Download F-Estancias Clinicas II
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA TITULACIÓN: Diplomado en Fisioterapia PLAN: 2000 ASIGNATURA: Estancias Clínicas II CÓDIGO: 12052 TIPO: Troncal CURSO: 2º PERIODO: Anual DEPARTAMENTO: Cirugía y Especialidades ÁREA: Fisioterapia Médico – Quirúrgicas DISTRIBUCIÓN CRÉDITOS HORAS DE ACTIVIDDAD PRESENCIAL TEORÍA 0 PRÁCTICA PROFESOR PRÁCTICA ASISTENCIAL 100 DESPACHO/EDIFICIO CRÉDITOS: 10 HORAS DE ACTIVIDAD NO PRESENCIAL TUTORÍA TELÉFONO E-MAIL Arce Palicio, Mª José Caravia Nogueras, Leonor Guerra García, María Pilar Martínez Rodríguez, Rosa María mpguerra@uniovi.es 415 rmartinezr@uniovi.es Prieto Prieto, Pedro Quintana González, Julio Alberto Sánchez Cayado, Natalia Vicente Andrés, Francisco REQUISITOS NORMATIVOS REQUISITOS RECOMENDADOS nsanchezcayado@hotmail. com franvicente@telecable.es Ninguno Es conveniente haber cursado las siguientes asignaturas: Anatomía funcional del aparato locomotor. Fisiología humana. Fisioterapia general. Estancias clínicas I y estar cursando fisioterapia especial II 2. SENTIDO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS La asignatura Estancias Clínicas II pertenece al bloque formativo de Prácticas Clínicas. Se desarrolla en centros hospitalarios y de atención primaria. El propósito de la asignatura es proporcionar al alumno las habilidades necesarias para aplicar el tratamiento específico a cada paciente y cumplimentar las historias clínicas de fisioterapia. Para ello se aplicaran tratamientos a pacientes en colaboración con un profesional fisioterapeuta, se realizará un trabajo sobre un caso clínico y se cumplimentará una memoria de prácticas. 1 3. OBJETIVOS ________________________________________________________________________ 1. Potenciar los conocimientos adquiridos en otras disciplinas y su integración en la práctica clínica. 2. Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias que le permitan desarrollar y aplicar la metodología de intervención en fisioterapia 3. Diseñar y aplicar el método de intervención en fisioterapia, en relación a los distintos procesos patológicos del sistema músculo esquelético y del sistema respiratorio 4. Recoger, valorar y registrar los datos subjetivos manifestados por el paciente o familia 5. Identificar, mediante inspección y palpación las principales alteraciones óseas y/o musculotendinosas. 6. Realizar con seguridad test de valoración funcional 7. Ejecutar con destreza las diferentes técnicas de fisioterapia, manuales e instrumentales (movilizaciones, masoterapia, estiramientos músculo- tendinosos, tracciones manuales y mecánicas, drenaje postural, uso de incentivadores….) 8. Aplicar con seguridad las técnicas de electroterapia, termoterapia, laserterapia, vibroterapia, magnetoterapia… 9. Enseñar al paciente el uso de ayudas para la deambulación: andadores, muletas. 10. Aplicar las normas de ergonomía necesarias para la seguridad personal y del paciente 11. Comunicarse y relacionarse de forma eficaz con el paciente, compañeros y personal del servicio 12. Respetar la intimidad del paciente, manteniendo la confidencialidad de sus datos personales y de su Hª de salud 13. Demostrar responsabilidad en cuanto a puntualidad, respeto, y cooperación durante las prácticas COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A) de conocimientos 4.4. Los procedimientos fisioterapéuticos generales: Cinesiterapia, Masaje y Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia y los derivados de otros agentes físicos. 4.5. Los procedimientos fisioterapéuticos basados en Métodos y Técnicas específicas de actuaciones fisioterapéuticas a aplicar en las diferentes patologías. B) Procedimentales/ actitudinales C8. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de Fisioterapia. C9. Examinar y valorar el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales, para lo cual habrá de: C11. Diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia. C12. Ejecutar el Plan de Intervención de Fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario. C15. Proporcionar una atención de fisioterapia de forma eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios. C17. Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo multidisciplinar. C18. Incorporar a la cultura profesional los principios éticos y legales de la profesión. C27. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora 2 C31. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. C33. Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la información de la que dispone, preservando la dignidad del paciente. C34. Trabajar con responsabilidad. Competencias Transversales INSTRUMENTALES CT3. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. CT6. Capacidad de gestión de la información CT7. Resolución de problemas. PERSONALES CT9. Trabajo en equipo. CT12. Habilidades en las relaciones interpersonales CT14. Razonamiento crítico CT15. Compromiso ético. 4. CONTENIDOS BLOQUES TEMÁTICOS 1. E. C. de fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatología C: 1, 2, 3, 8, 9, 11, 12, 13, 17, 18, 27, 31, 33, 34 CT: 3, 6, 7, 9, 12, 14, 15 2. E. C. de fisioterapia en atención primaria C: 1, 2, 3, 12, 15, 17, 18, 27, 31, 33, 34 CT: 3, 6, 7, 9, 12, 14, 15 3. E. C. de fisioterapia en respiratorio C: 1, 2, 3, 8, 9, 11, 12, 15, 17, 18, 27, 31, 33, 34 CT: 3, 6, 7, 9, 12, 14, 15 4. E. C. de fisioterapia en unidades de recuperación y salas hospitalarias C: 1, 2, 3, 12, 15, 17, 18, 27, 31, 33, 34 CT: 3, 6, 9, 12, 14, 15 5. E. C. de fisioterapia en electroterapia C: 1, 2, 3, 9, 11, 12, 15, 17, 18, 27, 31, 33, 34 CT: 3, 9, 12, 14, 15 6. E. C. de fisioterapia en neurología (central y periférica) C: 1, 2, 3, 9, 11, 12, 15, 17, 18, 27, 31, 33, 34 CT: 3, 9, 12, 14, 15 7. E. C. en pediatría C: 1, 2, 3, 8, 9, 11, 12, 15, 18, 27, 31, 33, 34. CT: 3, 6, 9, 12, 14, 15 3 5. BIBLIOGRAFÍA 1. Kendall F. Músculos, pruebas, funciones y dolor postural. 4 ed. Madrid: Marban; 2005. 2. Serra M. Fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatología. 4 ed. Barcelona: Masson; 2003. 3. Petty N. Exploración y evaluación neuromúsculo esquelética. 2 ed. Madrid: McGraw Hill; 2003. 4. Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 2 ed. Barcelona: Masson; 2002. 5. Xhardez Y. Vademecum de kinesiología y reeducación funcional. Buenos aires: Ateneo; 1992. 6. Delplanque D, et al.: Fisioterapia y reanimación respiratoria. Barcelona: Masson; 1997 7. Antonelo M. Delplanque D. Fisioterapia respiratoria: del diagnóstico al proyecto terapéutico. Barcelona: Masson; 2002. 6. METODOLOGÍA Método educativo: 1. Práctica asistencial tutorizada. El profesor o tutor fisioterapeuta asignado/a a cada alumno/a, orientará sobre las cuestiones que consideré oportunas acerca de los paciente y las patologías a tratar, explicando pormenorizadamente cada una de sus actuaciones. Así mismo, observará las habilidades técnicas del alumno/a, la actitud que demuestra ante los pacientes, su relación con los miembros del equipo profesional y su interés por el trabajo, debiendo potenciar y corregir aquellas conductas y/o habilidades que sean susceptibles de mejora. También deberá evaluar al alumno. El alumno/a, colaborará con el profesor o tutor asignado, siguiendo sus indicaciones. Observará y preguntará las dudas que se le planteen. Aplicará las técnicas de fisioterapia que el tutor consideré oportunas. Aprenderá de sus errores y modificará su comportamiento para mejorar, personal y profesionalmente. 2. Cumplimentación del cuaderno de prácticas. Se realiza de forma individual con el objetivo de hacer reflexionar al alumno sobre lo que observa y aplica El contenido estará determinado por: - Datos relevantes acerca del trabajo diario, metodología utilizada, patologías más frecuentes vistas en la rotación, y tareas que se desarrollan. - Información sobre los recursos humanos y materiales disponibles. - Organización del trabajo. - Relación con el tutor/a de prácticas - Reflexión final sobre el aprovechamiento de la práctica 3. Tutorías: Individuales: aclaración de dudas, propuestas de mejora Nota: Se dará una información más detalla en la presentación de la asignatura 4 7. EVALUACIÓN 1. Continua: mediante plantilla de observación estructurada, cumplimentada por los tutores de cada rotación de prácticas. Se evaluará principalmente la consecución de objetivos actitudinales y habilidades técnicas.(procedimentales) 2. Cuaderno de prácticas: Se valorará la calidad de la presentación, de los contenidos y las reflexiones personales. 3. Tutorías: Se valorará la asistencia. ASPECTO CRITERIO INSTRUMENTO PESO Intervención asistencial Desarrollo de actitudes y aptitudes Plantilla de observación estructurada 90% Cuaderno de prácticas Calidad de la presentación Calidad de los contenidos 9% Tutorias Asistencia Aprovechamiento de la actividad asistencial a través del cuaderno de prácticas Valoración del progreso durante el curso 1% 5