará: Las tendencias reportadas sobre mortalidad por cáncer en Argentina se corroboran para los varones excepto para el caso de la próstata, que permanece constante. Para las mujeres, se confirman para el cáncer colo-rectal, el de mama se redujo y se produjo incremento del cáncer de útero. El análisis por regiones confirma desigualdades que relacionan el modo de morir de cáncer con el de vivir. El comportamiento de la mortalidad por cáncer de mama en CABA da cuenta de que la edad de la población avanza más rápido que su acceso a los servicios de salud. Bibliografía: Atlas de tendencias de mortalidad por cáncer en Argentina, 1980-2001. Mattos Elena, Dora Loria. Atlas de mortalidad por cáncer en Argentina, 1997-2001. Mattos Elena, Dora Loria. Social Inequalities and cancer. Kogevinas M. IARC, OMS. IARC Scientific Publications. N 138, 1997