Download análisis del Entorno
Document related concepts
Transcript
DIRECCIÓN GENERAL I CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA DIRECCIÓN DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. ANÁLISIS ESTRATÉGICO ÍNDICE 3.1. NATURALEZA DEL ENTORNO DE LA ORGANIZACIÓN 3.2. AUDITORIA DE LOS FACTORES DEL ENTORNO 3.3. ANÁLISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS OBJETIVOS Definir la naturaleza del entorno. ¿Es un entorno cambiante o estático? Realizar un análisis de los factores que tienen influencia en el entorno Analizar el entorno inmediato de la organización, lo que se conoce como entorno competitivo. Determinar la importancia de las fuerzas competitivas del entorno en la organización 2 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL -2- DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. 3.1- NATURLEZA DEL ENTORNO DE LA ORGANIZACIÓN La organización es un sistema abierto, al considerar la idea de que las organizaciones están influidas por el entorno. En este capítulo analizamos la complejidad de este hecho. Para algunas organizaciones el entorno es algo local mientras que para otras se trata de algo a escala mundial. Para el estudio de la administración el conocimiento del entorno es fundamental, ya que se asume la dependencia de la organización respecto de su ambiente externo y la necesidad de situar el equilibrio externo como condición inicial y de eficacia de la organización Uno de los principales problemas de la Dirección estratégica consiste en superar la incertidumbre, por tanto, resulta útil conocer cómo de incierto es el entorno y por qué Para comprenderla incertidumbre del entorno dependerá de su grado de estabilidad o dinamismo, así como de su grado de simplicidad o complejidad. En condiciones de simplicidad es fácil comprender el entorno ya que en él no se producen cambios significativos. En estas condiciones si se produce un cambio es probablemente predecible, por lo que se puede realizar un análisis en profundidad del entorno desde una perspectiva histórica como método para predecir los posibles cambios futuros. Ejemplo: Servicios públicos, las tasas de natalidad o datos demográficos pueden servir como referencia para determinar las necesidades futuras de servicios. En condiciones dinámicas, los directivos tendrán que tener en cuenta cuál será el entorno futuro y no sólo el pasado. Las organizaciones que se encuentren en situaciones de complejas se hallan en un entorno difícil de comprender. Una empresa multinacional o un organismo de servicios públicos (gobierno local) pueden encontrase en condiciones complejas debido a la gran diversidad. En este sentido, la complejidad debida a la diversidad puede controlarse mediante el diseño de la estructura organizativa, de tal forma que las distintas partes de la organización se hagan responsables de los diferentes aspectos de la diversidad, siempre que tengan los recursos y la autoridad necesaria para controlar su parte correspondiente del entorno. En la Figura 3.1 se recogen las principales etapas para realizar un análisis estratégico 3 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL -3- DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. Figura 3.1: Etapas del análisis del Entorno 3.2. AUDITORIA DE LA INFLUENCIA DEL ENTORNO De forma general, se considera como entorno todo aquello que se encuentra fuera de los limites de la organización. Por tanto, el entorno está constituido por todos aquellos elementos que pueden tener una influencia directa o indirecta sobre la operación del sistema organizacional (Castillo Clavero, 1997). Sin embargo, está definición del entorno es poco operativa, no permite realizar un análisis a causa de su generalidad. En cualquier caso, el grado de impacto de los diversos componentes ambientales en la estrategia y comportamiento de una organización varía ya que no todos los elementos del medio tienen la misma capacidad de afectar a la empresa. De ahí que se suele diferenciar entre: un entorno general común a todas las organizaciones de una misma sociedad y el entorno especifico, propio de la tarea o actividad de la organización. 4 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL -4- DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. En el Cuadro 3.1 se recogen los principales factores ambientales que pueden afectar a la organización. 5 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL -5- DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. Factores del Entorno General o Macroentorno a) Ambito Pólitico- Legal Todas las empresas se hallan afectadas en cierto modo por los diferentes sistemas políticos legales de su entorno. El sistema político es una variable importante en prácticamente todos los aspectos de la toma de decisiones y la actividad directiva. Al igual que otros aspectos del entorno, este ámbito proporciona tanto restricciones como oportunidades a la organización. El ámbito legal y político es importante ya que es la fuente de leyes y regulaciones que limitan las actuaciones de las empresas. En el caso de España incluye los sistemas legales de ámbito local, de la comunidad o nacional. Probablemente la influencia más evidente es mediante el sistema impositivo. Reduciendo impuestos o ampliando las subvenciones o todo lo contrario. Los gerentes o directivos deben conocer las leyes o regulaciones vigentes, pues casi cada faceta de sus operaciones está afectada por las consideraciones legales y políticas. Así es el caso de los derechos laborales, la contratación de empleados o las condiciones de trabajo. b) Ámbito Económico Las organizaciones existen en un determinado sistema económico que ejerce gran influencia sobre ellas. Obviamente, existen formas diversas de orden económico, desde los sistemas de empresas privadas presentes en la mayor parte de América, Europa y Japón, a las economías centralizadas de China, Corea del Norte y Cuba. En un término medio se encuentran muchas de las economías que están sufriendo transformaciones desde un sistema centralizado a uno de mayor mercado. La naturaleza del sistema económico no es el único aspecto de la estructura económica relevante para las organizaciones, el sistema financiero, la presión fiscal, la infraestructura, también son importantes, aunque los directivos deben conocer esta estructura los cambios que en ella se producen de forma gradual. Por otro lado, también influye el estado general de la economía. La coyuntura económica se representa mediante el estudio de la tasa de inflación, el nivel de desempleo, la evolución de los tipos de cambios, la tasa de crecimiento económico. Estos aspectos coyunturales sí que van a variar de forma más rápida. 6 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL -6- DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. c) Ámbito Tecnológico. El término tecnología posee un significado muy especifico en la teoría de la organización, Este término hace referencia a las habilidades, conocimientos, herramientas y capacidades necesarias para desarrollar un determinado trabajo. La tecnología es un término que se utiliza en un sentido muy amplio y hace referencia no sólo a a las características de las maquinas o los ordenadores que se utilizan, sino que también hace referencia a si un determinado trabajo se hace de forma individual o en grupo, al nivel de formación necesario para desarrollar una determinada actividad etc. La importancia del estudio de la tecnología para el análisis del entorno radica en que el entorno es una fuente significativa de innovaciones tecnológicas, es decir, formas nuevas para los empleados para realizar su trabajo. Esto implica la formación de dichos trabajadores para el uso de las nuevas tecnologías. Aunque las nuevas tecnologías también hacen referencia a la perspectiva de cómo organizar el trabajo dentro de la organización. d) Ámbito Cultural Éste, quizá, sea uno de los factores ambientales más susceptibles de crear problemas. La cultura es la que prescribe algunas conductas o prohibe otras. Tanto las organizaciones como sus miembros influyen en la cultura pero también se ven afectados por ella. De esta forma, las empresas que entran en nuevos mercados deben tener en cuenta la cultura allí existente. Cuando se trata como con empleados o directivos de otras culturas se debe conocer sus costumbres. La cultura puede influir en la forma de vestir, en los modales, en la forma de negociar etc. Ejemplo IBM cambia su forma de vestir pasa a ser más informal pero esto no se lleva a cabo en Japón debido a la cultura allí existente. Las normas sociales son aquellos estándares que moldean la conducta, las actitudes y valores de los miembros que constituyen una sociedad. Las normas provienen de las leyes, costumbres, enseñanzas religiosas y prácticas habituales. El horario de apertura, la forma de comportarse, las posiciones con respecto al alcohol o el tabaco pueden influir en las empresas. Ejemplo Eurodisney no suministraba bebidas alcoholicas, los clientes incluian las suyas. Los cambios con respecto al consumo de tabaco o en favor del deporte han afectado de 7 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL -7- DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. forma inversa a distintas empresas. En el cuadro 3.2 se recogen las principales preguntas que nos podemos hacer con respecto a los factores anteriores. Cuadro 3.2. Análisis de la influencia del entorno general 3.3.- ANÁLISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS En lo que se refiere al entorno especifico la competencia es el factor más importante que se debe considerar. La fuerte competencia entre IBM y los fabricantes de PC clónicos han reducido espectacularmente los costes de los ordenadores, al mismo tiempo que se producía productos de alta calidad. Esto llevo a empresas como IBM a reducir los precios de susproductos de forma sustancial. El concepto de estrategia lleva en sí la búsqueda de una oportunidad para identificar la base de la ventaja competitiva. En unos sectores esta ventaja se puede establecer con la relación de los competidores, en otros puede encontrarse relacionada con la habilidad para conseguir recursos. El objetivo consiste en identificar si existen factores en el entorno que influyen sobre la capacidad de una organización para posicionarse sobre esa ventaja. 8 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL -8- DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. El entorno competitivo o entorno específico de la empresa se puede estudiar siguiendo a Porter y las cinco fuerzas competitivas. Figura 3.2.Fuerzas Competitivas El análisis de las cinco fuerzas es un medio para identificar los factores que pueden influir sobre el grado de competencia del sector y que, por tanto, pueden ayudar a los directivos a identificar las bases de la estrategia competitiva. 1.Competidores Actuales La influencia que tienen los competidores en las decisiones de las organizaciones es muy importante. En cualquier caso, las organizaciones deben analizar la competencia y establecer su plan de actuación. Las formas de competir en el mercado diseñando una estrategia adecuada permite conseguir una mejor posición en el mercado. Los intentos de las organizaciones de un sector por mejorar su posición intensifican la rivalidad de dicho sector. En la rivalidad de los competidores influyen diferentes fuerzas, algunas de ellas se refieren a las propias fuerzas competitivas, pero existen otros elementos que pueden afectar también al nivel de competitividad en la industria. 9 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL -9- DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. El grado de equilibrio entre competidores. Cuando los competidores tienen aproximadamente el mismo tamaño, existe el peligro de una gran competencia cuando uno de ellos intenta dominar al otro. Análogamente, los mercados menos competitivos serán aquellos en los que existan organizaciones dominantes. La tasa de crecimiento de los mercados. Cuando el mercado está creciendo, una organización puede esperar crecer por el propio crecimiento del mercado, mientras que cuando los mercados se encuentran en la etapa de madurez, la organización tendrá que crecer arrebatando clientes a otras organizaciones. Figura 3.3. Ciclo de Vida del Mercado La existencia de costes fijos, debido a la elevada intensidad en el uso de capital, es probable que los competidores intenten reducir precios, entrando en una guerra de precios que lleva a una disminución de los márgenes. 2. Competidores Potenciales Se refiera a las amenazas de entrada de nuevos competidores en el mercado. El aspecto 10 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL - 10 - DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. que interesa analizar es la facilidad o dificultad con que se puede acceder a dicho sector, lo que se conoce con el nombre de barreras a la entrada. Existen diferentes factores que contribuyen a la facilidad o dificultad de entrada, entre ellos se puenen citar los siguientes: Economías de Escala. Determinan el tamaño mínimo que debe tener una empresa para ser eficiente. El aprovechamiento de las economías de escala (es decir las grandes empresas) reduce las amenazas de nuevas entradas en organizaciones en el mercado. Necesidades de Capital. La necesidad de realizar una inversión significativa en equipamiento, capital y recursos humanos aumenta las barreras a la entrada. Sin embargo, los negocios que precisan de una inversión de capital mínima tendrán una mayoar competencia. Productos Diferenciados. Por diferenciación se entiende la provisión de un bien o servicio que es considerado por el usuario como distinto y de mayor valor que el de la competencia. Se crea en estos casos la fidelidad de marca. En los hospitales o la universidad el prestigio es el elemento diferenciador Dentrificos, leches etc. Canales de Distribución. El acceso a los canales de distribución puede también reducir las barreras de entrada. Para producir un nuevo producto se deben crear nuevos canales de distribución, esto puede disuadir a las empresas a entrar en esos mercados. Caso: Compañías de aviación deben adquirir las puertas de entrada y deben tener entrada en los sistemas informáticos de reserva de billetes de las agencias de viajes. Las empresas cerveceras han invertido en la financiación de bares, garantizando la distribución de sus productos y dificultando la entrada de competidores en el mercado. Política de los gobiernos. En muchos sectores las decisiones gubernamentales ejercen un papel importante en la existencia de barreras a la entrada. Los gobiernos crean o eliminan barreras mediante sus políticas interior y exterior, a través de la regulación y como clientes de las empresas. La concesión de licencias de radio o de televisión puede aumentar o disminuir la competencia. En algunos sectores la supresión de regulaciones ha permitido la entrada de nuevos competidores. Telefonía o las compañías aéreas. Desventaja en costes. Las nuevas organizaciones que entren en un mercado puede requerir de un tiempo para adquirir los conocimientos del funcionamiento del nuevo negocio esto es lo que se llama Curva de Aprendizaje. En algunos caos las nuevas empresas que entran en un mercado son las que más costes de aprendizaje deben soportar mientras que las que entran más 11 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL - 11 - DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. tarde pueden aprender de la experiencia de las anteriores. También puede ocurrir que las nuevas empresas tengan que enfrentarse a problemas derivados de la adquisición de recursos escasos o de encontrar ubicaciones favorables para el negocio. Los competidores de comida rápida se están dando cuenta que las franquicias ya existentes se han ubicado en los mejores lugares. Cada uno de los factores comentados puede disminuir o reforzar las barreras a la entrada de nuevos competidores. La existencia de importantes barreras a la entrada desalentara dicha entrada en los mercados. 12 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL - 12 - DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. Cuadro 3.2. Barreras a la entrada en los mercados 13 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL - 13 - DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. 3. Productos sustitutivos. La posibilidad de que existan productos sustitutivos aumenta la competitividad en el sector. En el sector farmacéutica la capacidad de sustitución ejerce un papel fundamental. Cuando un laboratorio presenta un medicamento nuevo, se obtiene una cierta protección con respecto a la competencia, se garantiza que en un determinado periodo de tiempo las rivales no podaran copiarlo. Sin embargo, no se protege de que se desarrolle un nuevo producto sustitutivo de los ya existentes. Videos, DVD. 4. Consumidores o Clientes. El éxito de una organización en el mercado depende del conocimiento del mercado al que se dirigen. Conocer las características del mercado y las necesidades de los consumidores son un elemento clave para conseguir una buena cuota de mercado. Por otro lado, las organizaciones también deben tener en cuenta del poder potencial de los consumidores. Aquellos clientes que representen un número significativo pueden ejercer un control relevante sobre la misma, consiguiendo mejores precios, mejores servicios e incluso productos especiales. 5. Los Proveedores. El grado en que los recursos críticos están concentrados en unas pocas manos de proveedores pueden ser una factor crítico en el éxito o fracaso de una organización que intenta adquirir dichos recursos. La concentración de recursos proporciona a los proveedores una ventaja de negociación significativa. Por otro lado, los adelantos en el control de inventarios y el procesamiento de información también han cambiado las relaciones con sus proveedores. Con el sistema convencional el fabricante era generalmente el responsable de todo el inventario que necesitaba su capacidad de producción, actualmente hay empresas que ni siquiera llevan inventarios y depende de varias entregas diarias. En las dos fuerzas anteriores presentan muchas analogías, debido a que la relación con consumidores y con compradores tienen efectos similares a la hora de limitar la libertad estratégica de una organización. En ambos casos interesa conocer el poder de negociación. 14 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL - 14 - DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. El poder de los compradores es mayor cuando: Existe una concentración de compradores, concretamente si el volumen de compras de los compradores es muy elevado. Cuando la industria suministradora está formada por un elevado número de pequeñas empresas. Cuando existen fuentes de suministros alternativos, tal vez porque el producto no está diferenciado entre los proveedores Cuando el coste de los componentes o materiales representen una gran parte del coste total, puesto que es probable que los compradores busquen el mejor precio. Cuando el riesgo de cambiar de proveedor tenga pocos riesgos Cuando exista una amenaza clara de una integración vertical hacia atrás del comprador El poder de los proveedores será probablemente mayor cuando: Existe una concentración de proveedores. Cuando los costes de cambio de un proveedor a otro sean muy elevados. Esto puede ser porque los procesos de producción dependan de productos especiales de un determinado proveedor. En el caso de que la marca del proveedor sea muy reconocida La existencia de la posibilidad de que se produzca una integración vertical hacia delante Algunas organizaciones pueden depender de otro tipo de suministros que no sean tangibles. Por ejemplo en los servicios profesionales, como las asesorías empresariales, fiscales etc. en estos casos la disponibilidad de personal cualificado es crucial. Uno de los problemas más significativos a la hora de crear estrategias consiste, por tanto, en saber aumentar el grado de poder o de poder acomodar los intereses mutuos. Es posible crear vínculos mutuamente beneficiosos entre proveedores y compradores. Cuestiones clave derivadas del análisis de las cinco fuerzas 15 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL - 15 - DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. El análisis de las cinco fuerzas puede utilizarse para comprender los factores que operan el entorno industrial. Las preguntas que nos podemos hacer para centrar el análisis son las siguientes: ¿Cuáles son las fuerzas clave que actúan en el entorno competitivo? Estas fuerzas pueden ser diferentes dependiendo del tipo de industria. ¿Existen fuerzas diferentes a las fuerzas competitivas? Competencia de otros países. ¿Es probable que cambien estas fuerzas?. ¿Cómo cambiarán? Empresa farmacéuticas- marca. la acción del gobierno en muchos países con la introducción de genéricos. ¿Cómo se comporta cada competidor frente a las fuerzas competitivas?. ¿Cuáles son los puntos débiles y fuertes en relación a las fuerzas que actúan? ¿Qué pueden hacer los directivos para influir en las fuerzas competitivas? 16 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL - 16 - DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. Preguntas de Discusión 1.- ¿Cuál es la definición de entorno de la empresa? 2.- ¿Cuáles son las dimensiones especiales con las que se estudia el entorno? 3.- ¿Una amenaza se puede convertir en una oportunidad y viceversa?. ¿Por qué?. CASO PRÁCTICO La industria de los teléfonos móviles 17 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL - 17 - DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. Proyectos de colaboración en la industria farmacéutica 18 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL - 18 - DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL. BIBLIOGRAFÍA Bueno, E. (1996): Dirección Estratégica de la Empresa, 5ª ed., Pirámide, Madrid. Hodge, B. J. , Anthony, W. P. Gales, L. M. (1998): Teoría de la Organización. 5ª edición. Prentice Hall. Madrid. Jonson, G., Scholes,K. (2001). Dirección Estratégica. 6ªed, Pretince Hall. Koontz, H. y Weihrich, H. (1994): Administración. Una perspectiva global. Mc- Graw-Hill. Mexico. Menguzzato, M. y Renau, J.J. (1991): Dirección Estratégica de la Empresa: un enfoque innovador del management, Ariel, Barcelona. Navas, J.E. y Guerras, L.A. (1998): La Dirección Estratégica de la Empresa. Teoría y Aplicaciones, Cívitas, Madrid. 19 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL - 19 -