Download memo plan de estudio 6 de julio
Document related concepts
Transcript
MEMO DE LA COMISIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS Documento provisorio y prelimar Integrantes: José Bercoff Mariana Delgado Cordomí Esteban A. Nicolini 1. INTRODUCCION El presente documento pone a consideración del Consejo de Instituto los resultados del trabajo de la comisión integrada por Esteban Nicolini, José Bercoff y Mariana Delgado Cordomí para la modificación de plan de estudios de la carrera de Licenciado en Economía. A esta comisión, cuyo trabajo comenzó en Agosto de 2010 se le solicitó la presentación de una propuesta de modificación del Plan de Estudios al Consejo Consultivo del Instituto de Investigaciones Económicas y a su Directora; la misma fue precedida por otra integrada por Victor Iajya y María José Granados. Estos resultados son de naturaleza parcial por dos motivos: (i) quedan varias tareas pendientes antes de poder arribar a una propuesta de plan de estudios acabada y lista para ser presentada a las autoridades de la facultada para su eventual discusión y aprobación (ver sección 5); (ii) no se realiza una propuesta única de plan sino que se ofrecen varias alternativas, cada una con sus ventajas e inconvenientes, para que el Consejo del Instituto considere cuál es la mas adecuada. El trabajo de la comisión se basa en varios intentos de actualizar y ajustar el plan vigente (aprobado en el año 1982) que tuvieron lugar en los últimos años. A partir de 1996 y siendo director del INVECO el Dr. Cordomí, se inició una discusión para la reforma de ese plan en el que participaron varios miembros del instituto en ese momento y que fue presentado al Consejo Directivo de la facultad el día 28 de octubre de 1997. Una parte de los resultados de ese trabajo se incorporó en las discusiones originales de la comisión formada por Victor Iajya, María José Granados y Esteban Nicolini y en las de la presente comisión. En paralelo a este proceso, en los últimos años se introdujeron modificaciones menores en el plan original convalidadas por resoluciones de las autoridades de la Universidad. Una de ellas fue, en el año 2000, convertir la materia Contabilidad II en optativa y a cambio poner Econometría como obligatoria (Resolución 470-2000 del Consejo Superior de la Universidad). En el año 2004, se convirtió la materia Cálculo Superior en optativa y se puso Economía Matemática como obligatoria (Resolución 289-04 del Consejo Directivo de la Facultad). 2. OBJETIVOS Dados los antecedentes mencionados en el apartado anterior, se plantearon una serie de objetivos esperados para el nuevo plan. El primero de ellos es acortar el tiempo que los estudiantes tardan en recibirse. A pesar de que la carrera dura teóricamente 5 años, el tiempo promedio que tardan los estudiantes en recibirse es bastante más e incluso el grupo de estudiantes de mejor rendimiento suele tardar más que lo especificado formalmente. Este objetivo está motivado en que el mundo académico actual tiende cada vez más a la conveniencia e incluso la necesidad de la formación de post-grado y por lo tanto las carreras más cortas se hacen más adecuadas. El segundo objetivo es pasar de una formación más generalista con materias no específicas al comienzo de la carrera a una formación más especializada en la cual los aportes de las otras disciplinas se incluyan luego de que los estudiantes hayan adquirido las herramientas básicas de la economía. Este cambio tiene como finalidad hacer el aporte interdisciplinario más profundo. El tercer objetivo es proponer una adecuación de la formación de nuestros estudiantes a las demandas reales que tienen nuestros egresados. La Comisión percibió en las distintas instancias de interacción con los estudiantes, los profesores y los egresados, que existían dos espacios principales de acción de los Licenciados en Economía: por un lado la inserción en el trabajo profesional en el sector público y en el sector privado de nuestro medio para la cual es necesaria una formación práctica basada en el aprendizaje de herramientas aplicadas; por otro, la continuación de estudios de post-grado para la cual es necesaria la profundización del aprendizaje teórico. El cuarto objetivo es el cambio de la estructura actual de materias optativas que resulta ineficiente y generadora de elecciones no óptimas en una mayoría de estudiantes. En este punto, el trabajo de la comisión detectó que el diseño de las reglas de juego que se ofrecen a los estudiantes para la libre decisión sobre la currícula es extremadamente delicado porque la eficiencia del sistema elegido depende de las decisiones que tomen en el futuro los profesores de cada materia en términos de contenidos y dificultad relativa. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO La primera comisión, integrada por Iajya, Granados y Nicolini encaró su tarea en el armado de un proyecto preliminar de nuevo Plan de Estudios con la realización de múltiples reuniones y retroalimentando las opiniones de los integrantes con un número importante de correos electrónicos de diversos profesores y docentes quienes colaboraron con diversos puntos de vista y criterios acerca de las diversas alternativas que surgían en ese primer estadio de modificación del Plan actualmente en uso. Por su parte, la actual comisión encaró las tareas de revisión y modificación del Plan vigente con numerosas y periódicas reuniones de trabajo en las que se discutían alternativas y diferentes posiciones. Estas reuniones del equipo de trabajo se vieron enriquecidas en todo momento por diversos encuentros que se realizaron tanto con alumnos como con Egresados de la Licenciatura. En ellas se relevaron las inquietudes desde la óptica del futuro profesional y desde el punto de vista de los jóvenes economistas que se enfrentan con las demandas del mercado. Esta demanda por graduados se analizó tanto desde una perspectiva del sector público como del privado además considerando las inquietudes de aquéllos que continuaron estudios de post grado. Asimismo, esta comisión organizó numerosas reuniones con los diferentes actores de las áreas troncales de la carrera, con autoridades de la facultad y con otros institutos para conocer opiniones, diferentes posturas y criterios que posibilitaron incorporar sugerencias así como modificar incongruencias que se fueron poniendo de manifiesto. En la conversaciones con los docentes de las áreas troncales, en el área de microeconomía surgieron acuerdos sobre coordinación de materias y contenidos mínimos pero en el área de macroeconomía no se lograron esos acuerdos y esta falta de acuerdos es un potencial escollo para el desarrollo del plan. También, tal cual se menciona anteriormente, se organizó una reunión con la Secretaria Académica de la Facultad para indagar sobre las posibilidades políticas de encarar el cambio de Plan tal cual se estaba diseñando. La respuesta fue que, si bien no se podía asegurar con certeza, la intención de las autoridades de la Facultad era lograr que se aprobaran las modificaciones al Plan de Estudios vigente que el INVECO, por consenso, considerara apropiadas. Los avances realizados estuvieron en todo momento puestos a consideración tanto del Consejo Consultivo del INVECO y su Directora y a disposición de los miembros del instituto. Se organizaron dos reuniones plenarias del INVECO, y varias más con el Consejo Consultivo y la Directora en donde se presentaron los avances parciales y se escucharon sugerencias eventualmente incorporadas en esta propuesta. En estas instancias se escucharon las opiniones de gran parte de los participantes observándose, en general, una positiva recepción de los cambios que se estaban proponiendo en el ciclo básico de la carrera así como en las secuencias troncales de Micro, Macro, Matemática y Estadística. Además, se realizaron varios encuentros informativos con algunos miembros del Instituto de Administración para conocer los avances y cambios sugeridos para el Plan de Estudios de la carrera de Licenciado en Administración. La idea era conocer los inconvenientes que pudieran haber tenido los integrantes de ese Instituto y a la vez tantear la posibilidad de coordinar el dictado de algunas de las materias iniciales. Estos primeros encuentros se transformaron en una reunión en la que participaron los integrantes de esta Comisión, el Consejo Consultivo y la Directora del INVECO en conjunto con algunos miembros del Instituto de Administración que tuvieron la responsabilidad de avanzar en el armado del nuevo Plan para la carrera de Administración de Empresas. Teniendo una propuesta más firme para la parte troncal y de los primeros años de la carrera, la comisión se concentró en el diseño de la los últimos años de la carrera y la estructura de optativas de la misma. Debido a que la tarea encomendada no puede ser resuelta por solo 3 integrantes del Instituto de Economía, esta comisión decidió, con el aval del Consejo Consultivo, la Directora del Instituto y miembros del INVECO, elaborar diversas propuestas para su consideración por un plenario de los miembros del INVECO. 4. PROPUESTA DE REFORMULACIÓN ACADÉMICA i. Perfil del egresado En general, se espera que el egresado de la licenciatura en economía tenga competencias de tipo cognitivas (Identificar, plantear y resolver problemas; planificar y organizar; administrar TICs; comunicación oral y escrita; pensamiento lógico), interpersonales (Trabajar en equipo, Autogestión de proyecto profesional de vida, Diversidad y multiculturalidad) y sistémicas (aprender por cuenta propia, creatividad e innovación, ser agente de cambio en la comunidad) orientadas a la labor específica del economista. Puntualmente, con esta propuesta curricular el egresado tendrá un perfil que combinará, en distinta medida y según la elección que haya hecho de materias optativas, las siguientes competencias específicas asociadas a las siguientes cuatro áreas de incumbencia: Incumbencia Docencia Investigación Gestión pública Gestión empresarial privado Competencias asociadas Desarrollarán habilidades comunicativas y capacidad docente Serán capaces de llevar adelante el desarrollo de nuevos conocimientos en el campo de la economía. Tendrán capacidad para diseñar, implantar y evaluar políticas públicas, analizar presupuestos y realizar consultorías específicas relativas al sector público. Estarán capacitados como decisores con lo cual podrán desempeñarse en posiciones gerenciales o realizar consultorías relativas a negocios privados. Se espera que el alumno según sus propios intereses elija la combinación de materias optativas de tal manera de tener una orientación marcada. Con lo cual, no todos los egresados de la carrera tendrán el mismo perfil ni todas las incumbencias mencionadas. ii. Estructura curricular La carrera está estructurada en materias de 3 tipos según sus características: De formación general: aportan conocimientos generales relacionados con las ciencias económicas que pretenden contextualizar el objeto de estudio propio de la economía y su relación con otras disciplinas. Ejemplos: Contabilidad, Administración. Troncales de formación técnica: brindan las herramientas técnicas fundamentales para la formación del economista en 4 ejes de la disciplina o Matemática o Estadística/econometría o Microeconomía o Macroeconomía Aplicadas: constituyen el ámbito de aplicación de las herramientas técnicas en problemas puntuales y disciplinas conexas. Ejemplos: desarrollo económico, economía agrícola. La orientación de la carrera hacia distintos perfiles se logrará mayormente sobre la base de las materias aplicadas y puede hacerse de diversas formas. Se presentan aquí cuatro alternativas. Es pertinente la recomendación, prácticamente la condición necesaria, para que este plan resulte mejorador, que las definiciones sobre las materias aplicadas sean decisiones tomadas en el seno del Instituto de Economía ya que esto garantizará la flexibilidad, pertinencia y actualización de los temas aplicados en los que se formarán los alumnos. Debe entenderse entonces que tanto la estructura de materias aplicadas como los contenidos mínimos de las mismas no están pensados como definitivos sino como adaptables conforme cambie la frontera de la ciencia y la disponibilidad de recursos docentes. iii. Alternativas1 En todas las alternativas que se presentan a continuación se incluyen en el plan 3 materias obligatorias nuevas: Derecho y economía: es una materia aplicada. Con su inclusión en el plan de estudio se busca formar a los alumnos en la importancia del marco jurídico para el eficiente desenvolvimiento de los mercados y utilizar las herramientas de análisis económico en el estudio del funcionamiento de las instituciones. Al incluirla, no sería necesario que los alumnos tomen las actuales Derecho civil y derecho comercial. Historia y economía: Es una materia aplicada cuyo objetivo es que los estudiantes encuentren tanto el potencial como los límites que tiene la ciencia económica cuando se la usa para analizar procesos históricos alejados en el tiempo. Debería tener un componente de historia general y descriptiva para enmarcar los procesos que se analizarán mas en detalle y un componente de análisis más preciso y con las herramientas teóricas adquiridas en los primeros años de la carrera de algunos de los casos mas paradigmáticos de análisis de la historia económica cuantitativa (algunos ejemplos pueden ser: el mundo maltusiano, la revolución industrial, la primera globalización, el crecimiento argentino 1870-1914, el patrón oro y la depresión de 1930, el crecimiento y crisis del modelo azucarero en Tucumán, las consecuencias internacionales de los acuerdos de Bretton Woods, etc.). En el momento de diseñar los contenidos mínimos y el programa resultaría conveniente la coordinación y colaboración con la cátedra de Historia Económica para aprovechar los conocimientos específicos y la experiencia de ese grupo de trabajo en un curso que seguramente tendrá algunas similitudes con el que se propondrá en su momento. Finanzas: es una materia de formación general. Abarcará nociones básicas de cálculo financiero y su aplicación al análisis financiero de empresas. Se pretende con ella dotar a los alumnos de los conocimientos básicos de matemática financiera que le permitan analizar temas en las que el costo intertemporal es relevante y, por otra parte, introducirlos en el estudio de los modelos de Finanzas Corporativas. Así mismo, todas las alternativas incluyen un seminario final de investigación de una duración de un año (dos cuatrimestres) a realizar en 5to. año simultáneamente al desarrollo de las últimas materias de la carrera, pensado con una carga horaria equivalente a la de cursar y estudiar una materia en cada cuatrimestre. El mismo será dirigido por algún profesor de la licenciatura, según el tema elegido, y requerirá, entre otras cosas, del estudio de cuestiones metodológicas y epistemológicas para lo cual será necesario definir un espacio de estudio y análisis en el que participe la cátedra de “Lógica y metodología de la ciencia” En cuanto a las optativas sugeridas, fueron pensadas en gran parte de acuerdo a las materias que actualmente se dictan (e icluso consignadas con su nombre actual), pero consideramos que es la parte más flexible del plan de estudios y seguramente pueden excluirse algunas de las materias presentadas e incluirse otras en la medida en que sea posible y, por supuesto, ponerles otro nombre si se considera mejor. 1 En el presente documento se consignan nombres tentativos para las materias. Posteriormente se decidirá el nombre definitivo de cada una. ALTERNATIVA A Estructurada en 5 años de carrera, con un total de 28 materias: 3 de formación general, 14 de formación técnica (4 matemáticas, 3 estadísticas, 3 y ½ microeconomías y 3 y ½ macroeconomías) y 11 de formación aplicada más un seminario anual a desarrollar en el quinto año. (Ver esquema). Esta alternativa incluye “principios de economía” (una materia inexistente al momento) que combina conocimientos introductorios de microeconomía y macroeconomía. Ubicada en el primer año a los fines de que el alumno conozca la temática de las tres carreras de la facultad en el primer año, ayudando así a su elección. Asimismo, una vez aprobada dicha materia, el alumno pasaría directamente a la profundización de conocimientos en microeconomía y en macroeconomía (sin pasar por las materias que actualmente son introductorias: Introducción a la Economía y Economía I). Esta alternativa puede combinarse con distintas estructuras de optativas. Estructura de optativas para la alternativa A 1. Sin orientación A partir del tercer año y simultáneamente al tramo final del cumplimiento de las 19 materias obligatorias (21 si se cuenta al seminario anual como 2 materias), el alumno debe elegir 9 optativas de un total de 16 disponibles2: 1. Economía Industrial 2. Historia Económica Argentina 3. Economía Agrícola 4. PEAL 5. Política Monetaria y Fiscal 6. Comercio Internacional 7. Finanzas Públicas 8. Evaluación Social de Proyectos 9. Historia del Pensamiento Económico 10. Desarrollo Económico 11. Álgebra Lineal 12. Sociología 13. Economía Laboral 14. Teoría de los Juegos 15. Econometría II 16. Finanzas de Empresas II 2. Con orientación La carrera tendrá dos orientaciones: APLICADA y ACADÉMICA. Para ello la estructura curricular constará de 2 sendas de materias optativas de ocho materias cada una. El alumno debe tomar un total de 9 materias optativas. Una vez elegida una senda se deben aprobar al menos 7 materias de esa senda (pudiendo tomar como máximo 2 de 2 de las cuales 5 actualmente no son optativas: Comercio Internacional, Finanzas Públicas, Evaluación Social de Proyectos, Historia del Pensamiento Económico y Desarrollo Económico , 5 si son optativas del instituto: Economía Industrial, Historia Económica Argentina, Economía Agrícola, Problemas Económicos de América Latina, Política Monetaria y Fiscal, 2 optativas serían dictadas por otros departamentos: Álgebra Lineal y Sociología y 4 son nuevas: Economía Laboral, Teoría de los Juegos, Econometría II y Finanzas de Empresas II. la otra). A su vez, dentro de cada orientación y condicional a haberla elegido, las materias que a continuación figuran en negrita son obligatorias de la orientación (es decir el alumno que está en esa orientación no puede dejar de aprobarlas). Orientación Académica: Historia del Pensamiento Económico, Desarrollo Económico, Econometría II, Teoría de los Juegos, Historia Económica Argentina, Comercio Internacional, Política Monetaria y Fiscal, Álgebra Lineal. Orientación Aplicada: Evaluación Social de Proyectos, Finanzas Públicas, Economía Agrícola, Economía Industrial, Economía Laboral, PEAL, Sociología, Finanzas de Empresas II. 3. Opción similar a la actual3 A partir del cuarto año y simultáneamente al tramo final del cumplimiento de las 24 materias obligatorias (26 si se cuenta al seminario anual como 2 materias), el alumno debe elegir 4 optativas de un total de 11 disponibles: 1. Economía Industrial 2. Historia Económica Argentina 3. Economía Agrícola 4. PEAL 5. Política Monetaria y Fiscal 6. Álgebra Lineal 7. Sociología 8. Economía Laboral 9. Teoría de los Juegos 10. Econometría II 11. Finanzas de Empresas II 4. Optativas agrupadas La carrera tendrá dos grupos de optativas: 1 y 2. El alumno debe aprobar un total de 9 materias optativas de las cuales al menos 3 deben ser del grupo 1. Grupo 1: Comercio Internacional, Finanzas Públicas, Evaluación Social de Proyectos, Historia del Pensamiento Económico, Desarrollo Económico. Grupo 2: Economía Industrial, Historia Económica Argentina, Economía Agrícola, PEAL, Política Monetaria y Fiscal, Álgebra Lineal, Sociología, Economía Laboral, Teoría de los Juegos, Econometría II, Finanzas de Empresas II. ALTERNATIVA B 3 En esta propuesta, las materias actuales correspondientes a las materias aplicadas del nuevo plan que actualmente son obligatorias, siguen siéndolo, con lo cual el número de optativas queda reducido a 4. Estructurada en 5 años de carrera, con un total de 28 materias: 4 de formación general, 13 de formación técnica (4 matemáticas, 3 estadísticas, 3 microeconomías y 3 macroeconomías) y 11 de formación aplicada más un seminario anual a desarrollar en el quinto año. (Ver esquema). Esta alternativa no incluye “principios de economía”. Los estudiantes comienzan su formación en economía con una microeconomía (asimilable a Introducción a la Economía) pero el eje microeconómico troncal obligatorio no involucrará contenidos avanzados de microeconomía al final, si no que éstos serán dejados como optativas (en Microeconomía IV o en Economía Industrial ). Asimismo sucede con el eje macroeconomía: una vez cursada Microeconomía I comenzaran su formación en macroeconomía con Macroeconomía I (asimilable a la actual Economía I) y se dejará Macroeconomía IV (asimilable a Teoría Monetaria II) como optativa. Existe una materia “a determinar” en primer año, posiblemente de formación general, que podría ser Lógica o Historia Económica, según se considere conveniente. Esta alternativa puede combinarse con distintas estructuras de optativas. Estructuras de optativas para la alternativa B 1. Sin orientación A partir del tercer año y simultáneamente al tramo final del cumplimiento de las 19 materias obligatorias (21 si se cuenta al seminario anual como 2 materias), el alumno debe elegir 9 optativas de un total de 17 disponibles4: 1. Economía Industrial 2. Historia Económica Argentina 3. Economía Agrícola 4. PEAL 5. Política Monetaria y Fiscal 6. Comercio Internacional 7. Finanzas Públicas 8. Evaluación Social de Proyectos 9. Historia del Pensamiento Económico 10. Teoría Monetaria II 11. Desarrollo Económico 12. Álgebra Lineal 13. Sociología 14. Economía Laboral 15. Teoría de los Juegos 16. Econometría II 17. Finanzas de Empresas II 2. Con orientación 4 de las cuales 6 actualmente no son optativas: comercio Internacional, Finanzas Públicas, Evaluación Social de Proyectos, Historia del Pensamiento Económico, Teoría Monetaria II y Desarrollo Económico , 5 si son optativas del instituto: Economía Industrial, Historia Económica Argentina, Economía Agrícola, PEAL, Política Monetaria y Fiscal, 2 optativas serían dictadas por otros departamentos: Álgebra Lineal y Sociología y 4 son nuevas: Economía Laboral, Teoría de los Juegos, Econometría II y Finanzas de Empresas II. La carrera tendrá dos orientaciones: APLICADA y ACADÉMICA. Para ello la estructura curricular constará de 2 sendas de materias optativas, de 8 materias la aplicada y 9 la académica. El alumno debe tomar un total de 9 materias optativas. Una vez elegida una senda se deben aprobar al menos 7 materias de esa senda (pudiendo tomar como máximo 2 de la otra). A su vez, dentro de cada orientación y condicional a haberla elegido, las materias que a continuación figuran en negrita son obligatorias de la orientación (es decir el alumno que está en esa orientación no puede dejar de aprobarlas). Orientación Académica: Teoría monetaria II, Historia del Pensamiento Económico, Desarrollo Económico, Econometría II, Teoría de los Juegos, Historia Económica Argentina, Comercio Internacional, Política Monetaria y Fiscal, Álgebra Lineal. Orientación Aplicada: Evaluación Social de Proyectos, Finanzas Públicas, Economía Agrícola, Economía Industrial, Economía Laboral, PEAL, Sociología, Finanzas de Empresas II. 3. Opción similar a la actual5 A partir del cuarto año y simultáneamente al tramo final del cumplimiento de las 25 materias obligatorias (27 si se cuenta al seminario anual como 2 materias), el alumno debe elegir 3 optativas de un total de 12 disponibles: 1. Economía Industrial 2. Historia Económica Argentina 3. Economía Agrícola 4. PEAL 5. Política Monetaria y Fiscal 6. Álgebra Lineal 7. Sociología 8. Economía Laboral 9. Teoría de los Juegos 10. Econometría II 11. Finanzas de Empresas II 12. Macroeconomía IV 4. Optativas agrupadas La carrera tendrá dos grupos de optativas: grupo 1 y grupo 2. El alumno debe tomar un total de 9 materias optativas de las cuales al menos 3 deben ser del grupo 1. Grupo 1: Comercio Internacional, Finanzas Públicas, Evaluación Social de Proyectos, Historia del Pensamiento Económico, Desarrollo Económico, Teoría Monetaria II 5 En esta propuesta, las materias actuales correspondientes a las materias aplicadas del nuevo plan que actualmente son obligatorias, siguen siéndolo, con lo cual el número de optativas queda reducido a 3. Grupo 2: Economía Industrial, Historia Económica Argentina, Economía Agrícola, PEAL, Política Monetaria y Fiscal, Álgebra Lineal, Sociología, Economía Laboral, Teoría de los Juegos, Econometría II, Finanzas de Empresas II. 1 2 3 Matemática I I Sistemas de Información Contable Principios de Economía Matemática II II Estadística Descriptiva Administración Microeconomía I I Macroeconomía I Análisis Matemático Microeconomía II II Economía Matemática Estadística Inferencial Macroeconomía II I Historia y Economía Finanzas Econometría II I 4 Microeconomía III Macroeconomía III Derecho y Economía II Seminario de investigación I 5 Seminario de investigación II * * Aplicaciones Macroeconomía Microeconomía Est/Econometría materia Matemático ejes General cuatrimestre año ALTERNATIVA A I 1 2 3 Matemática I Sistemas de Información Contable Matemática II II Estadística Descriptiva Administración Microeconomía I I Estadística Inferencial Análisis Matemático Microeconomía II II Economía Matemática Macroeconomía I Macroeconomía II I Microeconomía III Finanzas Econometría I II Derecho y Economía I 4 Macroeconomía III Historia y Economía II Seminario I I 5 Seminario II II Aplicaciones Macroeconomía Microeconomía Est/Econometría Matemático materia General ejes cuatrimestre año ALTERNATIVA B 5. PRÓXIMOS PASOS Si bien es opinión de esta Comisión que se ha realizado un importante avance realizado para plantear un Plan de Estudios nuevo, aún quedan bastantes puntos a desarrollar. Concretamente es necesario definir la carga horaria de las materias que finalmente se presenten como definitivas del nuevo Plan de Estudios y que permitan compatibilizar estas exigencias con las planteadas por el Ministerio de Educación, CONEAU y otros requerimientos institucionales. Otro punto a tener en cuenta es la definición de la potencial secuencia de correlatividades de las materias de los distintos años. Además es imprescindible establecer los contenidos mínimos de las materias que formarán parte de la currícula de la carrera. Es este sentido, es de destacar que los contenidos mínimos de la secuencia Microeconomía como de Matemática y Estadística ya están bastante avanzados, no así los contenidos de la secuencia de Macro. Por otra parte, creemos que es necesario establecer conversaciones con las áreas de Historia, Lógica, Derecho y Contabilidad para plantear las necesidades temáticas de la Licenciatura en Economía y lograr una coordinación en este sentido con dichas cátedras y áreas. Finalmente, es recomendable diseñar algún tipo de mecanismo que le permita al Inveco, una vez aprobado el nuevo Plan de Estudios, realizar los ajustes que seguramente surgirán a medida que el diseño se ponga en práctica. En este sentido, esta Comisión vislumbra que podrían existir algunas ineficiencias con el sistema de optativas que finalmente surja, por lo que sería deseable contar con algún método de corrección de bajo coste una vez que estas ineficiencias se detecten. Un sistema de optativas flexibles mejoraría notablemente el diseño final del Plan de Estudios de manera que se pueda incorporar cursos a medida que las necesidades y las opciones aparezcan. 6. CONTENIDOS MÍNIMOS Existe un grado de avance importante en la consideración de los contenidos mínimos. A continuación se muestran de forma sintética las líneas de contenido que tendrían los ejes troncales como así también algunas (la mayoría) de las materias de formación general y aplicada. Son contenidos mínimos tentativos, algunos elaborados por esta comisión, otros por algunos profesores consultados y otros ya habían sido plasmados en propuestas anteriores de plan de estudio que esperamos sirvan de base para futuras discusiones. Materias de formación general: Sistema de información contable: enfoque de la teoría contable. El sistema de información contable. Las variaciones del patrimonio neto. Partida doble. El proceso contable. Las cuentas. Planes de cuenta. Los registros. Normas contables. Administración I: problemas de dirección y conducción empresaria. Aspectos organizativos: distintos enfoques. Comportamiento humano en la empresa. Cultura organizacional. Áreas y procesos de la empresa. Relación de la empresa con el gobierno, los sindicatos y la sociedades. Ejes troncales Principios de Economía: La economía como ciencia. Problemas económicos fundamentales. Frontera de posibilidades de producción. Sistemas de precios. Oferta, demanda, mercado. Elasticidades. Factores productivos y costos. Oferta. Monopolio. Oligopolio. Competencia monopolística. Mercado de factores y distribución del ingreso. Introducción a la macroeconomía y al modelo de la oferta y la demanda agregada. Indicadores macroeconómicos básicos. Producto, ingreso, gasto. Sector público. Dinero y bancos. Inflación y desempleo. El presupuesto, la política fiscal y la demanda agregada. La oferta agregada y el nivel de precios. Eje Microeconomía Microeconomía I: Teoría del comportamiento del consumidor. Demanda individual y de mercado. Teoría de la firma y sus objetivos. Funciones de producción, costos. Oferta de la firma y del mercado. Mercados competitivos. Microeconomía II: Equilibrio general. Monopolio. Discriminación de precios. Oligopolio. Competencia monopolística. Mercado de factores. Decisiones bajo incertidumbre. Microeconomía III: Teoría de los juegos. Economía de la información. Externalidades, bienes públicos. Regulaciones: impuestos, subsidios, tarifas, etc. Análisis de bienestar. Introducción a la economía del medioambiente. Eje Macroeconomía Macroeconomía I: Cuentas nacionales. Modelos básicos de determinación del ingreso nacional. Políticas monetaria y fiscal. fundamentos microeconómicos de la macroeconomía. Análisis de las fluctuaciones del ingreso: enfoque de equilibrio, modelo de información incompleta, teoría de los ciclos reales, enfoque keynesiano. Macroeconomía II: sistemas monetarios. Oferta de dinero. La oferta de dinero de una economía pequeña y abierta con tipo de cambio libre y con tipo de cambio fijo. Demanda de dinero, su desarrollo histórico. La revolución keynesiana. La revolución monetarista. Macroeconomía III: modelos macroeconómicos básicos. Modelos de horizonte finito y modelo de generaciones superpuestas. Expectativas racionales. Equilibrios múltiples, burbujas y estabilidad. Dinero y actividad real. Dinero inflación y déficit. Política monetaria. Eje Matemática Matemática I: álgebra elemental. Elementos de álgebra lineal y geometría analítica. Matemática II: funciones reales de una variable real. Límite y continuidad. Análisis de funciones. Diferenciación y antiderivadas. Análisis matemático: integral definida e indefinida. Series numéricas y series de funciones. Funciones de varias variables y ecuaciones diferenciales. Economía matemática: planteo matemático de la teoría del consumidor. Estática comparada. El problema dual. Teoría de la producción y de la firma. Isocuantas. Minimización de costos. Equilibrio general. Ecuaciones diferenciales. Punto de equilibrio. Estabilidad global y local. Matrices. Estabilidad del sistema competitivo. Eje Estadística Estadística: Recolección de la información. Bases de datos. Razones y porcientos. Población, elementos unitarios y variables. Distribuciones de frecuencias. Promedios. Medidas de variabilidad. Coeficientes de asimetría. Correlación. Interpretación y análisis de cuadros estadísticos. Regresión lineal simple. Encuestas. Técnicas muestrales. Muestreo estratificado. Muestreo de proporciones. Proceso de deducción e inducción estadística. Números índices. Series cronológicas. Tendencia. Estacionalidad. Termino aleatorio. Estadística I: Experimento Aleatorio. Probabilidad. Variables Aleatorias. Esperanza Matemática. Distribuciones Discretas y Continuas de Probabilidad. Distribuciones Muestrales. Estimación Puntual. Estimación por Intervalos. Pruebas de Hipótesis. Pruebas chi cuadrado. Regresión Lineal Simple. Econometría I: Modelos uniecuacionales, máxima verosimilitud, mínimos cuadrados generalizados, métodos no lineales. Mínimos cuadrados ordinarios, regresión simple, regresión múltiple, propiedades de los estimadores, test de hipótesis, variables indicadoras. Heterocedasticidad. Endogeneidad. Series de tiempo y autocorrelacion. Modelos con variables dependientes limitadas y discretas. Datos de panel. Materias aplicadas Finanzas públicas: funciones del estado. El gasto público. principios generales de la tributación. Estudio de los principales impuestos. El sistema impositivo argentino. Teoría de la elección pública. Comercio internacional: modelo de equilibrio general de una economía abierta al comercio internacional. Causas del comercio internacional y sus efectos sobre el bienestar. Equilibrio y estabilidad política comercial, productos intermedio y tarifa efectiva. Uniones aduaneras y mercados comunes. Desarrollo económico: modelos agregados de crecimiento económico. Cambios tecnológicos. Modelos de optimización. Dinero y crecimiento. Economías duales. Comercio exterior y crecimiento. Fuentes del crecimiento económico. Evidencia empírica en países latinoamericanos. Derecho y economía: La escuela del análisis económico del derecho. La nueva economía institucional. El cumplimiento de las normas. El papel del Estado. Costos de transacción. Economía de los contratos. El mercado como institución. El derecho de propiedad privada. Economía de la Constitución. Intervenciones al mercado. Teoría económica de las regulaciones. Introducción a la teoría de la elección pública Evaluación social de proyectos: fundamentos de la evaluación de proyectos de inversión. Evaluación de proyectos privados de inversión. Principios de evaluación social. Proyectos especiales. Historia del pensamiento económico: desarrollo del pensamiento económico. Mercantilismo. Fisiocracia. Escuela clásica. Economía pos-clásica. Corriente marginalista. Síntesis neoclásica. Problemas económicos de américa latina: curso de tópicos especiales sobre problemas económicos de países y regiones de América latina: comercio exterior, moneda, ciclo y desarrollo económico. Integración económica. Economía agrícola: análisis microeconómico de problemas del sector agrícola relacionados con precio de los productos o precios de los factores que emplea el sector. Análisis de las políticas destinas a estimular precios e ingresos del sector agrícola. Política monetaria y fiscal: objetivos de la política fiscal y monetaria. Instrumentos. Coordinación. Econometría II: estimación en ecuaciones simultáneas. Econometría de series de tiempo. Modelos dinámicos: integración y cointegración. Modelos con variables no observables. Errores de selección. Análisis de temas aplicados. Álgebra lineal: vectore, matrices y determinantes. Transformaciones lineales. Sistemas de ecuaciones lineales. Vectores y raíces características. Formas cuadráticas. Temas específicos de interés para estadística. Problemas de cómputo. Historia económica argentina: desarrollo del marco institucional argentino desde la época de la conquista hasta nuestros días, su relación con la economía. Aspectos teóricos basados en la teoría de los juegos, derecho y economía, costos transaccionales, elección pública y la nueva economía institucional. Análisis puntuales de la historia económica argentina. Sociología: algunos problemas en la construcción de teorías sociales. Explicación y comprensión en las ciencias sociales. Individualismo y holismo metodológico. La sociología como estudio de sistemas de relaciones sociales. Las unidades de análisis: individuo, cultura y sociedad. Estabilidad y cambio. Consenso y conflicto. Status y clase como unidades de análisis.