Download La Pubertad
Transcript
Clases de religion-1 medio-dia 1 Presentacion Lectura del programa Reglas de comportamiento Dia 2-¿QUÉ ME ESTA PASANDO? evaluacion de personalidad¿Quién soy yo? ***escuchar charlas delpadre jose luis ysern ¿Quién SOY YO?-¿DE DONDE VENGO? Objetivo general-descubrir los rasgos mas generales que se dan en cada joven Sobre su personalidad Objetivo especifico-joven unitario,integral -descubrir los elementos basicos de la estructura de la personalidad-a)integración -b)individualidad -factores internos de la personalidad-emotividad -actividad -factores externos de la personalidad-el entorno y el yo -personalidad juvenil sana y desviaciones o enfermedades de esta edad Actividad 1-se evalua-felicidad -capacidad afectiva -compromiso religioso -tolerancia **cronica de las realizaciones en rasgos de mi personalidad según bitácora llevada desde el incio 1-elementos que me han 2-elementos que han dificultado Facilitado atraves de la vivencia de estos rasgos Estos meses la vivencia De estos rasgos (personas,situaciones,actividades) -relata ahora,apoyandote en tu bitácora lo que crees màs relevante de lo vivido En el trascurso de tu preparación¿crees que se ha notado en algo que participaste en un proceso de confirmacion? Para profundizar-cualquier libro de sicologia-papalia u otro -sico estructura de G. lagos Formacionde la personalidad p. Hossfeld 1 -del sufrimiento a la paz-ignacio Larrañaga -decisionsiglo XXI-t. goycolea y otros -ver en internet rasgos de personalidad auto evaluacion 0-25-50-75-100% como lo vives hoy como deberia ser vivido y entendido 1-autenticidad 2-respeto 3-sinceridad verdad 4-honradez 5-comodidad importancia de los bienes materiales(cosas,tener) 6-lealtad 7-felicidad 8-capacidad afectiva 9-auto exigencia capacidad de autosuperacion 10-compromiso religioso 11-optimismo 12 -solidaridad compartir 13-tolerancia aceptacion TIPOS DE PERSONALIDAD SEGÚN GUTIERREZ 1-amistoso 10-imaginativo 2-dominante 11-autonomo 3-agresivo 12-cooperador 4-introvertido 13-lucido 5-activo 14-complicado 6-impulsivo 7-sociable 8-indeciso 15-pasivo 9-tolerante Según rychlowsky en problemática juvenil 1-anormales 2oportunistas 3-conformistas 4-racionalistas-concienzudo 5-altruistas-racionales Según sheldom(temperamento) 1- normal o medio 2- gordo endomorfo,visceral 2 3-atletico mesomorfo-corporal somatico 4-intelectual ectomorfo –cerebral Según jung(carácter) -introvertido -extravertido Según Hipócrates(temperamento) 1-sanguineos 2-flematicos 3-biliosos 4-melancolicos Según spranger(carácter) A- teorico -b-economico -c-estetico d-social e-politico f-religioso según G heymans(carácter) -no emotivo-no activo-no retentivo=amorfo -no emotivo-no activo-retentivo=apatico -no emotivo-activo-no retentivo=sanguineo -no emotivo-activo-retentivo=flematico --emotivo-no activo-no retentivo=nervioso -emotivo-no activo-retentivo=sentimental Emotivo-activo-no retentivo-colerico Emotivo-activo-retentivo-apasionado Según howard gadner(inteligencias multiples) -lingüística -matematica -espacial -cinestetica -musical -intrapersonal -interpersonal -religiosa(indigos) -ecologica 3 Actividad 1- ¿Quién soy yo?¿como soy?¿cuales son mis caracteristicas? ¿de donde vengo?¿cual es la historia de mi vida Aplicar auto biografia libre a partir de las preguntas anteriores Factores geneticos-mis padres-adn -sociales(medio socio cultural que lo rodea) Integración-individualidad ¿te gusta trabajar en grupo o solo? Por que Factores internos a)emotividad,afectividad sentimientos b)actividad factores externos_medio-mascaras -mecanismos de defensa Crisis –crecimiento(no quedarse en la crisis sino madurar) Complejo de inferioridad o superioridad(adler) Timidez-como soy-inteligencia -temperamento -carácter -fisico Actividad 2 4 1-escribe tu nombre en el recuadro del tronco del arbol 2.en los frutos(circulo)escriba las cualidades y caracteristicas personales que mas le agradan llene todos los que pueda y agrege si necesita más 3-en las raices(cuadrado) escriba las caracteristicas personales que no le agradan o le molestan y que le gustaria transformar en fruto visible 4-guarde su arbol y agregue nuevas caracteristicas suyas que vaya descubriendose Para que su arbol siga produciendo frutos Tiempo=5 minutos Luego el resto del grupo le dice los atributos y cosas malas que le encuentren a uno Actividad 3-debe tener naipes con tipos de personalidad -trabajador -solitario-amante de la naturaleza-curioso -fiestero-mal genio-patudo-dormilon-calculador-aburrido -hablador-estudioso-puntual-infantil-gloton-autoritario(dictador) -sentimental-deportista-creativo-moderno-conservador Buen amigo-hogareño-artista-soñador-inpuntual-valiente Romantico-cobarde-espiritual-flojo-pesimista-pacifista 5 Timido-chistoso-desubicado 1-debe elegir las cartas que lo representan 2-decir por que la saco esas cartas Explcar por que Actividad 4-escribe en este afiche algunos de estas instantaneas que te describen Yo(nombre)………… -como soy -que me gusta hacer Para que tengo facilidad Dificultades Actividad 5-responda con brevedad y con sinceridad a este sencillo inventario de tus gustos y modo de ser Tus respuestas te serviran luego para entablar un dialogo con uno de tus compañeros sobre lo que eres y lo que a ti te gusta 1-cual fue la epoca mas feliz de tu vida 2-cual es tu recuerdo mas feliz 3-que cosas te parece que haces bien 4-que cosas te parece que haces mal 5-que cambiarias de ti mismo,si te fuera posible 6-que cosas te dan miedo((sucesos,situaciones,etc) 7-a quien confias tus secretos 8-si pudieras ser otra persona¿Qué persona te gustaria ser ¿Por qué 9-cual es la persona que menos te agradaria ser –por que 10-quien es la persona que mas se parece a ti en tu carácter-por que 11-si pudieras convertirte en animal¿en que animal te gustaria convertirte?¿por que has escogido ese animal? 12 y si puedes convertirte en arbol o en planta ¿en que arbol o planta te gustaria Convertirte-por que 6 Actividad 6 –ventana de johari los demas conocen de mi ignoran de mi yo lo que conozco yo abierto lo que no conozco yo ciego yo oculto yo desconocido -La personalidad del adolescente-identidad personal Desarrollo corporal -desarrollo intelectual -su desarrollo social -desarrollo afectivo sexual Sacado de consejo de curso II-ceis se sugiere comenzar un diario de vida Se pregunta por quien soy yo por que estoy cambiando-biologico -afectivo -social -espiritual -con los padres -otro Objetivos sugeridos-metas 1-inquetudes y esperanzas de la etapa adoslescente 1.a-ser reconocido como persona 1.b.-busqueda de la vida en plenitud Somos personas que atraves de experiencias de amor crecemos hacia una meta o plenitud a la que Dios nos llama Trabajo personal durante 20 minutos y luego en grupos de 4 Se puede usar autobiografía o el arbol Preguntas-¿quién soy yo? -¿qué me esta pasando? -¿por qué estoy cambiando? -¿cuáles son mis sueños o esperanzas? -cuales son las caracteristicas de mi vida hoy -cuales son sus inquetudes -cuales son las luces(positivo) y las sombras(negativo) Lectura sugerida -daniel :diario de amor -mariamichel Quoist -problemática juvenil-bruno Rychlowsky -conciencia de pasos-winston elphick ¿quién nos dira la verdad?-clemente pereira -nacidos para amar-carlos Oviedo Los jóvenes preguntan-testigos de Jehová 7 Tiempo de amar-m. ortega Ignacio Larrañaga-del sufrimiento ala paz VER-CRISTOFOROS-QUIEN SOY YO A DONDE VOY 8 DIA 3-DIALOGO CON LOS PADRES PREGUNTAS 1-tus padres se preocupan de ti 2-como te lo demuestran 3-te sientes querido 4-cual es tu nombre y como te dicen por cariño tus padres 5-te has avergonzado alguna vez de tus padres 6-que lugar ocupa el dinero en tu familia 7-conoces familias con problemas cuales 8-cuantos hermanos son y que lugar ocupa 9-como es su familia 10-como sueña su familia 11-te haz considerado mal hijo,por que,como lo superaste 12-los dos papas trabajan 13-en tu casa cuales son los problemas mas grandes,se pueden contar 14tus papas confian en ti 15-como tratas tu a tus papas y como ellos te tratan a ti 16analice la siguente frase “La vida hay que vivirla A pesar del odio existe el amor Y a pesar del dolor Existe la esperanza 17-como te llevas con tus padres 18-como te sientes hoy en tu familia 19-eres un buen hijo 20-existe dialogo-comunicación en tu casa 21-que significa para ti ser hijo de Dios 22-que se siente ser hijo de Dios 23-que es para ti ser persona 24-que es para ti ser hijo 25-de que me gustaria hablar con ellos 1 ¿Qué es la comunicación? a) Según la epistemología, viene de comunicativo-comunicarecomunis-comunión. b) Según Emilio Redondo: “Es la relación real establecida entre dos o más seres, en virtud de lo cual uno de ellos participa del otro o ambos participan entre sí”, o también “relación real establecida entre dos seres, en virtud de lo cual se ponen en contacto, y uno de ellos, o ambos, hace donación de algo al otro. Si no existe emisor no hay comunicación, si no únicamente percepción. Si no existe receptor tampoco se de la comunicación si no sólo 9 “expresión” descarga de una tensión física o síquica. Modelo de David K. Berlo F M C Fuente (emisor) - habilidades en Elementos Estructura la comunicación R MENSAJE vista oído - actitudes tacto - conocimiento olfato 1 sistema social 2 cultura 2. 2.1 CANALES gusto -cultura ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN FUENTE Y RECEPTOR La fuente o emisor “CODIFICA” el mensaje y emite la comunicación; el receptor lo recibe y “DECODIFICA”. Factores que influyen en la efectividad de la comunicación. 1) Habilidades de la comunicación Comunicación lingüística y una comunicación no lingüística, capacidad de reflexión, de escuchar, capacidad empática, la flexibilidad, la redundancia. 2) Actitudes: pueden ser positivas o negativas y ante aspectos 10 frustrantes y gratificantes producir rechazos o atracción. Según Berlo, hay 3 factores propios de las situaciones de comunicación: a) Actitud hacia sí mismo. b) Actitud hacia el tema de que se trata. c) Actitud hacia el receptor por una parte y, a la inversa, actitud del receptor hacia el emisor. 3) Nivel de conocimiento: es evidente que el grado de conocimiento sobre un tema afectará el Mensaje. 4) El sistema socio-cultural. 2.2 EL MENSAJE Tiene tres puntos importantes: a) El contenido: de que trata el tema de conversación. b) Tratamiento: de codificación o desciframiento del mensaje. c) Código: visual, auditivo u otro. 2.3 EL CANAL Es el medio físico por el cual se trasmiten las señales, unen el emisor con el receptor y les permiten comunicarse. 3.1 RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK Es un proceso que posibilita identificar distorsiones o errores en la comunicación e introducir las correcciones necesarias. Es un mecanismo que permite comprobar el grado de fidelidad en la región del mensaje y la amplitud de sus efectos. 11 Fuente RECEPTOR Codifica Mensaje Descifra Mensaje Descifra Mensaje Canal CANAL Codifica Mensaje RECEPTOR Fuente Para nuestro trabajo, definimos: Fuente : hijo, pareja, persona que quiere dar el mensaje. Receptor : padre, la otra pareja, persona que recibe el mensaje. Mensaje : temas que serán vistos posteriormente. Canal : la conversación amena, amigable y sin protocolo. 4.1 DECÁLOGO PARA TODO DIALOGANTE 1. Escuchar a todos sobre todas las cosas. 2. Honrarás la educación que has recibido. 3. No desearás atropellar la palabra de tu prójimo. 4. No te acalorarás. 5. No te equivocarás. 6. No pronunciarás palabras agresivas. 7. No desearás tu monólogo frente al prójimo. 8. Celebrarás la inteligencia de los demás. 9. No dialogarás en vano. 10. Vence en el diálogo, pero convence. 5. CÓMO COMUNICARNOS CON NUESTROS PADRES ALGUNOS CONSEJOS 6. LAS REGLAS DEL DIÁLOGO Que sean oportunas. 12 Respetuosas. Serenas y optimistas. Provocadoras de reflexión y respuesta. Alternadas, sin monopolizar la palabra. Hábiles y valientes. Francas y sinceras. Calurosas y afectuosas. Pacientes y constantes. 7. EDUCACIÓN DIALOGAL 7.2 ALGUNAS DIFICULTADES a) El lenguaje. b) El lenguaje implica dos personas dentro de una dinámica de hablarescuchar. c) Cada uno tiene su propia filosofía de vida. d) alteridad o la imagen que nos formamos del otro. 7.3 NIVELES a) Información. b) Comunicación didáctica (testimonio). c) Predicación (sermones). d) Diálogo. 7.4 FALSO DIÁLOGO a) Tendencia a dar órdenes para dictar una conducta. b) Entrega de recetas o de soluciones perfectamente preparadas a los problemas complejos planteados por los jóvenes. c) Seducción. Preocuparse de las personas más de lo que dice. d) Chantaje afectivo o punitivo. e) Dos monólogos. f) Solamente escuchar al joven y no dar su parecer, limitarse a 13 escuchar. g) Impulso a reaccionar frente a una opinión en vez de escuchar. 7.5 DIÁLOGO PADRE -HIJOS Dónde Cuándo Cómo enfrentar el diálogo De qué hablar (temas) Regla de san Ignacio de Loyola Cuarta para sentir y entender escrupulos y las acciones de nuestro enemigo Cuarta-el enemigo(demonio) ve si una alma es fuerte o debil y se aprovecha incluso de las palabras cuando ,no puede ver forma de hacer caer en tentacion al al persona,por eso no daña lo que entra en la persona ,sino lo que sale de ella,sus palabras ,por que estan muestran el interior de uno,su alma “entonces el enemigo,cuando no puede hacerla caer en cosa que parezca pecado,procura de hacerla formar pecado adonde no lo es,así como una palabra,un pensamiento,minimo.Si la alma es fuerte,tratara de debilitarla Decima septima-asimismo,no debemos hablar largo,instando o tentando a la gracia,que se engendre veneno para quitar la libertad Lucas 6,43-45 El hombre bueno saca cosas buenas del tesoro que tiene adentro y el que es malo,de su fondo malo saca cosas malas,por que su boca habla de lo que abunda en su corazon.” -¿quién habla? ¿a quien se habla? -¿dónde se va hablar ,en que circunstancias? Marcos 7,15”ningu na cosa que entra en el hombre puede hacerlo impuro,lo que hace impuro es lo que sale de èl” Mateo 7,21”No es el que dice¿señor!¡señor!,el que entrara en el reino de los cielos,sino el que hace la voluntad de mi padre que esta en el cielo” Mateo 10,19”cunado los juzguen,no se preocupen por lo que van a decir,ni como tendran que hacerlo,en esa misma hora se les inspirara lo que tienen que decir”pues no van a ser ustedes los que hablaran,sino el Espiritu de su padre el que hablara por ustedes Marcos 7,20-22 “lo que sale del hombre,de el salen las malas inteciones:inmoralidad sexual,robos,asesinatos,infidelidad matrimonial,codicia,maldad,vida viciosa” 14 El lugar que ocupa uno en la familia Mayor=mas responsable,se le exige mas que a los otros hermanos, es el mas apegado a los padres, le cuesta mas dejar el nido,se casan mas tarde cuando se logran casar,es mas maduro,con el primer hijo se paga el noviciado, el mayor es la puesta en practica de ser padres y por eso que se le tiene un cariño especial por parte de los padres Medio=no es tomado mucho en cuenta,siempre la atención se se centra en le mayor o en el menor, este es mas indepediente, sale luego del nido y se las rebusca y sobrevive mejor que los otros Menor=es el que se le prohibe menos,es menos responsable que los otros, es mas vividor, mas regalon se le acepta mas cosas y es mas consentido,casi siempre son los hijos de la madurez de la pareja,ya con los otros dos sean pagado los errores de ser padre con este todo ya se ha vivido y se le entiende mejor y se usa mucho lisen FERE Hijo unico=es muy maduro, acostumbrado con adultos ,le cuesta hacer amistad con sus pares,habla como un adulto,son como “viejos chicos”muy apegados a sus padres y sueña que cuando forme su propia familia dice que tendra muchos hijos, se siente solo y aburrido, avecesculpa a los padres de no haberle dado mas hermanos,necesitan muchos amigos para superar la falta de hermanos,son muy inteligentes y a veces timidos y retraidos Tipos de familia Nuclear=solo papa, mama y hermanos ,no estan ni ahí con primos,tios,y abuelos Extensiva=es como la cancion de pimpinela”nuestra familia”preocupado y habla de sus tios, primos,abuelos Según con quien vive Solo mama= son muy apegados a la mama,a veces tienen el rol masculino destruido, no tienen una vision del hombre muy buena,les cuesta hacer pareja en la edad de la adultez,son muy apegados a su mama y cuesta mucho que una mujer supere a la madre(freud habla complejo edipico) Solo papa= son muy amigos de su padre, tienen por lo general una vison de la mujer deteriorada, les cuesta encontrar un modelo bueno de mujer y por lo general lo encuentran en alguna tia, abuela,les cuesta realizar su propia familia Con ambos= son mas normales, mas alegres y expresivos, mas abiertos y seguros,a pesar de los problemas al ver a sus padres superar los conflictos y crisis aprenden a superar en le futuro los propios Con los abuelos=muy regalones, los padres ausentes hacen que los abuelos le acepten todo, muy irresponsables y consentidos, les cuesta renunciar a las cosas, los abuelos lo consienten en todo 15 DIA 4- muerte hoy 1-escuchar la cantata de los derechos humanos-Rafael Gumucio 2-escuchar o ver el cristo roto –miguel cue Preguntas a-como esta presente hoy cristo en el mundo b-que hace o como trat con la mano derecha y con la izquierda c-cual es su cruz d-cuales son las caras de cristo que hoy existen,esas que ocultamos….. 3-leer cain y Abel 20 siglos de horror CAIN Y ABEL ,20 SIGLOS DE HORROR CAP-I Caín y Abel (gen 4,1-16) Todo comenzó con los hijos de los primeros habitantes de la tierra y esto tiene su origen en un escrito religioso de más de 2000 años y esto dice así-génesis 41-16 “”conoció el hombre a eva, su mujer, la cual concibió y dio a luz a Caín, y dijo” me ha nacido varón, con gracia de Dios” y volvió a dar a luz y ahora nació su hijo Abel. Fue pastor de ovejas y Caín labrador Paso algún tiempo, Caín ofrece un sacrificio de frutos del suelo a Dios, lo mismo hizo Abel, pero este ofreció los primogénitos y lo mejor de su grasa Dios desde el cielo miro mejor la ofrenda de Abel que la de Caín .Por lo cual, Caín se lleno de ira, rabia y su rostro desfiguro, entonces Dios al darse cuenta le pregunto” por que andas irritado y tu rostro abatido? ¿No es cierto que si haces el bien, tu rostro cambiaria? Perro si no lo haces, el pecado esta a tu puerta como fiera que te codicia y espera para caerte encima, pero tu debes dominarlo” Caín dijo a su hermano Abel” vamos afuera” y cuando estaban en el campo lejos, se lanzo Caín contra su hermano Abel y lo mato…. Dios pregunto a Caín” ¿Dónde esta tu hermano? Y este responde”no se ¿soy acaso el guardián de i hermano? replico Yahvé ¿qué has hecho? se oye latente aun la sangre de tu hermano clamar desde el suelo.Pues bien: maldito seas, lejos de este suelo que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. Aunque labres el suelo, no te dará más su fruto. Vagabundo y errante serás en la tierra…. Entonces Caín dijo a yahvé” mí culpa es demasiado grande para soportarla. Es decir que hoy me hechas de este suelo y he de esconderme de tu presencia, convertido en vagabundo errante por la tierra, y cualquiera que me encuentre me matara” Respondió yahvé” al contrario, quien quiera que matare a caín, lo pagara siete veces” y Dios le puso una señal a Caín para que nadie que le encontrase le atacara .Cain salio de la presencia de Yahvé y se estableció en el país de nod, al oriente del edén 16 Pero la historia no termina ahí…. ¿que paso con Caín y Abel?............. Cáp. II-Jesús el Abel vencedor, el segundo Adán Año 0: nace en Belén un niño llamado Jesús que es el cristo, hijo de Maria y de padre adoptivo José: Es nuevamente Abel, que es encarnado esta vez en el hijo de Dios, el Mesías y mientras vive predica el reino de Dios, hace milagros, cura enfermos, endereza el camino de los descarriados, se dice que es el rey de los judíos y estos lo condenan a morir en la angustia y dolor de la cruz .Caín multiplicado mata a el inocente Abel en la carne de cristo. Pero a diferencia del primero este resucito ,vence a la muerte y al demonio padre del mal y sube al cielo y deja su iglesia a cargo de uno de sus amigos y seguir ,pedro…………………….. Cáp. III-vuelta de Caín y Abel Siglo XX el siglo más rápido que el hombre ha podido vivir y apasionante para estudiar ATENCION.-fines del siglo XIX, ubicación: india, continente asiático Nombre: monad ghandi (conocido por mahatma (alma grande)) Lugar de nacimiento: posbandar Fecha: 1869 Es Abel que lucha por la no violencia activa, ama la paz y es pastor de muchos, vivió para la independencia de su país (india) de mano de los ingleses Lucha por la igualdad de los parias, por la paz entre musulmanes e hindúes Abel muere en manos de su hermano Caín esta vez en Delhi, por un extremista en 1948, la memoria de el aun sigue en la humanidad que sigue sus pasos 1870, en el este de Europa nace nuevamente un descendiente de Caín Nombre: wladimir ilich lenin Lugar de nacimiento Simbirk (hoy ulianovsk) En principio parecía ser bueno, apoya a los débiles, llamados obreros, es un revolucionario que mata por lo que cree justo, los medios no son los mejores, mata al capitalista para proclamar la sociedad comunista, sin clases y donde el hombre es masa, muere en Gorka el 22 de enero de 1924 Nombre: leiba tronsky Fecha y lugar de nacimiento: de origen judío nace en jerson (Ucrania) en 1877 Es luchador incansable contra los zares de rusia, dice apoyar la reivindicación de los trabajadores, proclama el estado socialista, muere desterrado en México en 1940,hoy el brazo armado del comunismo utiliza su nombre para exaltar y apurar el proceso de cambio revolucionario Nombre: jose stalin 17 Lugar de nacimiento: gori (Georgia) en 1879 Junto con lenin y trosky producen la revolución rusa (1917-18), terminando con el zarismo y mueren muchos que no compartían sus ideales, producen el marxismo-leninismo que abarca toda la historia de Rusia hasta 1985, en que asume miguel gorbachov, gran reformador político con su perestroiska y el glasnov, fue un gran Abel Este trío cainiesco asume el totalitarismo socialista, quien no es comunista, no vive, juntos los 3 llevan a Rusia y el materialismo histórico a ser realidad Se basan en otro pensador llamado Carlos marx del siglo XIX Caín renace en estos en una violencia desmedida, son culpables del movimiento terrorista que mata por matar: Caín mato a cientos y miles de hermanos, en nombre de la libertad, igualdad, en nombre de la defensa de los pobres, oprimidos, de los obreros y de los trabajadores Este Caín de violencia de izquierda como lo llaman hoy, es verdad que en principio asumió el rol de defensor de los oprimidos, quizás muchos pensaron que se convertirían en un gran Abel, hoy podemos ver que no fue así…. Pero Caín no estuvo solo en el este de Europa, que pasa con el oeste de este Continente, en ALEMANIA, ITALIA Y ESPAÑA ITALIA-(península de los apénanos) Nombre=benito mussulini (el duce) Lugar de nacimiento: dovia di predappio (romaña) en 18883 De origen humilde, militar y aprovechando que Italia pasa por mal tiempo y su histrionismo, asume la defensa del oprimido se siente identificado con ellos. Crea el fascismo y le dicen el “duce” maneja tractores, trabaja y hace lo que cualquier obrero, los oprimidos se sienten identificados con el, pareciera ser buen hombre que trajo bienes materiales para la Italia naciente (1940) Pero el precio fue la falta de libertad Fue la muerte de miles y miles de comunistas, hombres que no pensaban como el, a estas alturas de la historia, vemos que era un lobo con piel de cordero, responsable de muchas muertes, artífice de la segunda guerra mundial, nos damos cuenta que es Caín que esta matando a su hermano Abel por que piensa distinto a el Muere ahorcado en una plaza por guerrilleros en dongo en 1945 ALEMANIA-AUSTRIA Nombre=Adolfo hitler (el fiurer) Lugar de nacimiento- branau en Austria alto en 1889 Los alemanes se sienten abatidos después de la primera guerra mundial, el sueño de bismarck, y el káiser Guillermo no se cumplió, se exalta el espíritu alemán a través de pensadores como schopenhaguer, niztche, se 18 dice que son la raza pura, la raza arria que son superiores, que son capaces de reconstruir su pueblo, esto resulta y Alemania como el ave fénix de las cenizas se convierte en una potencia mundial, se crea el nacionalsocialismo (nazi) Los alemanes son potencia, salen adelante pero… el precio es nuevamente la muerte de los que no comparten sus ideas y se manda a matar a los judíos, gitanos, comunistas y otros, es tristemente Caín que ha entrado nuevamente en la historia, que persigue y mata a los sionistas, se cree dueño de la tierra que no le pertenece y de la que no la poseen, son los tiempos de guerra en los que se lucha por poseer un terreno, Caín mata a millones de abeles judíos inocentes y algunos alemanes lo concebían como necesario, miles de personas mueren en los campos de concentración, al finalizar la segunda guerra mundial se dirá que el pueblo alemán no sabia lo que hizo este Caín Muere en Berlín el 30 de abril de 1945 junto a Eva braun a cientos de metros bajo la tierra en un bunker, subterráneo España-península ibérica Nombre-francisco franco (el caudillo) Lugar de nacimiento-el ferral del caudillo, 4 de diciembre 1892 Corre el año 1936 y se declara la guerra civil española contra los comunistas, Caín esta enrabiado esta vez contra los comunistas,”traidores de la patria” y mando a matar a cientos de hermanos que una vez mas no piensan como el, esta vez no acepta la diferencia de opinión, en esto muchos españoles emigran y llegan a América tierra de esperanza, Este trasnoche ibérico duro hasta 1939 y prácticamente hasta su muerte en 1975 Estos caines fueron el extremo opuesto a los 3 primeros fueron la extrema derecha y participaron en la II guerra mundial y mataron a todo lo que tuviera el puro olor de marxista, de cambio, mantenían las cosas como estaban y no permitían cambios, ni criticas ,se creían dioses Entre caines se mataron y el saldo fue muchos inocentes muertos, mucha sangre derramada por unos pocos. Murieron miles por las ideas locas de unos pocos Tristemente Caín no murió hace 2000 años atrás, sigue vivo durante el siglo XX y aunque parece que se destruyo y murió lo vemos aun vagando por diferentes lados -FILIPINAS-FERMIAN MARCOS-1988 -HAITI-DUVALIER-1989 -NICARAGUA-SOMOZA-17 DE SEPTIEMBRE 1980 SALVADOR –DANIEL ORTEGA-1990 En América en general sale de un proceso de regimenes autoritarios, de seguridad nacional que a la larga fueron persecuciones contra quienes no pensaban como ellos 19 Caín parece muerto por fin, pero si no mata, daña en sociedades consumistas en que el que no puede consumir, esta a merced de la muerte de los mas fuertes, por lo visto Caín es difícil de matar…Pero esperemos Que ya esta caminando herido de muerte para construir una civilización del amor, un mundo en paz Pero que paso, empecemos este capitulo con Abel, si ghandi que había luchado por la independencia de su país, que había dejado todo un camino de no violencia activa, recordamos sus métodos de ayunos de paz, su cabeza sin pelos y sus lentes redondos, su figura esbelta tanto ayunar y su caminar con una vara como todo buen pastor que ayuda y guía a sus ovejas en el caminar. Nace en 1869 –muere asesinado por un fanático musulmán de un balazo en 1948.Pero es bueno que nos preguntemos, con este mártir hindú murió definitivamente Abel….NO. AÑO 1917-ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA Nombre-Juan (jhon) Kennedy y tiene un hermano menor Roberto Lugar de nacimiento-brooline (Massachussets) Tanto jhon , que llego a ser presidente de estados unidos ,como Roberto ,son la típica familia irlandesa católica, esto de ser católico, se demostró en sus vidas por el apego a la familia, defensa de la paz, lucha incansable para liberar al oprimido, fueron dos gemelos abeles que lucharon por la dignidad del hombre Pero Caín comienza a sentir la envidia, la ira, de no poder ver que alguien luche por la paz Caín enceguecido mata al Abel mayor (jhon en 1963, Dallas un 22 de noviembre, han pasado mas de 30 años y aun no se logra encontrar a Caín que lo mato Su hermano no alcanzo a legar al senado, en plena campaña senatorial es muerto por Caín un 5 de junio de 1968 un joven ciega la vida del nuevo Abel PERO CUIDADO QUE PASA EN 1929 Nace en estados unidos de América una persona de la etnia negra (en un país segregacionista) y protestante de religión MARTIN LUHTER KING Caín hace diferencia entre la etnia caucásica (blancos) y los negros, ven las cosas como las cebras y mas trágico por que esta lleno de odio contra los negros (ku kus klan) Un joven negro comienza un movimiento pacifista (Abel que siempre busca la paz) es pastor protestante, busca la igualdad entre negros y blancos, 1968 parece estar lográndolo pero…Menphis un 5 de abril es asesinado quizás por quien lo único que sabemos que fue un descendiente de Caín 20 Ya no hay nada que hacer, es definitivo Abel es débil y este parece que ha sido su ultimo intento por vivir, pero no, parece que esta naciendo algo nuevo, si Inglaterra. liverpool,veamos quien es Nombre-JHON LENNON Lugar de nacimiento-liverpool, Inglaterra alrededor de 1940 Jhon no fue un santo, pero se parecía uno del medioevo, san Agustín Juventud desordenada con éxito, fortuna y mujeres. Fue músico de un conjunto llamado los beatles, revoluciono el campo de la música y hoy es considerado un clásico Luego vino un tiempo de no saber a donde ir….,busco en las religiones orientales donde conoció al guru maga rashi y a su ultima señora yoko ono pasa por una etapa de drogadicto, alcohólico, al disolverse el grupo, en una palabra un perdido, asta que sucede un milagro nace su hijo y comienza la guerra en Vietnam,y toma conciencia de su rol de pacificador un cambio brusco (escribe su canción imagina, un hito e himno de muchos pacifistas),el lennon irresponsable comienza a guiar a los jóvenes por los caminos de la paz ,si era Abel que a pesar de los tropiezos volvía a renacer en el corazón de un hombre artista esta vez ,los jóvenes hoy lo recuerdan por sus canciones y por que se la jugo por la paz, muere un 8 de diciembre de 1980 a la salida de su departamento en nueva york ,por un fanático loco que le vació su arma en su cuerpo, no hay caso Caín mata nuevamente a Abel por jugársela por la paz Veamos un caso mas esta vez en el salvador, se trata de un obispo católico, su nombre oscar Arnulfo romero, un sacerdote de sotana y amante de la paz mientras muchos de sus hermanos tomaron las armas para cobrar lo que creían justo .Pero el tomo el camino de Cristo, el pastor que en una forma pacifica va en busca de las ovejas perdidas, pero un DIA mientras decía misa, entra un hombre a la catedral de San Salvador y le dispara en el momento que levanta el cáliz, que significa la sangre de cristo. El pastor Abel nuevamente ha muerto por el enrabiado Caín Pero Abel se salvo el 13 de mayo de 1981 en la persona del gran pastor, el papa Juan pablo II, (hoy fallecido) herró Caín que esta vez era un terrorista turco, esta vez Abel le gano a Caín Asi Abel se ha levantado, una y otra vez como pastor, como guía y amante de la paz, morirá y volverá a nacer por que Caín matara su cuerpo, pero no su alma…….. CAP IV-EL FUTURO DE CAIN Y ABEL Hoy (2006) vive en dos grandes figuras de la paz-el papa Benedicto XVI y el dalai lama XIV 21 Terminamos esta pequeña narración en palabras del gran AbelJESUCRISTO-y esto fue lo que dijo sobre la raza de Abel (sacado del evangelio de mateo) -felices los pacientes por que recibirán la tierra en herencia” -“felices los que tiene hambre y sed de justicia, por que serán saciados” -“felices los que trabajan por la paz, por que ellos serán reconocidos como hijos de Dios” -“felices los perseguidos por causa del bien, por que de ellos es el reino de los cielos” Bienaventurado Abel por que aunque muera, tu muerte no será en vano y dará muchos frutos de paz Mt7, 21””no es el que me dice ¡señor! ¡Señor!, el que entrara en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi padre que esta en los cielos” Ese es tu premio Abel, fiel a Dios hasta el fin, por haber guiado al pueblo por el buen camino, adelante que podrán matar el cuerpo, pero no tu alma…. Pero como Dios, como Jesús permite que Caín ande suelto, ande matando y ocurran todos los desastres, ¿Cómo?, y esto es lo que responde Jesús (mt24) “tengan cuidado, que nadie los engañe. Por que muchos se presentaran como el salvador, y dirán: yo soy el cristo, y engañaran a muchos .Se hablara de guerras y rumores de guerra. Pero no se alarmen, por que todo eso tiene que pasar, pero no será todavía el fin. Unas naciones se levantaran contra otras, y pueblos contra pueblos. Habra epidemias, hambre y terremotos en diversos lugares. Pero todo esto no será sino el comienzo de un doloroso alumbramiento (parto”… Caín y Abel estarán en comunión y unión hasta la vuelta del gran Abel, el que supero la muerte, nuestro maestro Jesucristo y su próxima venida, ahí terminara este corto relato que “solo el padre, sabe cuando será” Por el momento parece que Caín esta en retirada y Abel esta tratando de llevar a la paz mundial y del universo 22 DIA 5-LA PASCUA DE CRISTO-TU PASCUA ADOSLECENTE *ver el kerigma pascual y asociarlo con la etapa de la vida que estan ahora adolescencia -ver Jesús de nazareth-franco zefireli-cd4 KERIGMA DE CRISTO PASION-DOMINGO DE RAMOS-LC 19,28-38 -MT 21,1-11 -MC 11,1-11 JN 12,12-16 -ULTIMA CENA-LC 22,7-20 -MT26,17-28 -MC 14,12-24 -1 COR 11,23-25 -AGONIA-LC 22,39-46 -MT 26,36-46 -MC 14,32-42 PRENDIMIENTO DE JESUS-MT26,47-56 -MC 14,43-51 LC 22,47-53 ANTE EL SANEDRIN-MT26,57-68 -MC 14,53-65 -LC 22,66 A 23,1 PRIMEROS ULTRAJES -MC 22,63-65 JESUS Y PILATOS-MC 15,1-15 MT 27,11-26 LC 23,2 A 25 CORONACION DE ESPINAS MT 27,27-31 MC 15,16-20 LA CRUCIFICION(LA CRUZ)-MT 27,32-38 -MC 15,23-28 -LC 23,33-34 -JN 19,12ª22 LAS INJURIAS EN LA CRUZ-MT 27,39-44 -MC 15,29-32 -LC 23,35-38 7 PALABRAS EN LA CRUZ 1-rogo por los que le crucificaban(lc 22,34) 2-perdono al ladron bueno(lc 23,39-43) 3-encomendo a san Juan a su madre y la madre a san Juan(jn19,25) 4-grito tengo sed y le dieron hiel y vinagre(jn19,28) 5-Dios mio ,Dios mio por que me has abandonado(mt27,45) 23 6-todo esta cumplido(jn 19,30) 7-padre en tus manos encomiendo mi espiritu(lc23,46) VIA CRUCIS(en cada estacion se reza un padre nuestro y un ave maria) PRIMERA ESTACION-jesus condenado a muerte SEGUNDA ESTACION-jesus carga la cruz TERCERA ESTACION-primera caida CUARTA ESTACION-el encuentro madre e hijo QUINTA ESTACION-el cireneo(simon)ayuda a llevar la cruz SEXTA ESTACION-la verónica limpia el rostro de Jesús SEPTIMA ESTACION-segunda caida OCTAVA ESTACION-las piadosas mujeres de jerusalem NOVENA ESTACION-tercera caida DECIMA ESTACION-jesus es despojado de sus vestiduras DECIMO PRIMERA ESTACION-jesus clavado en la cruz DECIMO SEGUNDA ESTACION-muere en la cruz DECIMO TERCERA ESTACION-jesus descendido de la cruz DECIMO CUARTA ESTACION-sepultura de Jesús B-LA MUERTE EN CRUZ-LC 23,44-46 MC 15,33-39 JN 19,28-29 MT 27,45-55 LA LANZADA-JN 19,31-37 SEPULTURA-MC 15,42-47 -JN 19,38-42 -MT 27,57-61 -LC 23,50-56 CUSTODIA DEL SEPULCRO MT 27,62-66---MC15,40-41 C-RESURRECCION-SEPULCRO VACIO-MC16,1-8 -MT28,1-8 - LC24,1-8 -JN 20,1-10 APARICIONES(14 según Ignacio de Loyola) ULTIMAS INSTRUCCIONES-LC 24,44-49 D-LA ASCENSION AL CIELO-LC 24,50-53 -HECHOS 1,6-11 E-PARUSIA(segu nda venida)-lc17,22-37 -mc 13,24-27 -mt 24,26-28 apocalipsis -mt 24,29-44 24 EL DIOS VIVO,CREA,HACE LIBRE Y FELIZ A LA HUMANIDAD -EL DIOS VIVO CRE HACE LIBRE Y FELIZ A LOS ADOLESCENTES COMO TU -JESUS CRISTO PRESENTE EN LOS ANHELOS DE SER Y DE VIVIR JUVENTUD AVENTURA DE LA VIDA………………. PASO DE NIÑO A PUBER Y DE AQUÍ A ADOLESCENTE CAMBIO-SEXUAL -AFECTIVO -SICOLOGICO -ESPIRITUAL -SOCIAL-CON LOS DEMÁS -PADRES ETAPA DE LA REBELDIA-te ha pasado esto a ti-quedarse en lo anterior ETAPA DE MADUREZ-querer crecer y pasar a otra etapa de la vida G. ADOLESCENCIA (10 u 11 años hasta los 18 o 20 años) Etapa de profundos cambios: Proceso global de cambios : Estructura anatómica, acentuación de diferencias sexuales, necesidad erótica sexuales, cambios de tonos de voz, distribución pilosa según sexo. Conjunto de cambios de ideas, actitudes, hábitos o intereses de acuerdo a nuevas normas sociales. Etapa de independencia emocional, derechos y deberes cívicos aceptación de su rol social masculino o femenino. - incremento progresivo de la capacidad física de trabajo. 3.2.1 DESARROLLO FÍSICO Y MADURACIÓN SEXUAL Según la clasificación de Tanner (ver anexo), éste es lento y gradual a) Relación entre desarrollo físico y personalidad. El adolescente al observar que no coincide con los estereotipos culturales, suele tener un mal concepto de si mismo y se preocupa por su capacidad para atraer miembros del sexo opuesto. b) Maduración física temprana y tardía c) Influencia en el desarrollo físico en la conducta Hipocondría Acné Masturbación Anorexia Bulimia 25 d) Relaciones heterosexuales Comienza a gustarles las personas del sexo contrario, amigos, andar, citas.(problema el “ponceo” cual es el valor del beso en la afectividad) Categorías para la búsqueda de relaciones heterosexuales 1.- Gratificación sexual 2.- Manifestar independencia 3.- Búsqueda de estatus 4.- Afán de participación e) Relaciones sexuales Es necesario una adecuada guía en este sentido, en el próximo capitulo abordaremos más este tema. La iniciación de la actividad sexual en adolescentes puede darse sin la suficiente clari sentimientos de soledad y aislamiento.(pueden ser experiencias traumaticas ) f) Madurez sicosexual La actitud madura frente a la sexualidad parece diferir poco de lo que es una actitud madura frente al trabajo de la vida social. El amor heterosexual maduro es mucho más que la nueva capacidad de responder físicamente a las experiencias sexuales. Abarca la responsabilidad global y es expresión de una rica capacidad de brindar amor, así como de recibirlo Peligro del SIDA, ETS, embarazo de adolescentes; es necesario una sólida educación sexual a los padres y a los adolescentes. 3.2.2 NECESIDADES BÁSICAS DEL ADOLESCENTE a) necesidad de estatus b) necesidad de independencia c) necesidad de autorrealización d) necesidad de búsqueda de un nuevo esquema de valores propios 3.2.1 CAMBIOS SÍQUICOS Y AUTOIDENTIDAD Autoformación pensamiento individual: formal.(sus la propias constitución ideas,esta de un formando yo surge su el propia personalidad,etapa de busqueda tanto interior ,como exterior) 3.2.1 RELACIONES FAMILIARES Y ADOLESCENCIA La opinión de la familia ya no es el criterio para codificar los bueno o lo 26 malo. a) ETAPAS EN LA RELACIÓN ADOLESCENTES-PADRES El diálogo se hace más difícil en esta etapa puesto que el adolescente se cierra en su mundo y se quiere independizar de los padres, esta es la etapa en la que algunos se quieren ir de casa porque no los entienden. b) LUCHA POR LA INDEPENDENCIA a) Funciones que cumple el grupo de pares Baluarte emocional-dónde sentirse bien Posibilita el logro de la seguridad Se adquiere la condición de individuo Ofrece un campo de pruebas b) Posibilidades que brinda el grupo de pares De sentirse querido y de querer Sentirse importante y le ayuda a su madurez sico-social y luego a entrar en la próxima etapa de la vida bien Si el grupo de pares es bueno, el adolescente no tendrá problemas en su vida. Si el grupo de pares lo lleva por mal camino, el adolescente terminará por perder el horizonte o norte de su vida. Se marcaron claramente los diferentes tipos sociales en la adolescencia, ya no son todos los adolescentes iguales, se empieza a diferenciar; por ejemplo, hay adolescentes: a) Campesinos b) Urbanos c) Pobladores d) Obreros e) De clase media f) De clase alta, etc. 3.4.4 TAREAS DEL DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA 1. Aceptar su propio desarrollo físico y usar efectivamente su cuerpo 2. Lograr nuevas y maduras relaciones con los compañeros de curso y otro sexo 3. Independizarse emocionalmente de los padres y otros adultos 27 4. Preparación para el matrimonio y la vida familiar 5. Seguridad de la independencia económica 6. Elección de una ocupación y preparación para ella 7. Desarrollo de la capacidad intelectual y de los conceptos necesarios para la capacitación cívica o eficiencia social 8. Deseo y logro de una conducta socialmente responsable 9. Adquirir un conjunto de valores y un sistema ético como guía de una conducta PUBERTAD: Los cambios físicos de la adolescencia ¿Qué cambios físicos tiene lugar durante la adolescencia? Crecimiento súbito, “el estirón” Repentino aumento en peso y talla; comienza, en las niñas, entre los 9 ½ y los 14 ½ años (generalmente alrededor de los 10 años) y, en los niños, entre los 10 ½ y los 16 años (generalmente alrededor de los 12 o 13 años) Se completa a los 18 años CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS Mujer - menarquía - primera menstruación Hombre - crecimiento de los testículos y el escroto, presencia de esperma alrededor de los 15 años. CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS Hombre ancho de hombros, vellosidad en el cuerpo, cambio en la voz Mujer comienza a crecer los pezones y pechos, vello púbico, ensanchamiento de las caderas Se marcan las diferencias individuales Existe confusión de roles Pre-púber: alrededor de los 11 años irrompimiento hormonal cambios no hay firmeza de propósitos impulsivos 28 hiperactividad torpeza sicomotora baja el rendimiento escolar superdesordenados malos para actividades físicas Pubertad: 13, 14 años hasta los 16 años Introversión desarrollo sexual desarrollo emocional - pololeo identidad personal edad del ¿Quién soy yo? egocentrismo afectivo “llamar la atención” pensamiento formal fantasía sexual sicologia evolutiva-como van a ser-edad de los problemas,intimidad y reserva 1-conocimiento y desarrollo personal *las mujeres se desarrollan sicologicamente en forma anticipada en relacion a los hombres:Fisicamente la mayoria han tenido cambios fisicos mas notorios.La desigualdad de tamaños y desarrollos fisicos notorios hasta 8 basico se reducen o desaparecen Inadaptacion emocional:cautelas,escrupulos,inhibiciones,ansiedad,desalientos, depresiones pasajeras,etc. Es por ello edad de las contradicciones:excitación- depresion;trabajo-ocio;audacia-timidez;austeridadconsumo,etc.,son bipolares,ellos mismos no se entienden mucho Interes dominante por la interioridad por el descubrimiento de si mismo,se cierra.Aparece el despegue frente al hogar.Se rebela y no tolera que fiscalicen sus aficiones,su tiempo y sus amistades 29 2-desarrollo intelectual y academico *coexisten niveles de pensamientos muy diferentes:funcionales concretos y tambien abstraccciones *esta edad es de inicios de argumentaciones muchas veces,desapegadas de la realidad:las realizan por necesidad de ejercitar los nuevos patrones de pensamiento abstracto:en estas argumentaciones constantemente se equivocan o razonan en forma no logica adulto,que fuera de ser abstracta,cuenta con la experiencia propias y ajenas *su imaginacion es desbordante al punto que sus ensoñacion se las creen.”se pasa peliculas” y se plantea frente a ellas como una alternativa posible 3-sociabilidad -los adolescentes necesitan fuertemente la amistad.Le produce agrado la compañía,busca o se inventa situaciones para compartir -la vivencia de grupo es necesaria como medio de independizarse de la familia.No obstante requiere de la familia para sentirse protegido -su deseo de expansion gregaria les empuja a formar y participar en grupos,comisiones,etc.,donde las relaciones son de igual a igual.Alli se prueba la calidad de su capacidad social -es una etapa de necesidad de diferenciarse de los demás.Inicialmente de la familia,pero tambien se extiende a los amigos y a su grupo -los estados de animicos son muy fluctuantes.De la misma manera que pasa de la euforia a la depresion,pasa de la expresividad al ensimismamiento.Sin embargo,le interesa mucho que alguien este con èl y perciba estas ambivalencias.No para intervenir ni dar consejos,solo para manifestar presencia e interes -se hace mas marcada la busqueda de un estilo personal tanto en su apariencia fisica como en sus modos,intereses y gustos -el grupo heterosexual llega a desplazar el antiguo grupo de 30 amigos.Hay una amistad extendida.Son las primeras etapas de “tirar” y “andar”,lo que constituye un signo de status frente a los demás 4-desarrollo afectivo sexual -El interes por acercarse,conocerse y establecer lazos de cercania con el sexo opuesto adquiere cada vez mayor importancia -etapa del incio del pololeo en los varones.Estos se fijan generalmente en chiquillas de su edad o menores -las niñas continuan manteniendo interes por jovenes mayores,encuentran inmaduros a sus compañeros -En una proporcion alta,los adolescentes de estas edades se sienten inseguros de sus interacciones con el sexo opuesto -las fluctuaciones en los estados de animo generalmente se deben a situaciones afectivas que le afectan intensamente -la inestabilidad emocional supera la capacidad de control del adolescente.Aunque no le agrada,padece cambios significativos en sus estados animicos -el interes por lo fisico es permanente.Las dietas en el caso de las niñas(problema de bulimia o anorexia)y los ejercicios fisicos en los hombres expresan este desafio.El esquema corporal brinda seguridad o ansiedad en el contacto interpersonal -el liderazgo en estas edades esta directamente relacionado con el atractivo fisico.Tratan de hacer de la imagen personal lo mas atractivo posible 5-insercion social -los grupos de amigos pasan a ser muy importantes,muchas veces mas que la familia.A traves del contacto con los amigos y sus familias conoce otras realidades,costumbres,maneras de relacionarse,normas diferentes,etc.En resumen va conociendo otro mundo cercano pero diferente al propio -por el nivel de abstraccion que va logrando,percibe las realidades sociales y economicas diferentes a la propia que lo llevan a pensar incipientemente de su rol en la sociedad 31 -tiende a desarrollar una mirada autorreferente respecto del mundo que le rodea.Es bueno o malo según el efecto que produzca en èl lo sucedido.Cree o no cree,según si ha tenido o no experiencia de eso -a veces se encierra en si mismo y no escucha ni observa nada a su alrededor que vaya contra sus percepciones -su mayor nivel de desarrollo intelectual le lleva a comentarios criticos y a la busqueda de explicaciones respecto de lo que sucede a su alrededor -se admira de los adelantos y progresos que ha alcanzado el hombre en el campo tecnologico,es habil en ello y lo maneja 6-proyecto vital -el ingreso a la educacion media lo concibe como un primer logro dentro de su propio proceso de crecimiento y madurez -siente que esta dando un primer paso “definitivo”academicamente.Se le hace consciente que sus notas van a pesar a la hora de postular a la educacion superior -mira la enseñanza media como un periodo excesivamente largo y eso muchas veces les desmotiva o les hace creer que aun tienen tiempo y que a futuro pueden mejorar sus antecedentes academicos -es muy expresiva la situacion de los adolescentes que han adquirido tecnicas y habitos de trabajo:los que aun no lo logran se “pasan peliculas” y reiteran promesas incumplidas de mayor dedicacion -vocacionalmente se sienten atraído por profesiones que le muestran modelos atractivos.Aun predominan los gustos mas que basarse realistamente en las habilidades que dispone -de manera imperceptible e inconciente,el adolescente va acumulando informacion acerca carreras,institutos,universidades,profesiones fracaso,experiencias de cambio de de de éxito- carreras,percepcion profesional de los papás y otros hechos que orientaran en las decisiones que el va a tomar mas adelante 32 7-cosmovision religiosa(cristiana) -la actitud mas frecuente en el joven de esta edad es su “hipercriticismo”,que lo lleva a hacer una revision permanente de todo tipo de normas -de esta confrontacion con el mundo valorico propuesto por la familia y el entorno,busca esbozar por si mismo su escala valorica -el desarrollo moral pasa por el mismo proceso de diferenciacion del adolescente,quien no quiere tener los mismos patrones morales de los adultos -la perepcion de los valores y de lo que es bueno o malo dependen mas de lo que se diga y haga en el grupo de pares que lo que afirmen los adultos y el colegio -la percepcion de hechos de violencia o de robos o deshonestidad o corrupcion lo hacen plantearse “moralmente” frente a ellos.Las conclusiones que saca generalmente se identifican con los pares y son contrarias a lo establecido -cuestionan decisiones que toman los padres propios o de amigos.Cuestionan las razones por las cuales adoptan tales decisiones sin disponer de toda la informacion o experiencia que tiene el adulto La Pubertad Introducción La pubertad Primeros síntomas de la pubertad 1. Cambios psíquicos Conclusión Bibliografía INTRODUCCIÓN La etapa de la pubertad es una de las más delicadas e importantes en la vida de todo ser humano. Es toda una serie de cambios físicos y psicológicos que los traslada del mundo infantil, despreocupado y carente de obligaciones que se vive en la niñez y la conduce al mundo adulto, con toda las responsabilidades y compromisos que se adquieren en esta etapa de la vida humana. 33 Todos estos cambios generan orgullos, temor, dan placer y producen sentimiento de culpa. Es una etapa que se da a diferentes edades, según sea cada caso, pero que nadie esta excento de atravezarla. Algunos la superan con éxito, otros se confunden y se desvían del camino correcto, sobre todo sí no cuenta con el apoyo y orientación adecuado. Somos los padres los llamados a ayudarles a discernir entre lo bueno y lo malo formando seres seguros de sí mismos, que se acepten como son y se preparan para una vida adulta y normal feliz. OBJETIVO GENERAL Lograr que el pre – adolescente comprenda la importancia que tiene este período de la pubertad en su desarrollo humano. OBJETIVO ESPECIFICO Preparar al pre – adolescente para que afronte los cambios que presenta el inicio de la pubertad. desarrollar en el pre – adolescente actitudes que valore este período de mucha trascendencia para su vida. LA PUBERTAD A.1. Concepto Según la enciclopedia Médica de la Salud, Pubertad (proviene del latín pubere, cubrirse de vello el pubis) puede definirse como el período que culmina el crecimiento y desarrollo de un individuo, quien al final queda instalado en la edad adulta. Es la etapa de los cambios físicos que llevan al joven de su niño a adulto. Es un período de búsqueda acerca de quién es, hacía donde va, y que llegaría a ser. A.2. Aparición de la pubertad Este es un período de mucha trascendencia en la vida de todo ser humano, ya que marca el final de una etapa y el inicio de otra. Además de importante es decisiva saber cuando y que indica el inicio de la pubertad algunos asumen el crecimiento pubiano, otras la menstruación, las pulsiones nocturnas, etc. Pero actualmente la más aceptada es el crecimiento óseo que se observa en las manos. El rasgo principal del a pubertad es el desencadenamiento hormonal. Estos tienen 2 funciones bien establecidas y válido para ambos sexos: Una organizativa, propia del desarrollo evolutivo y la otra excitativa relacionada con las funciones sexuales de la edad adulta. A.3. Aceleración del crecimiento 34 Para ser más claro en este aspecto podemos decir que un aspecto físico que interviene en la maduración lo es la secreción de hormonas del crecimiento. Por parte de la Glándula Pituitaria que se encuentra en la base del cerebro. Cuando llega el momento aumenta la secreción de hormonas, causando la aceleración del crecimiento, propia de la pubertad. Igualmente las hormonas gonadotrópicas que estimula el crecimiento de las gónadas (ovario y testículos). A.4. Alteración en la aparición de la pubertad La edad de la aparición de la pubertad puede establecerse en tres niveles Adelantado, Precoz – Retrasada A.4.1. Pubertad Adelantada Los caracteres sexuales aparecen a los 9 años, y hasta menos en el varón y a los 8 en las niñas. Le ocurre a niños y niñas cuyos padres presentaron los mismos signos a edades tempranas, o si nacieron más crecidos que otros niños de su misma edad. Es por eso que puede ser de origen hereditario. A.4.2. Pubertad Precoz Ocurre a las edades anteriormente mencionadas o inferiores. Precoz quiere decir que el desarrollo de caracteres sexuales se contradice con el desarrollo General del cuerpo. Este tipo de pubertad puede ser patológica debe ser atendía por un médico. Es un caso muy preocupado, ya que son niños en cuerpo de adulto. Tienen un cuerpo desarrollado pero piensan como niños. A.4.3. Pubertad Retrasada Es más frecuente la pubertad retrasada parcial. Tiene pocos síntomas y evoluciona lentamente y puede resultar en una pubertad retrasada patológica, que puede presente problemas físico y psíquicos. A nivel psicológicos el daño puede ser serio ya el joven se sentirá diferente y rechazado por los jóvenes de su edad, que han tenido un desarrollo y crecimiento normal. PRIMEROS SÍNTOMAS DE LA PUBERTAD Durante la pubertad tiene lugar en el organismo cambios notables: El niño se transforma en adulto – adquiriendo la talla, peso, formas, proporciones y funciones del organismo y funciones del organismo adulto. 35 La pubertad es más corta que la adolescencia, que se inicia cuando el proceso puberal se encuentra muy avanzado o a punto de concluir. Este proceso tiene una duración aproximada de tres años. Durante este período tendrá lugar el tránsito de las características infantiles a las de tipo adulto. Los cambios físicos tienen lugar durante la pubertad, y los cambios psicológicos durante la adolescencia. Cambios físicos de la Pubertad Se pueden considerar diferentes cambios físicos notables que señalan que el niño(a) esta atravesando la etapa de la pubertad. B.1. Talla: Es éste uno de los cambios más notorios algunas niños crecen rápidamente (se dan un estirón); otros tendrán un crecimiento lento, pero constante, hasta alcanzar su estatura de adulto. La edad en que esto sucede no es fija. Algunas crecen a edad temprana, principalmente las niñas, que inician su desarrollo antes que los varones. Si hacemos una comparación entre un niño y una niña de 11 años, por ejemplo, se notará un mayor crecimiento en la niña. Sin embargo, aunque la niña inicia primero su crecimiento, tendera a ser de menor estatura que el varón al final del desarrollo de ambos. B.2. Peso: Este también aumenta durante la pubertad, pero esto se debe mayormente al crecimiento de los huesos y los músculos. Hay que tomar en cuenta que el aumento de talla no es proporcional al aumento de peso y debido a esto los adolescentes tiene aspecto larguiruchas y delgados. El período de gordura tiende a desaparecer al halagarse las piernas y al aumentar el crecimiento en talla. B.3. Glándulas Sebáceos y Sudoríparas Durante ésta etapa se desarrollan las glándulas sudoríparas y las sebáceas. El joven comienza a sudar excesivamente en ocasiones, y este sudor adquiere un olor fuerte muy característico. B.4. Características Sexuales Secundarias en la Mujer Con todos estos cambios, vienen también las características sexuales que definen y marcan a ambos sexos. Estos cambios no se desarrollan al mismo tiempo, no aparecen en el mismo orden, ni alcanzan su madurez a la misma edad. Generalmente, pero no en todos los caso, el primer cambio que se observa es el ensanchamiento y redondez de las caderas producto del agrandamiento de los huesos pubianos y el deposito de grasa subcutánea. Posteriormente viene el crecimiento del busto y la aparición del vello pubiano. Las chicas empezaran a caminar con gracia y los varones caminaran con paso recio y atlético. El crecimiento del busto puede presentar problemas a saber: 36 Un seno puede crecer más que el otro con mayor rapidez que el otro. Puede haber secreción blanquecina producidas por las hormonas. Puede haber dolor debido al estiramiento de la piel o la retención de líquido, o el ciclo hormonal normal. La aparición de vello alrededor de la aríola o sobre el esternón. el crecimiento precoz del busto señala al aparición de otros cambios puberales. Es importante que conozcamos el hecho de que frecuentemente el que la joven se a estéril durante sus dos primeros ciclos menstruales. La muchacha alcanza la pubertad, tiene el ciclo menstrual regulado, pero no ovula, por lo que no son fértiles. Sin embargo, esta condición no es generalizada. Es necesario que la madre instruya a la niña sobre la menstruación, para que ésta la acepte como algo natural y acepte positivamente su período en el momento oportuno. B.5. Características Sexuales Secundarias en el Hombre En el varón las características sexuales secundarias son igualmente notorias. Generalmente la pubertad, se inicia con el cambio de voz. Aunque primero tiene lugar un crecimiento acelerado de los testículos, seguido por le del pené. Después aparecen los vellos largos en el pubis, seguido de un notable aumento en el a traspiración axilar. Posteriormente aparece el bozo del labio superior, seguido por la aparición de vello en piernas, muslos y cara. CAMBIOS PSÍQUICOS Cada cambio físico que sufre el púber conlleva un confuso problema de identidad y aceptación. Muchas veces, los cambios físicos los avergüenzan y les cuesta aceptarlos, debido a que estas los conducen al abandono de una etapa tan querida como lo es la niñez, para dar paso a una maduración y confrontación de los problemas propio de la etapa adulta. C.1. El púber y sus relaciones familiares En muchas ocasiones, los padres comenten el error de criticarlos, les hacen observaciones en los cuales reflejan sus propias inseguridades, temores que muy lejos de ayudarlos los confunde, los acompleja y provoca reacciones negativas en el joven, sobre todo, si las crítica van dirigidas a sus cambios físicos, a su comportamiento y principalmente a su apariencia física. 37 Es necesario ser sinceros, pacientes y abiertos para ganarse ser confianza y poder ayudarles positivamente a superar todos sus conflictos. Ante la orientación sexual que ellos que ellos demandan, son los adultos los responsables de proporcionarles la información correcta y completa, eliminando los tabúes, para ayudarlos a que el despertar a la vida adulta no sea traumática, que se acepten como son, evitando así, que se llenan de complejos y culpas que los marquen para el resto de sus vidas. Todo esto debe ser considerado, debido a que al curiosidad en el tema sexual, en esta etapa es bien sobresaliente, y los jóvenes tienden a buscar la información por medios equivocados, que muchas veces los confunde y desorienta. Todo esto es debido a la falta de confianza e incomprensión que muchas veces el chico experimenta en su hogar. C.2. El Púber ante el grupo Hay que considerar un aspecto en esta etapa: la competencia. Los chicos buscan un líder que reúna las características física que ellos desean para sí, y al que procuren seguir e imitar. Es muy importante para ellos aspectos físicos como la estatura, la virilidad, la fuerza, el vello corporal, la voz fuerte y finalmente, el tamaño de los genitales. Utilizan los deportes, para desarrollar el sentido de competencia y superioridad y al mismo tiempo para pertenecer a un grupo social donde desenvolverse. C.3. El temor ante el otro sexo Los varones en esta etapa experimentan distintos sentimientos. Por un lado, se sienten superiores a las chicas por el hecho de ser varones (debido al proceso de autoafirmación como individuos sexuales y por tradición cultural) y lo demuestran exhibiendo sus cualidades: darse aires de importancia al caminar, utilizar adornos, prendas de vestir, peinados, etc., como símbolo de una supuesta virilidad auto afirmada; hacen alardes físicos de fuerza y destreza ante ellas y emplean un lenguaje atrevido. Por otro lado, necesitan sentirse admiradas, aprobados y aceptados por las chichas. Quieren tener un cuerpo agradable y les preocupa profundamente el crecimiento del pené, que los hace sentir más hombres. Se esfuerzan grandemente por llamar la atención de las jóvenes, sobre todo de la consideran más bonita. CONCLUSIÓN En este trabajo sobre la pubertad he podido observar y conocer la importancia que tiene está etapa para los niños y niñas que atraviesan y que necesitan que su familia. También es necesario que se estimule mucho en esta etapa para que pueda desarrollar se intelectualmente, emocionalmente y socialmente. Ya que esta etapa se caracteriza por ser un período de búsqueda de identidad. 38 BIBLIOGRAFÍA Copelan, Rachel : "La mujer sexualmente realizada". Buenos Aires, Editorial Central Semmens, James. "El mundo del adolescete." México Editorial Continental. 1973 Ruano Mariño. Educación Sexual. Son José Costa Rica. Editorial. Centro de Orientación Familiar, 1971 Leshan, Eda. Los adolescentes y la revolución sexual. México. Editorial; Pax – México, 1975 Lius Felipe(arroba)Hotmail.com Pubertad De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda La pubertad se refiere al proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de un niño se convierte en adulto, capaz de la reproducción sexual. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad.[1] son casi únicamente sus genitales. Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva. La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta. La adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero sus límites están menos definidos, y se refiere más a las características psicosociales y culturales mencionadas anteriormente. Contenido [ocultar] 1 Cambios físicos de la pubertad 1.1 En la mujer 1.2 En el varón 2 Véase también 3 Referencias 39 4 Enlaces externos Cambios físicos de la pubertad [editar] En la mujer [editar]La hormona dominante en el desarrollo femenino es el estradiol, un estrógeno. Mientras el estradiol promueve el crecimiento de mamas y del útero, es también la principal hormona conductora del crecimiento pubertal y de la maduración epifiseal y cierre.[2] Los niveles de estradiol suben más temprano u quedan más tiempo [3] en mujeres que en hombres. Los cambios físicos en niñas son: Crecimiento de vello púbico. El vello púbico es por lo general la segunda manifestación de la pubertad. También se le refiere como pubarquia, y los vellos se pueden ver por primera vez alrededor de los labios. En alrededor del 15% de las niñas el vello púbico aparece aún antes de que los senos empiezan a desarrollarse. Cambios en la vagina, el útero, y los ovarios. La membrana mucosa de la vagina también cambia en respuesta de los niveles ascendentes de estrógenos, engordando y adquiriendo un color rosáceo.[4] También las características secreciones blancuzcas son un efecto normal de los estrógenos. Inicio de la menstruación y fertilidad. El primer sangrado menstrual, también conocido como menarquía aparece alrededor de los 10 a los 16 años (en promedio). Los periodos menstruales al inicio casi nunca son regulares y mensuales durante los primeros años.[5] La ovulación es necesaria para la fertilidad y puede o no presentarse en los primeros ciclos. Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa y composición corporal. Durante este periodo, también en respuesta a los niveles ascendentes de estrógeno, la mitad inferior de la pelvis se ensancha (proveyendo un canal de nacimiento más ancho). Los tejidos adiposos aumentan a un mayor porcentaje de la composición corporal que en los varones, especialmente en la distribución típica en las mujeres de las mamas,[6] caderas y muslos. Esto produce la forma corporal típica de la mujer.[7] Crecimiento de vello facial y corporal. En los años y meses posteriores a la aparición del vello púbico.[8] otras áreas de la piel desarrollan vello más denso aproximadamente en la secuencia siguiente: vello axilar, vello perianal, vello encima de los labios y vello periareolar. Aumento de estatura. El crecimiento es inducido por el estrógeno y comienza aproximadamente al mismo tiempo que los primeros cambios en los senos, o incluso unos cuantos meses antes, haciéndolo una de las primeras manifestaciones de la pubertad en las niñas. El crecimiento de las piernas y los pies se acelera primero. La tasa de crecimiento tiende a alcanzar su velocidad máxima (tanto como 7,5-10 cm anuales). Olor corporal, cambios en la piel y acné. 40 Niveles ascendentes de andrógenos pueden cambiar la composición de ácidos grasos de la transpiración, resultando en un olor corporal más "adulto". Esto a menudo ocurre uno o más años antes que la telarquia y la pubarquia. Otro efecto inducido por los andrógenos es el aumento en la secreción de aceite (sebo) en la piel y cantidades variables de acné. Este cambio incrementa la suceptibilidad al acné, que es un rasgo característico de la pubertad, variando en severidad. En el varón [editar]Desarrollo de la musculatura. Formación del cuerpo de adulto. Crecimiento de los testículos. El crecimiento de los testículos es una de las primeras características por las cuales un niño se puede dar cuenta de que está entrando a la pubertad ya que estos aumentan de tamaño.[9] [10] Vello púbico en los niños. El vello púbico suele ser de entre las primeras cosas que ocurren cuando un niño ha alcanzado la pubertad. Aparece primeramente alrededor de la base del pene brotando de una forma delgada con un color claro, hasta hacerse más gruesos y rizados también su color se hace más oscuro y van brotando más y más hasta que cubren los genitales. Erecciones involuntarias del pene. A veces suelen darse erecciones de corto tiempo en lugares ya sean publicos o solitarios en donde el púber intenta esconderlas tapándose; aunque en la mayoría de veces las personas que están a su alrededor no las notan. Vello corporal. El eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal es el primer eje que se ve afectado en la pubertad. Se empiezan a generar hormonas tales como la androstenediona y DiHidroTestosterona (DHT) alrededor de los 7/8 años en las chicas y 9/10 en los chicos. Esta actividad elevada del eje H-H-Adrenal conocida como "adrenarquia" da lugar a la aparición del vello púbico, vello axilar, vello facial (barba y bigote), vello en las piernas y brazos, una línea de vello que se extiende desde el "pubis" hasta el "ombligo", en el pecho entre otras cosas. Emisión nocturna. Durante su pubertad y adolescencia, el niño puede o no experimentar su primera emisión nocturna, también conocida como sueño húmedo ó "polución nocturna". Normalmente es una expulsión de semen por el pene, realizada cuando el niño duerme y tiene sueños frecuentemente asociados con sexo o simplemente por el rozamiento del pene con la ropa. La cantidad total expulsada por el niño es aproximadamente la que cabría en una cuchara. Desde ese momento el púber puede fecundar un óvulo. Crecimiento del pene. Como se vio antes en el púber el primer cambio que ocurrió fue crecimiento de los testículos antes que el "pene" así que el niño no debe pensar que tiene un "pene" pequeño, pero a medida que pasa el tiempo también crece su pene llegando al tamaño que tendrá en la etapa adulta.[11] Aunque 18-20 cc es posiblemente una talla media de adultos, varía mucho en la población normal.[12] 41 Engrosamiento de la voz. Cuando un niño está en etapa de desarrollo sus cuerdas vocales se tornan más gruesas de manera que la voz de la persona quede gruesa y masculina. Esto va por períodos, puede al principio le salgan los llamados "gallos" al hablar, y luego se va tornando más grave la voz. Olor corporal. Alcanzada la pubertad, el niño comienza a expulsar olores característicos, especialmente tras el ejercicio físico. La expulsión de sudor por parte de las glándulas sudoríparas aumenta en la pubertad, lo cual se convierte, aunque no decisivamente, en un factor importante que contribuye al olor corporal. Este olor suele calificarse como desagradable y su intensidad puede variar de persona a persona y de momento en momento. Crecimiento en estatura. El niño que ha alcanzado la pubertad entra en un nuevo proceso de crecimiento en estatura de una duración mayor al de las niñas. Este proceso de crecimiento usualmente dura hasta los 23 años de edad en varones, 21 en niñas. No obstante el crecimiento de talla puede observarse hasta los 26 años. Véase también [editar]Adolescencia Sexualidad humana Pubertad precoz Menarquia Pubarquia Telarquia La pubertad normal: ¿Que es la pubertad? www.pediatraldia.cl La pubertad es la etapa de la vida en la que tiene lugar la aparición de los caracteres sexuales: desarrollo mamario, aparición de vello en el pubis y axila, etc. Es por tanto, una etapa de grandes cambios físicos, adquirimos el aspecto de adultos, y psicológicos, ya que marca el inicio de la adolescencia La pubertad es un periodo de tiempo que se extiende desde que comienzan a desarrollarse dichos caracteres sexuales secundarios hasta que finaliza la maduración del sistema reproductor. Este límite de edad es aplicado en aquellos países sobre todo en los desarrollados, ya que pueden existir variaciones en las distintas regiones del mundo, dependiendo de la raza y del nivel socioeconómico alcanzado por el país donde vive el niño y su familia. El ambiente es solo un agente modulador 42 Es importante destacar el hecho de que el comienzo de la pubertad está determinado por la carga genética, y que los factores socioeconómicos, nutricionales y psicológicos desempeñan un rol modulador. La pubertad es el periodo de la vida en el que se produce la transición desde la infancia a la vida adulta. En este periodo se producen cambios que afectan a todos los órganos y estructuras corporales, pero lo más llamativo es el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Al final de la pubertad, el cuerpo alcanza su forma y tamaño definitivos. La adolescencia comienza con la pubertad Los cambios físicos que ocurren durante la pubertad, van acompañados de una maduración cerebral y de cambios psíquicos que desembocan en la adquisición de la personalidad adulta. El periodo de cambios psicológicos es más prolongado que el de los cambios físicos de la pubertad y se denomina adolescencia. ¿Cuál es la edad normal de aparición de la pubertad? El momento del comienzo de la pubertad es muy variable. Son muchos los factores que influyen en la edad del inicio puberal: la alimentación, la zona geográfica en que se vive, el nivel de vida, el patrón familiar de inicio puberal, etc. Además, igual que ocurre con la estatura, existe una "aceleración secular" del inicio de la pubertad, de modo que en los países occidentales la pubertad se ha adelantado unos 3-4 años respecto al comienzo del siglo. En nuestro país se considera normal el inicio de la pubertad entre los ocho y los 14 años en las niñas y entre los nueve y los 15 en los varones. ¿Por qué se produce la pubertad? La pubertad se pone en marcha por unos cambios en el funcionamiento de un grupo de células del cerebro. Éstas producen unas hormonas que a su vez estimulan el funcionamiento de los ovarios o de los testículos, según cada sexo. Como consecuencia del estímulo, ovarios y testículos aumentan de tamaño y fabrican cantidades cada vez más elevadas de las hormonas responsables del desarrollo de los caracteres sexuales: estrógenos en el caso de las mujeres y testosterona en el de los varones. Por lo tanto durante la pubertad tiene lugar una serie de cambios hormonales con activación y aumento de la producción de las llamadas hormonas sexuales ¿Cuales son los primeros signos del inicio de la pubertad? Los primeros meses de la pubertad pasan desapercibidos. Los cambios en el organismo son escasos hasta que la producción de estrógenos o de testosterona alcanza un nivel relevante. En las mujeres, el primer signo de que la pubertad se pone en marcha suele ser el desarrollo mamario. El inicio del desarrollo mamario se percibe como un endurecimiento por debajo de la areola, que puede ser ligeramente molesto, "el botón mamario". Suelen notar un bulto en uno o los dos pechos que, a veces, es doloroso En 43 los meses siguientes este botón va aumentando de tamaño, al tiempo que se producen cambios en el pezón y en la areola. La aparición de la primera regla suele suceder de forma más tardía y pueden pasar años, como media unos tres años desde el inicio del desarrollo mamario, hasta que esta aparezca ¿Qué pasa en los varones? En los niños, el primer signo que indica el inicio de la pubertad es el aumento del tamaño testicular. Este dato, es difícil de apreciar y valorar por los padres quienes notarán más fácilmente la aparición de vello en el pubis y en la axila. En ambos sexos, se produce un importante incremento de la talla ya que durante la pubertad tiene lugar el llamado "estirón" de crecimiento. Este "estirón" tiene lugar en fases más precoces del desarrollo y es menos intenso en las niñas. ¿Qué otros cambios ocurren durante la pubertad en los varones? En los varones la evolución de la pubertad se puede seguir con facilidad, midiendo el aumento de tamaño de los testículos. Esta medida se realiza comparando los testículos con unos moldes de madera. Antes del inicio de la pubertad el tamaño testicular es inferior a 4 c.c., mientras que el tamaño definitivo está entre 20 y 25 c.c. Con el aumento de tamaño de los testículos aumenta también el tamaño del pene. En un par de años alcanza el tamaño definitivo: alrededor de 13 cm de longitud y 8 de circunferencia. Las bolsas escrotales que contienen los testículos, cambian de aspecto. La piel se hace más rugosa y adquiere color más oscuro. El vello púbico aumenta en cantidad. Al principio se distribuye en forma de triángulo (con base superior), similar a la distribución femenina, y hacia el final de la pubertad toma forma de rombo con vértice superior que sube hasta el ombligo. El vello axilar, en los varones suele aparecer dos años después que el vello púbico, y el facial mas tarde, primero sobre las comisuras del labio superior, luego por las mejillas y finalmente el mentón. El cambio más importante se refiere al crecimiento. El año anterior al inicio de la pubertad, los varones crecen una media de 4-6 cm al año. Durante la pubertad la velocidad de crecimiento aumenta llamativamente. En el momento de máximo crecimiento, la velocidad puede alcanzar 7-12 cm/año. Sin embargo, al contrario de lo que ocurre en las mujeres, el "estirón" aparece de forma tardía, cuando otros caracteres sexuales son ya evidentes. El "estirón" afecta primero a las extremidades, y después al tronco, de forma que durante un tiempo los chicos jóvenes tienen aspecto de "patilargos", hasta que consiguen las proporciones definitivas. 44 Durante la pubertad se produce un aumento del peso, que en los varones se debe sobre todo a aumento de la masa muscular, con el consiguiente aumento en la fuerza física. Se producen cambios en la voz. Durante algún tiempo es bitonal (aguda/grave) y al final de la pubertad se fija el tono definitivo, generalmente mas grave. No es infrecuente que las mamas aumenten de tamaño en los varones de forma transitoria. Puede ser un aumento unilateral o bilateral, en ocasiones doloroso, y que desaparece en unos meses. ¿Qué otros cambios ocurren durante la pubertad en las mujeres? A diferencia de los varones, en los que es sencillo apreciar las modificaciones genitales (pene, bolsas escrotales y testículos), en las mujeres el crecimiento de los ovarios o del útero sólo se puede comprobar utilizando la ecografía. Los ovarios adultos alcanzan los 30 c.c. de volumen y el útero alrededor de 8 cm. Mas fáciles de apreciar son los cambios en la vulva. Los labios mayores aumentan de tamaño formando en su superficie ligeros pliegues. Los labios menores y el clítoris también aumentan de tamaño. En la mujer, los cambios en la mama y en el vello púbico son más utilizados para controlar la evolución de la pubertad. La mama pasa desde el botón mamario inicial a la mama adulta. En cuanto al vello va aumentando de cantidad adoptando la forma triangular, de base superior, característica del sexo femenino. El vello axilar tiene características similares al de los varones, pero no aparece vello facial. Y también, como en los varones, el cambio más importante se refiere al crecimiento, pero a diferencia de ellos, en las mujeres el "estirón" de crecimiento es un fenómeno precoz dentro de los cambios de la pubertad, de forma que aparece al mismo tiempo que se inician los cambios en las mamas. El pico de máxima velocidad de crecimiento es ligeramente más bajo que en los varones y suele coincidir con la primera menstruación. A partir de aquí la velocidad de crecimiento disminuye, pero todavía continuarán creciendo durante uno o dos años más. Igual que en los varones, en las mujeres el estirón afecta primero a las extremidades, y después al tronco. En cuanto al aumento de peso, en las mujeres se debe en mayor proporción al aumento de grasa, por lo que no consiguen la fuerza muscular característica de los hombres. La voz no cambia de tono o incluso puede tener un tono aún más agudo ¿Que dudas pueden surgir durante un desarrollo o pubertad normal? Durante el desarrollo normal puede ocurrir: Durante los primeros meses del desarrollo, el crecimiento del pecho sólo se aprecie en un lado Las niñas pueden notar molestias. En los niños, una vez iniciado el desarrollo a partir de los nueve años, puede producirse, el crecimiento de uno o de los dos pechos (ginecomastia) e incluso, presentar dolor. Es 45 una situación transitoria pero en ocasiones, si el tamaño es importante, puede ocasionar problemas al niño y debe ser valorado por el pediatra. Durante los dos primeros años después de haber tenido la primera regla, esta puede ser muy irregular, e incluso puede ocurrir que pasen varios meses hasta la siguiente regla o que esta ocurra antes de lo esperado. Cuando deben consultar Deben consultar al pediatra siempre que aparezcan signos de desarrollo sexual antes de los 8 años en las niñas y antes de los 9 años en los niños. Algunas niñas, durante los dos primeros años de vida y especialmente, durante los seis primeros meses, pueden presentar un aumento del tamaño de las mamas. Puede no ser importante, siempre que no se acompañe de otros signos de desarrollo sexual. Suele desaparecer en unos meses. La aparición de vello en el pubis sin otros signos de desarrollo sexual en niñas puede no indicar un problema importante. Sin embargo, en estos casos, se debe realizar un estudio y seguimiento adecuados Dr Pedro Barreda Rev: Julio 2005 Clasificacion de tanner CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA ENTRE LOS 11 Y LOS 12 AÑOS A nivel socioemocional - se manifiesta inquieto y hablador; - no le gusta estar solo; - desarrolla múltiples relaciones interpersonales. A nivel emocional - se descontrola con facilidad, sufre frecuentes ataques de risa y cambios de humor; - si se le contraría, su voz se exalta con facilidad y cuando falta una autoridad moral realmente firme, resulta difícil controlarlo; - de ahí su rebeldía contra los padres, las peleas y constantes riñas con los hermanos, la oposición a ayudar en las tareas de casa, la resistencia a adoptar buenos modales, la constante protesta, etc., fenómenos que en gran medida son simples manifestaciones de afirmación personal y de autoabsorción de la primera fase de la adolescencia; 46 - resistencia a las normas familiares, agresión casi sin darse cuenta, a los propios padres, a pesar de que indiscutiblemente los quiere; - diálogo con los adultos para constatar las reacciones que su comportamiento produce en los interlocutores; - gusto por la acción en grupo, en forma de competición con sus semejantes; - energía en el trabajo, espontaneidad en la conducta e inmediatez en la acción. Estos son los caracteres normales en el aspecto social del adolescente a los 11 años de edad. A nivel sexual Es el principio del descubrimiento de su heterosexualidad, o sea, de la transferencia de sus energías libidinosas hacia objetos no incestuosos, comenzando a manifestar afectos hacia la persona adulta o adolescente que le gusta: - haciéndole pequeños favores con la esperanza de hacerla feliz, de serle agradable o útil; - escuchando con embeleso cuanto esta persona dice o hace; - siéndole profundamente fiel y tolerante. Todo ello motiva el que en estos primeros años los adolescentes: 1. Se proyecten apasionadamente en los problemas humanos o en los acontecimientos de la actualidad, aplicándose en ellos o criticándolos radicalmente, llevando hasta las últimas consecuencias sus razonamientos manifestados por medio de la acción, la critica, el rechazo o la repulsión. 2. Monten teorías -emanadas de razonamientos y sentimientos muy complejos sobre el universo, la sociedad, la solidaridad social, la paz o el amor, que al ser resultado de conflictos internos, se convierten en tema de interminables y apasionantes debates que, dirigidos por su portentosa imaginación y perspicaz fantasía, los llevan: al mundo de la ilusión, de la meditación y de la pura especulación intelectual; o al temor de enfrentarse con lo real y a la desconfianza de lo social. Por eso desarrollan una extensa gama de sentimientos, desencadenan innumerables pasiones y transforman las relaciones con el sexo opuesto y auténticos romances efectivos. 3. Experimenten sentimientos de culpa y de angustia; complejos y conductas insaciables; vivan constreñidos y manifiesten actitudes agresivas, coléricas o violentas, o por el contrario se comporten con delicadeza extremada y sumisión exagerada, tengan miedo de perder la amistad y el afecto de sus padres y planeen perspectivas de futuro 47 (vida aventurera, heroicidades, viajes fantásticos, etc.), modos de comportarse que les permiten liberar una intensa y dinámica carga afectiva. HACIA LOS 13 AÑOS En el ámbito sociofamiliar - el adolescente sueña y medita; - critica minuciosamente el comportamiento de sus padres; - tiende a alejarse del círculo familiar. A nivel psicológico Es el período de la "conciencia interiorizante", que incluye al mundo exterior. Por eso interacciona lo interior con lo exterior mediante un juego intelectual y una dialéctica de conflictos; proceso de interiorización que lo conducirá al descubrimiento de su propio proceso de construcción individual y a su maduración personal. Este proceso de interiorización lleva al adolescente a descubrir una manera nueva de ser y de estar, a reflexionar sobre sí mismo y sobre el mundo circundante, a darse cuenta de la aparición de nuevas fuerzas y tendencias menos difusas y más uniformes, y a exteriorizar una nueva fuerza de voluntad, que es la mayor característica de los adolescentes entre los 13 y los 15 años; hecho que no impide la existencia de desconfianzas e inhibiciones, de momentos de tristeza y de cambios de humor, de actitudes contradictorias y de expresiones insolentes. Tras esta amplia gama de actitudes, los adolescentes tienen denominadores comunes: - aspiran a ser elegantes y a tener cualidades estéticas, robustez y fuerza física, habilidades deportivas y buena presencia; - dominio de sí mismos y sentido del deber; - a ser inteligentes y leales, idealistas y activos, tolerantes y deseosos de que tengan buena opinión de ellos; realistas y originales. A nivel afectivo Al revés de lo que sucedía durante la niñez, el adolescente canaliza sus sentimientos y afectos hacia fuera de casa, hacia los compañeros o adultos, o sea, hacia cuantas personas se interesen por él, sean sensibles para con sus problemas y comprensivos con su conducta. Estos sentimientos, además de proporcionarle seguridad personal y confianza en sí mismo, desencadenan en él una serie de asociaciones cada vez más 48 placenteras y reconfortantes, lo que motiva que el adolescente se encuentre cada vez más a gusto entre esas personas y lo manifieste en sus actitudes y comportamiento. Esta situación afectiva lleva al adolescente a la búsqueda del sentido social, al encuentro con los demás y a una especie de sensación de que necesita completarse. Es en ese momento cuando se da la tendencia a los primeros flirteos. Por eso el chico -más agresivo e impulsivo visceralmente- siente la necesidad de ternura, amparo y cariño. La chica a su vez, siente la necesidad de alguien que la estimule, la comprenda y le dé fuerza y apoyo. Es el momento de la apertura al mundo afectivo y del descubrimiento del otro y de sí mismo, época de romances y amores efímeros, que acaban tan pronto como empiezan -porque han empezado únicamente como un mecanismo de fuga y evasión-. En ese momento el adolescente necesita, más que nunca, ser ayudado, tener unos padres a la altura de su misión educadora, profesores que comprendan esta compleja problemática de la adolescencia. El origen de estos problemas se sitúa la mayoría de las veces, en la escasa preparación cultural y en la falta de educación sexual de los púberes cuando aparece el vello en los órganos sexuales o las primeras erecciones en el muchacho, o se desarrollan los senos y aparece la primera menstruación en la niña, fenómenos que pueden suscitar angustias y traumas en el posterior desarrollo de la sexualidad. Esto sucede porque el crecimiento en lo afectivo, no acompaña necesariamente en simbiosis funcional al crecimiento en lo genital. Con mucha dificultad consiguen en la pubertad desarrollarse plenamente las dos componentes de una vida sexual normal, la genital y la sentimental. En la chica la componente sentimental va por delante de la genital y en el chico, por el contrario, en la primera fase de la pubertad, es lo sexual lo que se impone a lo sentimental. Sólo en la fase final de la pubertad y de la adolescencia, al conseguir la maduración completa y entrar en la vida adulta, se alcanza el equilibrio en el desarrollo de estas dos componentes. La primera fase de la adolescencia, caracterizada por una profunda y recíproca atracción, se presenta como la etapa del desarrollo humano en que el aspecto biopsicológico del crecimiento psicosexual se manifiesta por medio de simpatías, afectos, caricias, abrazos, admiración, respeto, orgullo, sumisión, dedicación, lealtad, amistad, agresividad, deseo de protección, poder o dominio. A cada elemento de este conjunto de emociones corresponden determinadas funciones y papeles en el desarrollo de la personalidad del adolescente. Existen todas como entidades distintas y con diferentes finalidades; pero son interactuantes, por lo cual se hace imprescindible comprender la finalidad y la interacción de la afectividad, de la sexualidad, del amor, etc. que son características esenciales para que el desarrollo de toda la personalidad humana resulte íntegro y armonioso. Estas constelaciones de sentimientos y emociones, síntomas de su desarrollo psicoafectivo y sexual, hacen de la personalidad del adolescente un terreno abonado para los conflictos: 49 - su narcisismo lo lleva, en la segunda etapa de la pubertad, a volcarse sobre sí mismo, sobre su aspecto y a la autocomplacencia; a analizar su conducta, a criticarse y a explorar y descubrir su mundo; en esos momentos experimenta una sensación de soledad, de tristeza y melancolía, deleitándose en esos estados de naturaleza psicoafectiva y emocional, aunque acusa a los miembros de su familia y a. cuantos lo rodean de ser los responsables de su mal humor; - siente necesidad de amar y de ser amado, pero se ve mediatizado por sentimientos de egoísmo y hasta por ciertos rasgos egocéntricos y de vanidad personal; - va ganando confianza en sí mismo, pero necesita servirse de los demás para reforzar su comportamiento con su aprobación benevolente; - sueña el amor antes de vivenciarlo y lo desea ardientemente para satisfacer sus necesidades esenciales: por su necesidad de ternura y por exigencia sexual; - canaliza el amor hacia el sexo contrario, dando origen a un amor mezcla de ansiedad y de alegría, de desafío y estímulo, de "deseo-amenaza" de seducción y de deseo-riesgo de ser amado, de satisfacción afectiva y de desesperación solitaria, de superioridad y de inferioridad, de placer y de culpa. En este momento (la adolescencia media, entre los 13 y 16 años), el joven empieza a desligarse de su familia, hasta entonces centro de su vida, e inicia el camino del proceso de su identidad. Para que este proceso se realice con seguridad y equilibrio, es necesario que las fases anteriores del desarrollo se hayan realizado con normalidad y tolerancia, de modo especial la etapa edípica, ya que, como hemos visto, este estadio supone la superación del apego erotizado a uno de los progenitores. Esta ruptura progresiva con los padres conduce al adolescente a renunciar a su dominio y superprotección, a producirle inseguridad e inquietud y a poner de manifiesto su capacidad y sus limitaciones. Se trata del inicio del conflicto generacional y el preludio de la etapa de afirmación de la individualidad del adolescente en la cual, descorrido el velo de la expresión de la sexualidad, son necesarios cambios de actitud en las manifestaciones de autoridad familiar y modificaciones en la dinámica de su Superyo. En este momento psicológico las modificaciones son resultado de la adquisición de una fuerza adicional a la acción del Ello, la cual, impulsando la acción del Yo, conduce al sujeto a enfrentarse con las restricciones, normas y prohibiciones del Superyo. Llevado por la fuerza, seguridad y autodeterminación del Yo, el individuo orienta su comportamiento y sus actitudes, creando en sí mismo seguridad y confianza en su capacidad para hacer frente a los impulsos sexuales, para conseguir normas con que protegerse de manera realista, para experimentar los límites de su tolerancia frente a la ansiedad y al sentimiento de culpa y para modificar su Superyo mediante la interacción en grupos de compañeros y amigos de su misma edad y con idénticos problemas. En este momento, al final de la adolescencia media, es probable que el joven inicie su primer amor, que, a pesar del descubrimiento del otro sexo, entraña muchos componentes narcisistas. Por ejemplo, el joven, al enamorarse de una chica, ve en ella, inconscientemente, a la persona a quien le gustaría parecerse si hubiera nacido mujer. Y 50 en la joven sucede algo parecido. Estos enamoramientos pueden ser mientras tanto muy importantes para dar mayor seguridad y significación a su propia identidad sexual. Este proceso de desarrollo psicoafectivo, que ocurre en las chicas entre los 13 y los 17 años y en los chicos entre los 14 y los 17, constituye por regla general el período más tumultuoso y ardiente de la adolescencia. El surgir de nuevas fuerzas interiores despierta en ellos: - ardor y optimismo; - necesidad de independencia y de afirmación de su propio Yo; - florecimiento de cualidades y actitudes especiales - profundización en su personalidad; - apasionamiento por sus ideales; - revalorización de su propia imagen; - deseo de éxito profesional. A nivel psicosexual, el adolescente, al interiorizar las funciones de sus órganos genitales, aparta sus tendencias libidinosas de la familia y las dirige hacia lo exterior; hecho que exige un refuerzo de su propia identidad, mediante un proceso sociopsicológico de identificación con los compañeros del mismo sexo, que es el modo de superar el complejo de Edipo, pero también origen inconsciente de gran parte de los conflictos generacionales, dada la gran necesidad que el proceso de identidad del adolescente le crea de ser distinto de las generaciones mayores. Este cambio de naturaleza afectiva y sexual lleva al adolescente: - a concienciarse de que sus órganos sexuales, además de su función placentera, tienen una función reproductora; - a nivel socioafectivo, a la liberación de la autoridad familiar; - a nivel cultural, a enfrentarse con el legado sociocultural del medio; - a nivel social, a cuestionarse el orden y la dinámica de la misma sociedad circundante; - a nivel afectivo, a integrarse sólidamente en la institución escolar. Este proceso de liberación sucesiva de la autoridad conduce al adolescente: - al reencuentro de su propia forma de expresión, a descubrir su propio comportamiento; - al aprendizaje del modo idóneo de comunicarse consigo mismo y con los demás; 51 - en resumen, al desarrollo de su propia personalidad. A pesar de que, con frecuencia, le invade una angustia originada unas veces por la necesidad de aceptar su propia situación social, y otras porque se da cuenta que es preciso aceptar los límites de su propia naturaleza humana. Esta es en el fondo la dinámica de la escisión adolescente/adultos, realizada hacia los 16 años, y que es el principio de la tercera fase del desarrollo evolutivo del adolescente, antecámara de su entrada en la edad adulta. Esta fase de su evolución, caracterizada por la necesidad que siente de aumentar la confianza en sí mismo para asumir las responsabilidades que está contrayendo, hace al adolescente sentir la necesidad de tener tiempo libre, aunque le encanta verse rodeado de otros jóvenes del mismo sexo, a discutir y someter a prueba su independencia y autodeterminación individual, con lo que demuestra que posee una mente mucho más organizada que antes, una estabilidad espiritual más equilibrada, mayor poder de autocontrol, menos actitudes de mal humor y mayor imparcialidad en su análisis de las relaciones, de los hechos y de los acontecimientos, tanto en relación con sus padres, como con sus compañeros, con sus profesores o con la sociedad en general. Así se inicia el proceso de integración y de búsqueda de su puesto en el mundo de los adultos. Tal estado de búsqueda de equilibrio psicoemocional, de armonía interior y de adaptación a las exigencias de la vida adulta, tanto en el ámbito de la conducta como en lo económico y social, es un período de cambios mucho más lentos y tranquilos que los anteriores y termina cuando el joven se siente plenamente integrado, completamente independiente, sin necesidad del apoyo emocional de otras personas, sin rechazar su propio pasado, con una nueva valoración de su futuro y una maduración de su forma de pensar. La adolescencia – Presentación – Introducción - Conceptualización de la adolescencia y el adolescente – Duración de la adolescencia – Búsqueda de la identidad del adolescente – Desarrollo sexual del adolescente – Identidad sexual del adolescente 52 – Cambios físicos del adolescente – Cambios psicológicos del adolescente – Modalidades de satisfacción – Desarrollo de la inteligencia del adolescente – Desarrollo afectivo del adolescente – Desarrollo social del adolescente – Desarrollo de la personalidad del adolescente – Problemas de la adolescencia – Enfermedades nutricionales del adolescente – Conclusión 18.– Bibliografía Contenido: Conceptualización de la adolescencia y el adolescente. Duración de la adolescencia. Búsqueda de la identidad del adolescente. Desarrollo sexual del adolescente. Identidad sexual del adolescente. Cambios físicos del adolescente. Cambios psicológicos del adolescente. Modalidades de satisfacción. Desarrollo de la inteligencia del adolescente. Desarrollo afectivo del adolescente. Desarrollo social del adolescente. Desarrollo de la personalidad del adolescente. Problemas de la adolescencia. Enfermedades nutricionales del adolescente. Introducción Tradicionalmente, la adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo, no solo en los Estados Unidos, sino también en otras muchas culturas, especialmente en las sociedades más avanzadas tecnológicamente. Tanto la conversación vulgar como en las obras novelistas, los autores dramáticos y los poetas han abundado las referencias a los "años tormentosos" comprendidos entre el final de la niñez y la edad adulta nominal. Los que han estudiado científicamente la conducta han propendido también señalar que la adolescencia representa un período de tensiones particulares en nuestra sociedad. Algunos, especialmente los de mayor espíritu 53 biológico, han hecho hincapié en los ajustes que exigen los cambios fisiológicos enfocados a la pubertad, sin exceptuar los aumentos de las hormonas sexuales y a los cambios en la estructura y a la función del cuerpo. Otros han propendido a descubrir en la cultura la causa primordial de los problemas de los adolescentes, y han hecho hincapié en las demandas numerosas, y grandemente concentradas, que nuestra sociedad ha hecho tradicionalmente a los jóvenes de esta edad: demandas de independencia, de ajustes heterosexuales y con los semejantes, de preparación vocacional, de desarrollo de una filosofía de la vida fundamental y normativa. Aunque existen diferencias de opinión en lo tocante a la importancia relativa de los factores biológicos, sociales y psicológicos, existe, no obstante, un acuerdo general en lo tocante a que el período de la adolescencia ha presentado tradicionalmente problemas especiales de ajuste en nuestra sociedad. Conceptualización de la adolescencia y el adolescente La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro. Muchos autores han caído en la tentación de describir esta edad con generalizaciones deslumbrantes, o al contrario, la califican como un una etapa de amenazas y peligros, para descubrir, al analizar objetivamente todos los datos que las generalizaciones, de cualquier tipo que sean, no responden a la realidad. Si hay algo que podamos afirmar con toda certeza, podemos decir que, esta edad es igual de variable, y tal vez además que cualquier otra edad. No hay teorías fáciles con que podamos definir a todos los adolescentes, ni las explicaciones que se dan de su comportamiento nos bastaran para comprenderlos. Para la persona que quiera comprender la conducta del adolescente, no hay nada que pueda suplir el análisis atento de una investigación cuidadosamente realizada, gran parte de esta investigación se ha hecho a la luz de teorías muy prometedoras, pero la sola teoría, sin la comprobación objetiva, no sirve de nada. Se dice que es una etapa de transición ya que es la línea divisoria entre la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la adolescencia ha venido a ser una etapa del desarrollo humano con naturaleza propia, distinta de las demás, un periodo de transición entre la niñez y adultez, sin embargo, si solo se define como la terminación de la niñez por un lado y el principio de la edad adulta por otro, el concepto adolescencia y para el adolescente mismo. El termino adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad, periodo típico entre la niñez y la adultez. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno status sociológico del adulto. Sin embargo al igual que sucede con todas las etapas del desarrollo, estos puntos extremos no están muy bien definidos, por ejemplo, la fisiología de la pubertad es un 54 conjunto muy complejo de fenómenos, que incluye un rápido crecimiento del cuerpo, la osificación de los huesos, cambios hormonales, y la aparición repentina de las características primarias y secundarias del sexo, al igual que las reacciones psicológicas a estos cambios. No todos estos cambios fisiológicos tienen una elevada correlación, ni las reacciones psicológicas de ellas son idénticas o igualmente intensas en todos los individuos. Duración de la adolescencia Este periodo comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta. Suele comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombre respectivamente y termina a los 21. En esta etapa se experimenta cambios que se dan a escala social, sexual, físicos y psicológicos que desarrollaremos mas adelante. Búsqueda de identidad Búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida está en la niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia. Como Erik Eriksson (1950) señala, este esfuerzo para lograr el sentido de sí mismo y el mundo no es "un tipo de malestar de madurez" sino por el contrario un proceso saludable y vital que contribuye al fortalecimiento total de del ego del adulto. Identidad frente a la confusión de la identidad: Para formar una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una persona y la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante la adolescencia la búsqueda de "quien soy" se vuelve particularmente insistente a medida que el sentido de identidad del joven comienza donde, donde termina el proceso de identificación. La identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras personas, pero la información de la identidad implica ser uno mismo, en tanto el adolescente sintetiza más temprano las identificaciones dentro de una nueva estructura psicológica. Eriksson concluyó que uno de los aspectos más cruciales en la búsqueda de la identidad es decidirse por seguir una carrera; como adolescentes necesitan encontrar la manera de utilizar esas destrezas; el rápido crecimiento físico y la nueva madurez genital alertan a los jóvenes sobre su inminente llegada a la edad adulta y comienzan a sorprenderse con los roles que ellos mismos tienen en la sociedad adulta. Cuando los jóvenes tienen problemas para determinar una identidad ocupacional se hallaran en riesgo de padecer situaciones perturbadoras como un embarazo o el crimen. Erickson considera que el primer peligro de esta etapa es la confusión de la identidad, que se manifiesta cuando un joven requiere un tiempo excesivamente largo para llegar para llegar a la edad adulta (después de los treinta años). Sin embargo es normal que se presente algo de confusión en la identidad que responde tanto a la naturaleza caótica de buena parte del comportamiento adolescente como la dolorosa conciencia de los jóvenes acerca de su apariencia. De la crisis de identidad surge la virtud de la fidelidad, lealtad constante, fe o un sentido de pertenencia a alguien amado o a los amigos y compañeros. La fidelidad representa un sentido muy ampliamente desarrollado de confianza; pues en la infancia era importante confiar en otros, en especial a los padres, pero durante la adolescencia es importante confiar en sí mismos. Niveles de identidad: crisis y compromisos 55 De acuerdo con el psicólogo James E. Marcia, estos estudiantes se hallan en cuatro niveles diferentes del desarrollo del ego. Marcia amplió y aclaró la teoría de Eriksson al determinar varios niveles de identidad y correlacionarlos con otros aspectos de la personalidad; identificó cuatro niveles que difieren de acuerdo con la presencia o ausencia de crisis y compromiso, relacionando estos niveles de identidad con características de la personalidad con ansiedad, autoestima, razonamiento moral y patrones de comportamiento; Marcia clasificó a las personas en una de cuatro categorías: Exclusión: (compromiso sin ninguna crisis) nivel de identidad descrito por Marcia, en el cual una persona que no ha dedicado tiempo a considerar alternativas, es decir, que no ha estado en crisis, se compromete con los planes de otra persona para su vida. Moratoria: (crisis sin compromiso) nivel de identidad descrito por Marcia, en el cual una persona considera alternativas (está en crisis) y parece dirigirse hacia un compromiso. Logro de la identidad: (crisis que lleva a compromiso) nivel de identidad descrito por Marcia, que se caracteriza por el compromiso con opciones tomadas después de un período de crisis, un tiempo delicado a pensar en alternativas. Confusión de la identidad: (sin compromiso, crisis incierta) nivel de identidad descrito por Marcia, que se caracteriza por la ausencia de compromiso y al cual, puede seguir un período de consideraciones de alternativas. Diferencia de género en la formación de la identidad: El enunciado de Sigmound Freud: "La biología es el destino" implica que los diferentes patrones de comportamiento en hombres y mujeres de casi todas las culturas, son el resultado inevitable de las diferencias anatómicas. En la actualidad, los psicólogos en general creen que la "Socialización es el destino" y que mayor parte de las diferencias entre hombres y mujeres surgen primero de actitudes y prácticas sociales, aunque una investigación sugiere que se presentan niveles de maduración diferentes entre los sexos. Cualquiera que sea la razón a las razones, los sexos difieren en su lucha para definir la identidad. Solamente en los últimos años los investigadores han explorado la búsqueda femenina de la identidad. Los análisis estadísticos de 65 estudios sobre el crecimiento de la personalidad, incluye más 9.000 sujetos donde se han encontrado diferencias de género; las niñas adolescente adolescentes parecen madurar más rápido en cierta. La diferencia es pequeña en general y más notable durante la secundaria; desciende de manera notoria entre los adultos que se hallan en la universidad y desaparece por completo entre los hombres y las mujeres de edad; esta maduración de las diferencias de género. En general las diferencias de géneros en el desarrollo de la personalidad demostraron que las mujeres son mas avanzadas, pues cuando los muchachos aún son egocéntricos, las niñas han pasado hacia la conformidad social, cuando los muchachos comienzan a ser conformistas, las niñas se vuelven más auto concientes. Investigación sobre la formación de la identidad femenina: 56 Después de estudiar a niñas y mujeres, Carol Guilligan concluyó que la definición femenina del yo se interesa menos en lograr una identidad separada que en las relaciones con los demás. Niñas y mujeres se juzgan según sus responsabilidades y su capacidad para cuidar de otros al igual que de sí mismas. Incluso mujeres con un alto nivel de logros alcanzaron su identidad más a través de la cooperación que mediante la competencia. James E. Marcia (1979) modificó sus entrevistas originales para investigar sobre temas de la identidad femenina. Añadió preguntas sobre actitudes acerca de las relaciones prematrimoniales, perspectivas del rol de las mujeres y aspectos de interés relacionados con el estilo de vida; sus resultados fueron sorprendentes: los hombres en nivel de moratoria se ajustaron más estrechamente con quienes habían logrado la identidad, sin embargo las mujeres que se relacionaron con los hombres de categoría de logro de la identidad estaban en el nivel de exclusión. ¿Por qué esto? Marcia afirma que la sociedad presiona a las mujeres para transmitir los valores sociales de una generación a la siguiente y, por tanto, la estabilidad de la identidad resulta en extremo importante para ellos. Sugiere que para las mujeres, la exclusión de la identidad es una adaptación en la lucha para llegar a ella. La opinión de Eriksson y Marcia de que la identidad y la intimidad se desarrollan juntas en las mujeres se respalda en la investigación que indica que la intimidad interesa más a las niñas que a los varones, incluso en el ámbito escolar. Investigaciones sobre la autoestima femenina: Las niñas tienden a ser más perspectivas con respecto a los temas de relaciones y con mentalidad abierta acerca de los sentimientos; no obstante cuando se llego a la adolescencia, aceptan las naciones estereotipados de cómo deberán ser y reprimen los verdaderos sentimientos en áreas de ser "lindas" (L. M. Brown y Gilligan, 1990) cuando reconocen que están perdiendo parte de sí mismas, lo cual significa que ya no puede tener relaciones auténticas, su confianza se resquebraja. Solamente quienes siguen siendo honestas consigo mismas y con los demás y con la sociedad a la que pertenecen. La autoestima de estas niñas sigue siendo alta, se considera competentes y es más probable que no sigan carreras tradicionales. Factores étnicos en formación de la identidad: El desarrollo de la identidad resulta especialmente complicado para los jóvenes procedentes de grupos minoritarios. Una investigación que utilizó las medidas del nivel de identidad de Marcia (1966), demuestra que una proporción mayor de adolescentes de grupo minoritarios con respecto a los jóvenes de raza blanca se halla en el nivel de "exclusión". Una síntesis de la literatura existente sobre el tema concluye que el color de la piel, las diferencias del lenguaje, los rasgos físicos y estereotipos sociales son de gran importancia en la formación del auto concepto, y que los adultos pueden ayudar a los jóvenes a tener un concepto positivo de sí mismo algunos pasos para estimular la formación saludable de la identidad entre los niños de grupos minoritarios incluyen admirarlos a permanecer en la escuela, cuidar de su salud física y mental, proporcionar los sistemas de ayuda social como las redes de apoyo y centros religiosos, fortaleciendo así su herencia cultural. No existe propiamente una peculiar psicología dinámica de la adolescencia; sin embargo; no se deben ignorar ciertas cualidades evolutivas que caracteriza la motivación del adolescente de un modo relativamente propio y constante. La adolescencia se hace cada vez más consciente de las relaciones que existe entre ellas y 57 la sociedad, de tal modo que sus motivaciones se transforman progresivamente, de egocéntricas que eran casi totalmente en la fase precedente, en socio-céntricas tal como aparecen en la fase evolutiva. La necesidad del contacto psicosocial presenta características peculiares en la adolescencia, que se puede resumir como sigue: Creciente contacto con la sociedad: El joven pasa gran parte de la jornada fuera de la propia familia; en la escuela y en el ambiente de trabajo tiene la posibilidad de establecer interacciones sociales con sus coetáneos y con los demás cada vez más extensas y duraderas. Creciente adhesión a las ideologías corrientes: La adquisición de poderes mentales más vastos, el acceso al pensamiento formal y a todas las operaciones que comporta, además de facilitar la compresión del ambiente, suscita en el adolescente el deseo de elaborar teorías, de participar activamente en las ideas de los hombres con que vive y las corrientes de pensamiento cultural de los contextos sociales en que está inserto. Creciente comportamiento de los demás: Dependiendo siempre de la maduración intelectual, y también emocional y social el adolescente se hace más idóneo para ponerse en sintonía con los demás, para dialogar con sus coetáneos y con los adultos, para descubrir el significado de sus actividades, para colaborar en el plano de las ideas. Creciente emancipación de la familia: A medida que las experiencias sociales del adolescente se extienden y se amplían los contactos con las personas, se separa emocionalmente de su propia familia, parcialmente de los padres. Los cambios condicionados por la pubertad tienen una incidencia fundamental en le proceso de emancipación de la familia por parte del adolescente. Creciente adaptación heterosexual: La vida escolar y de grupo facilita la adaptación heterosexual del adolescente. Las investigaciones llevadas a cabo en este sentido revelan un progresivo acercamiento de los sexos en la edad de la adolescencia, según modalidades condicionadas de modo diverso por la madurez personal y por el ambiente sociocultural. La categoría de las necesidades psicológicas, especialmente la de la conservación existencial y la de la integración universal, hallan en el período de la adolescencia su afirmación más decidida. La necesidad psicosocial es presentada como uno de los tipos de interacción que necesita la unidad vital "yo y el mundo" u "organismo y ambiente". El hombre revela una doble tendencia: 58 1. - La tendencia a conservarse y a expansionares; a no desaparecer socialmente, a afirmarse y desarrollarse según un plan de vida pre-establecido, a ocupar con responsabilidad el propio lugar, a realizarse como persona, defender y ampliar la esfera de su propio lugar, a realizarse como persona, a defender y ampliar la esfera de su propia independencia y liberta. Dicha tendencia es tanto más viva en el individuo que todavía no ha ocupado su propio lugar o que esta inseguro de sí mismo. La previsión de no lograr el desarrollo o la conservación en el plano psicosocial crea a menudo una tensión tan profunda que puede comprometer el equilibrio personal. 2. - La tendencia a la comunicación con los demás; al intercambio, al apoyo, a la protección, a la simpatía, a la entrega de sí mismo, que se manifiesta más en el sujeto que no goza de una buena integración social o teme no lograrla eficazmente. En la vida aislada, que se realiza fuera de la comunicación social, frecuentemente hallamos la inseguridad, inquietud y angustia. Inserción de la comunidad: Es necesario prever el ambiente favorable en el que, antes de cualquier otra cosa, se aprendan los sentimientos, los valores, los ideales, las actitudes y los hábitos de significación ético social. Es ésta una responsabilidad precisa primero de la familia y después de la escuela; formar en los muchachos personalidades socialmente adaptadas de modo que, al salir del círculo familiar y escolar, puedan ocupar el lugar que les corresponden en la comunidad de los ciudadanos. Hay en las jóvenes actitudes que puedan llamarse prevalentemente sociales, porque están fundadas en necesidades que están en sí mismas orientadas socialmente a la necesidad de aprobación de conformidad, de reconocimiento y participación. Estos factores llevan a la formación de grupos sociales como: clubes, equipos, fraternidades, organizaciones juveniles, etc. La función específica de tales grupos es la de favorecer el proceso de socialización mediante la comunicación entre los hombres. Con participación activa de estos grupos, los adolescentes pueden adquirir muchos de los conceptos fundamentales y de los procedimientos que están en la base de una prospera vida social. Las actividades juveniles hacia la sociedad consideradas globalmente son más bien pesimistas, en el sentido que la sociedad se considere como una construcción arbitraria hacha por los adultos. Esta sociedad de adultos produce en muchos un estado de ánimo de repulsión, en las transacciones, en la astucia o en la fuerza, y muy raras veces en la honestidad. Un rasgo característico del joven es el espíritu de camaradería, que un hecho social elemental, incluso antes de ser un sentimiento. El vínculo camaradería existía ya en los años anteriores, en el ámbito de la escuela; Los jóvenes experimentan una camaradería nueva: nace el sentimiento del compromiso común. La aspiración a la libertad se identifica con la defensa de la persona humana; pero lo que se exige no es tanto el reconocimiento del derecho a ser libre. Hay que tener presente que una cosa es la necesidad de socializarse, y otra la degeneración de esas instancias primitivas en fenómenos de colectivismo que no apagan la agresiva, sino que la exacerban. Por eso la problemática de la sociedad requiere una técnica adecuada de tipo organizativo para que puedan concretarse positivamente. Su realización descoordinada acaba por disocializar realmente al individuo en los umbrales de la madurez. Muchas actividades antisociales de los adultos se ven como productos de inadaptaciones 59 precedentes de tipo conflictivo acaecidas en el ámbito de la vida de grupo durante la edad evolutiva. Desarrollo sexual del adolescente Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En ésta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la actividad sexual entre los adolescentes se ha incrementado. Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o tienen información acerca de los métodos de control de natalidad a los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el numero de muchachas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas esta aumentando. Identidad sexual La orientación sexual del adolescente, al margen de las prácticas que puedan haber existido inicialmente, puede dirigirse hacia personal del mismo sexo del propio sexo o hacia actividades sexuales peculiares. La homosexualidad no es una enfermedad ni un vicio, sino una particular orientación del deseo ante la que hay que dejar de lado todo el prejuicio moralizante y toda idea preconcebida. La relación sexual, en el ser humano, no se limita a un comportamiento encaminado a la reproducción, sino que pone en juego un profundo intercambio de deseos y peculiaridades individualidades. Durante la adolescencia, el deseo sexual de los jóvenes puede verse afectado por tendencias particulares (fetichismo, sadismo, masoquismo), exactamente como sucede con los adultos. Al analizar la sexualidad de los jóvenes durante la adolescencia hay que referirse, casi siempre, a prácticas más que tendencias. Su verdadera definición sexual puede discurrir por causas muy distintas a determinadas conductas específicas que de forma ocasional puedan aparecer. Nada esta consolidado en ellos ni nada es aún definitivo. Las glándulas endocrinas y el hipotálamo. Una glándula endocrina es una glándula que secreta hormonas internamente. Las hormonas pueden llegar a cada célula del cuerpo toda vez que son secretadas al torrente sanguíneo. Sin embargo, cada hormona tiene órganos objetivos a los que instruye sobre lo que deben hacer y cuando deben actuar. La glándula hipófisis. Se localiza en la base del cerebro. Se le identifica principalmente como la glándula maestra que produce hormonas que regulan el crecimiento. Las hormonas gonadotróficas son secretadas por la glándula hipófisis y tienen influencia sobre las gónadas o glándulas sexuales. Hay dos hormonas gonadotróficas, la 60 hormona folículo estimulante y la hormona luteinizante, que estimulan el crecimiento de los óvulos en los ovarios y del esperma en los testículos. La hormona del crecimiento, afecta el crecimiento total y el modelamiento del esqueleto. La deficiencia en esta hormona provoca enanismo, mientras que el exceso causa gigantismo. La glándula hipófisis también secreta una hormona lactogénica, la luteotrófica, que contiene la hormona prolactina, que influye en la secreción de leche por las glándulas mamarias. Las gónadas. Las gónadas, glándulas sexuales, son los ovarios en la mujer y los testículos en los hombres. Los ovarios secretan un grupo de hormonas conocido como estrógenos, que estimulan el desarrollo de los órganos sexuales y de las características segundarias femeninas. También secretan progesterona, hormona que se produce después del desprendimiento del óvulo del folículo ovárico. La progesterona es de principal importancia en la preparación del útero para el embarazo y para su mantenimiento. En el varón los testículos comienzan la producción de la hormona androgénica testosterona. Ésta hormona es responsable del desarrollo de los órganos sexuales masculinos. Las secreciones hipofisiarias de las hormonas folículo estimulante y luteinizante estimulan la producción y crecimiento de las células espermáticas. La testosterona también es responsable del desarrollo y preservación de las características sexuales segundarias masculinas. Las glándulas adrenales y el hipotálamo. Se localizan justo por encima de los riñones. En la mujer producen bajos niveles de andrógenos (las hormonas sexuales masculinizantes) y de estrógenos (las hormonas sexuales feminizantes). Aunque las glándulas adrenales secretan en el hombre tanto andrógenos como estrógenos, producen mayores cantidades de los primeros. El hipotálamo es una pequeña área del cerebro que controla la motivación, emoción, placer y dolor en el cuerpo y regula funciones como la lactancia, el embarazo, los ciclos menstruales, la producción de hormonas, la ingestión de líquidos, la alimentación, la respuesta y conducta sexual. El hipotálamo tiene gran importancia en la producción y regulación hormonal, produce una sustancia química llamada hormona liberadora de gonadotrofina que controla la producción y liberación de la hormona folículo estimulante y de la hormona luteinizante. 61 Maduración Y funciones de los órganos sexuales. En el hombre: Los principales órganos sexuales masculinos son el pene, escroto, testículos, próstata, vesículas seminales, epidídimo, glándulas de cowper, uretra y conductos deferentes. Durante la adolescencia ocurren cambios importantes en esos órganos. Los testículos y el escroto comienzan a crecer con rapidez aproximadamente a la edad de 11 años y medio. Dicho crecimiento se vuelve bastante más rápido después de la edad de 13 años y medio para luego hacerse más lento. Durante este periodo, los testículos aumentan una y media veces su tamaño y su aproximadamente ocho y media veces su peso. El pene dobla su tamaño y su diámetro durante la adolescencia, con el crecimiento más rápido entre los 14 y 18 años. Tanto la próstata como las vesículas seminales maduran y empiezan a secretar semen. En este tiempo maduran las glándulas de cowper y empiezan a secretar el fluido alcalino que neutralizan la acidez de la uretra y la lubrica para permitir el paso seguro y fácil del esperma. Este fluido aparece en la apertura de la uretra durante la excitación sexual y antes de la eyaculación. El cambio más importante dentro de los testículos es el desarrollo de las células espermáticas maduras. El proceso total de espermatogenesis, desde el momento en que se forma el espermatogonio primitivo hasta que se convierte en un espermatozoide maduro. Los muchachos adolescentes pueden preocuparse por poluciones nocturnas, conocidas como sueños húmedos, dichas experiencias son normales, no ocasionan daño alguno y pueden ser aceptadas como parte de su sexualidad. En la mujer: Los principales órganos sexuales internos femeninos son la vagina, las trompas de Falopio, el útero y los ovarios. Los órganos sexuales femeninos externos son la vulva, el clítoris, los labios mayores, los labios menores, el monte de venus y el vestíbulo, podemos mencionar también el himen que es el pliegue de tejido que cierra parcialmente la vagina de la mujer virgen. En la pubertad, aumenta la longitud de la vagina, su cubierta mucosa se hace más gruesa y más elástica y cambia a un color más intenso. Las paredes internas de la vagina cambian su secreción de la reacción ácida en la adolescencia. Las glándulas de Bartolin empiezan a secretar sus fluidos. Los labios mayores, prácticamente inexistentes en la niñez, se agrandan considerablemente durante la adolescencia al igual que los labios menores y el clítoris. El monte de venus se hace más prominente por el desarrollo de una almohadilla de grasa. El útero duplica su tamaño, mostrando un incremento lineal durante el período que va de los 10 a los 18 años. Los ovarios incrementan notoriamente su tamaño y peso, muestran un crecimiento bastante estable desde el nacimiento hasta los 8 años, cierta aceleración desde los 8 años hasta el momento de la ovulación (12 a 13 años) y un incremento muy rápido después de alcanzar la madurez sexual. Indudablemente este es el resultado de la maduración de los folículos, cada niña nace con aproximadamente 62 400.000 folículos en cada ovario. Para el momento en que alcanza la pubertad, este numero ha disminuido a cerca de 80.000 en cada ovario. Por lo general, un folículo produce un óvulo maduro aproximadamente cada 28 días por un periodo de 38 años, lo que significa que maduran menos de 500 óvulos durante los años reproductivos de la mujer. Cambios físicos del adolescente Los cambios biológicos que señalan el fin de la niñez incluyen el crecimiento repentino del adolescente, el comienzo de la menstruación del adolescente, el comienzo de la menstruación de las mujeres, la presencia de semen en la orina de los varones, la maduración de los órganos sexuales primarios (los que se relacionan directamente con la reproducción) y el desarrollo de las características sexuales secundarias (señales fisiológicas de la madurez sexual que no involucran en forma directa a los órganos reproductores). Pubertad: Es el proceso que lleva a la madurez sexual, cuando una persona es capaz de reproducirse; algunas personas utilizan el término pubertad para indicar el fin de la maduración sexual y el de pubescencia para referirse al proceso. El momento de la pubertad: La pubertad tarda casi 4 años y comienza alrededor de 2 años antes que en las niñas que en los muchachos. En promedio, las niñas comienzan a mostrar el cambio de este período hacia los 9 ó 10 años de edad y llegan a la madurez sexual hacia los 13 ó 14. Sin embargo, las niñas normales pueden presentar las primeras señales a los 7 años o después de los 14, llegando a la madurez sexual a los 9 ó 16. La edad promedio para que los chicos entre en la pubertad es a los 12, alcanzando su madurez sexual a los 14, sin embargo los niños normales pueden comenzar a manifestar sus cambios a los 9 años ó a los 16 y llegan a la madurez a los 11 ó 18. Los cambios físicos del adolescente siguen una secuencia que es mucho más consistente, que su aparición real, aunque este orden varíe en cierta forma de una persona a otra. El comienzo de la pubertad: La pubertad comienza cuando, en algún comienzo determinado biológicamente, la glándula pituitaria de una persona joven envía un mensaje a las glándulas sexuales, las cuales empiezan a segregar hormonas. Este momento preciso esta regulando aparentemente por la interacción de los genes, la salud del individuo y el ambiente; también puede relacionarse con un nivel de peso crítico. La pubertad entonces, se representa como respuesta a los cambios en el sistema hormonal del cuerpo, los cuales se activan ante una señal psicológica. Su respuesta en una niña es que en los ovarios empiezan a producir una gran cantidad de hormonas femeninas llamadas estrógenos, y en el muchacho los testículos comienzan la producción llamada endróguenos. Hacia los 7 años de edad los niveles de estas hormonas sexuales comienzan a aumentar, poniendo en movimiento los eventos que identifican la pubertad. El estrógeno estimula el 63 crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos, mientras que el endrógeno estimula el crecimiento de los genitales masculinos y el vello corporal. Las hormonas están estrechamente relacionadas con las emociones, en especial con la agresión en los muchachos y la agresión y depresión en las niñas. Algunos investigadores atribuyen la creciente emocionalidad y cambio en al estado de ánimo de la adolescencia temprana a las hormonas, pero es necesario acordar que en los seres humanos la influencia social se combina con las hormonas y puede predominar. Aunque existe una relación bien establecida entre la producción de las hormonas testosterona y la sexualidad, los adolescentes comienzan la actividad sexual más de acuerdo con lo que sus amigos hacen que los que sus glándulas producen. A estos parámetros del comienzo de la pubertad le podemos agregar la relación entre el estrés y la pubertad; pues la forma como el desarrollo físico, cognoscitivo y de la personalidad influyen entre sí. Las niñas que discuten más con sus madres maduran más rápido físicamente que tienen relación más tranquila; es posible que un vínculo afectivo muy estrecho pueda ser estresante y que ese estrés pueda afectar las secreciones hormonales que rigen la pubertad. La tendencia secular: Es una tendencia para alcanzar la estatura de adulto, y la madurez sexual a una edad más temprana. Una tendencia secular solamente puede observarse a través de varias operaciones. Esta tendencia, que influye aumento de estatura y el peso en la edad adulta, comenzó hace cerca de cien años y se ha presentado en USA. Europa occidental y Japón, pero aparentemente no en algunas otras naciones. La explicación más obvia es que los niños son más saludables, están mejor nutridos y reciben mejor cuidado para madurar más temprano y crecer más saludables, están mejor nutridos y reciben mejor cuidado para madurar más temprano y crecer más; esta explicación tiene el respaldo de la evidencia: la edad de la madurez sexual se presenta más tarde en las naciones menos desarrolladas que las industrializadas. La tendencia secular parece haber llegado a su fin, al menos en Estados Unidos, quizás como un reflejo de estándares de vidas más elevados en la mayor parte de segmentos de la población. Resulta evidente que la edad de la madurez sexual ha llegado a algún límite determinado genéticamente y es posible que se reduzca más en el futuro por una mejor nutrición. El crecimiento repentino del adolescente: Es el aumento evidente en la estatura y peso que por lo general comienza en las niñas entre los 9 y 14 años. En general dura cerca de 2 años y poco después que el crecimiento repentino termina, el joven alcanza su madurez sexual. En ambos sexos el crecimiento súbito del adolescente afecta prácticamente todas las dimensiones esqueléticas y musculares, incluso los ojos crecen produciendo un aumento en la miopía durante este período. Estos cambios son mayores en los varones que en las niñas y siguen su propio cronograma, de modo que las partes del cuerpo están fuera de proporción por un tiempo. Características sexuales primarias: 64 Las características sexuales primarias son todas aquellas en el cual está la presencia de los órganos necesarios para la reproducción; como lo son: En mujeres: Ovarios Trompas de Falopio Útero Vagina En hombres: Testículos Pene Escroto Vesículas seminales Próstata El principal signo de la madurez sexual en las niñas es la menstruación, en los varones, la primera señal de la pubertad es el crecimiento de los testículos y escroto y el principal signo de madurez sexual es la presencia de semen en la orina, siendo éste fértil tan pronto exista la evidencia de esperma. A menudo en la pubertad los varones se despiertan con una mancha húmeda o seca durante su estadía en la cama: emisión nocturna ó eyaculacion involuntaria de semen que por lo regular se conoce como sueño húmedo. Características sexuales secundarias: Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la madurez sexual que no involucran directamente a los órganos reproductores. Incluye el crecimiento de los senos en las mujeres y el ensanchamiento de los hombres en el varón, etc. En mujeres: Senos Vello púbico Vello axilar Cambios en la voz 65 Cambios en la piel Ensanchamiento y aumento de la profundidad de la pelvis. Presencia de la menstruación. En hombres: Vello púbico Vello axilar Vello facial Cambios en la voz Cambios en la piel Ensanchamiento de los hombros Presencia del semen La menarquia: Es el signo más evidente de la madurez sexual de una niña; es la primera menstruación. La menarquia se presenta casi al final de la secuencia del desarrollo femenino. Aunque en muchas culturas la menarquia se toma como una señal del paso de niña a mujer, los primeros períodos menstruales no incluyen la ovulación; sin embargo como en ocasiones la ovulación y la concepción se puede presentar en otros primeros meses, las niñas que han comenzado a menstruar y si mantienen relaciones sexuales pueden quedar embarazadas. Cambios psicológicos en el adolescente La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida humana. Los adolescentes son muy conscientes y están seguros de que todo el mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los traicionan; sin embargo la adolescencia también ofrece nuevas oportunidades que los jóvenes abandonan de diferentes maneras. No sabemos porque la maduración comienza cuando lo hace, ni podemos explicar tampoco cual es el mecanismo exacto en la que la desencadena, solo sabemos que a cierta edad determinada por factores biológicos esto ocurre. Todos estos factores ayudan de una manera u otra a crear responsabilidad en cada joven, lo que hace temprana o tardíamente que este obtenga una maduración intelectual que le hará abrir la memoria y pensar mejor las cosas antes de actuar. Maduración temprana o tardía en los varones: Una investigación ha encontrado que los varones que maduran rápido son equilibrados, calmados, amables, populares entre sus compañeros, presentan tendencias de liderazgo y son menos impulsivos que quienes maduran tarde. Existen aspectos a favor y en 66 contra de ambas situaciones; a los muchachos les agrada madurar pronto y quienes lo hacen parecen beneficiase en su autoestima, al ser más musculosos que los chicos que maduran tarde, son más fuertes y tienen mejor desempeño en los deportes y una imagen corporal más favorable. Sin embargo la maduración temprana tiene complicaciones porque elige que los muchachos actúen con la madurez que aparentan. Quienes maduran más tarde pueden ser o actuar durante más tiempo como niños, pero también pueden beneficiase de un tiempo de niñez más largo. Maduración temprana o tardía de las niñas: A las niñas no les gusta madurar pronto; por lo general son más felices sin no maduran rápido ni después que sus compañeras, las niñas que maduran pronto tienden a ser menos sociables, expresivas y equilibradas, son más extrovertidas, tímidas y tienen una expresión negativa acerca de la menarquia. En general los efectos de la maduración temprana o tardía tienen mejor probabilidad de ser negativos cuando los adolescentes son muy diferentes de sus compañeros bien sea porque están mucho o menos desarrollados que las otras. Estas niñas pueden reaccionar ante el interés de las demás personas acerca de su sexualidad, por consiguiente los adultos pueden tratar a una niña que madura pronto con más rigidez y desaprobación. Interés por la apariencia física: La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto que en cualquier otro asunto de sí mismos, y a muchos no les agrada lo que ven cuando se ven en el espejo. Los varones quieren ser altos, anchos de espalda y atlético; las niñas quieren ser lindas, delgadas, pero con formas, y con una piel y un cabello hermoso, cualquier cosa que haga que los muchachos atraigan al sexo opuesto. Los adolescentes de ambos sexos se preocupan por su peso, su complexión y rasgos faciales, lo que trae como consecuencia biológica y hasta trastornos psicológicos la aparición del desorden en la salud como desnutrición, descuido del peso (falta de autoestima) anorexia, bulimia, y hasta abuso de alcohol, drogas y otros vicios. Las chicas tienden en ser menos felices con su aspecto que los varones de la misma edad, sin duda por la gran énfasis cultural sobre los atributos físicos de las mujeres. Cuándo a los adolescentes se les pregunta ¿qué es lo que no te gusta de tu cuerpo?. Generalmente los varones responden nada, mientras que las niñas responden una serie de aspectos que en realidad odian; cuestión que debe ser tratada como tema de autoestima para evitar trastornos psicológicos futuros. Modalidades de satisfacción A menudo, durante la adolescencia, aparecen conjunta o separadamente prácticas sexuales que serán luego abandonadas. Nada está aún consolidado en estos momentos, y la aparición de conductas homosexuales, por ejemplo, no implica una definitiva orientación hacia la homosexualidad. Dentro de las modalidades de satisfacción encontramos tres: la masturbación, las practicas homosexuales y las heterosexuales. Es tan conveniente como necesario citarlas todas y atender cada una de ellas. No es raro que durante este período se presenten, conjunta o separadamente, prácticas que luego serán abandonadas. 67 Reténgase que se está hablando de prácticas y no de tendencias. En la conducta sexual adolescente nada está aun consolidado, nada puede considerarse definitivo y, sobre todo, excluyente. La satisfacción sexual es como mínimo algo difícil de conseguir en esta época de la vida, pero al mismo tiempo es también lo que planea más imperiosas exigencias. De la aparición saltuaria o intempestiva de conductas homosexuales, por ejemplo, no puede deducirse una definitiva orientación del deseo hacia la homosexualidad. En todo caso, es necesario considerar, ante todo, que no es la conducta manifestada sino los hitos de la evolución psicoafectiva infantil aquello que marca de forma de forma indeleble la preferencia de cada individuo hacia tal o cual objeto de satisfacción sexual. La masturbación durante la adolescencia. Las satisfacciones autoeróticas han sido, durante siglos, condenada desde numerosas actitudes ideológicas que obviaron, o mejor dicho, se cuidaron mucho de dejar claro lo más evidente: la masturbación es una forma sencilla de satisfacción sexual y no produce absolutamente ningún prejuicio al sujeto, hombre o mujer, que la practica. En esta modalidad sexual, la satisfacción queda limitada al orgasmo producido por la manipulación de los genitales, con la decisiva participación de unas fantasías eróticas. Toda persona que se masturba sabe que el placer que de ello obtiene es distinto al que produce la relación con otra persona. Ni mejor ni peor, simplemente distinto. Y no es cierto que ambas formas de satisfacción se excluyan mutuamente, sino que, al contrario, los fantasmas eróticos (que habitualmente tematizan las demás formas de satisfacción no autoerótica) sirven de acicate para un deseo que, por definición, va mas allá de uno mismo. La masturbación es con frecuencia la única forma de satisfacción sexual a la que puede recurrir el adolescente, que –no esta de mas recordarlo- es una persona particularmente afectada por la virulencia de los deseos y las emociones. No debe ser alentada, pero tampoco prohibida, y nunca los jóvenes deben ser atemorizados con el esperpéntico catálogo de <efectos nocivos> que falsamente se le atribuyen. Las prácticas homosexuales. En general, se trata sólo de una precipitación irreflexiva y apasionada hacia la satisfacción inmediata, propiciada por ciertas situaciones de privación (internación prolongada en centros escolares, militares o carcelarios; prohibición rotunda del acercamiento al otro sexo) en las que los deseos repetidamente insatisfechos se exacerban. Los varones recurren a veces a la masturbación mutua, colectiva, o a formas de coito interfemoral. Nunca o casi nunca a la penetración anal. Se trata de puras pruebas de fuerza y audacia ante la transgresión que comete, amparadas en el liderazgo de otros y en el apoyo del grupo. Al mismo tiempo, son circunstancias que obran a modo de iniciación simbólica del joven a un placer que va mas allá de sí mismo. Las mujeres sucumben en ocasiones a la seducción producida por una amistad intensa y apasionada, donde el contacto físico aparece como prueba final de afecto mutuo cuya 68 conquista se torna indispensable. También entre las chicas la práctica más frecuente es la masturbación mutua, las caricias y los frotamientos que obran como iniciación de la adolescente al placer sexual. Lo importante es que se trata de sucesos irrelevantes para la orientación sexual de sus protagonistas, que discurre por caminos distintos y que no será modificada por una experiencia homosexual aislada. Los jóvenes que, a través de estas experiencias, descubran en sí mismos tendencias latentes hacia las personas de su propio sexo, no por ello hubieran dejado de percibirlo más tarde, en su vida sexual ulterior. El fracaso reiterado de una (o varias) relaciones amorosas propicia a veces el consuelo en una apasionada amistad homosexual, donde lo sexual -insistimos- es tan solo una pequeña parte de lo que está en juego. En otros casos, una educación férrea, unos padres celosos de <su niña> o del <hombre de la casa>, promueven en un adolescente hastiado conductas de abierta transgresión. Las prácticas heterosexuales. La evolución radical de las costumbres sociales en los países desarrollados ha variado sustancialmente los detalles de lo que hasta hace pocos años era un auténtico problema: la iniciación heterosexual. Así, han quedado relegadas al recuerdo las iniciaciones que provenían del trato con prostitutas o, en el caso de la mujer, las que se retrasaban hasta el matrimonio. La práctica heterosexual es hoy algo normal entre los adolescentes de ambos sexos. Las relaciones prematrimoniales no sólo son aceptadas socialmente, sino incluso recomendadas por la mayoría de los especialistas. Y no puede ser de otro modo: El proceso de aprendizaje del joven adulto no puede dejar de lado precisamente aquel campo en el que más inseguro se siente y del que todavía, en la práctica, nada sabe. Si bien el nerviosismo y la ansiedad que indefectiblemente acompañaban estas primeras experiencias de iniciación pueden entorpecerlas o hacerlas fracasar en el plano del placer, nada habrá de traumático en la decepción inicial. El adolescente podrá explicarse racionalmente los motivos del eventual fracaso y de esta forma encauzar su ansiedad. El adolescente que haya recibido la necesaria información sobre los aspectos teóricos, prácticos y <técnicos> de las relaciones sexuales tiene bagaje de conocimientos y la madurez necesarias para que sus primeras prácticas heterosexuales sean, para él y su pareja, algo satisfactorio. Los adolescentes deben ser capaces de confrontar la presión que reciben de su propio deseo con la realidad de la experiencia, sin la carga de ansiedad suplementaria que reciben da la ignorancia, de los sentimientos de culpa o del miedo al castigo. Y sin ser instigados por una conducta de despecho hacia la prohibición misma. Desarrollo de inteligencia Durante la adolescencia no se producen cambios radicales las funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente. 69 El psicólogo francés Jean Piaget determina que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que pueden definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva. Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Sin embargo en los datos de las investigaciones posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida. 1. - La inteligencia sometida. Muchos de los conflictos que vive el adolescente, por no decir todos, sin excepción, constituye episodios absolutamente normales dentro del mismo proceso evolutivo impuesto por el desarrollo del individuo. Esta normalidad sin embargo, no evita que los adolescentes vivan esta etapa con incertidumbre y ansiedad. Así los brotes de emotividad las crisis internas, acompañados por los cambios físicos y hormonales propios de la edad, en estos momentos van ha tener una gran incidencia en el rendimiento intelectual. Los maestros y profesores, sobre todo, saben perfectamente que suele ocurrir en estas edades. Los alumnos que hasta la fecha habían venido trabajando con resultados más que excelentes, demostrando en cada etapa un nivel óptimo de inteligencia, de repente entran en una fase de desconcierto y retroceso, tienen dificultades de comprensión y concentración en clases y para realizar las tareas escolares en casa. Explicación: aunque los conflictos que vive el adolescente constituyen episodios inevitables en el desarrollo del ser humano, los jóvenes sucumben temporalmente a la incertidumbre y a la ansiedad. En semejante situación reaccionan poniendo en juego sus recursos cognitivos, que al ser desviados de su función original disminuye temporalmente las facultades del individuo. Durante algún tiempo, los adolescentes de ambos sexos deberán poner en juego toda su capacidad intelectual para afrontar y resolver los inevitables conflictos que conllevan la adolescencia. 2. - El razonamiento proporcional. En el estadio de las operaciones formales, el niño descubre el concepto de proporcionalidad y, lo que no es menos importante, desarrolla su capacidad para operar con proporciones. Razonamiento proporcional permite utilizar una relación matemática cierta y completa para deducir una segunda relación también matemática. Contemplado desde una perspectiva exclusivamente aritmética, este aprendizaje esta previsto en los programas del calculo que debe desarrollar el escolar. Sin embargo, sin embargo es necesario hacer hincapié en la diferencia existencia entre adquirir la mecánica operatoria que permite aplicar correctamente una ecuación a una solución de un problema, asimilar la noción de proporcionalidad aplicada a diferentes ámbitos lógicos. Esta noción es una de las habilidades o facultades cognitivas fundamentales y el niño la adquiere a través de la observación, la reflexión y la experimentación. Piaget a explicado como los niños, después de cumplir los once y doce años de edad, recorriendo este camino pueden llegar a comprender el concepto de proporcionalidad con distintos ejemplos. Entre ellos el equilibrio en los brazos de la balanza. 70 En primer lugar, el sujeto ha descubrir que ha aumentando uno solo de los dos pesos rompe el equilibrio y hace inclinar la balanza a su favor. A continuación, descubre que el equilibrio se recupera y mantiene en cuanto los pesos son iguales en ambos lados y están situados a la misma distancia del centro. Seguidamente en una tercera operación, descubre que sin variar el peso es posible inclinar la balanza situada a mayor distancia del centro. Entonces llega a una importante conclusión: se alcanza el equilibrio con dos pesos iguales, a condición, únicamente, que ambos estén situados a la misma distancia del eje de la balanza. Explicación: en los estadios de las operaciones formales el niño y la niña descubren el concepto de proporcionalidad y aprenden a operar con proporciones. Piaget ha explicado la forma en que el niño va avanzado a través de sucesivas etapas hasta adquirir el concepto de proporcionalidad. Observando, por ejemplo, el comportamiento de una balanza, ha descubrir inicialmente el equilibrio producido por dos pesos iguales, seguidamente experimentarlo en función de la distancia de los pesos al centro, y por ultimo relacionar las dos causas con igualdad de efectos. El individuo ha asimilado el concepto de proporcionalidad tras descubrir dos relaciones previas y a continuación la relación de ambas entre sí. 3. - El uso de supuestos o proporciones. Las proporciones o supuestos son enunciados operatorios que se usan momentáneamente para representar la realidad, pero sobre cuya veracidad no existe demostración ni evidencia de ningún tipo. A un adulto podemos proponerle, por ejemplo, que suponga que el precio de los objetos de los objetos de plástico va ha mantenerse estabilizado en los próximos años, mientras que el de los objetos construidos de madera se incrementara en más de un 50%, y pedirle que explique las razones que a su criterio pueden justificar estas diferencias. No tendrá ninguna dificultad para aceptar estos supuestos y exponer un razonamiento, probablemente apoyándose en el hecho de que la madera es un material noble y además se trabaja con mas dificultad. Un niño que se halla en el estadio de las operaciones formales podrá tener la misma reacción, ya que puede desheredase de los datos concretos y manejar razonamiento probables e improbables. Explicación: las operaciones o supuestos son enunciados que se utilizan momentáneamente para presentar la realidad. Un adulto o un niño que se halla en el estadio de las operaciones formales no tienen ninguna dificultad para utilizar supuestos en sus razonamientos. En cambio, mientras el individuo permanece aun el estadio de las operaciones concretas difícilmente puede dejar de remitirse a las experiencias reales. 4. - La experimentación científica. En el estadio de las operaciones formales aparece también la experimentación científica. Experimentar significa probar o ensayar distintas hipótesis, buscando la solución de un problema. El niño que atraviesa el estadio de las operaciones concretas experimenta por el sistema de tanteos, y nada se opone a que muchas veces consiga dar con el resultado perseguido. No obstante, ni siquiera después de haber resuelto con éxito una determinada operación puede justificar su razonamiento o enumerar los distintos ensayos que han ido efectuando. 71 En cambio, cuando a alcanzado cierta habilidad en el desarrollo de las operaciones formales procede sistemáticamente, trabajando con una lista de todos los factores que puede intervenir en la solución y teniendo en cuenta los correspondientes niveles o variables. Es decir procede de forma científica y sistemática. Explicación: el niño pequeño experimenta por el sistema de tanteos, acertando a veces con el resultado que persigue. Sin embargo, la experimentación verdaderamente científica, es decir, sistemática, no aparece en los individuos antes de los doce años o trece. Tan solo se anticipa en determinados casos si ha existido un periodo previo de instrucción. 5. - El egocentrismo racional. Toda nueva habilidad intelectual suele dar lugar, al principio, a una interpretación egocéntrica del mundo, que el sujeto elabora centrándose en esta habilidad. Por eso se ha hablado de un egocentrismo racional e intelectual que aparece en el adolescente, en el estadio de las operaciones formales, equiparable en algunos aspectos el egocentrismo que se ha manifestado en el lactante y en el niño durante la primera infancia. Esta nueva forma de egocentrismo es fruto del mismo desarrollo intelectual que esta a punto de ser culminado en los años de la adolescencia. El joven, en efecto, cuando ha aprendido a utilizar los conceptos abstractos, cree que las reflexiones y teorías son poco menos que todopoderosas, y sin detenerse a pensar que cualquier conclusión lógica ha de venir refrendada por la realidad, el mundo, lo que en su opinión debe concluir con sus razonamientos, y no a la inversa. Explicación: el adolescente vive inicialmente un periodo de egocentrismo intelectual durante el cual tienden a creer que sus teorías y reflexiones son poco menos que poderosas. Esta actitud tendrá no obstante poca vigencia, y desaparecerá en cuanto el individuo descubra que la razón no esta para oponerse ala realidad, sino para interpretarla y transformarla. 6. - Los amigos y enemigos. El perfeccionamiento de las funciones intelectuales permite al individuo ser cada vez más independiente en sus ideas, teorías y juicios. Esto, no obstante, no rige para el círculo social al que voluntariamente pueden vincularse. El adolescente se siente enormemente atado a su grupo y, más aún, si cabe, a sus amigos. Explicación: aunque los jóvenes procuran ser más independientes y autónomos día tras día, son capaces sin embargo de someterse voluntariamente a los dictados del grupo de compañeros o amigos. La amistad en estos momentos es un valor en alza, que los valores suelen depositar en una única persona y las chicas reparten entre tres o más amigas intimas. Ahora mismo, es un valioso aliado que ayuda a los jóvenes a dejar definitivamente atrás los años de la infancia. Desarrollo afectivo 72 Tras el período turbulento de la preadolescencia, la conducta de los jóvenes suele sosegarse. Las relaciones familiares dejan de ser un permanente nido de conflictos violentos y la irritación y los gritos dejan paso a la discusión racional, al análisis de las discrepancias y hasta a los pactos y los compromisos. Esto significa que el adolescente ha conseguido librar con éxito el postrer combate contra las exigencias libidinales infantiles, de las que no obtiene ya satisfacción, y está dispuesto a afrontar las dificultades que conlleva su nueva condición, por fin plenamente asumida, de joven adulto. A partir de este momento, el conflicto se desplaza desde la ambivalencia afectiva a la reivindicación de ciertos derechos personales, entre los que destacan las exigencias de libertad e independencia, la libre elección de amistades, aficiones, etc. El adolescente intenta experimentar sus propios deseos más allá del estrecho círculo de las relaciones familiares y para ello necesita imaginarse reprimido por los padres, lo esté o no. La fantasía de represión de sus iniciativas es estructurante para su afectividad, que obtiene una base firme para iniciar experiencias adultas. La represión real, por el contrario, coloca al adolescente en una situación de desequilibrio, que puede precipitar prematuramente los tanteos del joven en el mundo de los adultos, o bien –operando en sentido contrario- desacreditarlos por completo. En resumidas cuentas: en este segundo momento de la adolescencia, los intereses afectivos de los jóvenes abandonan masivamente el ámbito familiar, estableciendo nuevas elecciones de objetos afectivos extrafamiliares, como es propio de todo adulto. El problema reside en que la afectividad va mas allá de la familia, pero el adolescente sigue viviendo –y tal vez por muco tiempo- en el domicilio paterno. Desarrollo social El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse desde temprana edad, cuando en su infancia (podemos decir a partir de los 10 años) empieza a pertenecer a pequeñas pandillas con la única finalidad de jugar y de hacer travesuras. A medida que se va desarrollando empieza a ver otras inquietudes a la hora de elegir a un amigo es electivo tienen que tener las misma inquietudes, ideales y a veces hasta condiciones económicas; el grupo es heterogéneo compuesto de ambos sexos ya no es como anteriormente mencionamos las pandillas que en su mayoría eran homogéneas esto la mayoría de sus veces trae como consecuencia la mutua atracción, gustarse el varón y la niña empieza con sus tácticas amorosas pero esto lo hablaremos en el desarrollo sexual más ampliado. El grupo adolescente se inicia sólo con dos el adolescente y el amigo precisamente el paso de un grupo al otro se caracteriza porque el muchacho ya no se interesa por las aventuras de pandilla a la que siempre ha pertenecido y busca la soledad; se asocia a un compañero, nada más que a uno; así inicia el grupo puberal. 73 Algunos psicólogos se refieren ha ésta etapa como una de la más crítica del ser humano ya que el adolescente ve a la sociedad o al mundo como un tema de crítica y rechazo, rompe el cordón umbilical que lo liga a los padres, desconoce la autoridad o cualquier liderato y entre en ese período transitorio en donde no se pertenece a una pandilla pero tampoco forma parte de un grupo puberal. La comprensión la buscan fuera, en los compañeros, en los amigos, hasta encontrar el que va a convertirse en su confidente, el adulto o los padres no llenan esos requisitos. La critica y los sentimientos trágicos son la fuente de una conversación en dos adolescentes; hablan de las muchachas, de los paseos y fiesta de los conflictos con los padres o depresiones. Estas conversaciones están llenas de resentimiento imprecisos y son la fuente de verdaderas críticas normativas. Esas conversaciones sirven para dejar salir sus preocupaciones y dar descanso a los estado trágicos. A veces las amistades en la adolescencia son pasajeras esto se debe como anteriormente menciona vemos que ellos se unen por ser semejantes pero a medida que pasa el tiempo sus intereses van cambiando, pronto su sentido social los lleva a extender el numero de miembros. Ahora bien, todos los adolescentes pasan por lo mismo estado psíquicos. Cuando la amistad está formada por dos muchachos cuya situación conflictiva con el mundo es grave el lazo de unión lleva a una fuerte dosis de resentimiento, todo gira en torno a actos de transgresión que llamaremos conducta antisocial. Ahora hablaremos de transferencia imitativa de la personalidad: esta conducta se da cuando la pareja de amigos busca y tiene su modelo en una personalidad superior y esto sucede cuando la pareja de amigos no esta satisfecha con la igualdad o polaridad de sus tipos; sus modelos ha imitar son por lo general gente del medio artístico. Ya hemos hablado de la formación de la personalidad, que el resentimiento de los muchachos proviene de la lucha con la sociedad y los padres. También hemos dicho que hay algo más hondo que el resentimiento que es el afán de encontrar categorías al yo, esto es, la sustancia de sí mismo. Pero el resentimiento es un lazo de unión grupal. Esto lo saben bien los líderes juveniles. El resentimiento puede ser explotado para arrojar a los jóvenes a cualquier tipo de lucha. Las actividades del adolescente tienen también como objetivo el olvido, el instinto de mostrar que el alma de los puberal se carga de sentimiento dolorosos, triste, y que únicamente en esa época de la vida se tiene complacencia del dolor, mediante sus tramitaciones en placer. El adolescente no es un ser esencialmente alegre en consecuencia el adolescente gusta de esto placeres como bailar, asistir a paseos ir al cine para mantenerse alegre pero cuando vuelven a la soledad, la tónica dominante no es precisamente la alegría. Para finalizar este punto podemos concluir que el interés social tiene únicamente carácter grupal. Desarrollo de la personalidad 74 Sobre el desarrollo de la personalidad se han desarrollado variadas teorías, por parte de diferentes autores dedicados al estudio de los diversos aspectos que influyen en el desarrollo y comportamiento del individuo en la adolescencia. La adolescencia es, si se quiere una etapa muy delicada y clave en el desarrollo de la personalidad que va a regir la vida del adulto, su desarrollo social, emocional y desenvolvimiento positivo en la sociedad. Según algunos autores, se creía, que el temperamento y el carácter, integrantes principales de la imagen corporal estaban determinados biológicamente y venían predicados por la información general. La imagen corporal adquiere mayor importancia cuando el adolescente se encuentra en grupos que dan demasiada importancia a los atributos físicos tanto del varón como la hembra, o cuando en su entorno familiar o social se burlan de cualquiera de sus características físicas, estatura, contextura, color, etc. La imagen corporal se toma mas en cuenta en la hembra que en el varón y hasta en algunos casos determinan la profesión escogida. Pero es necesario hacer hincapié, que aunque la imagen corporal juega un papel en el desarrollo de la personalidad, son factores de mayor importancia el ambiente donde se mueve el joven, la familia y los valores que se mueven a su alrededor y de vital importancia la motivación como el motor que pone a funcionar todas sus acciones hacia el logro de metas trazadas. Problemas de la adolescencia 1. - Las tensiones internas. El incremento de la tensión psíquica hasta cotas insospechadas es el primer resultado de la reaparición de deseos inconscientes reprimidos durante infancia. El preadolescente se halla mal preparado para resistir esta tensión, que ocasionalmente se descarga a través de actitudes antes desconocidas. Egoísmo, crueldad, suciedad, o dejadez. Son comportamientos propios de una primera y más conflictiva etapa de la adolescencia, en la que la tormenta pulsional que se está desatado arrastra pulsiones parciales pre-genitales. (Orales y anales, agresivas y sádicas) que el joven no consigue controlar con eficacia, y para las que busca una satisfacción impostergable. 2. - Disolución de la identidad infantil. Suponiendo que el niño o la niña hayan crecido bajo un modelo educativo ni demasiado rígido, ni demasiado permisivo (lo que coincide, afortunadamente, con la mayoría de los casos), el periodo de crisis preadolescente, entre los trece y los quince, debe ser superado con éxito. Durante este período la lactancia, en efecto, se consolida la seguridad y la confianza en sí mismo adquiridas tras la primera infancia, y ahora, al enfrentarse con nuevos conflictos, saben resistir mejor los vaivenes emocionales a que son sometidos por la 75 renovación pulsional: el tormentoso oleaje de los deseos reprimidos y las satisfacciones anheladas. La disolución de la identidad infantil coincide entonces con el segundo y definitivo final de la crisis edipiana, renovada en parte tras la pubertad. Esto comporta la renovación de la castración sobre las pulsaciones pre-genitales (orales, anales, fálicas) y sobre todos los deseo genitales que tengan algo de incestuoso. Explicación: son afortunadamente la mayoridad los niños y niñas que han crecido bajo un modelo educativo tan distante de la rigidez como de una excesiva permisividad, y esto les va a ser muy útil ahora para superar la crisis de la pera adolescencia. La preadolescencia aparece tras la pubertad y suele tener una duración máxima de dos o tres años. Esta etapa sumamente conflictiva para los jóvenes y también, por efecto reciproco, para padres y maestros. Son inevitables y frecuentes los problemas escolares, los cambios profundos de carácter, la indolencia, la melancolía y hasta, en determinados individuos y ocasiones, la crueldad y la violencia. Solo la seguridad y la confianza adquirida durante la infancia permitirán al preadolescente concluir airosamente su desarrollo afectivo. 3. - Ser y tener La evolución psicoafectiva infantil es distinta para el niño y para la niña -hemos insistido en ello– desde el momento en que descubren las diferencias sexuales anatómicas. Si bien durante la infancia estos procesos paralelos pueden no aparentar divergencias, salvo las que imponen las identificaciones con figuras adultas correspondientes, es precisamente ahora, en la primera adolescencia, cuando los distintos temores que aquejan a uno y otro sexo dan cuenta retrospectivamente ahora, de las formas de organización psicosexual que siguen los seres humanos. Explicación: las procuraciones de los varones, durante la adolescencia, se centran sobre todo en poseer –tener- lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad. Desde el momento en que el niño y la niña descubren las diferencias sexuales anatómicas, su evolución psicoafectiva empieza a descubrir por el cambio diferente. Esta divergencia se pone de manifiesto en los años de la primera adolescencia. Los varones se esfuerzan en "tener" (pene, virilidad, casa, coche), mientras que las mujeres lo hacen en él "ser" (bellas, admiradas). 4. - Los temores masculinos. Para los jóvenes varones, todas las preocupaciones se centran en los cambios físicos que acaban de sufrir o todavía en curso, en forma de fantasía sobre supuestas malformaciones, defectos o desproporciones que los proveerían de lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad. El crecimiento y el desarrollo del pene, los testículos y el vello corporal son el objeto preferencia de su tensión. Cualquier mínima diferencia, real o imaginaria, con los cánones supuestamente normales suscrita gran angustia. 76 - El tamaño del pene ha sido todavía hoy una cuestión mal entendida, mitificada por la acción conjunta de una larga y errónea tradición (que enuncia que los que poseen un pene más grande son los "mas" hombres), los efectos de cierta pornografía y la connivencia de muchos adultos que, en su fuero interno, sigue creyendo en tales sandeces. - La desviación del pene en erección, a la derecha o izquierda, son otro tema estadísticamente sobresaliente entre jóvenes, a los que va unido un difuso sentimiento de culpabilidad sobre las prácticas masturbatorias, causa supuesta de la desviación. Explicación: los temores del adolescente varón apuntan a supuestas malformaciones o defectos en lo que suponen es la esencia de la virilidad: el tamaño del pene en erección. Todo ello inducido o gravado por los sentimientos de la culpabilidad que aparecen como resultado de practicas o fantasías sexuales prohibidas. 5. - Temores femeninos. La angustia de las adolescentes no está centralizada. Aunque siga siendo lo físico su motivo principal, todo el cuerpo, en tanto que el objeto investido por el poder de suscitar deseo en el otro, examinado con atención. - El desarrollo del pecho, el tema candente entre las muchachas jóvenes. Hay que buscar también las causas de esta deformación preocupación por el tamaño de los senos en nuestra tradición cultural, que los ha considerado siempre el símbolo privilegiado de feminidad, belleza y excitación sexual. - Un tema sujeto a sólidos prejuicios, afortunadamente en decadencia, es el himen: su presencia o ausencia, su configuración, el supuesto dolor que provoca su desgarro y, como no, el papel que sé selecciona atribuye en la determinación de la virilidad de la mujer. - Preocupación de la mujer es la menstruación. Este importante proceso, que confirma al ayer niña en su condición de la mujer, suele destacar en sus comienzos cierta dosis de ansiedad, fácilmente cancelable con una información precisa y adecuada. Explicación: el desarrollo de los senos es el tema candente entre las muchachas jóvenes, preocupadas ante todo por su cuerpo en tanto que objeto investido por el poder de suscitar deseo. El himen no permite determinar la virilidad en una mujer, y esta expuesto además a frecuentes roturas accidentales. La menstruación es el tercer gran tema de preocupaciones femeninas, y su aspiración suele destacar cierta dosis de ansiedad que una información precisa y adecuada cancelara fácilmente. - El aislamiento y la reflexión. Ante la inminencia de su plena incorporación a este nuevo mundo, en el de los adultos, en el cual ha empezado ya a introducirse, y que descubre plagado de nuevas exigencias, el preadolescente se siente desconcertado en muchos momentos y sucumbe a la necesidad de encerrar en sí mismo. 77 Explicación: los adolescentes se sientes desconcertados ante su inminente incorporación al mundo de los adultos. Muchos acontecimientos tienen lugar por primera vez en sus vidas y no todos pueden ser asimilados de inmediato. El aislamiento en muchos momentos, una necesidad vital para el adolescente, que necesita analizar críticamente su pensamiento y sus emociones. 6. - Los conflictos familiares. A partir de estos momentos, y hasta que el adolescente haya dejado la niñez definitivamente atrás y adquirido un concepto distinto de la realidad, más adulto, las críticas dirigidas contra los progenitores pueden ser poco menos que incesantes e inspiradas por motivos muy diversos. Al principio son aspectos más superficiales de la cotidianidad los que merecen su desaprobación, pero poco mas tarde, a medida que van ampliando la comprensión del entorno social y cultural que le es propio, no dejan de manifestarla ante cuestiones más esenciales o profundas. Explicación: los primeros conflictos que vive el adolescente con sus familiares afectan a aspectos familiares de la cotidianidad: la forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas, sus costumbres, cuidado de la ropa y la habitación, los horarios, las salidas, etc. Enfermedades nutricionales del adolescente Desnutrición proteínico-calórica: La desnutrición es el resultado de una deficiencia de proteínas, lípidos y glúcidos en la alimentación diaria. Cuando una persona no consume la suficiente cantidad de calorías durante un período de tiempo, el cuerpo usa las proteínas para suplir las necesidades energéticas. Cuando esto ocurre, se pierden proteínas de los músculos esqueléticos, de los órganos estomago, vísceras y de los depósitos circulantes de proteína que se encuentran en la sangre y la linfa. Esta desnutrición se manifiesta en una perdida de peso y una predisposición a las enfermedades como producto de una disminución de los factores inmunológicos, esenciales para prevenir muchas enfermedades. En el adolescente la desnutrición es sumamente peligrosa su peso y su estatura no se desarrollan debidamente; los sistemas de órganos se afectan, en particular el sistema digestivo. Antes una desnutrición proteínico-calórica, las células intestinales involucrada en la absorción de sustancias nutritivas, que se encuentran recubriendo el interior del intestino delgado, se atrofia y se vuelven no funcionales. Hasta un 90% de estas células, se pueden perder, por lo que la persona presenta una gran dificultad para absorber los nutrientes, lo cual hace que la enfermedad sea mas grave. Obesidad: Todos conocemos más o menos lo que es la obesidad: si una persona es relativamente gorda, se dice que tiene sobrepeso; si la persona es demasiado gorda, se dice que es obesa. Precisemos esta diferenciación: referido a tablas para venezolanos, un individuo que, según su contextura, sexo, tamaño y edad, tiene un peso entre un 10% y un 20% 78 mayor que el peso ideal, se dice que tiene un sobrepeso. Si el peso de la persona tiene mas de un 20% por encima del peso ideal, esa persona es obesa. La obesidad comienza en algunas personas durante su infancia o su adolescencia. A estas personas les resulta más difícil reducir su peso que a las personas que comenzaron a ser obesas cuando ya eran adultos. El grave problema que representa la obesidad es que las personas obesas, en general, sufren de altos niveles de colesterol, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, artritis, irregulares en la menstruación, varices, hernias y además, pueden ser rechazadas por la sociedad. Un adolescente obeso debe someterse aun tratamiento dietético, acompañado de un plan de ejercicios, para reducir su peso y alcanzar el peso ideal. Dada la fuerza de voluntad que se requiere para realizar estas actividades, es necesario que el adolescente obeso reciba todo el apoyo y la motivación de parte de sus padres y familiares. Anorexia nerviosa: Un problema que confrontan los adolescentes, es en especial las hembras es el de mantener el peso que les dé una figura ideal, estilizada y delgada. Esta preocupación puede llevar a estados patológicos como la anorexia nerviosa. Esta enfermedad se caracteriza por una preocupación extremada de perder peso, lo cual puede llegar a poner en serio peligro tanto la salud como la vida de la persona. El anoréxico es casi exclusivamente del sexo femenino en su etapa adolescente. La adolescente, en su lucha por el éxito, influenciada por los medios de comunicación de masa, selección la disminución de peso como una de las vías para alcanzar el éxito a través de un comportamiento competitivo y perfeccionista. Ella desea tener la figura más delgada y el cuerpo más perfecto que cualquiera otro adolescente de su misma edad. Esto puede convertirse en una obsesión, lo que lleva a perder mucho más peso que el que debería perder. Finalmente, aparecen los síntomas de la desnutrición: pobreza de racionamiento; cambio de personalidad; extremada delgadez; disturbios hormonales que pueden ocasionar irregularidades en la menstruación; piel reseca y pálida; perdida de la textura y salud del cabello; baja presión arterial; etc. Bulimia: La bulimia es una enfermedad nutricional descubierta en 1980 y se caracteriza por un apetito insaciable, que se alterna con periodos de dieta o ayuno. Estas prácticas traen graves consecuencias de desnutrición como: disminución de la concentración de calcio y potasio sanguíneos, las cuales pueden ocasionar trastornos cardiacos o renales; deshidratación, debido a la gran perdida de líquidos al vomitar o como resultado del efecto de los diuréticos y laxantes; hemorragias internas y ulceras gástricas; inflamación de las glándulas salivales; daños irreversibles sobre los dientes como resultado de los ácidos estomacales al vomitar; incapacidad para razonar como resultado de la desnutrición. 79 Conclusión El hombre puede ajustarse a su ambiente cambiante sólo si se conoce a sí mismo, si sabe cuáles son sus deseos, sus impulsos, sus motivos y necesidades. Tiene que volverse más prudente, más juiciosos y más autónomo. En otras palabras, tiene que volverse mas maduro. La tarea de guiar el desarrollo del niño para que pueda hacer frente a las exigencias de la vida no es fácil. Y aunque los padres tienen que desempeñar un papel fundamental, no serán capaces de realizar por sí solos la tarea. Especialmente en el caso de los jóvenes desposeídos, no tiene sentido esperar que los padres (que frecuentemente están mal preparados) sean capaces de contrarrestar por si solos los efectos paralizadores que en el desarrollo de sus hijos tienen la pobreza, la desnutrición, la educación inadecuada, la discriminación y la desorganización social. Sólo mediante un esfuerzo mucho más decidido, por parte de todos nosotros, que el que ahora se han hecho, podremos confiar en llegar a mejorar nuestras condiciones, y en dar a todos nuestros hijos no sólo la posibilidad de la mera supervivencia física, sino la de alcanzar un grado razonable de felicidad y de eficiencia social. Bibliografía Zavallovi, Roberto. Biblioteca de la psicología. Editorial Heder, Pág. 65-71 Pedagogía y Psicología Infantil. Biblioteca practica para padres y educadores. Pubertad y Adolescencia. Cultural, S. A. Madrid-España Papalia, Diane. Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Editorial Mc Graw Hill 3ra. Edición. Pág. 608-613 Papalia, Diane. Psicología del desarrollo. Editorial Mc Graw Hill 7ma. Edición, Pág. 532-540; 601-608 Mc Kinney, J.P. Psicología del desarrollo edad adolescente. Editorial el manual moderno. Grinder. Adolescencia. Limusa Noriega Editores. Kagan, Jerome. Desarrollo de la personalidad en el niño. Cuarta reimpresión, marzo 1974. Editorial Trillas, S. A. México Información encontrada en Internet 80 http://www.monografias.com http://www.hoy.com.ec/libro6/fasc04.htm http://www.hoy.com.ec/libro6/fasc18.htm http://pic.mendoza.gov.ar/mujer/embadole/adolemb1.htm UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS CÁTEDRA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PROFESORA: HIROSHIMA PALACIOS DE MUÑOZ DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. Trabajo enviado por: Yezenia Bolívar E-mail: bolivargal[arroba]cantv.net Venezuela 81 82 DIA 6-JUVENTUD EXODO DE CRECIMIENTO Y DE ENCUENTRO INTERIOR *se lee y analiza”muerte y resurrección de la juventud en la cruz de cristo JUVENTUD MUERTA JUVENTUD VIVA Desorientados alegres Violentos valores firmes Soldados(guerra) han vencido el mal y al malo(demonio) pesimistas fraternos odio servidor miedo generosos no tener plata-trabajador esforzado dignidad del amor jóvenes del tercer mundo pobre dignidad del hombre delincuentes dignidad de la vida joven masa sin identidad buscadores de la verdad egoístas.egolatras buenos,cariñosos,dan hasta que duela arribistas vocacion de santidad prostitutas creen en la familia idolo del poder politico del poder economico del sexo desordenado homosexuales borrachos drogadictos sexo precoz y desordenado individualistas consumistas leer-1 corintios6;9-10 leer galatas 5,22-23 -galatas 5,19-21 romanos 8,1 sig.. -colosences 3,5-16 colosencesc 3,5-16 Efesios 4,17 sig Primera parte-juventud muerte Cristo muere en los jóvenes de hoy,pero a la vez resucita dando esperanza al mundo Imagen 1-cristo en la cruz Guia:este es Jesús de nazareth que hace 1990 y mas años fue crucificado por traer una revolucion que cambio al mundo.Por que decian que era el rey de los judios y decian que era hijo de Dios A los 33 años muere crucificado por los jefes del sanedrín.Era hijo de una tal maria y de un carpintero llamado Jose.No tenia màs hermanos,solo un grupode ilusos llamados apostoles Nosotros creemos hoy firmemente en èl por que es el camino,la verdad y la vida”quien lo siga a êl,jamas morira,por que es un manantial de agua viva 83 Bueno cuando vive sus ultimos momentos dejaremos que el nos diga algo… imagen 2-rostro de cristo sufriente JESUS:”ELÌ,ELÌ,LAMA SABACTANI,que quiere decir,Dios mio,Dioa mio por que me has abandonado (unsoldado empapa un trapo con vinagre,èl lo rechaza ) Pero Jesús,dando un fuerte grito expiro…. Jesús=me entristece seguir muriendo en este momento 2006 ,en el siglo XXI Guia=¿Cómo?¿en quien?¿de que manera?¿quien te mata hoy?................. Jesús=Si,amigo ,muero…..muero en los que mas quiero Por que lo que le hiciste a uno de estos pequeños a mi me lo hiciste Muero hoy en los jóvenes……………….. Guia-¿Cómo? Jesús-de mil formas,te demostrare algunas de las muchas formas en que muero hoy entre los jóvenes hoy Imagen 3 –joven apatico Jesús-muero en la juventud pobre que al no poseer futuro cae en la apatìa,que todo le da lo mismo sea de dìa o noche,mañana o tarde,sea bueno omalo Sea prohibido o no Sin sentimiento,todo le da mismoy se ahoga en un pesimismo enfermizo que le hace no poseer futuro y sentendiandoce, nopermitiendo que crezcan los talentos que yo puse en ellos Imagen4-joven extremista Jesús-muero en la juventud que pierde la esperanza y toma caminos no pacificos y engendradores de muerte,destrucción,caos.Creo que los llaman extremistas y dicen que crearan un mundo sin clases sociales,una nacion socialista.Pero deben pasar primero por una revolucion del proletariado,que traeria muchas muertes de quienes no piensan como ellos Imagen 5-joven militar Jesús-muero en aquiel joven q,ue en algun lugar del mundo,Irak,Israel,palestina u otro 84 No le importa lo que dijo mi padre a moisés en el sinal y mata a su hermano como caìn mato a Abel Se matan entre ellos dejando a esos lugares sin población joven ,muerta producta de la guerra Jóvenes que estan llenos de los antivalores del odio,rencor,sentimiento de matar y muerte Imagen 6-joven triste Jesús-muero en los jóvenes que ven todo negro,aquellos pesimistas que a pesar de su corta edad,no quieren volar en las alas de la libertad,estan tristes y entristecen a los que estan a su alrededor Son jóvenes amargados y que amargan…,en su desgracia agonizo yo Imagen 7 joven violento Jesús-en los jóvenes que en vez de esta llenos de amor,estan llenos de odio,rencor,que se han envenenado sus vidas con pensamientos negativos y signos de muerte que la rabia y el odio los consume convirtiendolos en unos seres apocados Imagen 8-joven con miedo Jesús-muero en aquellos presa del miedo Miedo a ser cualquier cosa Miedo a la vida Miedo a la felicidad Miedo a la libertad Miedo a la responsabilidad Miedo a crecer………….. Imagen 9-joven rico-joven pobre Jesús-agonizo en la juventud que es presa de la injusticia de ser pobre ,de no tener oportunidades ,que no tiene acceso a mejores posibilidades En jóvenes inteligentes que por no tener poder económico tienen que trabajar y al empezar a temprana edad el trabajo los envejece y los consume,Mientras otros gozan de grandes lujos, de muchas cosas que no han hecho nada para merecerlas El desequilibrio entre jóvenes de paises del tercer mundo desnutridos,pobres,subdesarrollados y paises ricos en que estan bien alimentados,ricos por ingresos per capita mas alto,desarrollados altener acceso a la tecnología y a una cultura milenaria en algunos casos Imagen 10-joven robando Jesús-muero y me duele morir en el joven delincuente que al perder la esperanza,pierde la fe y le gusta el dinero facil,rapido,se llena del antivalor del fin justifica los medios y si es necesario robar,robara y si para robar debe matar,matara 85 Jóvenes que a sus pocos años,son ya un peligro para la sociedad Jóvenes que el consumismo los lleva a robar para obtener lo que quieren Jóvenes,mejor dicho viejos que se adueñan de lo ajeno de lo que a otros les ha costado una vida de sacrificio para poder conseguirlo Imagen 11-masa de jóvenes Jesús-muero en los que cubren en la masa y que siempre son nada,que si el rebaño dice algo,el lo hace Que si la mayoria hace algo,como la mayoria el tambien lo hace,sin preguntarse si esta bien o mal,o sies lo que piensa,siente,sino que se deja llevar por lo que dicen los otros Los que plantean las cosas de la siguente manera “como lo hace la mayoria,nodebe ser malo” “si lo hacen los demas por que yo no,si todos actuan asi” Imagen 12-joven exitoso(en auto lujoso) Jesús-muero en aquellos que en forma egoísta,solo piensan en ellos,vanidosos narcisos que se pasan mirando al espejo de sus bienes adquiridos,que plantean una profesion no por la vocacion o el servicio,sino por que da prestigio,status,mas lucrativa,”se gana mas plata”,que son individualistas y que no le importa los demas. 1-yo 2-yo 3-yo ultimo yo y después los demas Que son arribistas y que a cualquier precio escalan socialmente,que sie s necesario venden a sus padres Que si es necesario venden o traicionan a sus amigos Que con el fin de escalar socialmente ellos son capaces de aplstar al resto que los rodea Que son dominadores y no dan libertad .Autoritarios que quieren que se haga lo que ellos quieren ,niños caprichosos…. Imagen 13 –una joven modelo o dinero Jesús-los que se dejan llevar por falsos idolos de a)la riqueza facil sin esfuerzo,del dinero facil,codioso que nunca estan conforme con lo que tienen y siempre quieren mas y mas y no se hartan con nada b)los que utilizan el poder como dominio sobre los demas y no como un servicio a las mayorías respetando a las minorias.Los autoritarios que tienen enfermedad de poder y dominio el poder enloquece a las personas 86 c)idolo del sexo erotico,pornografico,hedonista,placer sin frutos y sin limetes(ninfomanías)que no se sienten conforme con lo normal de una relacionsexual sana entre un hombre y una mujer con fines reproductivos y entran en la bestialidad del sexo enfermo que mas adelante veremos con mas crudeza(orgias que rebajan la dignidad humana) imagen-joven prostituta Jesús-muero en las prostitutas ,nimfomanas que cubren las calles de la ciudad de noche Muero en las mujeres que no pueden controlar su cuerpo,siendo esclavas de èl,mueren en cantidad de parejas diferentes en el transcurso del dia ,del mes del año ,de la vida… Que no paran su sed insaciable de un macho tras otro macho sin llegar a saciar su apetito sexual y terminan teniendo como pareja mas o menos estable a una mujer(lesbianismo) y terminan odiando alos hombres Se sienten basura, y terminan con sus cuerpos deformes,viejos ,si es que no mueren de Sida Muerte lenta pero sin retroceso…….. Imagen de pareja homosexualJesús-muero en los homosexuales que habiendo mi padre creado a varon y mujer.Estos distorsionan todo, ayer fue sodoma y gomorra,hoy naciendod de una manera ,ellos ,no estan conforme y quieren ser al reves ,de lo Dios hizo Cuando naciendo hombres y mujeres para buscar el complemento en el otro y ser fructiferos el amor,ellos lo matan amandose entre si.Entre hombres o entre mujeres,matando y muriendo poco a poco la vida que mi padre les dio Muero en estos infelices por medio del sida que descubre su bestialidad Imagen de joven borracho Jesús-muero en aquel borracho que en la droga del alcohol busca evadirse de la realidad y que comenzo con una copa y que ha estas alturas si no toma cada 30 minutos se muere Que muchas veces no teniendo dinero para comprar vino tiene que tomar alcohol que se usa para curar heridas o colonia Que después de tan tos años tiene una cirrosis hepatica avanzada y delirium tremuns que no le permte descubrir la vda real Imagen de joven drogadicto Jesús-muero en el joven que se evade de sus problemas en la droga que en vez de enfrentar la realidad, teje un mundo de fantasia debido a l efecto de la droga 87 Que comienza con poca cantidad pero para mantenerse a gusto cada dia necesita mas y mas y sino cae en estados de angustia,haciendose esclavo de la droga que lo posee y que cada dia exigeconsumir mas y mas para mantener sus sueños idiotas que cuando se da cuenta esta enflaquecido,convertido en un ladron para conseguir comprar la droga que al principio se le regalaba ,pero al pasar el tiempo se va haciendo mas cara Y que le produce un daño cerebral irreparable La droga lo mata poco a poco,sin que se alcance a dar cuenta como va muriendo……………. Imagen de adolescente embarazada Jesús-agonizo en los jóvenes que por curiosidad de pareja de pololos,que por mal descubrir ¿Qué es el sexo? Comienza a tener relaciones sexuales a temprana edad con los siguentes problemas a)el caso del joven que va aun prostíbulo:la posibilidad de agarrarse una enfermedad venerea(gonorrea,sífilis u otra o el temido sida b)en el caso de la muchacha-un embarazo precoz que puede hacerle pasar de la noche a la mañana de niña que jugaba con muñecas a u hijo que debe cuidar y honesta preparada para hacerlo y no sabe tampoco como hacerlo y un hijo nodeseado ,ni querido c)que se llege a un baorto y matando a unser inocente antes que nazca y ya formado en vientre de la madre,sin darle la posibilidad que crezca y se desarrolle d)y después que pasar la curisidad odiar a la persona con que se hizo el coito.Arrepintidose de haberle dado el regalo d su virginidad a alguien que no lo merecia imagen de opulencia o lujo material Jesús-muero en la juventud que producto de su egoismo,individualismo se llena de cosas materiales,que no necesita pero que la publicidad y el medio externo le hace creer que necesita para ser feliz………….. Imagen joven apatico o desganado Jesús-en fin muero en una juventud vieja que es hipócrita,que no pose autenticidad y transparencia Evasiva en un sin numero de cosas ,presa de una ligereza,en tomar todo,que demuestra poca seriedad ,inmadurez y ninguna responsabilidad En una juventud llena de antivaslores que no conducen a ningun lado Muero en los jóvenes desorientados por no encontrar su lugar en la sociedad:frustrados,sobre todo en zonas ruruales y urbanas marginales por falta de oportunidades de capacitacion y/o ocupación(trabajo) Muero en fin en la juventud que no quiere escuchar mi voz que es la iglesia que es guiada por el espiritu santo 88 De profundis-leer en tu Biblia -1 corintios 6,9-10 -Galatas 5,19-21 -colosences 3,5-16 Vayan meditando,reflexionando en que forma han muerto ustedes Piensen y mediten si han cometido algun error y lo pueden remediar,aun es tiempo de cambiar ,un cambio interior,vayan a sus casa o habitaciones pensando las veces que he muerto,mañan o en un rato mas acercate aun sacerdote y pide el sacramneto de la reconciliación y el perdon,el tiene la autoridad de perdonar”vet y vuelvas a pecar mas” Vayan a sus casas con los siguentes pensamientos 1-en que forma he fallado al señor 2-en que forma me llega lo que acabo de escuchar 3-yo futuro profesional como ayudare a quienes estan muertos en vida, alos que tienen este problema -¿Cómo hare pasar de la muerte a la vida? 4- con la idea d que el sueño,el señor nos ayude a encontrar nuestras faltas y decirselas a el sacerdote Y poder a primera hora vaciaserse de estas penas que desgarran el corazon de jesuscristo colgado en la cruz…………….. Segunda parte-cristo resucitado Juventud viva Imagen de joven alegre GuiaLa vida es como la luz ,cristo vivo, juventud sana y vigorosa da vida a este mundo,abran las puertas al cristo joven, a la luz del dia que sale después de la noche y la oscuridad Jesús-vivo en cambio en la juventud con valores firmes,que la palabra de Dios habita en ellos y tienen el coraje de anunciar el evangelio.Han vencido al mal y al que lo produce.Han encontrado a cristo y le han seguido para siempre Imagen de novios JESUS-son fraternos,creen en la amistad,solidarios,alegres,optimistas,generosos,caritativos,autenticos,traspa rentes,sanos,fuertes,firmes,concientes de lo que tienen que hacer Imagen de un joven que sirve a un anciano 89 Con valores firmes de =justicia,verdad,libertad,amor,creeen en la paz y rechaza la violencia Que es feliz sirviendo a los demas,que se siente util ayudando Imagen de jóvenes solidarios Educada para la libertad y por esto son la esperanza de la iglesia y renovación de la sociedad,por que buscan construir un mundo en paz ,la civilización del amor,la cultura de la vida -lucha por la dignidad del hombre -del amor -de la vida -cuida conternura a los que sufren en esta tierra -cree en una sociedad mas justa,porque posee una gran vida interior y social -defiende los derechos humanos,sobre todo del inocente,del oprimido y del pobre desvalido.,del debil -buscador apasionado de la verdad y la justicia -cultivador incansable de la bondad -defiende la dignidad de la persona humana Imagen de joven orando Hombre o mujer con vocacion de santidad Tiene claro lo que debe y para que es su vocacion Vive intensamente el descubrimiento de cristo en el projimo,especialmente quien mas lo necesita(el pobre) Imagen de un apareja joven con el señor de fondo Creen en la familia y la importancia que ella tiene para la sociedad “no se cansa de servir,no clla la verdad,supera sus temores,es conciente de sus limites personales,es fuerte y valiente,lucida ,perseverante en el camino Una juventud viva que es alegria de Jesucristo y su padre y que gracias a ellos el mundo se mantiene y crece Jesús les da las gracias a ellos y les enviara su espíritu para que los protega y guie siempre Jeus los quiere y Dios es amor “el amor es mas fuerte” Estos si conocen a Dios,de ellos ese l reino de Dios y por su corazon puro pueden ver el rostro de Dios,ellos por que han hecho la voluntad de mi padre,podran entrar en su reino AMEN De profundis-gal 5,22-23 -rom 8,1sig -ef 4,17sig -col 3,5-16 90 DIA 7-JESUS NUEVA ALIANZA META:Jesús cristo,hijo de maria,se realizara una nueva alianza de Dios con el hombe,en su persona y en sus actuaciones,revela a Dios como Padre que nos hace hermanos BIENAVENTURANZAS +dichosos los que eligen tener espiritu de pobre Por que de ellos es el reino de los cielos +dichosos los que lloran, Por que seran consolados +dichosos los pacificos Por que poseeran el reino de Dios +dichosos los que tienen hambre y sed de justicia Por que seran saciados +dichosos los misericordiosos Por que alcanzaran misericordia +dichosos los de corazon limpio Por que veran a Dios Dichosos los que trabajan por la paz Por que Dios los llamara hijos suyos +dichosos los que viven perseguidos por su fidelidad a Dios Por que ellos es el reino de los cielos Dichosos ustedes cuando por causa mia,los maldigan,les insulten,les persigan y levanten calumnias contra vosotros por causa mia.Esten alegres y contentos,por que vuestra recompenza sera grande en el cielo Compara mateo 5 ,1 sig y lucas 6,20-23 BIENAVENTURANZAS EN EL CATECISMO-CIC 1716 A 1729 I-bienaventuranzas Las bienaventuranzas estan en el centro de la predicación de Jesús.Con ellas el recoge las presas hechas al pueblo elegido desde Abraham,pero las perfecciona ordenandolas no solo a la posesión de una tierra,sino al Reino de los Cielos:ver MT 5,3-12-parte primera de este escrito Las bienaventuranzas dibujan el rostro de Jesucristo y describen su caridad,expresan la vocación de los fieles asociados a la gloria de su pasion y de su resurrección,iluminan las acciones y las actitudes caracteristicas de la vida cristiana,son promesas paradojicas que sostienen la esperanza en las 91 tribulaciones,anuncian a los discipulos la bendicion y recompenza ya dada,quedan inaguradas en la vida de la Virgen Maria y de todos los santos II_el deseo de felicidad Las bienaventuranzas responden al deseo natural de felicidad.Este deseo es de origen divino,Dios lo ha,puesto en el corazn del hombre a fin de atraerlo hacia el,el unico que lo puede satisfacer Todos buscamos la felicidad.¿como es,Señor,que yo te busco?Por que al buscarte,Dios mio,busco la vida feliz,haz que te busque para que viva mi alma,por que mi cuerpo vive de mi alma vive de ti-san Agustín. Solo Dios sacia-TomAS de Aquino Las bienaventuranzas descubren la meta de la existencia humana,el fin ultimo de los actos humanos.Dis nos llama a su propia bienaventuranza.Esta vocación se dirige a cada uno personalmente,pero también al conjunto de la iglesia,pueblo nuevo de los que han acogido la promesa y viven de ella en la fe III-las bienaventuranzas cristianas El nuevo testamento utiliza varias expresiones para caracterizar las bienaventuranzas a la que Dios llama al hombre la llegada del Reino de Dios(mt4,17).La vision de Dios:”dichosos los limpios de corazon por que ellos veran a Dios-mt5,8 1jn3,2 1cor 13,12 La entrada en el gozo del señor-mt25,21-23 La entrada en el descanso de Dioshb4,7-11(su reino) Por que Dios nos ha puesto en el mundo para conocerlo,servirlo y amarlo,y axial ir al cielo.La bienaventuranza nos hace participar de la naturaleza divina(2 pedro 1,4) y de la vida eterna(jn17,3)Con ella,el hombre entra en la gloria de Cristo(rm8,18) y en gozo de la vida trinitaria Semejante bienaventuranza superada la inteligencia y las solas fuerzas humanas.Es fruto del don gratuito de Dios.Por eso la llamamos sobrenatural .La gracia que dispone al hombre a entrar en el gozo divino Las bienaventuranzas prometida ns coloca,ante opciones morales decisivas.Nos invita a purificar nuestro corazon de sus malvados instintos y a buscar el amor de Dios pr encima de todo.Nos enseña que la verdadera dicha no reside en la riqueza o el bienestar,ni en la gloria humana o el poder,ni en ninguna obra humana,por util que sea,como las ciencias,las tecnicas y las artes,ni en ninguna criatura,sino slo en Dios,fuente de todo bien y de todo amor El decálogo,el sermn de la montaña a la catequesis apostolica nos describen los caminos que conducen al Reino de los cielos.Por ellos avanzamos paso a paso mediante los actos de cada dia sostenidos por la gracia del Espíritu Santo.Fecundados por la palabra de Cristo,damos lentamente frutos en la iglesia para la gloria de Dios(parabola del sembrador mt13,3-23 92 La misma Palabra de Dios,que resono en el Sinai para dar a moisés la ley escrita,es la que en el se hace oír de nuevo en el monte de las bienaventuranzas(mt5,1) Sin el Espíritu de las bienaventuranzas no se puede transformar este mundo y ofrecerlo a Dios(L.G. 31) La esperanza cristiana se manifiesta desde el comienzo de la prediciacion de Jesús en La proclamación de las bienaventuranzas.Las bienaventuranzas elevan nuestra esperanza hacia el cielo como hacia la nueva Tierra prometida;trazar el camino hacia ella atraves de las pruebas que esperan a los discipulos de Jesús.Pero por los meritos de Jesucristo y de su pasion ,Dios nos guarda en la esperanza que no falla”rm 5,5 –catecismo 1820 La ley evangélica”da cumplimiento”(mt5,17-19)purifica,supera y lleva a su perfeccion la ley antigua.En las “bienaventuranzas”da cumplimiento a las promesas divinas elevandolas y ordenandolas al “Reino de los cielos”.Se dirige a los que estan dispuestos acoger con fe esta esperanza nueva:los pobres,los humildes ,y los afligidos,los limpios de corazon,los perseguidos a causa de Cristo,trazando asi los caminos sorprendentes del Reino Los limpios o puros de corazon-catecismo 1992ns 2517 a 2519 VOCABULARIO DE TEOLOGÍA BÍBLICA-LEON DUFOUR I-La Bienaventuranza y Cristo 1-las “bienaventuranzas” Situadas en el contexto del sermón inagural de Jesús,ofrecer según MT 5,312 el programa de la felicidad cristiana.En el relato de Lucas van emparejadas con atestiguaciones de infortunio.que preconizan el valor superior de ciertas condiciones de vida lc6,20-26 Estas dos interpretaciones no pueden,sin embargo reducirse a la beatificación de virtudes o de estados de vida ,una y otra se compenzan.Sobre todo,no dicen su verdad sino a condicion de ser referidas al sentido que Jesús mismo les dio.Jesus viene de parte de Dios a decir un si solemne a las promesas del antiguo testamento;se da el Reino de los Cielos,se suprimen las necesidades y las aflicciones,se otorga en Dios ,la misericordia y la vida.EN efecto,si bien ciertas bienaventuranzas se pronuncian en futuro,la primera que contiene virtualmente las otras,va a actualizarse desde ahora Las bienaventuranzas son un si pronunciado por Dios en Jesús.Mientras que el A.T. llegaba a identificar la bienaventuranza con Dios mismo,Jesús se presenta a su vez como el que cumple y realiza la aspiracion a la felicidad:el reino de los cielos esta,presente en el.Mas aun ,Jesús quiso “encarnar”las bienaventuranzas viviendolas perfectamente ,mostrandose”manso,humilde de corazon”mt11,29 2-Todas las demás proclamaciones evangelicas tienden igualmente a mostrar que Jesús esta en el centro de las bienaventuranzas 93 Dos bienaventuranzas mayores comprenden todas las otras:la pobreza,con su cotejo de las obras de justicia,de humildad,de mansedumbre,de pureza,de misericordia,de solicitud pr la paz,luego la persecución por su nombre.Solo el que ha visto a Cristo en el centro de su fe puede oír las bienaventuranzas del Apocalipsis Apoc1,3 22,7 16,15 19,9 20,6 14,13 REFLEXION………….explicar con sus propias palabras ENVIO:mateo 28,16 MISION-lucas 4,14-22 -lucas 9,1-mateo 10,5-marcos 6,7 -lucas 10,1 sig ENTREVISTA-busque alguien importante dentro de su pueblo y hagale la siguente entrevista o puede hacerla mediante mail si se sabe la direccion de algun artista famaso o alguien que sea destacado a nivel nacional o extranjero Se solicita entregar las respuestas Al profesor. 1-quien es Jesús de nazareth 2-cree que le dice algo a usted 3-como lo conocio 4-que lugar ocupa en su vida 5-hay un cambio en su vida desde que lo conocio 94 DIA 8-SEXUALIDAD CAPÍTULO III: SEXUALIDAD I ¿Qué es? Es un proceso de desarrollo que implica llegar a niveles mínimos en diversos aspectos madurez genital - biología cuerpo - pubertad - clasificación de Tanner (ver anexo) madurez afectiva madurez sico-sexual madurez económica madurez moral madurez intelectual madurez cívica o política PERSONA ÍNTEGRA (25 años) se logra la sexualidad plena, que comenzó con el día de nuestro nacimiento. En este capítulo veremos la primera parte, es decir la madurez, el aparato genital y la fecundación. II Sexualidad enferma o en pecado 1.- La masturbación: es un ejercicio de auto erotización, es decir se produce , a si mismo sin necesitar pareja, por lo tanto si el normal en la adolescencia como producto del descubrimiento de su cuerpo, se tienen que ir dejando poco a poco sino traen problemas en su futura vida de pareja. 95 Al ser un acto egoísta y solitario debe ser reprendido por un adulto pero explicar cuales son los motivos de decir no a esto Todas las religiones están de acuerdo que la masturbación no es buena (onanismo). Es un desorden moral, ya que no permite la unión entre las parejas heterosexuales que se unen por amor. La masturbación es un acto intrínsecamente y gravemente desordenado. Se cierra a la unión con otro y a la fecundación. ¿Por qué es mala la masturbación? a) Peligro de bloquear el crecimiento afectivo b) Exclusión del amor c) Es un acto solo y, por lo tanto, egoísta d) No ayuda a la relación de pareja e) No permite la fecundación Cómo evitar este mal con ejercicio físico relaciones o reuniones heterosexuales sanas compromiso a crecer amistades constructivas que dice la moral, catecismo iglesia Nª 2352 Por masturbación se ha de entender la excitación voluntaria de los órganos genitales a fin de obtener un placer sexual ”tanto el magisterio de la iglesia, de acuerdo con una tradición constante, como el sentido moral de los fieles han afirmado sin ninguna duda que la masturbación es un acto intrínseco y gravemente desordenado. El uso deliberado de la facultad sexual fuera de las relaciones conyugales normales, contradice su finalidad, sea cual fuere el motivo que la determine. Así, el goce sexual es buscado aquí, al margen de la relación sexual requerida con el poder moral, aquella relación que realiza el sentido íntegro de la mutua entrega y de la procreación humana en el contexto de un amor verdadero (cdf. Declaración persona humana (sexo y moral) Nº 9. 96 2.2 HOMOSEXUALIDAD (Sodomía) Uniones sexuales con personas del mismo sexo, es decir, entre hombres (hombre con hombre) o entre mujeres (mujer con mujer) Tener tendencia homosexual, ser homosexuales, ser homosexual, incluso de manera exclusiva, no es por sí solo un pecado, sino una enfermedad que merece, por lo tanto, menos piedad y comprensión, semejante a cualquier otra enfermedad, el difícilmente curable, los otros homosexuales son desordenados y que no pueden recibir oposición en ningún caso. El homosexual ¿Nace o se hace? Algunos postulan que nace, otros que se hace. No hay consenso en esto, en que es un problema sí. Las relaciones homosexuales son relaciones de muerte, ya que los cuerpos no están aptos para la fecundación, es parecido a una masturbación de a dos, pero sin vida. ¿Existe amor en una relación homosexual? Puede existir, pero será incompleto, siempre le faltará algo; habrá placer, pero no hijos (fecundación). ¿Qué nos dice el magisterio de la iglesia? Existe una diferencia entre condición o tendencia y acto homosexual. Se trata de un desorden moral, niega la complementariedad de los sexos, la unidad interna del Creador. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, uniendo al sacrificio de la cruz del señor todo sufrimiento y dificultad que pueden experimentar a causa de su condición, se les llama a un esfuerzo de auto renuncia están llamadas a vivir en castidad. La actividad homosexual es inmoral. Se trata de un desorden solamente cuando la persona no la quiere, disturbio, es una condición objetivamente desordenada. Le ha faltado algo en la relación con su progenitor del mismo sexo, existe una tendencia correspondiente para remediar este problema, por medio de relaciones con personas del mismo sexo. Hay diferentes tipos de homosexuales homosexuales manifiestos seudohomosexuales homosexualidad imaginaria o temida pedofilia 97 Los actos homosexuales, en el fondo, son defensivos y no autotrascendentes. Trato pastoral: Hay que tratarlas siempre con mucho respeto y caridad, hay que respetar siempre sus derechos como personas Se les sugiere una sicoterapia apropiada con profundidad cuanto antes esto sea posible. Sobre el matrimonio entre homosexuales El matrimonio es santo, mientras que las relaciones homosexuales contrastan con la ley moral natural. Los actos homosexuales en efecto, “ cierran el arte al don de la vida” la .inclinación homosexual es “objetivamente desordenada “ y las practicas homosexuales “ son pecados gravemente contrarios a la castidad. Catecismo Iglesia Católica Nº 2357 a 2359 la homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas de mismo sexo. Su origen síquico permanece en gran medida inexplicado. Apoyándose en la sagrada escritura que los presenta como depravaciones graves (Gen 19, 1-29; Rom 1, 24-27; 1 Cor 6,10; 1 Tim 1,10). La tradición ha declarado siempre que los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados, son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual el don de la vida no proceden de un verdadero complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso. Las personas homosexuales están llamadas a la “CASTIDAD” mediante virtudes de dominio de si mismo que eduquen la libertad interior. 2.3. REGULACIÓN DE LA NATALIDAD-ABORTO Sólo es aceptado el ciclo normal o método sintotérmico de Billings (anexo calendarios). Todos los otros sistemas no son aprobados por producir una intromisión o ser abortivos. La iglesia está en contra de los anticonceptivos artificiales, puesto que no permiten anidar el huevo o cigoto en el cuerpo de la mujer o no 98 permite que el espermatozoide del padre se junte con el óvulo de la madre. No se impide con el aborto el brotar de una vida, sino que se ahoga directamente una vida ya brotada. Veamos qué nos dice el Papa Pablo VI en humanae vitae: El uso de las prácticas anticonceptivas acabará por perder el respeto a la mujer y, sin preocuparse más de su equilibrio físico y sicológico. Veamos qué nos dice el Papa Juan Pablo II en evangelium vitae: crimen nefando (G:S. 51) Interrupción del embarazo El aborto procurado es la eliminación deliberada y directa, como quiera que se realice, de un ser humano en la fase inicial de su existencia, que va de la concepción al nacimiento. Se pasa a llevar el” santuario de la vida”. Desde el momento en que le óvulo es fecundado, se inaugura una nueva vida, que no es la del padre ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo. El ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde el instante de su concepción. El aborto directo, es decir, querido como fin o como medio, es siempre un desorden moral grave. 2.4 EMBARAZO DE ADOLESCENTES El problema radica en que su cuerpo no esta del todo formado para recibir el niño que viene en su vientre o se provoca un aborto que le dejará huellas para siempre. Por una parte es valiente de su maternidad responsable pero el paso de juegos con muñecas a tener un hijo puede ser una trauma muy grande. Los padres deben ayudar y acoger a su hija y no darle la espalda, todo esto se remedia con una sana Educación Sexual. 2.5 PROSTITUCIÓN (promiscuidad-) 99 Comercio sexual hay de por medio dinero o regalos. ¿Qué dice la Iglesia sobre esto? Veremos el Catecismo Iglesia Católica Nº 2355. La prostitución atenta contra la dignidad de la persona que se prostituye puesto que queda reducida al placer sexual que se saca de ella. El que paga peca gravemente contra si mismo: quebranta la castidad a lo que lo comprometió su bautismo y mancho su cuerpo Templo del espíritu Santo (1 Co 6:15-20). La prostitución constituye una lacra social. Habitualmente afecta a las mujeres, pero también a lo hombres, los niños y los adolescentes en estos últimos casos, el pecado entraña escandalo. Es siempre gravemente pecaminoso dedicarse a la prostitución, pero la miseria, el chantaje y la presión social pueden atenuar la imputabilidad de la falta. TIENEN EN CONTRA 1. Uso de alcohol y drogas 2. Portadora de las enfermedades venereas (muchos son portadores sistemáticos) 3. Flojos y perezosos 4. No posee gustos, todo le da lo mismo, apatía 5. No poseen capacidad de ahorro, lo gasta todo, sólo vive el presente, no piensa en el futuro. ES VÍCTIMA 1. Degeneración sexual y bestialidad 2. De lo anterior, se deduce, traumas sicológicos irreparables ? (comienzo traumático, muchas veces se trata de verdaderas orgias 3. Muchas terminaron odiando a los hombres y terminaron en una relación afectiva homosexual (lesbianismo) 4. Son víctimas de una enfermedad llamada “ninfomanía” las menos - o frigidez, la mayoría es por necesidad económica, no lo hace por placer si no por dinero 5. Se ven fuertes de personalidad, pero en realidad, son débiles y necesitan de mucho cariño, afecto y comprensión 100 6. Deteriora físico, moral y sicológico 7. No posee derecho y además es vejada su dignidad de persona y se ven sólo como objeto de satisfacción sexual 8. Falta de libertad 9. De la situación pauperrima de la migración campo-ciudad y la falta de trabajo 10. Situación de vacío, luego de una situación o relación prostitucional (de ambos tanto del cliente como de ella) 11. Soledad, individualismo o masificación de la ciudad A FAVOR 1. Poseen el carácter materno y afectivo del cariño sin retribucción por lo ingenuo, débil y por los niños 2. Tiene solución, posee rehabilitación Se castiga en forma leve al cliente por perversión y desequilibrio moral. En cambio se castiga en su pena máxima al “Regente” por explotar a la mujer y por ser captador de dinero fácil. -¿iria usted a un prostíbulo y tendria sexo con una mujer que usted no sabe con quien estuvo antes,y que puede estar infectada de alguna ets por falta de higiene o tener el sida y ser contagiado?...... 2.6 SIDA y enfermedades de transmisión sexual Como su nombre lo indica, sólo, o mayoritariamente, su contacto o contagio es por vía de una relación sexual sin cuidado (preservativo). Se evita esto con una pareja estable y disminuyendo las relaciones sexuales a sólo el ámbito de la pareja. Una aventura puede traer como problemas estas enfermedades. Las más conocidas son: Chancro Sifilis Gonorrea Herpes genitales SIDA, que produce la muerte 101 Clamidiasis Papiloma humano Hepatitis 2.7 RELACIONES PRE MATRIMONIALES Son relaciones sexuales antes de recibir el sacramento del Matrimonio. Veamos un ejemplo del Teólogo Waldo Romo: PRIMERO: un persona obliga a otra. Es el caso de violación. SEGUNDO: una persona compra a otra. La Prostitución. TERCERO: dos chiquillos sin compromiso deciden tener intimidad sexual. Relaciones entre pololos. CUARTO: una pareja de novios, decide la misma intimidad (relaciones prematrimoniales). QUINTO: la intimidad de un hombre y una mujer unidos en matrimonio. Posteriormente, le hago analizar conmigo qué le falta a cada de estas situaciones, para que sea una relación de amor. En primer término, la violación es un delito. No hay más que hablar. La segunda es comercio sexual (no hay amor. A nivel de pololos, es un amor transitorio: confunden entusiasmo con amor. A nivel de novios, les falta descubrir qué es amor auténtico, no puede ser algo que queda en la intimidad de dos personas. Ese nosotros nos queremos ya nadie más les interesa, es un amor primitivo de la pareja o la pareja está recién madurando, cuando es capaz de invitar a compartir a otros el gozo del amor para siempre. El muchacho que buscaba un gran amor, después de un período de placer, cae en una cierta desilusión. A menudo se reprocha a la niña que se entrega muy fácilmente. En resumen “buscaba algo grandioso y se encontró con la tremenda pequeñez suya y la de ella. La niña reaccionará violentamente frente a los reproches injustos; él le 102 echará en su cara su entrega fácil y ella sabe que “todo se debe a la insistencia de él”. Además, y es lo peor para ella en este instante, la niña siente que el muchacho le pierde afecto. En una palabra, es mejor esperar al matrimonio y, por mientras, vivir la vida corta y célibemente hasta que llegue el gran momento. ¿Qué razones daria usted para mantener su virginidad? 2.8 PORNOGRAFÍA (voyerismo) Comercio sexual que se graba en videos o revistas o cualquier otro medio de comunicación con el fin de lograr el placer sexual “viendo” a otros en este acto. Es más que sabido qué son los “videos porno” o revistas eróticas. Veamos qué dice la Iglesia a esto en el catecismo de la Iglesia Nº 2354 La pornografía consiste en dar a conocer actos sexuales, reales o simulados, puesto que queda fuera de la intimidad de los protagonistas, exhibiéndoselos ante terceras personas de manera deliberada. Ofende la castidad, porque desnaturaliza la finalidad del acto sexual. Atenta gravemente a la dignidad de quienes se dedican a ella (actores, comerciantes, público, etc.), pues cada uno viene a ser, para otro, objeto de un placer rudimentario y de una ganancia ilícita. Introduce a unos y a otros en la ilusión de un mundo ficticio. Es una falta grave, las autoridades civiles deben impedir la producción y la distribución de este material. Muchos dicen que ayudan a enriquecer las técnicas sexuales, pero en realidad se ven más deformaciones que lo que realmente necesita el sexo sano. Por lo tanto, creo que no ayuda mucho. ¿Ha visto material pornográfico? ¿Qué le parece? ¿Le ha preguntado a su pareja qué opina de esto? ¿Cree necesario acudir a esto para tener una relación sexual sana y fecunda? 2.9 SEXO ORAL Y/O ANAL Es el sexo que se hace vía boca-aparato genital o aparato genital y el ano. 103 Creo que esto no ayuda a una relación sana, puesto que, si fuera así, servirían para el acto más que de placer, como el de la Fecundación. Los hijos no viven de este tipo de uniones, es una falta a la dignidad de las personas, sobre todo la mujer. ¿Qué opina usted de este tipo de relaciones? 2.10 SADISMO Y MASOQUISMO Enfermedad en que produce o recibe daños para tener relaciones sexuales. Es totalmente inaceptable puesto que no es lo normal dar o recibir golpes para lograr una relación de amor, entrega y de respeto al otro. ¿Qué opina usted de este tipo de relaciones? 2.11 BESTIALIDAD (orgías) Un hombre con dos o más mujeres o una mujer con dos o más hombres (tres o más participantes en el acto sexual). Lo normal es un hombre y una mujer, quienes se unen en amor e intimidad, para tener un acto de placer, amor y, de esta unión, nace la apertura a la fecundidad (los hijos). Por lo tanto, creo que este tipo de relaciones falta a la moral y rebaja a la persona que participa de esto a nivel de animal copulativo y no de persona. Lo critico abiertamente ¿Qué opina usted de esto? 2.12 VIOLACIÓN (pedófila) Veamos qué dice el catecismo de la Iglesia Católica en el Nº 2356. La violación es forzar o agredir con violencia la intimidad sexual de una persona. Atenta contra la justicia y la caridad. La violación lesiona profundamente el derecho de cada uno al respeto, la libertad, a la integridad física y moral. Produce un daño grave que puede marcar a la víctima para toda la vida. Es siempre un acto intrínsecamente malo. Más grave todavía es la violación cometida por parte de los padres 104 (incesto) o de educadores con los niños que les están confiados. ¿Qué haría usted si usted o alguna amiga es víctima de una violación? ¿Cómo lo acogería y ayudaría? 2.13 INCESTO Relaciones sexuales entre familiares. Padre con hija Madre con hijo Entre hermanos Veamos qué dice el Catesismo de la Iglesia en los Nº 2356, 2388 y 2389. Incesto en la relación carnal entre parientes dentro de los grados en que está prohibido el matrimonio (Lev. 18, 7, 20). San Pablo condena esta falta particularmente grave (1 Cos 5, 1 4-5). El incesto corrompe las relaciones familiares y representa una regresión a la animalidad. 2.14 IMPOTENCIA Y EYACULACIÓN PRECOZ Impotencia es la falta de erección peneana (pene) para lograr el acto sexual con la mujer. En el caso de la eyaculación precoz, hay erección peneana, pero su duración es “escasa”, muy rápido alcanza la eyaculación, lo que trae un problema para la relación sexual con su pareja. Éstas son enfermedades y un urólogo puede ayudar a superarlas. Por ser disfunciones no las trataré y sólo las nombraré. 2.15 FRIGIDEZ Es la nula penetrabilidad que muestra la mujer, es decir, se produce un dolor en las relaciones sexuales, lo que implica que el pene de su pareja no entre en su vagina y, por lo tanto, no se puede lograr el acto de la fecundación. Por ser una enfermedad que ve el Ginecólogo no la veré, sólo la nombré al igual que las otras dos anteriores. 2.16 PEDOFILIA Relación sexual de un adulto con un menor de edad; es rechazada por 105 el daño moral y síquico que le produce al infante o niño. En muchos casos es producto de una violación o estupro (relación sexual con engaño). SEXUALIDAD SANA Es la que se da dentro del matrimonio por amor, respeto y cuidado de uno por el otro y que da origen a la paternidad y maternidad responsables dentro del sacramento. “Ya no son dos, sino una sola carne”. Génesis. 4. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO (ANEXO) Taller: en grupos 1) Trabajos con las preguntas del Libro “Conversemos de Sexualidad”. Jim Morin, CIDE 1995 2) Trabajo con las preguntas del Libro “Matrimonio y Sexualidad”. Blas Cañas 1997. 3) Ver vídeo “Sexualidad”- ed. Paulinas, embarazo a adolescentes.-u otro adecuado LA SEXUALIDAD CRISTIANA-VOCABULARIO DE TEOLOGÍA BÍBLICA-LEON DUFOUR I-sexualidad y condicion humana Lecturas complementarias -aprende amar-miguel ortega Nacidos para amar-carlos Oviedo -¿qué hay de malo? –guido gatti -problemática juvenil-bruno rychlowsky -quien nos dira la verdad-clemente pereira -tu juventud aprovechandola de la mejor manera-testigos de Jehová -crisis de la pubertad,educación de la castidad-alberto hurtado Vida afectiva en la adoslescencia-alberto hurtado Novios felices y novios fracasados-foyer del carmen-tome El adoslescente sexualidad:vida y crecimiento-a comfort Sexualidad humana:verdad y significado-pontificio consejo de la familia -amor y sexo-miguel caviedes El aborto-jose spalla -el aborto punto de vista cristiano-piero barberi Mujer persona creativa y singular-luciano cian El sexo que Dios te dio-p sesión El y ella de los 16 a los 20 años-manuel Diaz alvarez -sexo y moral-vaticano-1975 -para comprender la sexualidad-felix lopez y Antonio fuentes Instrucción sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación -orientaciones educativas sobre el amor humano 106 -los hijos primavera de la iglesia -los jóvenes preguntan-testigos de Jehová -100 respuestas a los que piden la prueba de amor-mario perugorria -apuntes universidad adventista-u de concepción -los valores de la familia contra el sexo seguro-pontificio para la familia -humanea vital-pabloVI -clonacion:perdida de la paternidad y negacion de la familia -pornografia y violencia en las comunicaciones sociales,una respuesta pastoralpontificio consejo para las comunicaciones sociales -atencion pastoral a personas homosexuales -sobre criterios de discernimiento vocacional en relacion con las personas homosexuales ante su admisión al seminario y a las ordenes sagradas -las uniones entre personas homosexuales -declaracion del pontificio consejo para la familia sobre la llamada”reduccion embrionaria” -declaracion sobre el aborto-congregacion para la doctrina de la fe -dignitates personae Videos sexualidad –edid paulinas Colores al desnudo 1 y 2 vida-cemera 107 DIA 9: la santidad(ver cercano a 1 de nviembre) Las nuevas lineas para la canonización Hoy que vivimos un mundo en que la persona vale mas por lo que tiene,que por lo que es.En que se cojuga con tanta superficialidad el verbo amor.En que el cuerpo ha pasado ha ser un objeto de extrema erotizacion.En que los medios de comunicación nacional no pueden trasmitir mas de 5 miuntos de programación en que no halla erotizacion,violencia,separaciones en que se ve las relaciones de pareja como algo superfluo Cuando vemos en los mall un numero de propuestas de consumismo Las películas que entregan hedonismo.Y en fin una civilización de la muerte que no estima en valor,lo espiritual,el valor de la virginidad,la pureza de mente,la estabilidad,etc. Cultura de la muerte,ya que a los jóvenes se les ve como”problema”=alcoholismo,drogadicción,promiscuidad(prostitucion juvenil e infantil),el sida y las enfermedades venereas,la dificultad del dialogo con los padres,la incomunicación.Cabe la pregunta inicial hoy 2008,es posible la santidad -Conoce algun santo vivo hoy -Como vive usted la santidad,en estos momentos -es igual que en el tiempo de Jesús,de teresa de los andes o del padre hurtado Trate de responder estas y las proximas preguntas y las que hayan surgido a uds. Atraves de esta reflexion A partir de la festividad del 1 de noviembre,todos los santos y lo que dice el Apocalipsis-martires de la fe(Apocalipsis 6,9-11) “los degollados a causa de la palabra de Dios,por haberla proclamado -los sellados o elegidos por Dios 144.000(Apocalipsis 7,1-17) Apocalipsis 14,1-5 Pero analicemos el tema mas a profundidad Trabajo en grupo 1-que es un santo 2-que santo conozco 3-que importancia tiene para mi vida 4-que me enseña 5-puedo intentar llegar a ser un santo 6-en que tendria que cambiar PARA PROFUNDIZAR 108 Supieron descubrir a cristo en lo cotidiano de sus vidas a pesar de sus dudas,dificultades y tentaciones,y decidieron amarlo con generosidad Luces y sombras,dolores y alegrias que acompañan l diario vivir,solo Dios es santo,por que èl es amor Los santos no son los que no cayeron,sino los que se levantaron,aprendiendo de cada tropiezo a vivir mejor,con la ayuda de Dios.Esto tambien es posible para nosotros Si aprendemos a descubrirnos mas alla de las palabras,con la mente y el corazon.SI confiamos,superando recelos y temores,si nos atrevemos a mostrar las propias debilidades y no nos cansamos de creer en la bondad y grandeza de corazon de cada uno,si nos perdonamos cada dia y aprendemos a pedir perdon por las pequeñas y grandes heridas que inevitablemente se producen entre nosotros Actividad 2 Elige una de las frases y analizala en grupo o en forma individual 1-un santo no vive fuera de las realidades de su tiempo,sino que se hace santo en ellas 2-la familia es el taller donde van creciendo santos 3-el santo o la santa es un buscador incansable de Dios 4-los santos no son los que no cayeron,sino los que se levantaron con ayuda de Dios Actividad 3 Elige un santo y averigua a)su vida lo mas significativo b)su santidad-lo mas caracteristico de ella c)un ejemplo¿qué aprendemos de ellos? ¿cómo un laico puede hacer santidad? Participando en la mision sacerdotal de cristo con sus obras=oraciones,tareas apostolicas,vida conyugal y familiar-con el trabajo diario-descanso espiritual y corporal ¿qué es un santo?¿que es la santidad? Son piedras vivas y templos del espiritu santo(1 corintios 6,19) Es alguien que al igual que Jesús el cristo,hace vida de evangelio…y si a esto lo acompaña los milagros,es alguien que siente respeto ante la presencia de Dios(temor de èl)y por esto es que participa en la vida divina Hay ejemplos de martires que incluso dieron su vida por sus amigos y por cristo y la iglesia.Es una persona que no conoce la concupiscencia y corrupción.En ellos se continua la obra de cristo y de su espiritu,por ellos les pertenece el reino El santo no nace de la noche a la mañana,se le prepara para que cumpla bien su funcion redimidadora del mundo.Es un profeta que tiene clara conciencia de su unidad a la iglesia y a cristo San carismaticos que poseen el don,la virtud,son un linaje elegido,sacerdocio real,nacion santa,pueblo adquirido(1 pedro 2,9) Es por esto que son renovación permanente de la iglesia Los santos y santas han sido siempre fuente y origen de renovación en las circunstancias mas difíciles de la historia de la iglesia La comun union de los sa ntos a)en cosas santas 109 b)ante las personas santas(sacerdocio comun) c)tesoro de la iglesia los santos han tenido siempre una conciencia viva de sus meritos eran pura gracia de Dios la mistica no es otra cosa que ese progreso espiritual que nos une cada vez mas a cristo y a su reino.Pero para llegar a esto,se debe pasar por la cruz,para lograr la plena perfeccion,que es la gracia lograda por la perseverancia hasta el final,y es la recompenza o premio de Dios y de aquí nace el hombre nuevo,que hace vida la justicia,la santidad d la verdad(efesios4,24)desechan la mentira(efesios 4,25)rechazan la malicia,todo engaño,hipocresía,envidia y toda clase de maledicencias(1 pedro 2,1) los santos poseen la pureza de corazon,cuerpo y fe y es por esto que pueden ver a Dios(catecismo 2518)-caridad -castidad y castidad sexual-1 tesalonicenses 4,7 -colosences 3,5 -efesios 4,19 -el amor a la verdad -ortodoxia de fe-tito 1,15 -1 timoteo 1,34 -1 timoteo 2,23-26 Los santos es aquella comun union forman junto a la multitud el PUEBLO DE DIOS Que seran reconocidos por que son guiados por el espiritu santo y esto se refleja en su actuar,en el amor,comunión,participación,solidaridad,dominio de si mismo,alegria,esperanza,justicia realizada en la paz(santiago 3,18)castidad entregada desinteresadamente de si mismo,en una palabra,todo lo que constituye la santidad,esto va acompañado de la frecuencia de los sacramentos,oracion y devocion interna a Maria siempre virgen Termino con la frase del quinto sello sobre los martires de la fe(santos)(Apocalipsis 6,911)”bajo el altar de los sacrificios las almas de los que fueron degollados a causa de la palabra de Dios,por haberla proclamado.Se pusieron a gritar muy fuerte”dominador Santo y Justo¿hasta cuando estaras sin hacer justicia y pedir cuenta por nuestra sangre a los habitantes de esta tierra? Entonces le dieron a cada uno un vestido blanco,diciendoles que esperaran un poco hasta que se completara el numero de sus hermanos y compañeros de servicio,que deben ser limpios como ellos(144.000) Doce por cada tribu de Israel Sirve mas un santo que 100 teologos Beatificación no es lo mismo que canonización El culto a los santos,no es un culto a los heroes,que la santidad se realiza justamente en el milagro de la paciencia y la bondad diarios y que esta “pequeñez” es a los ojos de Dios la verdadera grandeza Dedo de Dios-¿Qué signo es aquel reservado solo a Dios y que excluye tdo engaño del demonio? Todos los milagros pueden ser engaño del demonio,pero solo el milagro de toda una vida junto a Dios no es engañador 3-el altar fuera de su sitio-febrero 1993 Ver vueltos hacia el señor-klaus lamber-1993 Dirigir el altar al oriente Reimpresión del misal latino PIO V 110 Por que la liturgia es de todos y a tods nos une La liturgia no es una autocelebracion de la comunidad,sino que esta orientada al señor.De manera que la mirada comun,de cada fiel y del sacerdote va hacia el señor(tesis de Gamber) Una liturgia es un hecho vivo,debe responder a cada momento concreto de la historia Libro-de la mano de cristo(homilias sobre la virgen maria y algunos santos) Todos ellos son una viva interpretación de Jesucristo,al que concretan en si mismo 1-SAN JUAN NEPOMUCENO NEUMANN 22-6-78-San miguel Munich(bohemia-bavaria) Ademas de otras cosas,mi responsabilidad diaria:la solicitud por todas las iglesias En la fidelidad reside la verdad 2-SAN FRANCISCO DE SALES(ef 3,8-12) Angerklaster Munich 24-1-82 Libertad(seguridad de animo) acercamiento y confianza Si Dios me considera,igual le amare Cuerpo mistico,una parcela de la presencia de Jesús Hacerse todo para todos y manso Cada uno,según su propia especie:por que Dios quiere frutos de toda clase.La piedad verdadera no destruye,sino que acrecienta y embellece.Con ella se consigue la unidad entre el quehacer de cada uno y la religión De aquí que hayan tantas formas de piedad como labores existen en la vida Debo extraer el jugo de su vida y aprovechandola de èl,dar frutos a mi manera 3-SAN PABLO MIKI Santisima trinidad Dallas texas-6-2-91 Jesús jamas es un extraño,toda vez que la enajenación es perfecta antitesis del amor Perla-alegria-jn17,3 Incluso el sufrimiento se nos hace llevadero cuando es el quien nos acerca hasta el lugar donde se halla la perla Ser sacerdote significa,no solo haber descubierto la perla,sino llevarla tambien a otros a encontrarle,por que ella es tan inmensa,que somos incapaces de guardarla solo para nosotros 4-SAN JOSE(mt1,16.18-21.24ª) 111 Homilía en el oratorio de los hermanos de la madre dolorosa de roma-19-3-92 San jose duerme ,vestido de peregrino Se halla preparado para dejarse conducir,aunque la direccion no sea la que quiere Dandonos nos encontramos Prontitud,obedicencia,abnegación,caminante 5-maria ,madre de los creyentes 6-SAN JUAN BAUTISTA-lc1,57.66.80 Parroquia sagrada familia Munich-harluching 24-6-78 Anadeixis-designacion de empleados,instalacion en el cargo o toma de posesion Lc1,80 El nombre zacarias y su mudez El bautista la voz del que clama y Jesús”la palabra de Dios” Voz y palabra-aquella pasa,pero esta permanece La Palabra es presupuesto de la voz,pero la voz ha de llevar a otros la palabra.La voz es el vehiculo de la palabra y como tal,ha de extinguirse.La voz esta al servicio de la Palabra,pero esta la necesita ,por que sin ella no podria propagarse por el mundo para urgir a sus destinatarios Tal es nuestra mision,prestar la voz para que llegue la Palabra 7-SAN PEDRO Ap 3,1-10 jn21,15-19 Nuestra señora de freising 27-6-81 Lo que ha sido buscado,ni esperado,ni pedido ,eso es lo que se da en lugar de la deseada compensación.Ha recibido en plenitud lo que le falta:la propia vida No es nuestra mision el cambiar materialmente el mundo.La tentacion nos invita a convertir tambien el sacerdocio en labor asistencial y accion politica para tener algo tangible y efectivo que ofrecer No eres tu.Yo pongo mis palabras en tu boca Has de aprender a descubrir el corazon de Dios en la sagrada escritura y escuchar los latidos de ese divino corazon Pastorear es amar Cuidar las almas es amar cn el amor de Jesucristo-amar a Jesucristo y ser amado por el.Por que es asi como el nos apacienta 8-BEATA IRMENGARDA-mt13,24-33 De chiensee-monasterio abadia frauenwörth-18-7-93 Los santos,personas que habiendo abierto sus ojos a la luza de Dios,despiden destellos luminosos 112 Ellos nos mostraran el rostro verdadero de la iglesia:por que en sus vidas contemplaremos lo que ella es,para que existe,y cuantos son sus riquezas a pesar de las miserias de sus miembros Los justos brillaran igual que el sol La vida monacal-la vida de los angeles como modelo Lo esencial en la vida de los angeles es lo siguente:mirar la faz de DIOs,estar en dialogo con èl y glorificarle con cantos armoniosos de alabanza.decimos que vuelan y cantan,vuelan indicandonos con ello que son agiles y alcanzan las alturas por que estan desentendidos de su peso y su importancia y que cantan queremos decir que son diafanos y rebosan de una alegria que,al integrarse en la armonia de toda la creación,es un reflejo de la belleza de su autor Muere a los 34 años de artritis Origenes”el amor hacia el projimo no mengua entre los santos cuando se hallan en el otro mundo 9-SANTA ROSA DE LIMA Santuario santa rosa de lima 19-7-86 9.1.-la vida de oracion 9.2.-amor a los pobres 9.3.-mision-universalidad Ap 11,19 a 12,1-6ª.10b 10-asuncion de maria alos cielos 11-SAN AGUSTIN-1 sam 3,1-10 Catedral de nuestra señora de freising-11-11-79 Fiesta corbiniana de la juventud Todo alzamiento es un autentico levantarse Nadie nos hara libre si nosotros no sabemos optar por la libertad.Y nuestro mundo no se hara humano si nosotros no nos humanizamos y lo humanizamos 12-SAN WOLFGANG-jn10,11-16 Catedral de ratisbona 3-5-94 Podemos sentirnos orgullosos de pertenecer a una comunidad en la que Dios trabaja de continuo el barco con su espiritu,y de continuo alumbra las miserias humanas con su luz San Benito ante todo, el amor de Jesucristo Poner el corazon en los humildes y ejercer la justicia y la bondad cambiar de vida-pobreza,castidad,obediencia Libertad frente a si mismo,limpieza de corazon y probidad 13-BEATO RUPERTO MAYER S.J.-mt10,34-40 Asen miguel de Munich-20-5-87 113 De quien carece de respeto a la verdad es imposible que venga nada bueno,por que el escarnio de la verdad impide que florezcan el amor,la libertad y la justicia Es bueno,lo que al pueblo resulta de provecho La veracidad es devorada por la utilidad La falsa unidad fundada en la mentira no es autentica paz.La verdad es incomoda El odio es compañero de la mentira,y la violencia-se empareja con el odio,pero el amor es compañero de la verdad,y el buen talante para sufrir va emparejado con el amor.No fue casualidad que el cristianismo comenzara cn un martir y no un rebelde El padre mayer fue testigo de la verdad 14-SAN LEONARDO-homilia tölz 6-11-78 Con la oracion queda cada uno libre Que sepamos conservar en toda su viveza la fuente y la energia que sustentan nuestra existencia colectiva Sin Dios,sin domingo,sin la eucaristía el mundo esta perdido 15-SANTA ISABEL DE HUNGRIA-2-12-81 Santa Isabel Munich Sirvio a los pobres y de gran humanidad Las veces que Jesús lloro -ante la tumba de lazaro -en Jerusalén ante las mujeres que lloraban -en la cruz 16-SAN CORBINIANO-freising 19-11 -77 Madre gala y padre franco siglo VIII La envidia lejos de unir separa De los cerdos es imposible sacar una unidad de los espiritus y solo puede hacerlo si,abriendo sus canales a lo santo,aprende a superarse y trascenderse Fundo monasterio de vida contemplativa 17-SANTA CECILIA Iglesia santos biagio y carlos ai catinari roma Canta cuando quiere trasmitir una alegria Salterio-los himnos cristianos Para que el canto sea nuevo,los corazones deberan renovarse Preparar el canto cosmico de glorificacion La vida monacal-hombre nuevo,canto nuevo(escuela superior del cantar nuevo Cuando se puede el hombre nuevo,tambien el canto nuevo resulta desprovisto de su vigor 18-SAN ANDRES-iglesia san pedro y san pablo de Munichtrudering 30-11-78 114 La importancia del altar=es el espacio donde el señor se hace presente entre nosotros y nos congrega realmente y como sitio en el que Dios se encuentra con los hombres punto de interseccion entre iglesia-edificio y la iglesia-comunidad y por tanto el eje sobre gira la iglesia viva 1apostol de Juan,uno de posprimeros apostoles,fue a ver a un rabbi(doctor,maestro,profesor) y encontro después de 10 horas al mesias,el rey,el ungido de Dios que estabamos esperando,esto en principio de conversión el ser que lleva en si la respuesta,por que es la vida misma,es el lugar donde jesús ha hecho su morada-el altar-donde habita-lugar de conversión y renovación-donde se imparte la mision 2-la multiplicación de los panes Y por que en el altar nuestras ofrendas se convierten en algo superior,necesitamos nosotros mismos convertirnos para ser hombres nuevos en los que anide el amor de Jesucristo 3-en el templo junto a unos griegos-jn12,32 19-MARIA WARD Mt 28,16-20 ex34,4b.5-6 .8.9 Basílica santa maria la mayor roma 23—11-85 Tener fe lleva consigo una exigencia de seguimiento,de dirigir los propios pasos por donde el ha ido antes Esto quiere decir que nunca hemos de contentarnos con lo que somos ya en la vida,con las virtudes que tengámosle Señor va siempre por delante,le veremos unicamente si seguimos caminando En el momento en que digas ya es bastante estas perdido Monte-lugar de oracion donde se encuentra a solas con el padre,donde pronuncia su palabra(bienaventuranzas) y lugar de la trasfiguracion Donde recibe la tentacion y el lugar de la cruz y donde asciende al cielo Maria Ward,fue lo suyo un continuo caminar en direccion al monte de la cruz.Y por morir bajo la sombra de la cruz,sin haber antes conocido éxito externo alguno en su paso por la tierra,ganancia del señor,una posición de su poder,ese poder del amor que alumbra el mundo Debe llegar a todos el conocimiento del Señor de cielo y tierra:por que todos estan llamados a tomar conocimiento de la verdad.En la verdad esta la unica salvacion para los hombres:por que no han sido creados para tal o cual bien aislados,sino para encontrar la verdad misma Hacer discipulos es algo que no se agota en una mera información o comunicación intelectual.Para entender debidamente el contenido 115 de este encargo,es necesario asimilarlo en la propia vida:por que lleva en sus entrañas las raices de la vida misma La palabra de vida exige voluntad de seguimiento,voluntad de ser discipulos.Y sera capaz de trasmitir esa Palabra unicamente quien empiece por ser discipulo èl mismo en el conjunto de su vida Propagar la Palabra significa de modo necesario incorporar a la comunidad de los discipulos Enseñar implica actuar en comunidad para que otros se incorporen a la comunidad de los discipulos del resucitado Enseñar es para el cristiano una mision y una obra de misericordia:por que la ignorancia,la penuria de verdades,es una forma de pobreza peor que la material Exige de nosotros educación permanente de toda la personalidad,y un animo dispuesto a continuar aprendiendo a lo largo de la vida como discipulos perseverantes de la escuela de Jesucristo Librandose del absurdo y de la nada,decida sobre si mismo plenamente No es posible adoctrinar sobre la fe,sino se instruye sobre el hombre proporcionando una cultura completa de lo humano.Pero vio al mismo tiempo que,cualquier educación para vivir en el bien,Ha de orientarse como un arte para llegar a ser un hombre autentico,y que el núcleo de ese arte en la fe Solo podemos verle su espalda:eso implica que caminamos detrás del èl. Video-de cualquier santo -la virgen de sicarios -el santo bebedor -stigma -el tercer milagro Leer chilenos ejemplares Libros del padre ratzinger -naturaleza,gracia,gloria -de la mano de cristo:homilías sobre la virgen y santos 116 DIA9-LA CONVERSION VER LA VIDA –SAN PABLO DE TARSO -SAN AGUSTIN DE HIPONA -IGNACIO DE LOYOLA Que es la conversión-es el vuelco libre hacia el amor,es el hombre nuevo(efesios 4,1732///galatas 1,15-16 Es nacer de nuevo-juan 3 La conversión en el catecismo de la iglesia Nºs-160-591-639-821-981-1427sig-1502-1848-1886sig-2581sig-2608 -no es obligado ,es libre -nacer de nuevo(hombre nuevo) -para el perdon de los pecados -sacramento del perdon y la reconciliación -conversion de los bautizados Penitencia interior Enfermedad,camino de conversión La conversión requiere de el reconocimiento del pecado y el cambio de vida,cambio del corazon Conversión y sociedad-nº 1886-1889 Hechos 8,1 sig Hechos 9,1 sig Confesiones de san agustin-por que causa mas alegría la de los grandes hombres(315) -la de agustin(346) -el gozo que la sigue(351) -de los palaciegos(327) CONCILIO VATICA NO II Conversión a la fe Comunicación con Dios y cambio de vida Libertad y sinceridad PUEBLA Un proceso nunca acabado193-1183 Crecimiento permanente y progresivo de la fe-998 Primera opcion pastoral-973 Conversión radical a la justicia y al amor-1206 Conversión radical a la justicia y al amor-1206 Conversión a la opcion por los pobres-1134-1140-1157-1158 SANTO DOMINGO 117 Exigencia para entrar en el reino de Dios-5 Libera de las fuerzas de la muerte-9 Proceso continuo de la iglesia-23 Llamado de la nueva evangelizacion-30 Llamado a los miembros de la iglesia-32 Conversión primera-33 Obra del espiritu santo-40 Fruto del anuncio de Jesús-46 Su relacion con la formación permanente-72 En las sectas-147 Accion del mensaje evangelico-157 Desafio que brota del descubrimiento de los pobres y sufrientes-178 APARECIDA Nºs.14-100h-175d-226ª-228-230-234-245-248-260-278b-278c-289-351-366-368-382 ORIENTACIONES PASTORALES 2000-2005 Nºs-24-25-83-85-99-102 Catecismo pag. 756 -LA FIDELIDAD DE DIOS HIJO prodigo-lucas 15,11-32 Adan y eva-genesis 3 Moisés en el sinal-exodo 19 y 20 Jesús que perdona-“padre perdonalos por que no saben lo que hacen” Sacramento del perdon y la reconciliación-catecismo nºs 1420 a 1498 Profecia de natan-2 samuel 7,1-17 Adulterio de David-2 samuel 11,1-12 Salomon pide sabiduría-2 cronicas 1 Esposas de salomon(castigo)-1 reyes 11 La novia infiel-ezequiel 16 Los crímenes de Jerusalén-ezequiel 22 Entrega del hijo unico-juan 3,16 El buen pastor-juan 10;10 Yo soy la resurrección-juan 11,25 sig ***conversar sobre manifestaciones humanas y sacramentales de alianza,perdon y comunión ¿sabe usted perdonar? ¿guarda rencor a alguien en su corazon? PERDON -el paralitico sanado y perdonado-marcos 2,1 -la mujer pecadora y los fariseos-lucas 7,36-50 -como conviven los hermanos en la fe-mateo 18,15 El que no perdono a su compañero-mateo 18,23 Oveja perdida-lucas 15,1 Hijo prodigo-lucas 15,11 La mujer adultera-juan 8,1 118 Yo soy el buen pastor-juan 10,1 La fe de pedro-mateo 16,13 Analisis del libro de oseas- la esposa infiel y la fidelidad del esposo(Dios) Ejemplo de la relacion de Dios con el pueblo de Israel CATECISMO La libertad libre de abrazar la fe,nadie lo puede obligar(D.H. 10-11) Conversion de Pablo a puertas de damasco(hechos 9,3-18) La conversion del corazon para llevar una vida mas pura según el evangelio(U.R.7) Por que la infidelidad de los miembros al don de Cristo es la causa de las divisiones El poder de las llaves Cristo mando a sus apostoles a predicar”en su nombre la conversion para perdon de los pecados a todas las naciones lc 24,47,remision de los pecados por el bautismo y reconciliandolos con Dios y con la iglesia gracias al poder de las llaves recibido de Cristo La iglesia ha recibido las llaves del Reino de los cielos,a fin de que realice en ella la remision de los pecados por la sangre de Cristo y la accion del Espiritu Santo.En esta Iglesia es donde revive el alma,que estaba muerta por los pecados,a fin de vivir con Cristo cuya gracia nos ha salvado(San agustin,serm214,1) III-la conversion de los bautizados Jesus centra su vida publica,en la conversion,el cambio hacia Dios Padre”el tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios esta cerca,convertios y creed en la buena nueva(mc1,15)En la predicacion de la iglesia,esta llamada se dirige primeramente,a los que no conocen todavia a Cristo y su evangelio Asi ,el bautismo es el lugar principal de la conversion primera y fundamental.Por la fe en la Buena Nueva y por el bautismo(hechos 2,38)se renuncia al mal y se alcanza la salvacion,es decir,la remision de todos los pecados y el don de la vida nueva Ahora bien,la llamada de Cristo a la conversion sigue resonando en la vida de los cristianos.Esta segunda conversion”Es una tarea ininterrumpida para toda la iglesia que “recibe en su propio seno a lospecadores” y que siendo “santa al mismo tiempo que necesitada de purificacion Constante,busca sin cesar la penitencia y renovacion(L.G. 8)Este esfuerzo de conversion no es solo una obra humana.Es el movimiento del corazon contrito(arrepentido)sal 51,19,atraido y movido por la gracia(jn 6,44 y 12,32)a responder al amor misericordioso de Dios que nos ha amado primero(1 jn 4,10) De ello da testimonio la conversion de Pedro tras la triple negacion de su maestro.La mirada infinita misericordia de Jesus provoca las lagrimas del arrepentimiento(lc22,61) 119 Y tras la resurrecion del señor, la triple afirmacion de su amor hacia èl(jn 21,1517)La segunda conversion tiene tambien una dimension comunitaria.Esto aparece en la llamada del señor a toda la Iglesia¡arrepientete!ap 2,5-16 San ambrosio dijo acerca de las dos conversiones que,en la Iglesia “existen el agua y las lagrimas:el agua del bautismo y las lagrimas de la penitencia(ep41,12) Penitencia interior y exterior(ayuno,oracion,la limosna) La enfermedad como pecado y la sanacion como premio de la conversion,la enfermedad se puede convertir en camino de conversion(sal 38,5 y 39,9,12) Según San Pablo “donde abundo el pecado,sobreabunda la gracia”(rm 5,20)pero para hacer su obra,la gracia debe descubrir el pecado para convertir nuestro corazon y conferirnos”la justicia para la vida eterna por Jesucristo nuestro señor(rm 5,20-21)Como un medico que descubre la herida antes de curarla,Dios mediante su palabra y su espiritu,proyecta una luz viva sobre el pecado La conversion exige el reconocimiento del pecado,y este,siendo una verificacion de la accion del Espiritu de la verdad en la intimidad del hombre,llega a ser al mismo tiempo el nuevo comienzo de la dadiva de la gracia y del amor:”recibid el Espiritu Santo”Asi pues,en este convencer en lo referente al pecado”descubrimos una doble dadiva:el don de la verdad de la conciencia y el don de la certeza de la redencion.El Espiritu de la verdad es el Paraclito(dei verbum 31) II-la conversion y la sociedad(catecismo 1886 a 1889) La salvacion para por los demas,es necesario que sea respetada la justa jerarquia de los valores que subordina las dimensiones “materiales” e instintivas del ser del hombre a las interiores y espirituales(C.A. 36) Es preciso apelar a dar capacidades espirituales y morales de la persona y a la exigencia permanente de su conversion interior para obtener cambios sociales que esten realmente a su servicio.La prioridad reconocida a la conversion del corazon no elimina en modo alguno,sino,al contrario,impone la obligacion de introducir en las instituciones y condiciones de vida,cuando inducen al pecado,las mejoras convenientes para que aquellas se conformen a las normas de la justicia y favorezcan el bien,en lugar de oponerse a èl(l.G. 36) Elias,los profetas y la conversion del corazon(2581 a 2584)”el ritualismo cansa y no llena,es mejor poca oracion y buena que llenarse de ritos exteriores que no mueven nuestro corazon al cambio aDios En “el cara a cara” con Dios,los profetas extraen luz y fuerza para su mision.Su oracion no es una huida del infiel,sino una escucha de la palabra de Dios,es aveces,un debatirse o una queja,y siempre,una intercesion que espera y prepara la intervencion del Dios salvador,señor de la historia-am 7,2.5 -Is6,5.8.11 -jr1,6 15,15-18 20,7-18 120 Sermon de la montaña,Cristo llama a la conversion del corazon:la reconciliacion con el hermano antes de presentar una ofrenda sobre el altar(mt5,23-24) El amor a los enemigos y la oracion por los perseguidores mt5,44-45 Orar al Padre”en lo secreto”(mt6,6)no gastar muchas palabras(mt6,7) perdonar desde el fondo del corazon al orar(mt6,14-15),la pureza del corazon y la busqueda del Reino(mt6,21.25.33)Esta conversion se centra totalmente en el padre,es lo propio de un hijo CONCILIO VATICANO II Conversion a la fe Comunicación con Dios y cambio de vida Libertad y sinceridadD.H.10) Desde los principios los discipulos de Cristo,se esforzaron en convertir a los hombres no por la fuerza y la imposicion(con acciones coercitivas) o artificios indignos del evangelio,sino ante todo por la virtud de la palabra de Dios (1tim 2,4+rm14,12) Evangelizacion y conversion Los no creyentes se convierten libremente a Dios,por solo el es camino,verdad y vida(jn14,6) Una vez arrancado del pecado es invitado a un dialogo constante con Dios.Puesto que por la gracia de Dios el nuevo convertido emprende un camino espiritual por el que,participando ya por la Fe del misterio de la muerte y la resurrecion,pasa del hombre viejo al nuevo hombre perfecto en Dios La conversion es una invitacion libre a seguir a Cristo y dejar la vida del pecado PUEBLA Un proceso nunca acabado….Por que el reino de Dios pasa por realizaciones historicas,signos de los tiempos ,no se agota ni se identifica con ellas,por que es un seguimiento radical que abarca a todo el hombre y a todos los hombre y al cosmos Jesus llama a los jovenes a una cnversion constante,los jovenes deben experimentar a Cristo,como un amigo personal que nunca falla,camino total de realizacion Crecimiento permanente y progresivo de la fe La catequesis debe llevar a un proceso de conversion y crecimiento permanente y progresivo en la fe Debe ser primero opcion pastoral de todos los cristianos Debe convertirse cada vez mas al evangelio para poder evangelizar a los demas Conversion radical a la justicia y al amor Para trasformarnos desde dentro las estructuras de la sociedad pluralista que respeten y promuevan la dignidad de la persona humana y le abran la posibilidad 121 de alcanzar su vocacion suprema de comunion con Dios y de los hombres entre si(e.v.18 al 20) Conversion una opcion por los pobres Afirmamos la necesidad de conversion de toda la iglesia para una opcion preferencial por los pobres ,con miras a su liberacion integral El servicio a los pobres,requiere una conversion y purificacion constantes,en todos los cristianos,para el logro de una identificacion cada dia mas plena con Cristo pobre y con los pobres Esta conversion lleva consigo la exigencia de un estilo austero de vida y una total confianza en el Señor ya que en la accion evangelizadora la iglesia contara mas el ser y el poder de Dios y de su gracia que con el “tener mas” y el poder secular.Asi,presentara una imagen autenticamente pobre,abierta a Dios y al hermano,siempre disponible,donde los pobres tienen capacidad de participacion y son reconocidos en su valor SANTO DOMINGO Exigencia para entrar en el Reino de Diosmc1,15+mt4,17 Pide una renuncia al egoismo,ruptura con el pecado(mt7,21+jn14,15),el amor de Dios se atestigua en el amor fraterno(1jn4,20)”por tanto,la naturaleza del Reino es lacomunion de todos los seres humanos entre si y con Dios(redemtoris missio 15) Libera de las fuerzas de la muerte Cuales son estos (pecados):las guerras,el terrorismo,la droga,la miseria,las opresiones e injusticias,la mentira institucionalizada,la marginacion de grupos etnicos.,la corrupcion,los ataques a la familia,el abandono de los niños y ancianos,las campañas contra la vida,el aborto,la instrumentalizacion de la mujer,la depreciacion del medio ambiente,en fin,todo lo que caracteriza una cultura de la muerte Solo se supera esto solo con una conversion del corazon,conversion al mismo tiempo la conciencia personal y colectiva de los hombres,para que los cristianos seamos como el alma en todo los ambientes de la vida social(carta a diogneto 6) Proceso continuo de la Iglesia La segunda conversion-el kerigma pascual,el testtimonio de vida cristiana es la primera e insustituible forma de evangelizacion como lo hizo presente vigorosamente Jesus en varias ocasiones -mt7,21-23 25,31-46 Lc10,37 19,1-10 Y la enseñanza de los apostoles st 2,14-18 La conversion es obra del espiritu Santo(mt 10,38+16,24) Es fruto del anuncio de Jesus=y pasa por el recibimiento de los sacramentos(bautismo,confirmacion y penitencia)cuya pastoral deberia 122 prolongarse en direccion espiritual de quienes muestran la madurez suficiente para aprovecharla La conversion es parte de la formacion permanente,entendida y aceptada como camino de conversion y medio para la fidelidad Accion del mensaje evangelico=con el mensaje evangelico,la iglesia ofrece una fuerza liberadora y promotora del desarrollo precisamente por que lleva a la conversion del corazon y de la mentalidad,ayuda a reconocer la dignidad de cada persona,dispone a la solidaridad,al compromiso,al servicio de los hermanos(redemtoris missio 59) La conversion pasa por descubrir los rostros sufrientes de cristo en america-santo domingo 178 APARECIDA 14-suplicamos la gracia de la conversion del espiritu santo y mantenemos viva la esperanza a al luz de la resurrecion 175-En la penitencia o reconciliacion:la conversion que todos necesitamos para combatir el pecado,que nos hace incoherentes con los compromisos bautismales 226-experiencia religiosa=en nuestra iglesia debemos ofrecer a todos nuestros fieles un “encuentro personal con jesucristo”una experiencia religiosa profunda e intensa,un anuncio kerigmatico y el testimonio personal de los evangelizadores,que lleve a una conversion personal y a un cambio de vida integral 228-El ecumenismo,es el dialogo emergente como actitud espiritual y practica,en un camino de conversion y reconciliacion(la unidad es un don del Espiritu Santo)Esta conversion del corazon y esta santidad de vida,juntamente con las oraciones privadas y publicas por la unidad de los cristianos,han considerarse como el alma de todo el movimiento ecumenico y con razon puede llamarse ecumenismo espiritual(unitate redintegratio 8) 234-Benedicto XVI-No bastan las manifestaciones de buenos sentimientos.Hacen falta gestos concretos que penetren en los espiritus y sacudan las conciencias,impulsando a cada uno a la conversion interior,que es el fundamento de todo progreso en el camino del ecumenismo(20 d abril 2005) 245-Maestro donde vives,donde te encontramos de manera adecuada para abrir un autentico proceso de conversion,comunion y solidaridad Cuales son los lugares,las personas,los dones que nos hablan de ti,nos ponen en comunion contigo y nos permite ser discipulos y misioneros hoy(eclesia en america) 248-Para la conversion es necesario una verdadera y correcta lectura de la palabra y para eso se requiere una formacion se invita a formar una pastoral biblica para nutrirse bien de la Palabra de Dios,se invita a acudir a los santuarios”cuyas paredes guardan historias de conversion,de perdon y de dones recibidos,que millones podrian contar(260) 278b-La conversion es la respuesta inicial de quien ha escuchado al Señor con admiracion,cree en èl por la accion del espiritu,se decide a ser su amigo e ir tras de èl,cambiando su forma de pensar y de vivir,aceptando la cruz de Cristo,consciente 123 de que morir al pecado es alcanzar la vida.En el bautismo y en el sacramento de la reconciliacion,se actualiza para nosotros la redencion de Cristo Para el discipulado,es fundamental importancia la catequesis permanente y la vida sacramental,que fortalecen la conversion inicial y permiten que los discipulos misioneros puedan perseverar en la vida cristiana y en la mision en medio del mundo que los desafia(278c) 289-Para una verdadera conversion es necesario una buena iniciacion cristiana que comience por el kerigma y que lleve a una fe madura que se represente en la practica de los sacramentos,el servicio y la mision 351-Con el pecado,optamos por un camino de muerte.Por eso el anuncio de jesucristo siempre llama a la conversion,que nos hace participar del triunfo del resucitado e inicia un camino de trasformacion 366-la conversion personal despierta la capacidad de someterlo todo al servicio de la instauracion del Reino de Vida.Obispos,presbiteros,diaconos permanentes ,consagrados y consagradas,laicos y laicas,estamos llamados a asumir una actitud de permanente conversion pastorla,que implica escuchar con atencion y discernir”lo que el espiritu esta diciendo a las iglesias(ap2,29) atraves de los signos de los tiempos en los que Dios se manifiesta 368-La conversion de los pastores nos lleva tambien a vivir y promover una espiritualidad de comunion y participacion Reino de Dios,justicia social y caridad cristiana “el plazo se ha cumplido.El Reino de Dios esta llegando.Conviertanse y crean en el evangelio-mc1,15 El espiritu ha puesto este germen del Reino en nuestro bautismo y lo hace crecer por la gracia de la conversion permanente gracias a la palabra y los sacramentos ORIENTACIONES PASTORALES CECH-2001 A 2005 La conversion permanente que nos pide volver una y otra vez al evangelio(24) (25)Esta conversion exige de nosotros los obispos una identificacion con el estilo personal de jesucristo que nos lleva a la sencillez,a la pobreza, a la cercania, a la carencia de ventajas para que,como èl, sin colocar nuestra confianza en los medios humanos saquemos,de la fuerza del espiritu y de la Palabra,toda la eficacia del evangelio,permaneciendo primariamente abiertas a los que estan abandonados y excluidos(eclesia en america 28) y pide de todos los cristianos”que asuman y profundicen la autentica espiritualidad cristiana…que es la meta a la que conduce la conversion(eclesia america 29) 85-Este anuncio de Jesucristo,es el que verdaderamente sacude a los hombres,despierta y trasforma los animos,es decir,convierte(eclesia america 67) 99-El encuentro con Cristo vivo,tal como lo vemos en la vida de los santos y testigos de la fe,lleva a un cambio radical de manera de pensar,de sentir y de obrar,es decir a una conversion.Ese es un signo de que hemos renacido del agua y del Espiritu.Esta es la vida nueva que hay que cultivar y educar,para que el cristiano pueda llevar una existencia digna de tal nombre,convirtiendose al señor el corazon y las costumbres 124 102-muestra opcion por Dios y por el projimo debe expresarse particularmente en la conversion a la comunion, a la solidaridad y a la mision DIA 11-LAECOLOGIA HUMANA –la ecologia humana -ver una verdad incomoda-de al gore UNIDAD 13: ECOLOGIA ORIENTACION TUTORIAL III PÁG 99- 108 - LA BIBLIA: TEOFANIA – COSMOS. Génesis 1 y 2 La Creación Génesis 9: El Diluvio y el Arca de Noé Exodo 13, 22 19, 16 33, 20 JESUS Y LA NATURALEZA Calma la tempestad, Marcos 4, 35 Camina sobre el agua, Mateo 14, 22- 36 La pesca milagrosa, Lucas 5, 1 Sal y luz de la tierra, Mateo 5, 13 El árbol se conoce por sus frutos, Mateo 7, 15 La comparación del sembrador, Marcos 4, 1 La semilla crece por sí sola, Marcos 4, 26 El trigo y la hierba mala, Mateo 13, 24 125 El grano de mostaza y la levadura, Mateo 13, 31 La higuera que no tiene higos, Lucas 13, 1 La oveja perdida, Lucas 15, 1 Los que fueron a trabajar a la viña, Mateo 20,1 Yo soy el buen pastor, Juan 10,1 Jesús maldice la higuera, Marcos 11, 12 Si el grano no muere, Juan 12, 20 Yo soy la vid, Juan 15, 1 Teofania del bautismo: Paloma, luz del cielo y la nube Transfiguración del monte Tabor Universo alaba a su creador, Salmo 18 y 148 San Francisco de Asís (1182-1226) Altísimo, omnipotente, gran señor, Tuya es la alabanza, la gloria El honor y toda bendición Alabado seas, mi señor, por toda la creación, Especialmente por el hermano sol Que alumbra y abre el día Y es bello en su esplendor Y lleva por los cielos noticias de tú amor Alabado, sea mi señor, Por la hermana luna y las estrellas Que en el cielo has colocado Tan claras, preciosas y bellas Alabado sea mi señor, por el aire y por el viento Por el sereno, nublado y por todo tiempo Porque gracias a ellos sigues dando vida a lo creado 126 Alabado, sea mi señor Por nuestra hermana el agua Que es tan modesta y casta Tan limpia, útil y preciosa Alabado seas, mi señor, por nuestro hermano el fuego Que se enciende en la noche Y es fuerte. hermoso y alegre Alabado seas, mi señor por nuestra madre la tierra, La cual nos sustenta y alberga Y nos alimenta con frutos tan diversos, Y nos da en cada estación árboles. Hierba y flores de color. DISCIPULOS MISIONEROS DE JESUCRISTO PARA UN TIEMPO NUEVO-CARTA PASTORAL A LOS HOMBRES Y MUJERES DEL CAMPO CHILENO-2007-conferencia episcopal Queridos hermanos y hermanas de los campos de nuestro pais 1-El campo ha cambiado tanto… 2-el amor de Dios por la tierra y vocacion del ser humano 3-Algunas situaciones del mundo rural que requieren especial atencion 3.1.-la familia 3.2-la situacion de los jovenes-liceos agricolas-cft 3.3.-los adultos mayores 3.4.-el derecho al trabajo 3.5.-las politicas agricolas-indap-corfo-inia-prodesal 3.6.la educacion-escuelas rurales-liceos agricolas 4-el anuncio del evangelio en el mundo rural 4.1.la presencia de la iglesia en el mundo rural 4.2.una iglesia de discipulos y misioneros de jesucristo 4.3.-un camino de conversion y renovacion EL CUIDADO DE LA CASA COMUN Carlos Oviedo I INTRODUCCION HACIA UNA ECOLOGIA HUMANA - La Urgencia del Problema Ecológico La iglesia suma su voz El hombre debe cultivar la tierra y cuidar la obra de Dios El hombre es responsable ante el creador y ante los demás hombres El cuidado dispensado a la naturaleza es un reflejo del cuidado que se da al medio ambiente humano - La preservación de la naturaleza supone la preservación de la moral 127 - La necesidad de una verdadera “Ecología Humana” Centésimus Annus (38) II - CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA ECOLOGICO La vida en el planeta corre peligro El angustioso llamado a salvar la tierra Lo que el hombre puede hacer La responsabilidad social La cuestión ecológica y la cuestión social El destino de las futuras generaciones Necesidad del dialogo intergeneracional Solidaridad entre las generaciones El nivel internacional La responsabilidad a nivel nacional Aspirar a un consumo razonable El consumo y la libertad El bien moral III DIOS PUSO SU MORADA ENTRE LOS HOMBRES (Juan 1, 14) - ¿Soy acaso el guardián de mi hermano? El hombre necesita la ayuda de la gracia Cristo, el único reconciliador Dios mismo habita la tierra Libertad en la verdad y para la comunión Dios ha elegido a los hombres para que constituyan su morada La disposición de un corazón sencillo IV EL ALCOHOLISMO, EL NARCOTRAFICO, LA VIOLENCIA Y OTROS MALES ECOLOGICOS - Algunos importantes, males ecológicos El alcoholismo: mal arraigado en nuestra sociedad No se ve todavía una reacción eficaz EL problema de la droga y el narcotrafico La droga genera una verdadera esclavitud La droga estimula también la violencia y la corrupción El consumo de drogas se extiende alarmantemente en nuestra sociedad La violencia del narcotrafico socava los fundamentos de la sociedad Necesidad de una prevención eficaz Delincuencia violenta Accidentes del transito 128 - Prudencia e imprudencia - Otros problemas ecológicos cotidianos V LA RESPONSABILIDAD SOCIAL FRENTE AL PROBLEMA ECOLOGICO - Una tarea de todos - Responsabilidad de la familia - El papel de las madres - Responsabilidad de los cuerpos intermedios - El rol del educador - Los empresarios - Los medios de comunicación - Las autoridades del estado VI CONCLUSION. LA MIRADA CONTEMPLATIVA. - Descubrir la morada de Dios La fuerza de la oración María, modelo de la mirada contemplativa. DIOS PECADO COSMOS CAOS Ecología cuidado de la Contaminación Flora y la fauna Acústica Pulmones de la tierra Ambiental Parques forestales Visual Amazonas Efecto invernadero Lago Chungara Capa de ozono Regar arboles Mares ensuciados por petróleo Plantar arboles Tala de bosques Cuidar las aguas Ruido de las ciudades. No hacer fuego Cuidar los animales MOVIMIENTOS ECOLOGICOS-CONAF -GREN PEACE -Parques nacionales -Movimientos ecológicos -La tierra en que vivimos -Agenda siglo 21,cumbre de río 1994 -Al sur del mundo -Importancia de la agronomía y veterinaria y la maquinaria y tecnología agrícola -Jóvenes un llamado ecologico.cuida y hace fructífera la tierra, ser cocreador. No existe vida en ningún otro lugar-Futuro del planeta azul 129 -YO ME COMPROMETO A HACER... TIERRA. -Oración ecológica. Ecologia en puebla-139-327-1236 Contaminación ambiental-139-496 ...PARA SALVAR LA Ecologia en SANTO DOMINGO Defensa del equilibrio ecologico-138 Tala de bosques-169 Su relacion con el crecimiento economico-169 Ecologia en APARECIDA 83-125-126-472-474c-491 Asesinos de la tierra-crece el desierto en América latina -fabricas contaminantes Bosques ilegales Basurero radioactivo Agua hay una sola Super plagas y super ganancias Malditos insecticidas Ayuda mundial para el guacamayo La region mas contaminada del mundo Energia buena y barata La silenciosa muerte de los alfareros Se va el caiman No solo la guerra nuclear Un algodón de 4 milaños Destruyendo el ojo para sacar la paja Las transnacionales nunca pierden Enemigos del medio ambiente El agua vence a la tierra Tecnologia mortal La muerte produce ganancias La vicuña de la discordia Los pinos invasores Remendando la tierra con esteras Desechos toxicos En realidad roban uranio 130 Peligra el matto groso Peligro nuclear en mexico Humos peligrosos La resurrecion de la vicuña Adobe para millonarios Construyen con cascaras y cenizas Un agujer en el cielo El pulmon del mundo casi no respira El agua es vida Colección le monde diplomatique -salvar el mundo -trasgenicos-progreso o peligro -peligros que acechan al planeta-cambios climaticos-catastrofes naturales y poco naturales -la amenaza energetica -el agua y el futuro del mundo -un mundo si petroleo -cambios climaticos -politica y cambio climatico-las ciencias,la conciencia y la acción -la agricultura¿otra vicitima del cambio climatico? Biblioteca muy interesante-tecnologia alternativa-david dickson ORIENTACION TUTORIAL III PÁG 99- 108 131 DIA 12-EXAMEN DE CONCIENCIA VER ARCHIVO ANEXO-carpeta examen de conciencia Ver-Misericordia dei -catecismo nºs-1422 a 1498 Reconciliación y liberación-jose comblin Reconciliación y penitencia-papa Juan pablo II Veritatis splendor Dives in misericordia Nuevo ritual de la penitencia y de la reconciliación Vademécum para confesores Memoria y reconciliación Examen de conciencia -inconciencia de la realidad -ser cobarde y callo -soy irresponsable o flojo -me creo superior a los demás -me he portado ingrato o grosero -a veces me callo por comodidad o temor -no soy sincero en mis gestos o en mi palabras -me porto arrogante y/o soberbio -he sido egoísta o envidioso -no me esfuerzo bastante para superar mis debilidades -me he dejado llevar por la ira o la violencia -no he sabido perdonar de corazón -me he alegrado del fracaso de los demás -en vez de tratar de comprender, juzgo y condeno a los demás -he buscado lucir en mi servicio -no se reconocer mis errores -me he portado terco, duro -por orgullo no he querido dar mi brazo a torcer -me cuesta escuchar verdaderamente a los demás -me cuesta ser constante en mis compromisos -me he dejado llevar por el desaliento, la amargura -no he querido dar el primer paso para reconciliarme con los demás -he sido mezquino o calculador 132 -he dado mal ejemplo a mis hijos -dejo lo importante para mas tarde -aparento mas de lo que soy -muchas veces mis disculpas no son sinceras -prefiero callar que enfrentar los conflictos -he buscado quedar bien ante los demás -he descalificado a los demás -me justifico con tanta facilidad 1- confió siempre en Dios ,por que creo que es un padre y es todopoderoso 2- 2-tengo fe en Dios ,o me he rebelado contra el 3- Vivo con alegría la fe y la fraternidad ,agradeciendo lo mucho que Dios me da 4- Leo en casa la palabra de Dios para dejarme enseñar como discípulo de cristo 5- Rezo todos los días por que me gusta conversar con Dios 6- Voy a misa todos los domingos 7- Comulgo en la misa, recibiendo el cuerpo de cristo para que el viva en mi y yo en el 8- Participo en mi iglesia ,como miembro de la comunidad cristiana en las reuniones y actividades 9- Me acerco a quien me necesita ,aunque el no se acerque a mi 10Colaboro ,participo ,me integro al grupo ,estoy en comunión con todos mis hermanos 11Trabajo por la paz, hago la paz, soy pacificador 12Perdono a los que me han ofendido 13-a quien necesita corregir su conducta, le converso en particular o con ayuda de otra persona 14-Comparto, lo que tengo, pongo mis cualidades al servicio de los demás. Sobre todo doy mi tiempo 15-obedezco a mis padres y personas mayores 16-con mis padres ancianos soy atento y cariñoso 17-a mis papas les dedico tiempo para los, aconsejarlos y compartir la vida 18-matar al propio hijo .Abortar 19-soy moderado al tomar licor por que el exceso daña el hígado, al cerebro y al corazón 20-ayudo a la persona alcohólica para que su comportamiento sea mas humano, no perjudique su trabajo No avergüenza a su pareja No prive de pan y de cariño a sus hijos 133 No destruya su familia 21- soy prudente al conducir para no causar accidentes, atropellos, matar, herir, destruir los bienes del prójimo 22-trabajo por la justicia y por los derechos de aquellos que están atropellados como personas humanas 23-hago cuanto puedo por defender al oprimido 24-voy donde el incomprendido, el que se encuentra solo ,el enfermo, el triste 25-respeto la dignidad de toda persona ,aunque tenga ideas diferentes o también cuando estoy “sentido” con ella Mateo 23,37----------lc 10,25 a 37---------mt 5,21 Santiago5,6 -mt 5,44 -mt5,27 -19,9 -mt 19,6 -santiago 5,4 1 jn 4,20 -mt 7,21 jn 13,34 Mt 5,48 26-ayudo a la felicidad del matrimonio 27-doy la primera importancia a cultivar la unión de los esposos 28-siembro el amor que espero cosechar en mi cónyuge -escucho-converso-pongo cariño-procuro agradar -comprendo-ayudo-colaboro-sirvo “lo que siembro ,cosechare” 29-en el pololeo (noviazgo) lo llevo con toda seriedad, respeto a la otra persona. Soy prudente previniendo las ocasiones de pecado 30-si soy empresario pongo y pago lo justo y no le robo a mis empleados .pago mis impuestos 31-cumplo todos mis deberes con responsabilidad, no robo con mi incumplimiento e irresponsabilidad 32-en mi trabajo trato con cuidado las personas y las cosas es mí deber aportar a mi trabajo con generosidad e iniciativa 33-doy como limosna lo injustamente ganado, devuelvo lo que no es mió Renuncio al pecado de cobrar más de lo que debo 34-digo la verdad siempre que tengo que hacer el bien 35-soy prudente en lo que hablo, para no dañar ni avergonzar 36-cuido la buena fama de las personas, como su mayor riqueza, no publico los defectos, cuando tengo mis sentimientos heridos, no desparramo 37-evito estar de mal genio, aunque este cansado o no me hayan entendido 38-soy paciente con los defectos y limitaciones de mi prójimo también con mis propias debilidades 134 39-no ando con quejas y lamentos 40-llevo con alegría los sufrimientos que el señor permite en mi vida por falta de salud-trabajo-justicia-dialogo 41-recibo el sacramento de la confesión por lo memos una vez al año 42-cumplo el deber de pagar el 1% a la iglesia como contribución económica -que regalos me ha hecho Dios -que alegrías he experimentado -como me ha demostrado su amor ,su misericordia -que talentos o tareas me ha encomendado el señor -que me ha querido decir a través de alegrías o dificultades que he experimentado -confronto mi vida con el amor de Dios y se revisar mi relación con el, con mi prójimo, con las cosas y conmigo mismo a la luz de los mandamientos de Dios y de la iglesia -amo al señor con todo mi corazón y sobre todas las cosas -confió siempre en Dios, por que creo que es un padre y es todopoderoso -tengo fe en Dios o me he revelado contra él -leo la palabra de Dios para crecer como discípulo de cristo -rezo habitualmente para conversar con Dios -respeto el nombre del señor, cumplo lo que he prometido -voy y participo en la eucaristía dominical -participo en mi iglesia activamente -acudo al sacramento de la penitencia por lo menos una vez al año -cumplo con el deber de contribuir con el 1 % a la iglesia -he participado en sesiones de espiritismo o me he visto la suerte (tarot) -he creído en brujerías y supersticiones -me acerco a quines me necesitan .-comparto lo que tengo y pongo mis cualidades al servicio de los demás -he perdonado a quien me ha ofendido o guardado rencor en mi corazón -he obedecido a mis padres y profesores -con mis padres ancianos soy atento y cariñoso -he sabido respetar la vida de los hijos que viene del mundo -he ofendido de palabra, obra o con el pensamiento a otras personas -he respetado la vida de los demás al conducir -He respetado los derechos y dignidades de los demás -el pololeo lo he llevado con responsabilidad y respeto -He dañado a otros con palabras o acciones -he reparado esos daños o devuelto lo robado -he abusado en mi beneficio de la debilidad o necesidad del otro -digo siempre la verdad 135 -soy prudente en lo que hablo -me he sabido respetar no tomando alcohol en exceso, ni tomando indebidamente drogas -he respetado mi cuerpo -evito estar de mal genio -evito que me domine la tristeza y el pesimismo -estimo justamente mis capacidades y desarrollo mis talentos -he caído en el afán de riquezas y/o poder -valoro lo que Dios en su bondad ha hecho por mi -tengo fe en Dios o me he revelado contra èl ,en las enfermedades y dificultades como si el tuviera la culpa -me muestro como cristiano o niego y oculto mi fe por miedo o por vergüenza -le ofendo con falsos juramentos -he participado en el aborto o he acompañado, aconsejado a otros que lo hagan -he respetado mi cuerpo y el de los demás como templo vivo del espíritu santo -respeto al sexualidad como fuerza sagrada puesta por Dios al servicio del amor y de la vida -es Dios el centro de mi corazón -cuales son las cosas o personas que impiden que Dios sea lo mas importante para mi -es firme mi fe en Dios -que hago para robustecer mi fe -pongo algo de mi parte para crecer en el conocimiento de Dios -asisto a reuniones, grupos formativos, cursos de espiritualidad -leo algo que me ayude a conocer mas lo que Dios ha revelado -rezo asiduamente por la mañana y por la tarde -ofrezco a Dios mis trabajos y preocupaciones -no puedo mantener una amistad con Dios, sino dialogo con el, sino rezo, sino escucho su palabra -participo en la eucaristía -que dioses habitan en mi corazón -que ídolos me construyo -tengo un autentico amor al prójimo -abuso de mis hermanos los hombres, usándolos para mis fines ,mis egoísmos ,mi enriquecimiento -me porto con ellos como no quisiera que se portaran conmigo -en el seno de mi familia ¿colaboro para que exista la paz ,el amor, las buenas relaciones -comparto lo mió con los demás 136 -que tiempo, cualidades, dinero, pongo de hecho, a dispociòn de los demás -como me intereso por las cosas del barrio, de la ciudad, de los que viven a mi lado de mi lugar de trabajo -cumplo con mis obligaciones de ciudadano -soy servicial laborioso, cuidadoso, cumplidor en el trabajo que realiza -cumplo la palabra que doy, las promesas que hago, la fidelidad que prometo -que digo de los demás, la verdad, calumnias, mentiras, verdades a medias, lo que es realmente justo en cada momento -me siento separado de alguien por riñas, disputas peleas -he hecho daño a otro con burlas o de manera física -me siento dispuesto a la paz o engendro violencia, venganza -he robado algo o alguien -he restituido o reparado ese daño -me esfuerzo por avanzar en la vida espiritual -me esfuerzo en dominar mis vicios y mis inclinaciones y pasiones malas -he sido soberbio, he impuesto a todo trance mi voluntad, contra los derechos de los demás -que uso hago de mi tiempo, de mis fuerzas, de los dones que Dios me ha dado -viven en ociosidad o en pereza -he mantenido mis sentidos y todo mi cuerpo en la pureza y la castidad -he pecado con palabras o pensamientos impuros o con torpes acciones o deseos -mis conversaciones y lecturas y los espectáculos que he visto o en los que he participado han sido en algún caso contrarios a la honestidad humana y cristiana -he descuidado la higiene o limpieza de mi cuerpo -trato de actuar siempre dentro de la libertad de conciencia de los hijos de Dios o me siento atado por algo o alguien -que me preocupa en este momento y no se ver el sentido que tiene en mi vida I-AMARAS AL SEÑOR TU DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS -adoro falsos dioses en mi vida -se identificarlos -pienso en rezar en la mañana y en la noche -puedo decir como santa Juana de arco”Dios primer servido” 137 -los falsos dioses (ídolos)¿no he puesto sobre el altar a una mujer ,adorándola o el dinero o los honores ,olvidando que no hay otro igual a Dios -creo en el horóscopo, en los médicos del amor en los que leen las manos, en las cartas, el tarot, etc.? -voy a pedir ayuda a una medica para sanarme de un mal impuesto -leo libros que fomenten un culto al diablo -acepto los mensajes satánicos de música y canciones seudo modernas -cuando elijó mi carrera ¿pienso en lo que quiere Dios de mi? -será el dinero lo que busco sobre todas las cosas -mis estudios, la universidad, tienen mas importancia que Dios -amo a Dios de corazón o solamente acudo a él por interés -me enojo y me rebelo cuando las cosas no salen como yo quiero -reconozco a Dios y lo adoro como a mi creador y salvador II-PRONUNCIARAS CON RESPETO EL NOMBRE DE DIOS --pronuncio el nombre de Dios con respeto y veneración -utilizo este nombre para aplicarlo a otra criatura -tengo pésima costumbre de utilizar el nombre de Dios para jurar, y lo que es peor para jurar en falso -he blasfemado, injuriado a Dios -he cumplido los votos, las mandas, las promesas hechas a Dios -he consultado a un confesor antes de hacer una promesa importante III-SANTIFICAR EL DIA DEL SEÑOR -participo de la misa del día domingo o del sábado en la tarde sin perderla ni una vez -santifico este día practicando obras de caridad ayudando a un vecino necesitado -en este día dedico un tiempo a la lectura bíblica para ilustrar mi fe y profundizar mi cultura religiosa -sigo trabajando igual como si fuera cualquier día, abriendo mi negocio -es realmente para mí un día de fiesta con el señor -me doy el reposo necesario para trabajar con empeño en la semana -le dedico mas tiempo a la familia en este día IV-HONRARAS A TU PADRE Y A TU MADRE -falto el debido respeto que le debo a mis padres hablándoles sin respeto -soy cerrado en casa y abierto con mis amigos afuera 138 -considero mi casa como un restaurante-hotel o como un lugar de encuentro y de dialogo abierto -considero que en la familia todos están a mi servicio -participo de los gastos de la casa o guardo todo el dinero que gano -exijo mas de lo que se me puede dar -se dar las gracias a los míos con una atención ,un regalito ,una sonrisa -me preocupo del futuro de mis padres o solamente pienso en mi -trato con delicadeza a los parientes ancianos o los mando a un asilo para liberarme de ellos V-NO MATARAS -me he deseado la muerte a mi mismo o a otros -he intentado envenenarme -arruino mi salud con el alcohol, la droga, el cigarrillo o fiestas de amanecida -por mi intransigencia he provocado riñas, disputas -porfió en mis errores para no dar mi brazo a torcer -he golpeado a otra persona -tengo rencores, resentimientos, hacia la persona que me ha ofendido -cuando manejo –lo hago con prudencia para no exponer la vida de los demás -he encandilado al otro para castigarlo -he provocado a mis hermanos a pecar con mis malos ejemplos ,mis malas palabras ira -considero la muerte física como el peor de los males ,olvidando que la muerte del alma de mis amigos y familiares que viven en pecados mortales es un peligro gravísimo -por mi fanatismo, fomento la violencia en un partido de fútbol o en una campaña política -grito contra la guerra y abrigo en mi corazón sentimientos de odio que son la raíz de toda la violencia -soy racista ,machista o mujer posesiva -he aconsejado o pagado el aborto a una compañera embarazada VI- NO COMETERES ACCIONES IMPURAS (FORNICAR) -sigo la corriente de las modas provocativas en la calle, en la playa -evito las malas compañías -participo de bailes peligrosos -busco placeres sexuales en las fiestas, en mi modo de bailar o pololear -acepto las relaciones prematrimiales, dejando a una Lola embarazada 139 -me preparo al matrimonio con un pololeo sano -respeto a mi prójimo (pareja) -pido a mi novia la prueba de amor, despreciando su reserva para el día del matrimonio -me confieso de la masturbación -he provocado a mi novia con mi actitud o conversación He contado chistes con doble sentido perturbando la imaginación de los jóvenes VII-NO ROBARAS -robo información de otros usuarios de Internet, hackers -pido prestado a sabiendas que no puedo devolver -he pagado mis deudas, mi cuenta fiada -cuando confieso un robo tengo el propósito de devolverlo todo -si no puedo restituir lo robado ¿voy a devolver al menos todo lo que puedo Si no puedo restituirlo directamente ¿me propongo de hacerlo a través de otra persona? -devuelvo las cosas prestadas -cuando no puedo devolver ¿me preocupo de entregar el valor de lo equivalente a una obra de caridad -me quedo con el vuelto de los mandados -saco el dinero de mis padres sin permiso -juego a juegos de azar muy seguido -pongo la radio a todo volumen, robando la tranquilidad de mi familia y vecinos -ayudo a otros a robar -he cooperado en un robo o estafa -he reconocido mi deber de padre frente a una chica que se quedo embarazada por culpa mía VIII-NO MENTIRAS -acostumbro mentir para disculparme -miento para valorarme ante los ojos de los de más -exagero mis éxitos y oculto con engaño mis fracasos -levanto falso testimonio para desprestigiar al otro -cuando mi mentira perjudica a los demás ¿me siento obligado a restituir la verdad y a reparar los daños 140 -me quedo callado cuando acusan a un inocente ,siendo yo el verdadero culpable -he sabido dar la cara IX-NO CONSENTIR EN PENSAMIENTOS IMPUROS -me complazco en mirar ,pensar en cosas obscenas -controlo mi imaginación -se cambia de canal la televisión cuando hay imágenes provocativas (eróticas) -me complazco en malos recuerdos -tengo en mi casa videos o revistas pornográficas X-NO CODICIARAS LOS BIENES AJENOS -me lo paso envidiando las pertenencias de los demás -valoro la persona según su riqueza material(dinero) -considero el dinero como lo esencial para mi futuro -me alegro cuando veo a mi vecino que progresa económicamente -me siento fracasado o acomplejado sino subo en el escalafón social -me entristezco sobremanera por una perdida de plata -Exodo20,1-17 -exodo34,6-7 -isaias1,10-20 - Baruc1,15-22 -oseas11,1-9 -malaquias3,5-9 -mt5,1-12 -mt18,21-35 -mc14,66-72 -lc 3,7-17 -lc6,27-28 -lc6,39-49 -lc 15,1-31 -lc 17,3-4 -jn 10,1-18 -jn13,34-35 -jn 15,5-17 -efesios 4,17-32 -colosenses 3,5-17-1jn1,5-10 -mt25,31-40 -pecado de los ángeles –lucifer -lc 10,18 -jeremías 2,19-20 -Apocalipsis 12,7-9,17 -pecado original (adán y Eva)-----génesis 3 -romanos5,12-21-nuestros pecados -romanos 1,21-23,28 -2 Samuel 11,12 y 12,1-14 1 corintios 3,16-17 -romanos 6,12-14 Salmo 14(13)-jeremías 7 al 19 -como ha estado tu relación con Dios -hasta que punto Dios ha sido el centro de tu vida -te has dado tiempo para la oración, para encontrarte con Dios 141 -como ha estado tu participación en la eucaristía y los otros sacramentos -de que manera se refleja Dios y la relación que tiene con el en tu vida diaria -como te has tratado a ti mismo -te has dejado”arrasar” por los bajones, las depresión, las angustias, etc -te has cuidado y te has preocupado de ti -te cuidas de acuerdo a la voluntad de Dios, eres hijo o hija suya, destinado para que ames como el nos amo, para que sirvas como el sirvió -como has tratado a los demás -has sido fraterno comprensivo, tolerante con los demás Papas, hermanos, compañeros, amigos, desconocidos -te has preocupado por tender tu mano al que lo necesita o has sido indiferente -salmo 51 **** En relación a Dios -cuanto tiempo hace que no recibes el sacramento del perdón -de que me acusa hoy mi conciencia -he buscado hacer la voluntad de Dios en mi vida -he desconfiado de la bondad de Dios -hago oración y escucho la palabra de Dios -pongo interés en mi formación cristiana -tengo a Dios en el primer lugar de mi vida -confió en la providencia amorosa de Dios -he participado en supersticiones o creencias vanas -he asistido a ritos de adivinaciones, magia negra, hechicería -he blasfemado contra Dios -examino diariamente la moralidad de mis acciones -cultivo las virtudes teologales de fe, esperanza y caridad -he cumplido las promesas y votos hechos a Dios **** en relación a mi familia -respeto y amo de verdad a los miembros de mi familia -como expreso el amor a los miembros de mi familia -cuanto tiempo dedico para estar con mi familia -doy un lugar a Dios en mi familia, como iglesia domestica -agradezco como un don el sacramento del matrimonio, fuente de amor, de fortaleza y de santidad cristiana -me doy tiempo para dialogar con mi cónyuge y poder conocerlo y apoyarlo mejor cuando lo requiera 142 -he tomado conciencia de que también pasa por mi felicidad humana y plenitud cristiana de mi cónyuge -a mis hijos les dedico tiempo para escucharlos, aconsejarlos y compartir con ellos -he sido fiel en mis obligaciones matrimoniales, con cariño, responsabilidad y respeto -soy fiel en mi matrimonio en lo favorable y en lo adverso, con salud o enfermedad También en mis deseos y estando con las amistades -doy la primera importancia a cultivar la unión de los esposos El hijo no nació solo de la madre ,sino de la unión del, padre y la madre dependerá la alimentación afectiva del hijo -siembro el amor que espero cosechar en mi cónyuge Escucho-converso-pongo cariño-procuro agradar-comprendo Ayudo-colaboro-sirvo ¿Estoy sembrando esto? entonces lo cosechare -pago lo que debo a mis empleados, les pago como debieran pagarme a mi, si yo estuviera en su lugar, no me excuso de mi injusticia ni las leyes ni que el todos hagan lo mismo -comprendo y perdono a los miembros de mi familia -me preocupo de la formación y educación de mis hijos -como colaboro en la educación de mis hijos -visito y ayudo a mis padres y familiares necesitados -fomento la unión y la comprensión entre familiares -Acojo con hospitalidad a quienes llegan a mi casa -que intereses y valores promuevo en mi familia -trato de imitar en mi hogar a la sagrada familia -estamos abiertos a la vida, fruto del amor responsable ******en relación con los demás -he estado atentando contra la vida de alguna persona -he participado o he sido cómplice de abortos voluntarios y libres Soy excesivamente crítico y duro de los defectos ajenos -tengo rencor o deseo de venganza contra alguien -soy hiriente u obsceno con mis bromas o expresiones -he deseado el mal y la venganza de mis enemigos -he juzgado duramente las acciones o palabras de los demás He fomentado o he sido indiferente ante la injusticia social -he utilizado medios injustos para conseguir mis intereses -he sido injusto con quienes están a mi cargo He sido ambicioso o envidioso de los bienes ajenos 143 -me he dejado instrumentalizar por la mentira o el halago -me he dejado llevar por el consumismo o el materialismo -me he dejado llevar solo por el placer sin buscar el amor -he participado en actos de prostituciòn o violación -he difundido pornografía o fomentado la lujuria -he cometido actos de masturbación u homosexualidad -he atentado contra el amor y la unidad del matrimonio -he leído, visto libro o revistas de pornografía o cd-ROM -he asistido a espectáculos u fiestas obscenas -he faltado el respeto de mi cuerpo o el de mi pareja -he promovido chismes que atentan contra mi propio honor -he suscitado conversaciones contra la dignidad del sexo -he deseado hombres o mujeres casadas -he sido infiel en mi matrimonio -he respetado mi persona y la de los demás --he sido irresponsable o perezosos en mi trabajo -he sabido enfrentarme a la falta de empleo o de trabajo adecuado -vendo mi trabajo solo por dinero o busco servir a los demás -me preocupa la suerte de mis compañeros de trabajo -me intereso por la justicia social y las leyes laborales -fomento la lucha de clases y el odio contra los empleadores -me preocupo solo de ganar dinero sin pensar en los medios -he sido deshonesto ,mercantilista o mentiroso en mi trabajo -he robado algo y aun no lo restituyo a su dueño -he sido solidario y generoso con mis propios bienes -me preocupan quienes no tienen trabajo o están peor que yo -me intereso de los problemas del mundo y de mi patria -busco el bien común como ciudadano creyente en cristo -he calumniado o he dicho falso testimonio contra alguien -he respetado la reputación y el honor de las personas -he tratado de reparar las faltas contra la verdad -he pecado de vanagloria, adulación o autocomplacencia -he guardado los secretos familiares y profesionales -cultivo la castidad y la pureza de mi corazón -he faltado gravemente contra el pudor y la discreción -cultivo los celos o envidia en mi corazón -fomento la ambición y el deseo desordenado de riquezas ****en relación con mi comunidad, conmigo mismo y con el mundo -participo responsablemente en mis grupos de pertenencia -me siento responsable del futuro de mi nación -participo en juntas de vecinos buscando el bien común 144 -me preocupo de la iglesia de la que formo parte -colaboro con el 1% de mis ingresos u otras ayudas -fomento la unidad, la tolerancia y la compresión -he dañado mi salud por exceso de comida o bebida -he abusado del alcohol o del tabaco -he consumido drogas o estupefacientes sin receta medica -he sido irresponsable o perezoso en el empleo de mi tiempo -he sido egoísta y ambicioso con mis bienes y cualidades -he dañado gravemente la naturaleza o a los animales -he despilfarrado egoístamente los recursos naturales **********pecados contra el amor de Dios -he sabido aceptar con alegría las cruces que el señor permite en mi vida -he dejado que las tristezas me vencieran y así perdiera alegría Cuando Dios permitió algún sufrimiento en mi vida -he tenido dudas de fe ,o me he rebelado contra Dios -he sido soberbio ********pecados contra el prójimo -he sido servicial con los demás(casa, colegio ,barrio) -como hijo he sabido obedecer a mis padres --he cumplido con mis tareas y estudio responsable *********pecados contra uno mismo -me dejo llevar por mis estados de animo -que miro ,que digo ,que pienso ,que escucho -como estudiante he sido honrado en mis pruebas o he copiado -he sido agradecido con Dios por lo que recibo cada día -he estado distraído en la oración -he respetado la casa de Dios OBEDIENCIA -he sabido obedecer -he respetado a mis padres -cuando me mandan, como les contesto, bien o mal GENEROSIDAD -he sido servicial 145 RESPONSABILIDAD -he faltado a clases por quedarme jugando o por que no me gusta alguna clase -si me saco malas notas en la escuela, lo he ocultado -he peleado con mis hermanos, amigos o compañeros -he sabido cuidar mis útiles, mi ropa Honradez -he sacado cosas sin permiso -he hecho trampas en el juego PUREZA -he pintado monos groseros (paredes, cuadernos, baños) DECALOGO éxodo 20,2-17---------Deuteronomio 5,6-21 1-ADORARAS AL SEÑOR TU DIOS CON TODO TU CORAZON, CON TODO TU SER -herejía -hechicería -agnosticismo -magia -desesperación -sacrilegio -presunción -Simonía -tibieza -ateismo -Superstición -idolatría -adivinación 2-NO TOMARAS EN FALSO EL NOMBRE DE DIOS -perjurio (juramento falso) (Profano/Sagrado) -falso testimonio -mal empleo del nombre de Dios -jurar por Dios y no cumplir -blasfemar, insultar o hablar mal de Dios -mentira -ocio -falsos dioses -desvalorización de la palabra, del compromiso 3-SANTIFICAR EL DIA DEL SEÑOR -esclavitud-trata de blancas -culto al dinero -ocio 4-HONRAR PADRE Y MADRE Divorcio 146 -falta de respeto a los padres -peligros que existen ante la familia-droga -pornografía -alcoholismo -deberes ciudadanos-fraternidad social-bien común -cuidar la doctrina social de la iglesia -evadir impuestos -violencia-delincuencia -terrorismo -convivencia-uniones de hecho -liberación femenina o machismo -píldora –anticoncepción artificial -incomunicación al interior de la familia -todo lo que destruye a la familia -concubinato -falta de respeto a los padres o mayores 5-NO MATARAS -eutanasia-matar al que sufre -eugenesia por salud publica -drogadicción -alcoholismo -suicidio -homicidio -aborto -enojo -ira -rabia -venganza -escándalo -falta de respeto a la salud -¿transplante de órganos? -violencia intra familiar -secuestro (rehenes) -terrorismo -la legitima defensa en caso de guerra? -homicidio-voluntario y directo -voluntario-indirecto - Involuntario-directo -involuntario-indirecto -manipulación genética -defensa de la paz -evitar la guerra -delincuencia -pena de muerte -huelga de hambre -tortura -guerra -accidente de automóvil por imprudencia -infanticidio -fratricidio -parricidio -asesinato -odio -falta de respeto a los los muertos y lugares de ellos (sacrilegio) 147 -control de la natalidad -armamentismo (trafico de armas) -narcotráfico 6-NO FORNICAR -adulterio -relaciones prematrimoniales -hedonismo.-concupiscencia-lujuria -masturbación -pornografía -prostituciòn-fornicaciòn -violación-pedofilia -homosexualidad-acto -inclinación -regulación de la natalidad -manipulación genética -divorcio -poligamia -incesto -bestialidad-orgías -concubinato uniones de hecho -matrimonios a prueba -uso de preservativos Métodos de anticoncepción artificial Populación nocturna inducida -erotizaciòn -uniones libres 7-NO ROBARAS -hurto-robo-esclavitud -respeto a la propiedad privada -pagar sueldos o salarios injustos -hacer trampas en los negocios -tomar o retener injustamente el bien ajeno -fraude -especulación -corrupción -trabajo mal hecho -falsificación de cheques o facturas -gastos excesivos 148 -despilfarro -saqueó Juegos de azar(apuestas) -lucro -apetito desordenado del dinero -consumismo-hedonismo -socialismo-capitalismo salvaje -individualismo -estructuras de pecado-mecanismos perversos -explotación económica -miseria-paupérrimo -fotocopias(derecho de autor) -piratería de cassette de música, videos, cd-ROM Delincuencia -simonía -no pagar sueldos justos -no pagar las cotizaciones 8-NO DAR FALSO TESTIMONIO NI MENTIR -hipocresía -maledicencia (decir los defectos de los otros) -juicios temerarios -calumnia -falsear la verdad -duplicidad -simulación -estupro -perjurio (mentira publica) -secreto de confesión -secreto profesional -vida privada -pelambre (murmuración) -“chaqueteo” -todo lo que afecte la honra del prójimo -publicidad que miente -testimonio falso -critica -calumnia -envidia -enjuiciamiento 149 9-ADULTERIO -pensamientos deshonestos -concupiscencia-del ojo -de la carne -erotismo Pornografía -malas costumbres (libertinaje) infidelidad-aventura extramatrimonial -liberación femenina o machismo -amor libre -falta de pudor -falta de pureza de –corazón -mirada-pensamiento 10-NO DESEARAS LOS BIENES DEL PROJIMO -codicia-robo -rapiña -fraude -injusticias -crímenes -concupiscencia de bienes-hedonismo -consumismo -avaricia -especulación -envidia -poder -riqueza excesiva -la corrupción -lavado de dinero -narcotráfico -imperialismos-colonialismos -ídolos -evadir o no pagar impuestos -coima -fraude cambiario -trafico de armas -sueldos malos -egoísmo -envidia PECADOS CAPITALES-1-SOBERBIA 2-AVARICIA 3-ENVIDIA 150 4-IRA 5-LUJURIA 6-GULA 7-PEREZA PECADOS DE-PENSAMIENTO -PALABRA -OBRA -OMISION Películas sobre el tema: -la dolce vita -Apocalipsis ahora -el muro -pecados capitales -La naranja mecánica -9 ½ semanas -atracción fatal -Mefistófeles -justicia divina Colores primarios Wall street -al diablo con el diablo -el abogado del diablo -divinas tentaciones -el poder y la avaricia -la tentaciòn.otras……………….. LECTURAS BIBLICAS Galatas 5,19-21 romanos 1,28-32 1 corintios 6,9-10 efesios 5,3-5 Colocences 3,5-8 1 Timoteo 1,9-10 2 Timoteo 3,2-5 Mis pecados -Ezequiel 16 -Lucas 15 Romanos2 Isaías 1,13-17 Jonás 2,12-18 Lucas 16,19-31 romanos 7,9-25 Isaías 5 151 Isaías 58,6-14 Job 22 Jeremías 2 Mateo 23 Galatas 5,16-21 salmos6-32-38-51(50) Isaías 48 mateo 7 mateo 25 galatas 6,7-8 Repetición sobre pecados Lucas 6,20-37 -efesios 4,25-32 1juan 2,7-12 Romanos 6,20-21 1 corintios 3,18-22 Filipenses 2,5-8 Hebreos 5,8 Juan 13,1 -Lucas 8,9-17 -santiago 5,1-7 -romanos 8,12-13 -galatas 5,19-21 -Deuteronomio 6,4 -hebreos 10,5-7 -Juan 5,30 -mateo 16,26 152 DIA 12- LOS DOS CAMINOS-VIA UNO PECADOALTERNATIVA VIA DOS GRACIA LA ENTREGA DE JESUS es signo de su amor humilde y constante.Sus actuaciones historicas le atraen la violencia ,oposición de los poderes de esta tierra En este pecado personal y social tambien nosotros participamos en su resurrección,ha comenzado a cumplirse la promesa ,la nueva creación o alianza y el reino definitivo PECADO:es toda actitud de rechazo a Dios y de oposición a su plan salvador Siempre los seres humanos nos hemos rebelado a ser solo criaturas,hemos abusado de la libertad regalada por Dios y nos hemos creido autosuficientes,dañando axial la amistad con Dios,con los hermanos,con la creación y con nosotros mismos.El pecado serà mayor mientras mayor sea la conciencia de la persona que toma la decisión y el asunto de que se trata Catecismo 329 a 395 396 a 409 386 a 387 Ver 7 pecados capitales Justicia divina Dos vidas en un instante Dolce vita El muro Apocalipsis ahora Libros del padre ratzinger -creacion y pecado -la conciencia no es puramente subjetiva -la controversia moral:cuestiones relativas a fundacion de valores eticos -Dios y el mundo:creer y vivir en nuestra epoca -el aborto provocado -iglesia y modernidad:la iglesia frente a los cambios socio politicos en el mundo Principios de moral cristiana Una confusa ideología de la libertad En el principio creo Dios:consecuencias de la fe en la creación 4 sermones de cuaresma:sobre la creación y el pecado -ver carpeta con examen de conciencia Reconciliación y liberación-jose comblin Reconciliación y penitencia-papa Juan pablo II 153 Veritatis splendor Dives in misericordia Nuevo ritual de la penitencia y de la reconciliación Vademécum para confesores Memoria y reconciliación PECADO-que es -tipos-pensamiento -palabra -obra -omision -grado=leve/grave -grandes pecadores-angel rebelde(demonio) -adan y eva-gen. 3 -cain y Abel-gen 4 -sodoma y gomorra-gen 19 -babel -pecados capitales-soberbia -avaricia -envidia -ira -lujuria -gula -pereza Personal o social Preguntas -que es el pecado -tengo alguno ahora -como me siento al tener un pecado -como logro el perdon -que es un examen de conciencia -cuales son los 7 pecados capitales ***algunas películas que sirven para este tema -el muro-pind floyd -justicia divina -la dolce vita Apocalipsis ahora 7 pecados capitales Libros del padre ratzinger -creacion y pecado -la conciencia no es puramente subjetiva -la controversia moral:cuestiones relativas a fundacion de valores eticos -Dios y el mundo:creer y vivir en nuestra epoca -el aborto provocado -iglesia y modernidad:la iglesia frente a los cambios socio politicos en el mundo 154 Principios de moral cristiana Una confusa ideología de la libertad En el principio creo Dios:consecuencias de la fe en la creación 4 sermones de cuaresma:sobre la creación y el pecado -ver carpeta con examen de conciencia Reconciliación y liberación-jose comblin Reconciliación y penitencia-papa Juan pablo II Veritatis splendor Dives in misericordia Nuevo ritual de la penitencia y de la reconciliación Vademécum para confesores Memoria y reconciliación DICCIONARIO TEOLÓGICO BIBLICO-LEON DUFUO PECADOiniquidad,rebelin,injusticia,deuda malvada-sasa I-el pecado de Adán-gen3 Se niegan a depender del que los ha creado,trastornando axial la relación que unia al hombre con Dios 2-las consecuencias del pecado Lejos de Dios no hay acceso posible al arbol de vida,no hay mas que la muerte definitiva Satan-diablo II-el pecado de Israel 1-el becerro de oro 2-los sepulcros de la concupiscencia-dt9,22 1cor10,6 III-la enseñanza de los profetas 1-denuncia del pecado Abandono de Yave=violencias,rapiñas,juicios inicuos,mentiras,adulterios,perjuicios,homicidios,usura,derechos atropellados,desordenes sociales Oseas4,2 Quien pretenda construirse a si mismo independientemente de Dios lo hara ordinariamente a expensas de otros,particularmente de los pequeños y de los debilessal52,9.4. 2-el pecado ofensa a Dios Pecando contra Dios,se destruye a si mismo 3-el remedio del pecado La conversión=si el hombre es infiel,Dios siempre es fiel expiación,perdon,fe,penitencia-conversion,redención.JUstificacion del pecado reclama un acto estrictamente divino,analogo al acto creador IV-la enseñanza del N.T. Siervo expiador del pecado-jesucristo Is 53,11 1-Jesus y los pecadores(son remitidos,condonados) a)la conversión b)denuncia del pecado el pecado es negativa del amor c)misericordia de Dios para con el pecador(hijo prodigo) -la tentacion de Cristo Pecado,enfermedad de la posesión mc1,23 155 2-el pecado del mundo 1 jn1,29 a)repudio voluntario de la luz por temor de que se descubran sus obras malas b)influjo perverso de Satan jn8,34 esclavos de satan-homicidio y la mentira jn8,44 c)el odio=que llegara a la muerte de Cristo,por los esclavos de satan d)triunfo de Jesús,y del amor,y vencio al demonio-victoria sobre el mundo Jesús quita el pecado del mundo 1 jn2,2 Jn20,22 sig 3.teologia del pecado según San Pablo Pecado-hamartia Actos pecaminosos-faltas,caidas,trasgresiones-rm5,14-19-Juan Pablo II le llama estructuras de pecado y el padre ratzinger le llama las estructuras malditas Listas de pecados,todos excluyen del reino de Dios 1 cor5,10sig 1 cor 6,9 sig 2 cor 12,20 Gal5,19-21 Rm1,29-31 Col 3,5-8 Ef 5,3 1 tim 1,9 Tit 3,3 2 tim 3,2-5 Avaricia-codicia-ex20,17 rm7,7 El pecado se personifica en Satan 2 cor 4,4 Y lleva ala muerte eterna San Agustín-massa damnata El cristiano justificado por la fe y el bautismo Gal 3,26 sig rm3,21 sig rm6,2 sig Nueva criatura,ya no vive en la carne,sino en el espíritu rm7,5 rm8,9 d)sabiduría de infinitos recursos ef 3,10 1 cor 1,21-24 Rm11,33 Designio salvifico rm 11,32 Gal 3,22 PECADO DOCUMENTO DE PUEBLA Fuerza de ruptura -281 Ruptura con Dios que envilece al hombre- 328 Mina la dignidad del hombre-330 Sus dimensiones personales y sociales-73 Causa de miseria-70 De esclavitudes-186 Raiz y fuente de toda opresión,injusticia y discriminación- 517 Pecado social-28-487 El pecado en la conciencia de la piedad popular-454 156 EL PECADO EN EL DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO Coloca al hombra en una dramatica situación-9 En las culturas-13 Su vencimiento-14 Liberados de el por Jesucristo-27 Algunos fieles no lo perciben-39 Desarrollar un evangelico sentido del pecado-156 Con el no se pierde la divinidad humana-159 Afecta la relación con Dios y con la creación-164 PECADO DOCUMENTO DE APARECIDA Luces y sombras,por el pecado de sus hijos que desdibujaron el evangelio Jesús unico liberador y salvador que rompio las cadenas opresivas del pecado América latina realidad que abundo el pecado:descuido de Dios,conductas viciosas,opresión,violencia,ingratitudes y miserias,pero donde abundo el pecado,sobreabund la gracia pascual Por el pecado,se mancillo la belleza originaria y fue herida esta bondad Los indígenas cultivan valores humanos de gran significado que se mantienen a pesar de la fuerza arrolladora de las estructuras de pecado manifiesta en la sociedad moderna Si el pecado ha deteriorado la imagen de Dios en el hombre y ha herido su condicion,la buena nueva,que es Cristo,lo ha redimido y restablecido en la gracia-rm5,12-21 En la penitencia o reconciliación:la conversión que todos necesitamos para combatir el pecado,que nos hace incoherentes con los compromisos bautismales Benedicto XVI dice-que el amor a la eucaristía lleva también a apreciar cada vez mas el sacramento de la reconciliacion Vivimos una cultura marcada por el relativismo y perdida del sentido pecado El sacramento de la reconciliación es el lugar donde el pecador experimenta de manera singular el encuentro con Jesuscristo,quien se compadece de nosotros y nos da el don de su perdon misericordioso,nos hace sentir que el amor es mas fuerte que el pecado cometido,nos libera de cuanto nos impide permanecer en su amor,y nos devuelve la alegria y el entusiasmo de anunciarlo a los demás con corazon abierto y generoso Conversión=morir al pecado,es alcanzar la vida Con el pecado optamos por un camino de muerte El mundo presiente la victoria pascual de Cristo,per aun vive bajo el poder del pecado,con su secuela de contradicciones,dominaciones y muerte CATECISMO EL CONCEPTO DE PECADO(se ha dejado para otra oportunidad el concepto de pecador y de pecado original) El pecado ha dispersado a la unidad de su familia,la iglesia Dios perdono nuestros pecados y Jesuscristo dio su vida para liberarnos del pecado No hay un rasgo del mensaje cristiano que no sea en parte una respuesta a la cuestión del mal Por el pecado de angeles y hombres,entro el mal moral,incomparablemente mas grave que el mal fisico Dios no es de ninguna manera ni directa,ni indirectamente la causa del mal moral-San Agustín-tomas de Aquino-Sin embargo,lo permite,respetando la libertad de su criatura,y misteriosamente,sabe sacar de el el bien I-DONde abundo el pecado,sobreabund la gracia 157 La realidad del pecado-es mas que un defecto de crecimiento,una debilidad síquica,un error,la cnsecuencia necesaria de una estructura social inadecuado,es un abuso de la libertad del hombre El pecado original-gen 3 El diablo=fue creado bueno,pero ellos a si mismo se hicieron malos(letran IV-dz800) -es el pecador desde el principio-1 jn8,44 -su poder no es infinito,fue vencido por Jesús en la pascua de resurrecciónvencio ala muerte El verbo fue enviado para nuestra salvacion:la naturaleza enferma exige ser sanada Tentaciones de Jesús-catecismo 538 a 540 La iglesia,el magisterio de su fe y el testimonio de sus santos no ha olvidado jamas que “los pecadores mismos fueron los autores y como los instrumentos de todas las penas que soporto el divino redentor-heb 12,3 y catecismo romano I.5,11 Juan Bautista”este es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo” Donde hay pecados,allí hay desunion,cismas,herejías,discusiones(origenes) UN solo bautismo para el perdon del pecado original-catecismo 977 CREDO-creo en el perdon de los pecados-catecismo 976 a 987 Poder de las llaves-catecismo 981 a 983 La muerte es consecuencia del pecado y es el ultimo enemigo del hombre que debe ser vencido 1cor 15,26 gen 2,17 gen 3,3 gen3,19 sab 1,13 rm 5,12 rm6,23 Dz 1511 La comunión(la eucaristía) nos separa del pecado Yo peco siempre y debo tener un remedio(san Ambrosio) El pecado es vencido por los sacramentos Bautismo nos limpia del pecado original Eucaristía es dada para el perdon de nuestros pecados La confesión nos limpia de nuestros pecados Ni siquiera el pecado del ministro puede impedir el fruto de la gracia La santa uncion se nos prepara viaje perdonando por ultima vez nuestros pecados En la antigua Israel se creia que la enfermedad era consecuencia del pecado El matrimonio bajo la esclavitud del pecado-catecismo 1606 a 1608 Produce –discordia,infidelidad,el espíritu de dominio,celos Si el juicio erroneo sin responsabilidad del sujeto moral(la ignorancia),el mal cometido por la persona no puede serle imputado.Pero no deja de ser un mal,una privación,un desorden,por lo tanto hay que trabajar para corregir la conciencia erronea El pecado es producto del mal uso de la libertad Para el hombre herido por el pecado no es fácil guardar equilibrio moral Pecado-catecismo 1846 a 1876 I-misericordia y el pecado La acogida de su misericordia exige de nosotros la confesión de los pecados La conversión exige el reconocimiento del pecado(D.V.31) II-definicion de Pecado-el pecado es una falta contra la razón,la verdad, la conciencia recta,ofende a Dios y al projimo=es una palabra,un acto un deseo contrario a la ley eterna(san Agustín-santo tomas de Aquino) El pecado es axial amor de si hasta el desprecio de Dios(san Agustín-la ciudad de Dios) 158 III-diversidad de pecados Propios,al projimo,a Dios Palabra,pensamiento,obra,omision Espirituales o carnales Gal5,19-21 rm1,28-32 1 cor 6,9-10 ef5,3-5 col3,5-8 1 tim 1,9-10 2 tim 3,2-5 mt15,19-20 IV-la gravedad del pecado-mortal o venial-1 jn5,16-17 Exhortacion reconciliación y penitencia 17-pecado grave-materia grave-decalogo -pecados capitales -libre -pleno conocimiento o consentimiento El pecado mas grave es el que se comete por malicia,por eleccion deliberada del mal Pecado contra el Espíritu Santo-mc3,29 mt12,32 lc12,10 V-proliferacion del pecado-vicio-pecados capitales-soberbia -avaricia -envidia -ira -lujuria -gula -pereza Pecados que claman al cielo 1-la sangre de Abel-gen 4,10 2-sodomitas-gen18,20 gen 19,13 3-el clamor del pueblo oprimido en Egipto ex 3,7-10 4-el lamento del extranjero,de la viuda y el huerfano-ex22,20-22 5-injusticia para con el asalariado-dt24,14-15 jueces 5,4 Cuando cooperamos en ellos 1-participacion directa y voluntaria 2-mandando,aconsejando,alabandolo o aprobandolo 3-no revelandolos o no impidiendolos cuando se tiene obligación de hacerlos 4-protegiendo a los que hacen el mal Los frutos del pecado son=division,cncupicencia,violencia,injusticia San pablo llama a denunciar y manifestar el pecado que forma una ley de concupiscencia-rm7 Pecados contra la esperanza-desesperacion -presuncion-se cree Dios -todo lo espera de el,pero no hace nada Sacrilegio=profanar o tratar indignamente los sacramentos y las otras acciones liturgicas,como personas,lugares o cosas Simonia=compra o venta de cosas espirituales,por ejemplo las indulgencias Hechos 8,9-24 Pecado del ateismo-catecismo2123 a 2126 Agnosticismo-catecismo 2127 -2128 No te haras escultura alguna-catecismo 2129 a 2132-DECALOGO PADRE NUESTRO 159 -perdona nuestras ofensas(pecados) como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden(pecan contra nosotros)-catecismo 2838 a 2845 -No nos dejes caer en tentacion-catecismo 2846 a 2849 Nuestros pecados son los frutos del consentimiento a la tentacion -libranos del mal(pecado)-malo(demonio)-catecismo 2850 a 2854 COMISION TEOLÓGICA INTERNACIONAL-JUBILEO 2000 DOCUMENTO MEMORIA Y RECONCILIACIÓN-LA IGLESIA Y LAS CULPAS DEL PASADO CARTA ENCÍCLICA VERITATIS SPLENDOR-PAPA JUAN PABLO II-1993 Conceptos de conciencia,verdad,moral,libertad y ley CARTA ENCÍCLICA EVANGELIUM VITAL-PAPA JUAN PABLO II-1995 SOBRE EL VALOR Y EL CARÁCTER INVIOLABLE DE LA VIDA HUMANA Cap 1-la sangre de tu hermano clama a mi desde el suelo Cap 2-he venido para que tengan vida n-44-45-58 a 63-problema del aborto n 46-47-los ancianos y el sufrimiento n 64-67-eutanasia Cap 3-no mataras La ley civil y la ley moral(n68 a 74) n-104-la vida amenazada por las fuerzas del mal CARTA ENCÍCLICA-DIVES IN MISERICORDIA-PAPA JUAN PABLO II-1980 SOBRE LA MISERICORDIA DIVINA EXHORTACION APOSTOLICA-RECONCILIATIO ET PENITENTIA-PAPA JUAN PABLO II-1984 SOBRE LA RECONCILIACION Y LA PENITENCIA Segunda parte-El amor mas grande que el pecado El drama del hombre Cap 1-el misterio del pecado -la desobediencia a Dios -la division entre los hermanos -pecado personal y pecado social -mortal o venial Perdida del sentido del pecado los dos camino Muerte Sin Dios Mal Rey d e este mundo 1 corintios 6,9-10 Galatas 5,19-21 Colocenses 3,5-10 Romanos 1,28-32 Efesios 5,3-5 1 timoteo1,9-10 vida Con Dios bueno rey eterno(jesus y el padre) galatas 5,22-23 romanos 8,1sig efesios 4,17 sig colosenses 3,9-16 decalogo tentacion de cristo-mateo 4,1-11 160 2 timoteo 3,2-5 1 juan 4,7-21 Riqueza Pobreza Civilización del amor civilización de la muerte Odio Honor del mundo Rey eterno(Jesús) Bien Servir Sufrimiento Dios Carne Humildad Mass media Caridad Jesús Jesús Jesús Jesús Pecado Cielo Jerusalén Rico Esclavo Ser Ser Humillado Dar Vida larga Salud Paz Libros padre ratzinger -la creación y pecado La conciencia,no es puramente subjetiva amor honor de Dios rey del mundo(el principe-maquiavelo mal servido felicidad demonio espiritu soberbia CRISTO avaricia hedonismo consumismo utilitarismo nihilismo Dios infierno babilonia pobre libre tener hacer dignidad recibir vida corta enfermedad guerra 161 DIA 14-camino de dios-el bien-liberacion VOCABULARIO TEOLÓGICO BIBLICO-LEON DUFOU LIBERACIÓN- LIBERTAD GAL 5,13 JESÚS vino a “anunciar a los cautivos la liberación”,a devolver la libertad a los oprimidos”-lc4,18 Su intervención es eficaz (1)para todos-jn8,33 (2)masas humanas de hoy DIA,aspirar confusamente a una liberación total El hombre esta dotado de poder de responder con una eleccion libre a las intenciones de Dios sobre el I-traza el camino de la verdadera libertad:Yave interfiere en el A.T. para asegurar la liberación de su pueblo II-N-T.=la gracia de Cristo aporta a todos los hombres la libertad de los hijos de Dios I-la libertad del hombre-la voluntad de Dios Is 6,9 sig Rm8,28 sig Rm 9,10-21 Rm11,33-36 En el pensamiento semitico esta la tendencia a enfocar directamente la causalidad divina,sin mencionar las causas segundas,aunque sin por ello negarlo Ex 4,21 Ex 7,13 sig Dios no quiere de la misma manera la salvacion de todos los hombres(1 tim 2,4) Y la muerte eterna del pecador impenitente-ez 18,23 La libertad de la eleccion divina rm9,11 o la predestinacion rm8,29 sig no autoriza a deducir de ahí el carácter ilusorio de la libertad humana La tradicion bíblica supone que el hombre es capaz de tomar decisiones libres a)poder de eleccion y su responsabilidad gen 2,3 gen 4,7 al hombre le toca escoger entre bendicion y maldición+vida o muerte dt11,26 sig dt30,15-20 convertirse y ello hasta el termino de su existencia ez 18,21-28 rm11,22 sig 1 cor 9,17 Mt7,13 sig Dios no tiene culpa de nuestros males,no hay predestinacion 162 Eclesiatico 15,11-15 stgo 1,13 sig rm3,5-8 rm9,19 sig Hechos 22,6-10 1cor 15,10 filipenses2,12sig salmo119,36 ez36,26 sig os2,16 sig jn6,44 II-la liberacin de Israel 1-la salida de Egipto=su liberación por Dios de la servidumbre de Egipto ex1-15 Ga`al –ex6,6 sal 74,2 sal 77,16 Padah-liberar contra equivalente-igual-dt7,8 dt9,26 sal 78,42 LYTRUSTHAI-REDIMERE-LYTRON-rescate *la primera redención fue una liberación victoriosa,y que Yave no pago rescate alguno a los opresores de Israel-perdida de Israel de su libertad Deportación a babilonia 2-Dios el “go-el” de Israel-el liberador-segunda redención Is 43,14 is 44,6.24 is47,4 jer 50,34 b)liberacion de pariente proximo-lev 25,23 sig lev 25,26-49 rut 4,5 nm25,19sig c)parentesco entre Yave e Israel(alianza,esposa de Yave) ex4,22 is50,1 is10,25 sig is40,3 is45,13 is52,3 misericordia de Dios aparece en ella todavía mas,puesto que el exilio era el castigo de los pecados del pueblo 3-la espera de la liberación definitiva Dios nos salve-sal 25,21 sal 44,27 ester 4,17 sig(version los 70) 1 mac 4,8-11 En los ultimos tiempos se esperaba la liberación de Israel TÁRGUM-is 45,17 heb 9,12 lc 24,21 lc2,38 sal 130,8 La verdadera liberación implicaba la purificación del resto llamado a participar de la santidad de su Dios Is 1,27 is44,22 is59,20 4-prolongaciones personales y sociales(esperanza) 2 sam 4,9 sal 19,15 sal 26,11 sal 55,19 sal 69,19 sal31,6 sal 49,16 Sal 103,3 sig Pero ya estan echados los fundamentos para una esperanza mas profundamente religiosa Sal 31,6 sal 49,16 Liberación del esclavo:en recuerdo a la esclavitud de Israel-dt15,12-15 jer34,8-22 Pero a veces no se cumple-neh 5,1-8 Es una forma de penitencia-ayuno que agrada a Yave is 58,6 III-la libertad de los hijos de Dios 1-Cristo,nuestro libertador-Cristo es la libertad absoluta y para todos Pablo y Juan son los principales heraldos de la libertad cristiana PABLO JUAN Gal 5,1.13 gal 4,26.31 juan insiste en el principio de la verdadera 1 cor 7,22 2 cor3,17 libertad-jn8,32.36. 2-naturaleza de la libertad cristiana Carta a filemon 1 cor 7,21 -relacionado mundo greco romano era una paradoja Estoicos,los sabios=trataban de adquirir el perfecto dominio de si mismo y de establecer en una invilable tranquilidad interior atraves de la reflexión y el esfuerzo moral La liberación del cristiano,lejos de ser fruto de una doctrina abstracta e intemporal,resulta de un acontecimiento histórico,la muerte victoriosa de Jesús y de un contact personal,la adhesión a Cristo en el bautismo El creyente es libre en cuanto que en Cristo ha recibido el poder de vivir ya en la intimidad del Padre,sin verse impedido por los lazos del pecado,de la muerte y de la ley 163 a)el pecado=es el verdadero despota,de cuyo yugo nos arranca Jesucristo dnde abund el pecado,sbreabunda la gracia-rm1,3 rm5,12.20 rm8,2 el bautismo asociado al misterio de la muerte y de la resurrección de Xto,puso fin a nuestra servidumbre-rm6,6 lc1,68-75 is59,20 rm11,26 col 1,13 sig b)la muerte=compañera del pecado gen2,17 sab2,23 sig rm5,12 1cor 15,56 heb 2,14 sig 1 cor 15,26 los cristianos ya no estan esclavizados por su temor rm8,23 1jn3,14 jn5,24 pasamos de la muerte a la vida en la medida en que vivimos en la fe y en la caridad c)la ley=estamos bajo la gracia y no la ley-rm6,15 muerte mistica rm 7,1-6 no podemos buscar el principio de nuestra salvacion en el cumplimiento de una ley exterior gal3,2.13 gal4,3 sig jer31,33 ez 36,27 rm5,5 rm 8,9-14 2cor3,3-6 la ley de Cristo-gal 6,2 el amor rm 13,8 sig 1 cor 9,21 2 cor 3,17 3-el ejercicio de la libertad cristiana a)el cristiano liberado se ve lleno de una confianza intrepida” (PARRESIA=libertad para decir todo,espíritu de hijo y no de esclavo-rm8,14-17 Hech 2,29 hech 4,13 b)la libertad no es licencia o libertinaje-gal5,13 falsificaciones de la libertad cristiana-1 ped 2,16 2 ped 2,19 sobre tdo en corintio-los gnsticos-1 cr 6,12sig c)el primado de la caridad “todo esta permitido,per no todo edifica” 1 cor 10,23 1cor8,10 rm14 rm6 gal5,13 gal5,16-26 1cor 11,1 Libertad de y para Liberación-responsabilidad-vida////libertinaje-muerte Definición diccionario=facultad de obrar de una manera o de otra y de no obrar Estado del que no es esclavo Estado del que no se esta preso Falta de sujeción y subordinación Libertinaje-desenfreno en las obras o en las palabras -falta d e respeto a la religión Liberación-accion de poner en libertad -instrucción sobre la libertad cristiana y liberación-congregacion para la doctrina de la fe-1986 Es la esperanza cristiana liberadora-juan Noemí Reconciliación y liberación-jose comblin Problema america latina-teologia de la liberación no es aceptada por el uso de mecanismos marxistas para lograr la liberación de los pobres y es una teologia violenta Ver-instrucción sobre algunos aspectos de la teologia de la liberación Sagrada congregación de la fe-1984 Catecismo de la iglesia 164 La libertad del hombre Dios ha hecho al hombre racional,con la dignidad de una persona dotada de iniciativa y del dominio de sus actos"quiso dejar al hombre en manos de su propia decision(siracida 15,14) Libertad y responsabilidad Libertad=Es el poder,radicado en la razon y en la voluntad,de obrar o de no obrar,de hacer esto o aquello,de ejecutar asi por si mismo acciones deliberadas.Por el libre arbitrio o albedrio ,cada uno dispone de si mismo.La libertad es en el hombre una fuerza de crecimiento y de maduracion ,en la verdad y la bondad.La libertad alcanza su perfeccion cuando esta ordenado a Dios,nuestra bienaventuranza La posibilidad de elegir entre el bien y el mal,es decir crecer hacia la gracia y amistad con Dios o pecar y alejarse del señor y sus mandamientos Si hace el bien y actua en justicia se acerca a su verdadera libertad,la eleccion de la desobediencia y del mal es un abuso de la libertad y conduce a " la esclavitud del pecado"rm 6,17) La libertad hace al hombre responsable de sus actos en la medida que estos sean voluntarios.El progreso en la virtud,el conocimiento del bien,y la ascesis,acrecientan el dominio de la voluntad sobre los propios actos La imputabilidad y la responsabilidad de una accion pueden quedar disminuidas e incluso suprimidas a causa de la ignorancia,la inadvertencia,la violencia ,el temor,los habitos,las aficciones desordenadas y otros factores siquicos o sociales "todo acto directamente querido es imputable a su autor" Una accion puede ser indirectamente voluntaria cuando resulta de una negligencia respecto a lo que se habia debido conocer o hacer El derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la dignidad de la persona humana,especialmente en materia moral y religiosa(dignitates humanitates) II-la libertad humana en la economia de la salvacion Libertad y pecado=la libertad es finita y falible,somos seres debiles que estamos dispuestos a la caida y al pecado y necesitamos ayuda para levantarnos Amenazas para la libertad=la libertad no es hacer o decir cualquier cosa,la libertad implica responsabilidad Al apartarse de la ley moral,el hombre atenta contra su propia libertad (se rebela contra si mismo,rompe con Dios y su projimo(se rompe la fraternidad) Liberacion y salvacion=en la cruz de Cristo todos fuimos liberados(para ser libres los liberto Cristo(gal 5,1) En el participamos de "la verdad que nos hace libres(jn 8,32)Donde esta el espiritu,alli esta la libertad(2 colosences 3,17)Ya desde ahora nos glorificamos de la libertad de los hijos de Dios-rm 8,21 165 Libertad y Gracia= la Gracia y la ayuda del Espiritu Santob atraves de la oracion y los sacramentos,nos hace dociles a los impulsos de la gracia La libertad de la fe=es un regalo ofrecido a nosotros por Dios,por su amor El pecado es un abuso de la libertad que Dios da a las personas creadas para que puedan amarlo y amarse mutuamente El pecado original-adan y eva-la prueba de la libertad=el arbol prohibido(bien y del mal)evoca simbolicamente el limite infranqueable que el hombre,en cuanto debe reconocer libremente y respetar con confianza El hombre depende del Creador,esta sometido a las leyes de la creacion y a las normas morales que regulan el uso de la libertad La libertad hace del hombre un sujeto moral:Cuando actua de manera deliberada,el hombre es,por asi decirlo,el padre de sus actos(responsable).Los actos humanos,es decir,libremente realizados tras un juicio de conciencia,son calificables moralmente:son buenos o malos "el alma solo libremente entra en la comunion del amor" Tipos de liberacion-a) de egipto-esclavitud b)del pecado-abuso de la libertad c)libranos del mal(pecado) y del malo(demonio) las pruebas de la libertad-razon-sabiduria conciencia-social/moral/sicologica libre albedrio-la libertad para elegir una cosa u otra sin sometimiento libertad de Cristo=para nuestra salvacion,fue libre y en obediencia al Padre"nadie me quita la vida:yo ladoy voluntariamente dice Jesucristo en jn 10;18 Jesus anticipo en la cena la ofrenda libre de su vida"sere entregado por ustedes"por su salvacion.Fue un acto unico e irrepetible,que se conmemora y se realiza cad vez en la eucaristia La libertad religiosas,indica los diferentes caminos para llegar aDios,se pide union y no uniformidad,hoy se acepta salvacion fuera de la iglesia catolica,nos llama al respeto de los demas,esto es el movimiento ecumenico Un solo pastor pero muchos rebaños y muchos vendran de oriente y occidente a la mesa del banquete del señor,la eucaristia En primer lugar llama a el respeto de la persona humana en cuanto tal.Es parte del respeto de sus derechos basicos e inalienables PUEBLA321 sig-dignidad y libertad Es un don y tarea,no se alcanza sino se logra la liberacion de todo el hombre y todos los hombres La libertad implica siempre aquella capacidad que en principio tenemos todos para disponer de nosotros mismos y en responsabilidad en relacion a Dios,almundo y al projimo 166 La relacion del hombre con el mundo,como señor,con las personas como hermanos y con Dios como hijo Mt4,4+lc4,4+dt8,3 La dignidad del hombre verdaderamente libre,exige que no se deje encerrar en si mismo(amor fraterno,que se manifiesta en el servicio mutuo,la aceptacion y promocion practica de los otros,especialmente los debiles,los mas necesitados El egoismo es contrario a la libertad,encadena la persona en si mismo y pierde la nocion de la realidad(virus de altura) y sus frutos son orgullo,soberbia,ambicion,envidia y esto genera,una cultura de la muerte cuyas señales son injusticia,dominacion,violencia a todo nivel,lucha entre individuos,grupos,clases sociales y pueblos,asi como corrupcion,hedonismo,exarcebacion del sexo y superficialidad en las relaciones mutuas(gal5,19-21) La liberacion puede ser entendida como promocion humana Liberacion radical de las idolatrias(poder,sexo,dinero) SANTO DOMINGO "son libres con la libertad que da la verdad y solidarios con todos los hombres,sobre todo con los que mas sufren Proviene de la verdad(32) esta siendo conquistada por los pueblos de america latina(151) Liberacion del pecado y sus consecuencias(27) Liberacion como anhelo humano(74) Libres del pecado,la muerte y la esclavitud(123) Forma parte de la promocion humana(157)El ser que hay que evangelizar no es un ser abstracto,sino un ser sujeto a los problemas sociales y economicos y esto nos llama hacer vida el mandato de la caridad(solidaridad)atraves de la doctrina social de la iglesia.La genuina union social exterior procede de la union de los espiritus y los corazones,esto es ,de la fe y de la caridad APARECIDA La creacion lleva la marca del creador y desea ser liberada y "participar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios(rm 8,21) Las personas no les asusta la diversidad,es no poder reunir todo esto en una comprension unitaria que le permita ejercer su libertad con discernimiento y responsabilidad en busqueda de la verdad de su ser(es hijo de Dios y llamado a ser hermanos todos(fraternidad) Existen hoy mundos imaginarios especiales de seudo libertad y seudoigualdad Se trata de una afirmacion de la libertad personal y,por ello,de la necesidad de cuestionarse en profundidad las propias convicciones y opciones 167 Libertad economica(69)esta en contra de la libertad personal El problema de la objecion de conciencia(la conciencia me acusa qu eso que voy a ser o que pienso esta en contra del mandato de Dios),la libertad religiosa(80) (111)la propia vocacion,la propia libertad y la propia originalidad son dones de Dios para la plenitud y el servicio del mundo El trabajo liberaliza al hombre El trabajo garantiza la dignidad y la libertad del hombre,es probablemente"la clave esencial de toda"la cuestion social"(laborem exerces 3) La vida consagrada se convierte en testigo del Dios de la vida en una realidad que se relativiza su valor(obediencia),es testigo delibertad frente al mercado y a las riquezas que valoran a las personas por el tener(pobreza),y es testigo de una entrega en el amor radical y libre a Dios y a la humanidad frente a la erotizacion y banalizacion de las relaciones(castidad) Dialogo interreligioso,que construye una nueva humanidad(239)abre caminos ineditos de testimonio cristiano,promueve la libertad y dignidad de los pueblos,estimula la colaboracion por el bien comun,supera la violencia motivada por actitudes religiosas fundamentalistas,educa a la paz y a la convivencia ciudadana:es un campo de bienaventuranzas que son asumidas por la doctrina social de la iglesia La libertad es parte de la dimension humana y comunitaria Libertad etica(330)no se da libertad etica sino en la confrontacion con los valores absolutos de los cuales depende el sentido y el valor de la vida del hombre Libertad de educacion(334 a 340)una educacion centrada en la persona humana que es capaz de vivir en la comunidad,aportando lo suyo para su bien 335-el proyecto educativo de las escuelas catolicas debe respetar la libertad de conciencia y religiosa de los no cristianos presentes en ella-pero se enseñara educacion catolica 351-La libertad y su ejercicio implica la conversion hacia el camino de la vida 360-la libertad interior de darlo todo(jn 12,25),la vida se acrecienta dandola y se debilita en el aislamiento y la comodidad Los que tienen perdida de libertad-carceles-pastoral carcelaria-429 462-atencion pastoral al padre de familia,esta sometido a una situacion de profunda insatisfaccion que los deja a merced del poder desintegrador de la cultura actual,producto de la sobrexigencia laboral,familiar y social 514-Las ciudades son lugares de libertad y oportunidad,en ella se puede experimentar vinculos de fraternidad,solidaridad y universalidad Liberacion cristiana(146-26)Es un llamado dado el sufrimiento,la injusticia,la cruz y nos llama o interpela a vivir como iglesia samaritana 168 Liberacion integral(359)el rico magisterio social de la Iglesia nos indica que no podemos concebir una oferta de vida en Cristo sin un dinamismo De liberacion integral,de humanizacion,de reconciliacion y de insercion social 399-sin una autentica liberacion-no es posible un orden justo en la sociedad 491-Nuevos areopagos=la construccion de la paz,el desarrollo y la liberacion de los pueblos…. INSTRUCCIÓN SOBRE LA LIBERTAD CRISTIANA Y LIBERACION "la verdad nos hace libre" -la verdad que nos libera -la verdad condicion de la libertad Cap I-situacion de la libertad en el mundo contemporaneo I-conquistas y amenazas del proceso moderno de liberacion --la herencia del cristianismo -la epoca moderna -hacia el dominio de la naturaleza Conquistas sociales y politicas -libertad de pensamiento y de decision -ambiguedades del proceso moderno de liberacion -el hombre amenazado por su dominio de la naturaleza Peligros del poder tecnologico -individualismo y colectivismo -nuevas formas de opresion-tecnocracia -droga -peligros de destruccion total-las maquinas de muerte que se enfrentan hoy son capaces de destruir toda la vida humana sobre la tierra -nuevas relaciones de desigualdad -emancipacion de las naciones jovenes-"despertar de la conciencia de pueblo" -la moral y Dios¿obstaculos para la liberacion? -interrogantes angustiosos II-la libertad en la experiencia del Pueblo de Dios Iglesia y libertad -la libertad de los pequeños y de los pobres-g.s 36-1jn2,20b.27b) -recursos de la religiosidad popular Dimension soteriologica y etica de la liberacion Liberacion es restitucion de la libertad Educacion de la libertad y la responsabilidad -una nueva fase de la historia de la libertad "donde faltan la verdad y el amor,el proceso de liberacion lleva a la muerte de una libertad que habria perdido todo apoyo 169 Cap II-vocacion del hombre a la libertad y drama del pecado I-primeras concepciones de libertad Una respuesta espontanea "es libre quien puede hacer unicamente lo que quiere sin ser impedido por ninguna coaccion exterior,y que goza por tanto de una plena independencia -verdad y justicia,normas de la libertad II-libertad y liberacion -una libertad propia de la creatura -la llamada del creador -una libertad participada -la eleccion libre del hombre "la autentica libertad es "servicio de la justicia",mientras que, a la inversa,la eleccion de la desobediencia y del mal es "esclavitud del pecado" -liberacion temporal y libertad III-la libertad y la sociedad humana -los derechos del hombre y "las libertades" El ser humano no es gregario,necesita de los demas,vive en comunidad y en su seno debe ejercer su libertad responsable -dimensiones sociales del hombre y gloria de Dios-pluralidad y diversidad Iv libertad del hombre y dominio de la naturaleza -vocacion del hombre"a dominar la naturaleza" -el hombre dueño de sus actividades -descubrimiento cientifico y progreso moral V-el pecado,fuente de division y opresion -el pecado separacion de Dios -el pecado,raiz de las alienaciones humanas -idolatria y desorden -despreciar a Dios y volverse a la creatura -El ateismo,falsa emancipacion de la libertad -pecado y estructuras de injusticia Cap III-liberacion y libertad cristiana -evangelio,libertad y liberacion I-la liberacion en el antiguo testamento -el exodo y las intervenciones liberadoras de Yave -la ley de Dios-decalogo La enseñanza de los profetas-defensa del pobre,del extranjero,de la viuda -los pobres de Yave-los justos-anawat 170 -en el umbral del nuevo testamento-pueblo humilde y pobre ,que vive la esperanza de la liberacion interior de israel-ver el magnificat de la virgen maria II-significado cristologico del antiguo testamento-a la luz de Cristo III-la liberacion cristiana anunciada a los pobres -la buena nueva anunciada a los pobres-quiere ser reconocido en los pobres,en los pobres,en los que sufren o son perseguidos "lo que le hiciste uno de estos pequeños ,a mi me lo hicistes" -el misterio pascual -gracia,reconciliacion y libertad Estamos llamados a ser en medio de los hombres artifices de la pazllamados a construir el cosmos-el universo ordenado -lucha contra la esclavitud del pecado -el espiritu y la ley-esclavitud de la ley-servidumbre del pecado-yo soy señor de mi ser si hago un buen uso de la libertad IV-el mandamiento nuevo -el amor ,don del espiritu -el amor al projimo-1 jn4,20) Justicia y caridad V-la iglesia Pueblo de Dios de la Nueva Alianza -hacia la plenitud de la libertad -el encuentro final con Cristo -esperanza escatologica y compromiso para la liberacion temporal Cap IV-mision liberadora de la iglesia -la iglesia y las inquetudes del hombre I-para la salvacion integral del mundo -las bienaventuranzas y la fuerza del evangelio -el anuncio de la salvacion -evangelizacion y promocion de la justicia -evangelio y realidades terrenas II-el amor de preferencia a los pobres -jesus y la pobreza -jesus y los pobres -el amor de preferencia a los pobres -comunidades eclesiales de base y otros grupos de cristianos -la reflexion teologica 171 Cap V-la doctrina social de la iglesia:por una praxis cristiana de la liberacion -la praxis cristiana de la liberacion Inaturaleza de la doctrina social de la iglesia -mensaje evangelico y vida social En la d.s.i. es un conjunto de principios de reflexion,de criterios de juicio y de directrices de accion -principios fundamentales-principio de solidaridad y el principio de subsiediariedad -criterios de juicio-condiciones y estructuras-sistemas de pecado -primacia de las personas sobre las estructuras -directrices para la accion "no hay autentica liberacion cuando los derechos de la libertad no son respetados desde el principio -una lucha por la justicia -el mito de la revolucion -Un ultimo recurso-el uso de las armas en ultima instancia y solo en defensa propia -el papel de los laicos II-exigencias evangelicas de transformacion en profundidad -necesidad de una trasformacion cultural-civilizacion del amor -el evangelio del trabajo--una verdadera civilizacion del trabajo -bien comun nacional e internacional -el valor del trabajo humano -promover la participacion -prioridad del trabajo sobre el capital -reformas en profundidad-justicia social III-promocion de la solidaridad -una nueva solidaridad -destino universal de los bienes -ayuda al desarrollo IV-tareas culturales y educativas -derecho a la instrucción y a la cultura -respeto de la libertad cultural -tarea educativa de la familia -2Las libertades" y la participacion -el reto de la inculturacion Conclusion -el canto del magnificat-lc1,45 -el sensus fidei del pueblo de Dios -la dimension de una autentica liberacion 172 -un reto formidable Joseph ratzinger-benedicto XVI-papa . I-libertad y autoridad vinculante en la iglesia La institución se expresaba a traves de las personas.La libertad se podia reconducir al arbitrio de las personas 1-El concepto de “libertad” en la historia del espiritu de la edad moderna a)punto de partida:el principio fundamental de la ilustración 1º sapere aude-usa tu razon La libertad,es el vinculo de la verdad conocida-ver R. Spaemann b)libertad mediante instituciones estado constitucional democratico libertad singular o libertad comun libertad frente al arbitrio y garantia de justicia sin acepción de persona alguna.Significa que no es el poder el que protege,sino el derecho si la voluntad de la mayoria puede verdadera y legítimamente abarcarlo todo El sistema democratico unicamente puede funcionar si ciertos valores de fondo(derechos humanos)se reconocen como validos por todos y se sustraen a la decisión de la mayoria Una democracia no es capaz de funcionar sin valores.El carácter formal de sus instituciones se halla vinculado al contenido material de una etica que pertenece a la tradicon socratica y cristiana Los mecanismos de la trasferencia del poder se hallan expuestos a sufrir procesos de alineación.El sistema de partidos parece indispensable para llevar a la practica la concentración de las voluntades.las elecciones constituyen el medio decisivo que posibilita la participación de todos en el poder c)libertad mediante la logica de la historia hegel historia de la libertad,que se abre camino dialécticamente a traves de los opuestos de la libertad marx solzenitsyn-su libro el primer circulo del infierno Ernesto cardenal-libro que escribio sobre cuba en 1978 Toda educación es sujeción y sometimiento al dominio de la autoridad y de la tradición Sastre,el hombre es pura existencia sin esencia,ser libres es decir estra condenados 2-el concepto moderno de libertad en la vida de la iglesia a)aproximación a una definición de la libertad 173 autoposesion-autorealizacion-donde hay derecho pueden existir los derechos b)aplicación a la iglesia de la comprensión moderna de la libertad democratizacion de la iglesia? Democracia de base Jesús estaria unicamente en la comunidad,y la comunidad formaria la realidad superior en la que todos participan de todo,realizando asi la libertad Libertad del reino de Dios 3-observaciones sobre el concepto biblico de libertad En la Iglesia la autoridad y la tradición y como se relacionan con la libertad cristiana-libertad-franqueza D.Nestle y su concepto de libertad Libre es el que,donde quiera que este,se siente como en su casa.La libertad tiene mucho que ver con el sentimiento de la casa y de la patria.Ser libre equivale a tener todo derecho en la plenitud de la propia dignidad Servís-otium Ser libre significa ser heredero,ser personalmente dueño y propietario;la libertad se identifica con la filiación-gal 4,5 Gal4,4 la ley de cristo gal 6,2 los 15 vicios según san pablo gal 5,19-21 participación en el ser mismo.Significa ser dueños del propio ser y no subditos sometidos al ser pedagogía de la libertad solo si guia hacia esta altura del ser,si es educación para el ser verdadero,educación para el amor y la verdad,y de este modo guia hacia la libertad.hacia la divinizacion-el ser como Dios pedagogía de la cruz-según Cassidy 2-franqueza-el derecho del hombre del hombre libre a decir abiertamente todo lo que piensa;la parresia-signo de verdadera democracia La retorica cristiana de la libertad-1 tes 2,1-12 Adulacion,avaricia,orgullo La apariencia suprime el ser El hombre vive para aparentar Verdad y libertad-el valor de la libertad no existe donde no se da la verdad,y la verdad no se afirma mas que en virtud del valor de la libertad 4-conclusiones sobre el tema de la libertad y de la autoridad vinculante en la iglesia Derecho a la libertad de los cristianos 174 1-la libertad es ante todo una condicion del ser,que se caracteriza positivamente mediante la consistencia de determinados derechos.Los derechos presuponen el derecho y, adquieren su realidad solamente en la conexión vinculante con el derecho La libertad de la conciencia es el núcleo de toda la libertad-apoc 2,17 II-¿orientación cristiana en la democracia pluralista? El cristianismo,fundamento imprescindible del mundo moderno Ernst-wolfganag Böckerförde 1-las raices de las amenazas a la democracia actual 1-la incapacidad de aceptar la imperfección de las cosas humanas.El deseo de lo absoluto en la historia es enemigo del bien que se realiza en la historia cotidiana Manes Sperber Mesianismo profano-ernesto cardenal-yo creo en la historia La nueva sociedad-una especie de moralismo que sustituye a los argumentos politicos o economicos a)sociedad liberada-un estado surgido de un ethos,es decir,de la libertad,nunca esta terminado,nunca es totalmente justo,nunca esta garantizado esta sociedad liberada presupone la completa tirania creo que debemos ahora poner en claro con toda decisión que ni la razon ni la fe prometen a ninguno de nosotros que algun dia llegara un mundo perfecto bacon y el concepto moderno de La razon martin kriele moral de la conciencia contra la ideología la perdida de la trascendencia provoca la fuga hacia la utopia Böckenförde-el estado moderno es una societas imperfecta 2-autocritica de las realizaciones politicas del cristianismo El mesianismo hebreo,el milenarismo cristiano y la idea moderna del progreso promovida por la tecnica-kuhn b)su negacion de la justicia que proviene de las obras humanas,la santidad procede unicamente de la gracia la ciudad de Dios de agustin lutero sobre los dos reinos-duchrow c)la fe cristiana rompio con la antigua idea de tolerancia la figura del martir se incrusta en la mas intima estructura del cristianismo aristotelismo purificado Islam Kart jaspers-filosofia existencialista arendt 175 3-la irrenunciabilidad del cristianismo en el mundo moderno a)Desde sus comienzos ha dejado lo politico a la esfera de la racionalidad etica El nuevo testamento conoce un ethos politico,pero no conoce una teologia politica Presentar el reino de Dios como un programa politico –ver käsemann comentando rm 13,1-7 Robert Spaemann-fatal inclinación de las Iglesias cristianas a presentarse como parte integrantes del conjunto de “las fuerzas sociales”,inclinación que automáticamente incluye una retractación de sus pretensiones acerca de su propia verdad R.Spaemann K.Forster III-EUROPA:Una herencia que obliga a los cristianos Heinz Gollwitzer 1-LO que no es Europa 1-existe actualmente una fuerte corriente sicologica y politica que pretende situarse a espaldas de la Europa historica considerada como una alineación de lo autentico,como el pecado original de la historia,y como la causa principal de la amenazante crisis vital en que hoy se encuentra la humanidad 2-Existe otra corriente que pretende escapar de la historia de Europa,proyectandose hacia el futuro,y continuar su trayectoria disolviendo en el pasado su historia relegada a mero paréntesis 3-la tercera corriente abarca ambas direcciones en la pretensión de integrar el realismo y la energia impulsora del ideal,con loque viene a ser el proyecto mas amenazador contra el ser de Europa a)retornando a un estado anterior a Europa-H. Treidler el Islam constituyo el verdadero enemigo de Europa hasta siglo XVIII levi-strauss b)fuga hacia delante la dualidad de Estado e Iglesia a.Comte se se confina a dios a someramente subjetivo y privado friedrich Wilhelm Bracht moderna sociedad de consumo,habria que decir que “su Dios en el vientre”-f.w.Bracht R. bultmann-es posible un estado no cristiano pero no es posible un estado ateo c)el marxismo 2-aspectos positivos en el concepto de Europa a)la herencia griega 176 tarde-ereb ctonicas-monoico helmut Kuhn ha denominado la diferencia socratica eunomia-nomos B)la herencia cristiana Hech 16 Wilhelm kamlah c)la herencia latina imperio carolingio-imperium sacrum-imperium romanum res publica En los sistemas juridicos que trascendian las razas y las naciones,en los concilios,en la creación de las universidades,en la fundacion y expansion de las ordenes religiosas y en la circulación de la vida eclesial-espiritual, atraves de roma cmo su propio corazon Res publica cristiana d)la herencia de la edad moderna la libertad de conciencia,los derechos humanos y la autorresponsabilidad de la razon 3-tesis sobre una Europa futura Primera tesis-helade(relacion entre la democracia y la eunomia,de un derecho y de una justicia no manipulables) Segunda tesis -si la eunomia es el fundamento que da vida a la democracia,en cuanto antidoto a la tirania y a la demagogia,el fundamento a su vez de la eunomia es el respeto comun y vinculante,por el derecho publico,respecto a los valores morales y a Dios Tercera tesis-la renuncia al dogma del ateismo como presupuesto del derecho publico y de la formación del estado,e incluso el respeto públicamente reconocido hacia Dios como fundamento del Ethos y de un derecho justo,implica el rechazo de la nacion o de la revolucion mundial como summun bonum Las universidades,en las ordenes religiosas y en los concilios unas instituciones europeas que eran realidades concretas y no estatales Anselmo de canterburry Alberto magno Tomas de Aquino Duns escoto Cuarta tesis-como constitutivos de Europa hay que reconocer la aceptación y la garantia de la libertad de conciencia,de los derechos humanos,de la libertad cientifica y,por consiguente,de una sociedad humana y libre 177 Ultima conferencia de cardenal ratzinger como cardenal-subiacomonasterio de santa escolastica-al recibir el premio de san benito- 1 de abril de 2005 “Europa en la crisis de las culturas” Promocion de la vida y de la familia en Europa Los grandes problemas planetarios=la desigualdad en la repartición de los bienes de la tierra,la pobreza creciente,mas aun el empobrecimiento,el agotamiento de la tierra y de sus recursos,el hambre,las enfermedades que amenazan a tod el mundo,el choque de culturas.Todo esto muestra que al al aumento de nuestras posibilidades ha correspondido un desarrollo equivalente de nuestra energia moral.La fuerza moral no ha crecido junto al desarrollo de las ciencias,mas bien ha disminuido,por que la mentalidad tecnica encierra a la moral en el ambito subjetivo, y por el contrario necesitamos una moral publica,una moral que sepa responder a las amenazas que se ciernen sobre la existencia de todos nosotros Justicia,paz,conservación de la creación Valores del reino Kant-nada en si es bueno o es malo,todo depende de las consecuencias que una accion permite prever Prueba de tension Monte sinai-lleva la marca de la voz de Dios Derechos de libertad-libertad de la mujer y el derecho a vivir del que esta por nacerlimitaciones de la libertad Ataturk-influencia islamica –intento implantar el laicismo madurado en el mundo cristiano de Europa en un terreno musulman La cultura de la libertad y de la democracia Significado y limites de la cultura racionalista actual La religión no puede ser impuesta por el estado,sino que puede ser acogida solamente en la libertad Autolimitacion de la razon positiva Autodestruccion de la libertad Lo que se sabe hacer, se puede hacer Auto-autorizacion y el Islam Filosofia racionalista(positivista) Un arbol sin raices se seca El significado permanente de la fe cristiana Religión del “logos”-la religión según la razon Religin de los perseguidos Religión del “logos”-creator spiritus Deus non daretur-incluso en el caso de que Dios no existiera Kant Veluti si deus daretur-como si Dios existiese 178 Benito de nursia-fin de su regla Libro-iglesia,ecumenismo,politica V-libertad y liberación La vision antropologica de la instrucción”libertatis conscientia” Etica-idealistas Su libertad moral,sino por leyes de naturaleza economica y social,calificadas como leyes de la “historia” 1-la concepción fundamental de la libertad a)ethos e historia Solo el que piensa “historicamente” llega al fondo de los problemas humanos,por que toda la realidad,por su propia esencia,seria “historica” El hombre puede llegar a convertirse en artífice de su historia El haber elegido una perspectiva ètica en lugar de una perspectiva “historica” Requiere Alternativas y de procedimientos racionales en los que se realice lo posible,y no lo imposible evocado por una nebulosa filosofia Ver el capitulo quinto de la instrucción b)anarquia y autoridad vinculante podria decirse que la imagen y la meta con las que se miden las ideologías de la liberación es la anrquia la moral es una forma fundamental en la que se expresa la vinculacion con Dios law and order Jesús es sustituido por barrabas,que por ,cierto,tambien se llamabajesus Una praxis de liberacion cuyo profundo criterio de valoración sea la anarquia es,en realidad,una praxis que lleva a la esclavitud,por que la anarquia va contra la verdad del ser humano y,por ello,contra la libertad.Cuanto màs se acerca uno a ella,tanto mas disminuye la libertad La familia es la celula originaria de la libertad Libertad contrario anarquia c)consecuencias practicas educación para la comunicación lo que cuenta no es la lucha contra las instituciones,sino el esfuerzo por establecer instituciones justas que hagan posible la libertad la libertad surge ùnicamente donde prevalece la justicia la famlia es el espacio primario de la libertad cuantas menos posibilidades tenga un ser humano,cuantos menos conocimientos tenga,o menos capacidad de juicio posea,tanto mas dependera de otros.Por lo tanto,para que la dependencia sea 179 sustituida por unas relaciones comunitarias,el hombre tiene que aprender ,tiene necesidad de formación y de educación.Es decir, de un poder que no sea solo poder,sino capacidad de juicio sobre lo que verdaderamente importa en la vida humana.Un mero poder,acompañado del eclipse de la conciencia moral,deja al hombre a merced de la manipulación,y le puede degradar a facil instrumento de la dictadura.Solamente con la formación de la conciencia moral puede encontrar el individuo su verdadero sentido humano,solo entonces las posibilidades que se le ofrecen le procuran un ambito de independencia y de derecho de los que puede surgir una relacion reciproca entre los hombres en la libertad cultura y de trabajo.La libertad no consiste en el ocio,menos aun puede pensarse que el ocio conduzca a la lieracion para que el trabajo satisfaga al hombre y sea instrumento de libertad debe formar parte de una cultura,en la que el hombre ,pueda encontrar una respuesta a sus mas profundas exigencias feuerbach el hombre es un ser relacional-debe trasformar la dependencia en libertad comunitaria la pregunta sobre Dios no puede omitirse cuando se trata de conocer al hombre 2-la contribución de la Biblia a)exodo y sinal inversion de los símbolos-una inversion de las relaciones entre el antiguo y el nuevo testamento El bautismo como un exodo mas radical y universal-libertatis nuntius-10.14 ¿A dónde conduce el exodo?¿cual es su meta? La busqueda de un lugar adecuado para adorar a Dios en la forma en que El lo pide El objetivo es un derecho que establezca la justicia y construya las relaciones justas entre los hombres y de estos con toda la creación Idea de Pueblo? “pais”-a la libertad de un pueblo pertenece indudablemente la posesion de una tierra propia La tora,-la regulación de la justicia,que es la forma misma de la libertad El sacrificio pascual,que es el núcleo anticipado de la Tora.En este se expresa una vez mas una sabiduría primordial,que se encuentra siempre en la historia religiosa de la humanidad:que la libertad y la formación de una comunidad no se logran en ultimo termino mediante la violencia o mediante meras cualidades humanas,sino mediante un amor que se hace sacrificio y que termina uniendo 180 profundamente a los hombres entre si;permitiendoles alcanzar la dimension de lo divino.De este modo,en el centro mismo del evento veterotestamentario de la liberación esta presente incoactivamente lo que luego emergera claramente en la figura de Cristo,y a partir de el constituira el centro de una nueva historia de la libertad b)la universalidad del exodo mediante Cristo y sus consecuencias la alianza,que se limitaba a Israel,se amplia renovadamente a toda la humanidad Sìnai,la Tora-el pacto y el exodo Universalizacion de la alianza Espiritualizacion de la religión Solo una liberación politica directa es verdadera liberación Celso Origenes El estado tiene que regular la totalidad de la vida humana La distinción entre la sociedad religiosa universal y la sociedad politica c)racionalidad politica-utopia-promesa Esta presupondría que no es el hombre el que determina las estructuras,sino que son las estructuras las que determinan al hombre La felicidad le es impuesta desde afuera La doctrina social catolica no conoce utopias,sino que desarrolla modelos para conseguir la mejor organizacion posible de las realidades humanas en una determinada situación historica La resurrección de los muertos,el juicio y el reino de Dios Adorno-dialectica negativa-Si aquí tiene que haber justicia,tendria que haber justicia tambien para los muertos.Una liberación que encuentra en la muerte su limite definitivo no es una liberación real Reflexion final:semejanza con Dios y libertad Llegar a ser como èl-debe reconocer que no es un ser autarquico ni autonomo Solo es libre aquel que toma la medida de su comportamiento unicamente dentro de si mismo y no tiene que obedecer a coacciones externas.Libre es aquel que se ha identificado con su propia esencia,con la misma verdad Esencia,voluntad y comportamiento Articulo revista humanitasn-14-verdad y libertad I-la pregunta El hombre es imagen de Dios en la medida en que el ser desde,con y para II-el problema:la historia y el concepto de libertad en la modernidad Sobre la libertad de un cristiano 181 Sapere aude,atreverse a usar la razon por si mismo La razon reinara y en definitiva no se acepta otra autoridad fuera de la razon La corriente anglosajona y la radical de Rousseau-su vision de la razon Friedrich Schiller-la teologia de la creación-rm2,14 Nietzche Klages La libertad sin verdad no es en absoluto libertad Szizypiorski en Salzburgo Ley y orden se considera la antitesis de la libertad La esencia del hombre es indeterminada……. III-verdad y libertad Sobre la esencia de la libertad humana Derecho a la autodeterminación Partir de y con ser –para Ernst topisch Ser para(Padre),un ser a partir de(hijo) y un ser-con(espiritu santo) Libertad y responsabilidad Hans jonas Hans küng Joachim fest Veritatis splendor n-71-83 La verdad de nuestra humanidad Libertad y responsabilidad y verdad La naturaleza humana El decálogo Cic 2052-2082 A fortiori-jn16,12f IV-sintesis de los resultados Ser apartir de,ser con y ser para la libertad,el derecho no es la antitesis de la libertad,sino una condicion Ninguna escatología historica interna libera,sino engaña y por lo tanto esclaviza.El cambio no es un bien en si mismo La patología de la religión es la enfermedad mas peligrosa de la mente humana Cuando se niega a Dios,en vez de construir la libertad,se la despoja de sus bases y por consiguente se distorsiona Solo la verdad nos hara libre Articulo revista de ciencia politica vol VI-n-2-1984”instrucción sobre algunos aspectos de la teologia de la liberación Presentacion Hoy es imposible anunciar sin al mismo tiempo denunciar 182 Etica de clases Articulo revista humanitas-“una confusa ideolgia de la libertad” Nuevo moralismo cuyas palabras claves son justicia, paz El moralismo politico Racional es solamente aquello que se puede probar con exprimentos Dios no ofende a los pertenecientes a otras religiones,lo que les ofende es mas bien el intento de construir la comunidad humana sin Dios Ataturk Significado y limites de la cultura racionalista actual Un arbol sin raices se seca El significado permanente de la fe cristiana Etsi deus non daretur Como si Dios existiese Libro-informe sobre la fe Cap XII-sobre una cierta “liberación” Una “instrucción”esclarecedora Comprometiendose en la lucha por la justicia,la libertad y la dignidad humana,por amor a sus hermanos desheredados,oprimidos o perseguidos La necesidad de redencion Liberación de la etica religiosa Liberación de la herencia colonial,en busca de la propia identidad Sentido social,economico y politico.Asi pues,el problema soteriologico, La salvacion-redencion-liberacion Alineación-falta de redencion.Es la experiencia de una humanidad que se ha separado de Dios,y de esta manera no ha encontrado la libertad,sino solo la esclavitud Estar atentos a los signos de los tiempos Liberación de la esclavitud radical de la que el “mundo” no se percata,que incluso niega:la esclavitud radical del pecado Un texto de “ teologo particular” Observaciones preliminares -es un error y un peligro esta teologia de la liberación Elaborar nuevos aspectos de la etica social de la iglesia I-concepto y origen de la teologia de la liberación Bultmann Bloch-adorno-horkheimer-habermas-marcuse II-estructura fundamental de la teologia de la liberación 183 Hay un abismo entre el “Jesús historico”de bultmann y el cristo de la fe(bultmann habla de graben,foso)según bultmann,Jesús constituye la base del nuevo testamento,pero permanece encerrado en el mundo judaico Hermeneutica-tiene como mision”actualizar” la Escritura en conexión con los datos que la historia,siempre cambiante,nos presenta:una “fusion de los horizontes” del entonces y del hoy,que, consiguientemente,nos plantea esta cuestion:¿Qué significa hoy aquel entonces? Comunidad-la comunidad”interpreta” con su “experiencia”los acontecimientos,y de este modo encuentra su praxis III-conceptos fundamentales de la teologia de la liberación Jesús es Dios La esperanza-confianza en el futuro La caridad-“opcion por los pobres” Reino de Dios Habria que superar toda forma de dualismo Accion es la verdad La ortopraxis es la unica ortodoxia Entre marxismo y capitalismo Liberarse de Dios S.Wyszynski-su vision del hedonismo y el permisivismo occidental A. bengsch Ratzinger no teme reconocer “el sello de lo satanico en el modo como en occidente se explota el mercado de la pornografia y de la droga-Si dice-,hay algo de diabolico en la frialdad perversa con que ,en nombre del dinero,se corrompe al hombre aprovechando sus debilidades y su posibilidad de ser tentado y vencido.Es infernal la cultura del occidente cuando persuade a la gente de que el unico objetivo de la vida son los placeres y el interes individual El dialogo imposible Problema practico y concreto sobre como organizar una sociedad después de la revolucion Es preciso trabajar sobre las raices,no sobre el tronco o sobre las ramas,del arbol de la injusticia si se quiere verdaderamente conseguir una sociedad mas humana Cap XIII-predicar de nuevo a Cristo En defensa de la mision La fe y la historia,entre la fe y la cultura Se exporto el catolicismo occidental a aquella region Un evangelio para Africa Teologia africana 184 El sujeto de la teologia no son los teologos individualmente considerados,sino toda la iglesia entera Desafio=un gran concilio africano-el gran problema la poligamia y el concepto de matrimonio y el culto de los antepasados “uno solo es el salvador” Salvacion y verdad Verdad—En saber “que uno es Dios,uno tambien el mediador entre Dios y los hombres,el hombre Cristo Jesús,que se entrego a si mismo para redencion de todos(1 tim 2,4-7) Libro-evangelio,catequesis,catecismo La felicidad del hombre se encuentra en el amor Llevar una vida santa significa:vivir según la voluntad de Dios aquí y ahora 185 Dia 13-la santisima trinidad-espiritu santo Objetivo general-descubrir que es el espiritu santo -importancia dentro de la trinidad Objetivo especifico-¿Qué es el espiritu santo? -como ha estado en la creación(historia) -en Pentecostés -el espiritu nos anima a construir el reino de Dios -parte de la trinidad,3 persona -espiritu santo ,guia a la iglesia de cristo Actividad 1 leer hechos 2,1-13-14 a 36 Leer jn 16,4b -15 Comparar una con la otra -dibujar llamas de fuego Foro-1tienes claro que es el espiritu santo 2-esta y guia a la iglesia hoy 3-como forma parte de nuestras vidas 4-guia nuestra vidas y como 5-aclara un poco como forma parte de la divinidad 6-entienden como costruye la civilización del amor,que es la presencia espritual de cristo,en un nuevo mundo Espiritu santo-----historia de salvacion--------reino de Dios Desarrollo 1-la 3 persona de la divinidad,es Dios y esta con nosotros hoy atraves de la iglesia y signos de los tiempos ---- PADRE los ESPIRITU SANTO HIJO 186 2-si,guia a la iglesia y es su tiempo,después del tiempo del padre(A.T) y del hijo(N.T.),este es el del espiritu santo(magisterio de la iglesia) 3-sinonimo de tener la gracia,alma,caritas(caridad,amor),sabiduría A medida que crecemos en santidad,se da muestra que el espiritu crece y esta con nosotros “por medio de la santidad de vidas y del mundo,civilización del amor,mejor calidad de vida y de personas 4-camino de santidad,haciendonos perfectos como el padre celestial Un mundo mejor—cultura cristiana -civilizacion del amor -calidad mejor del mundo(valores) Espiritu santo parte de el se representa en la teofania,que es la presencia de Dios atraves de la naturaleza(una paloma,soplo del viento,zarza ardiendo,nube en el desierto,llamas de fuego,etc.) Espiritu santo en la Biblia -el don del espiritu santo-1cor 15,45 -el pecado contra el espiritu santo-mc 3,23 -la venida del reino deDios-lc17,20 -el espiritu vendra jn15,26 -yo voy al padre-jn 14,1 -dentro de poco no me veran-jn 16,16 Envio-jn 21----mt 28,16 La vida espiritual jn 14,1 El paraclito-jn 16 4b a 15 Falta desarrollar CATECISMO DE LA IGLESIA(1992) TRES PERSONAS-189-221-232 SIG-246-251-495-648-691-1066-11372789 DON DEL ESPIRITU SANTO(INSPIRACION)15-77-95-105-153-739749-919-850-1107-1585-1697-1814 SIG-1830 SIG-1845-1987-2345-26812801 ESPIRITU SANT Y LOS SACRAMENTOS-785-1226-1238-1287 SIG1299-1520-1553 CREO EN EL ESPIRITU SANTO(CIC 683 A 747 I-LA MISION CONJUNTA DEL HIJO Y DEL SPIRITU 187 II-EL NOMBRE,LOSAPELATIVOS Y SIMBOLOS DEL ESPIRITU SANTO -EL NOMBRE PROPIO DEL ESPIRITU SANTO”RUAH”(691) -LOS APELATIVOS DEL ESPIRITU SANTO(692-693) -LOS SIMBOLOS DEL ESPIRITU SANTO(694-701) -EL AGUA -UNCIONCON OLEO -EL FUEGO -LA NUBE Y LA LUZ -EL SELLO -LA MANO -EL DEDO DE DIOS -LA PALOMA III-EL ESPIRITU Y LA PALABRA DE DIOS EN EL TIEMPO DE LAS PROMESAS --en la creación(703-704) -el espiritu de la promesa(705-706) -en las teofanias y en la ley(707-708) En el reino y en el exilio(709-710) -la espera del mesias y de su espiritu(711-716) IV-EL ESPIRITU DE CRISTO EN LA PLENITUD DE LOS TIEMPOS -juan precursor,ultimo profeta y bautista(717-720) -alegrate,llena de gracia(721-726) -cristo Jesús(727-730) V-EL ESPIRITU Y LA IGLESIA EN LOS ULTIMOS TIEMPOS -pentecostes(731-732) -el espiritu santo,el don de Dios-(733-736) -el espiritu santo y la iglesia(737-741) -EN EL NOMBRE DEL PADRE ,DEL HIJO Y DEL ESPIRITU SANTO(LA TRINIDAD)el padre y el hijo revelados por el espiritu(243248)FILIOQUE DONES DEL ESPIRITU SANTO(1830-1832)-ISAIAS 11,1-2 1.-SABIDURIA 2-ENTENDIMIENTO 3-CONSEJO 4-FORTALEZA 5-CIENCIA 6-PIEDAD 188 7-TEMOR DE DIOS *** ver encíclica del Papa Juan pablo II”dominum et vivificantem” Apuntes de trinidad a partir dellibro cardenal Walter kasper”dios de Jesucristo” Cap. 8 el espiritu santo,señor y vivificador 1-problema y urgencias de una teologia del espiritu santo hoy 2-el mensaje cristiano del espiritu vivificador a)el espiritu de Dios en la creación -ruaj-hebreo/pneuma-griego El espiritu es el principio vital del hombre,la sede de sus sensaciones,de sus funciones intelectuales y de sus voliciones(voluntad) El espiritu de yaveh es la fuerza vital creadora en todas las cosas El espiritu de yaveh no es un principio impersonal,inmanente al mundo.Al contrario,su espiritu se caracteriza por el contraste con la debilidad y caducidad del hombre del poder y del saber humano(is 31,3) Es insondable e inescrutable para el hombre(is 40,13) El espiritu de Dios es el poder divino que todo lo crea,conserva,dirige y conduce “alli donde hay verdadera vida,actua el espiritu de Dios b)el espíritu santo en la historia sagrada los profetas prometen la llegada del mesias(is 11,2) Jesucristo dio inicio a la era escatologica de salvacion ,no solo como portador del espiritu,sino como fruto del espiritu El espiritusòlo puede ser enviado después de la glorificacion Paraclito,es decir,auxiliador y abogado(no”consolador”)lo identifica con el espiritu de verdad(jn 14,17-15,26-16,13) c) el espiritu santo como persona la tercera persona de la trinidad es sinonimo de sabiduría,pneuma judaísmo post biblico lo representa hablando con Dios.Aparece como testigo frente al hombre o es presentado como su abogado “donde hay espiritu del señor hay libertad”(2 cor 3,17) Ver concilio de Constantinopla y calcedonia(dezinger) Filioque=creemos en el espiritu santo,señor y vivificador,que procede del padre “y” del hijo(occidente) 3-teologia del espiritu santo a)diferencia entre oriente y occidente-filioque oriente_el espiritu santo viene del padre “por “el hijo 189 b)esbozo de una teologia del espiritu santo espiritu es,según la Biblia,el don escatologico de Dios y ,como tal,la plenitud de las obras de Dios el espiritu como don escatologico es la santificación,plenitud,perfeccion y meta de toda realidad;el lleva a cabo la divinizacion del hombre y de la realidad ,a fin de que Dios lo sea todo para todos(1 cor 15,28) por el espiritu santo tenemos la posibilidad de tratar a Dios como padre(rom 8,15-gal4,6) el espiritu como plenitud de Dios es tambien la plenitud escatologica del mundo alli donde hay amor,esta actuando el espíritu de Dios y se realiza el reino de cristo”signos de los tiempos” poner power point hacia adentro-antes de la creacion trinidad hacia fuera(después de la creación) PROCESIONES -RELACIONES -PERSONAS(3) MISIONES-PADRE-ANTIGUO TESTAMENTO HIJO-NUEVO TESTAMENTO -ESPRITU SANTO-desde Pentecostés hasta hoy -iglesia(magisterio) Ver-catecismo-trinidad-232-267-292 Espiritu santo-tres personas-189-221-232sig-246-251-495-648-1066 Inspiración-,don del espiritu santo-77-749-850-1107-1585-1830sig-1845-1987 Sacramentos-1287-1299-1520 Encíclica dominun et vivificantem-Papa Juan pablo II Libros padre ratzinger El dios uno y trino -el Dios de los cristianos -El dios de los filosofos y el Dios cristiano TRES PERSONAS=El bautismo en el nombre del Padre,del hijo y del Espiritu Santo Dios es una eterna comunicación de amor:padre,hijo y Espiritu Santo La trinidad es un misterio de fe en sentido estricto,uno de los misterios escondidos en Dios,que no pueden ser conocidos sino son revelados desde lo alto(desinger3015)Dios,ciertamente,ha dejado huellas de su ser trinitario en su obra de Creacion y en su revelacion a lo largo del antiguo 190 Testamento.Pero la intimidad de su ser como Trinidad Santa,constituye un misterio inaccesible a la sola razon,e incluso a la fe de Israel antes de la encarnacion del Hijo de Dios y el envio del espiritu Santo EL PADRE REVELADO POR EL HIJO(238 A242) EL PADRE Y EL HIJO REVELADOS POR EL ESPIRITU(243 A 248) Llamar Padre a Dios es propio de muchas religiones,en Israel tambien como Padre de la creacion,del pueblo de Israel y de la alianza con Abraham y del rey ,pero especialmente Padre de los pobres,del huerfano y de la viuda(salmo68,6) Al decir Padre:Dios es el origen de todo y autoridad trascendente y es al mismo tiempo bondad y solicitud amorosa para todos sus hijos.”es un Dios padre con corazon de madre”Papa Juan Pablo I,trasciende la maternidad y paternidad humana(salmo 27,10) -mt11,27-relacion entre el padre y Jesucristo Nicea=Hijo es “consubtancial del padre”(un solo Dios con èl) Constantinopla=Al hijo unico de Dios,engendrado del Padre antes de todos los siglos,luz de luz,Dios verdadero de Dios verdadero,engendrado y no creado,consubtancial al padre ESPIRITU SANTO Paraclito-defensor-genesis 1,2+juan 14,16-17 El origen eterno del Espiritu se revela en su mision temporal y su envio despues de la glorificacion de Jesus(jn 7,39)revela la plenitud el misterio de la santisima Trinidad Constantinopla 381=creemos en el Espiritu Santo,Señor y dador de vida,que procede del padre y del hijo(toledo XI-dezinger527)Con el Padre y el hijo (FILIOQUE) Recibe una misma adoracion y gloria Florencia 1438-“El espiritu Santo tiene su esencia y su ser a la vez del Padre y del Hijo y procede eternamente tanto del uno como del otro como de un solo Principio y por una sola espiracion….Y por que todo lo que le pertenece al Padre,el Padre lo dio a su hijo Unico,al engendrarlo,a excepcion de su ser de Padre,esta procesion misma del espiritu Santo a partir del Hijo este tiene eternamente a su Padre que lo engendro eternamente Los ortodoxos usan la formula El espiritu Santo salido del padre(jn15,26) pero por el hijo(vaticano II-ad gentes 2) PALABRAS CLAVES 1-SUBSTANCIA=esencia,naturaleza=para designar el ser divino en su unidad 2-PERSONA O HIPOSTASIS=se dirige al Padre,al Hijo y al espiritu Santo para distinguirlo entre si,(es como hablar de una familia pero compuesta por el papa,la mama y el hijo) los tres forman la familia Perez Gonzalez,pero son los tres distintos 191 3-FILIOQUE-formula utilizada por la iglesia catolica para dirigirse sobre el origen del espiritu santo(viene del padre y el hijo) 4-RELACION=para designar el hecho de que su distincion reside en la referencia de cada uno a los otros a)tres personas y un solo Dios”ejemplo familia,las personas divinas no se reparten la unica divinidad sino,que cada una de ellas es enteramente Dios b)Las personas divinas son realmente distintas entre si.Dios es unico pero no solitario(fide damasi-dezinger 71) Son distintos entre si,por sus relaciones de origen El Padre es quien engendra,el Hijo quien es engendrado,y el espiritu Santo es quien procede(letran Iv-1215) La unidad divina trina c)las personas divinas son relativas unas a otras se diferencian solo en las relaciones o la via de que vienen LAS OBRAS DIVINAS Y LAS MISIONES TRINITARIAS Dios es amor(1 cor 13)beatitud eterna,vida inmortal,luz sin ocaso Adopcion filial en èl(efesios 1,4-5) Se refleja en la creacion y la mision del hijo y en la historia de la salvacion ad gentes 2 al 9) Jn14,23-la santisima trinidad viene y se adentra en la persona que libremente la acepta Resumen catecismo nºs 261 a 267 Jesus nace de maria por medio de la obra del espiritu Santo,pero como “vehiculo,como transporte de,medio de “del Padre(madre de Diostheotokos-dezinger 251) La resurrecion es victoria trinitaria,son las tres personas las que juntas vencen a la muerte CREO EN EL ESPIRITU SANTO(687 a 747) Se manifiesta atraves de la Iglesia a)escrituras b)magisterio o escritos de la iglesia c)liturgia-sacramentos d)oracion e)carismas y ministerios f)signos de la vida apostolica y misionera g)testimonio de Santos I-la mision conjunta del Hijo y del Espiritu (su aliento,soplo del…)mision conjunta en las que el Hijo y el Espiritu Santo,son distintos pero inseparables,Cristo es quien se manifiesta,imagen visible de Dios invisible,pero es el Espiritu Santo,quien lo revela II-el nombre,los apelativos y los simbolos del Espiritu Santo El nombre propio del Espiritu Santo 192 Espiritu-RUAH(soplo,viento,aire)jn 3,5-8 Los apelativos del espiritu Santo a)paraclito=consolador,advocatus(jn14,16) b) espiritu de verdad-jn16,13 c)espiritu de la promesa-(galatas 3,14 y efesios 1,13) d)espiritu de adopcion-romanos 8,15-galatas 4,6 e)espiritu de cristo-romanos 8,11 f)espiritu del señor-2 corintios 3,17 g)espiritu de Diosrm8,9.14+rm 15,19+1cor6,11+1 cor 7,40 h)espiritu de gloria-San Pedro-1 pedro 4,14 LOS SIMBOLOS DEL ESPIRITU SANTO(TEOFANIA) a)el agua(en vientre de la virgen Maria,bautismo,agua viva crucificado) simboliza la fecundidad de la vida,nacimiento b)uncion-ungido como los antiguos reyes de israel.rey david-crismacion oleo-emana de Cristo cuando sana o al curar c)fuego=energia trasformadora de los actos del Espiritu Santo-siracida 48,1-profetas elias-1 reyes 18,38-39 figura del fuego del espiritu Santo que trasforma lo que toca bautismo fuego=confirmacion(lc3,16) he venido a traer fuego sobre la tierra y ¡Cuánto desearia que ya estuviese encendido!-lc 12,49 PENTECOSTES-Espiritu Santo se poso como lenguas de fuego “llama de amor vivo”-San juan de la cruz d)la nube y la luz-ex 24,15-18 1 rey8,10-12 ex 33,9-10 lc 1,35 ex 40,36-38 lc9,34-35 1 cor 10,1-2 hech 1,9 Lc 21,27 e)sello(marca,una señal que nos se borra)SPHRAGIS=indica el carácter indeleble de la uncion del espiritu Santo en los sacramentos del bautismo,la confirmacion,el orden(carácter imborrable) f)la mano=imposicion de las manos-hebreos6,2-hechos8,17-19 13,3 19,6 g)dedo=por el dedo de Dios expulsa los demonios-2 cor 3,3 el dedo de la diestra de Dios-ex 31,18 h)la paloma=al final del diluvio de noe bautismo de Jesus El espiritu en el ANTIGUO TESTAMENTO(Tiempo de la promesa) a)creacion b)el espiritu de la promesa-Abraham c)teofanias y la ley mosaica d)en el reino y en el exilio-rey-profetas-sacerdotes 193 e)profetas anuncio del mesias-tiempo de espera-isaias 11 canto del siervo-isaias 61.1-2 +lc4,18-19 anawat=los humildes,los mansos jesus y el espiritu Santo-alegrate llena de gracia el ungido,el mesias,el Cristo,el hijo de hombre El espiritu Santo y la Iglesia a)pentecostes b)el Espiritu Santo,el Don de Dios-Dios es amor -las primicias-rm 8,23+2 cor 1,21 “la vida misma de la santisima Trinidad que es amor”como el nos ha amado” 1 jn 4,11-12 LOS FRUTOS DEL ESPIRITU SANTO-Isaias 11-Galatas5,22-23 c)Espiritu Santo y la Iglesia-liturgia -sacramentos -oracion La santisima trinidad razon de ser de la liturgia”El Padre realiza el “misterio de su voluntad”dando a su hijo amado y al Espiritu Santo para la Salvacion del mundo(economia de salvacion) y para la gloria de su nombre DON DEL ESPIRITU SANTO(INSPIRACION) -la tradicion+++la sagrada escritura+++++el magisterio Contribuyen a la salvacion de las almas y estan ligados al espiritu Santo La sagrada escritura tiene a Dios por autor inspirado por el espiritu santo La fe es un don de Dios,una virtud sobrenatural infundida por èl,Cristo comunica su Espiritu santo y santificador a todo el cuerpo mistico “la iglesia es el lugar “donde florece el Espiritu”(hipolito) -frases…… *Los obispos se esforzaran siempre en discernir los nuevos dones de vida consagrada confiados por el Espiritu Santo a su iglesia(discernir entre consagracion positiva o negativa)mateo 19,12 *la iglesia peregrinante es ,por su propia naturaleza,misionera puesto que tiene su origen en la mision del hijo y la mision del espiritu Santo según el plan de Dios Padre.El fin ultimo de la mision no es otro que hacer participar a los hombres en la comunion que existe entre el Padre y el hijo en su Espiritu de amor(R.M. 23) *el poder trasformador del Espiritu Santo en la liturgia apresura la venida del Reino y la consumacion del misterio de la salvacion.En la espera y en la esperanza nos hace realmente anticipar la comunion plena con la trinidad Santa.Enviado por el Padre,que escucha la epiclesis de la Iglesia.el espiritu da la vida a los que lo acogen y constituyen para ellos,ya es primacia de su herencia final 194 *el espiritu Santo maestro y guia de la catequesis=maestro interior de la vida según Cristo,dulce huesped del alma que inspira,conduce,rectifica y fortalece esta vida DONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU SANTO -la vida moral de los cristianos esta sostenida por los dones del Espiritu Santo.Estas son disposiciones permanentes que hacen al hombre docil para seguir los impulsos del Espiritu Santo-las virtudes(1833 a 1845) LOS 7 DONES DEL ESPIRITU SANTO-ISAIAS 11 1-sabiduria 2-inteligencia 3-consejo 4-fortaleza 5-ciencia 6-piedad 7-temor de Dios FRUTOS DEL ESPIRITU SANTO-GALATAS 5,22-23 1-caridad 2-gozo 3-paz 4-paciencia 5-longanimidad(coraje) 6-bondad 7-benignidad(moderado) 8-mansedumbre 9-fidelidad 10-modestia 11-continencia 12-castidad La justificacion=la gracia del espiritu Santo tiene el poder de santificarnos,es decir,de lavarnos de nuestros pecados y comunicarnos “la justicia de Dios por la fe en Jesucristo”rm 3,22 por el bautismo,en la pasion de cristo en la eucaristia y todo esto para nuestra conversion ESPIRITU SANTO Y SACRAMENTOS BAUTISMO=doxologia-se bautiza en el nombre del Padre ,del Hijo y del espiritu Santo,que el fuego y el agua del espiritu te limpie del pecado original CONFIRMACION= ES el sacramento del Espiritu Santo ,recibimos su fuego que nos purifica y nos da la madurez espiritual revive Pentecostes y es el signo de los tiempos mesianicos,el fuego del Espiritu Santo,sella tu madurez espiritual(hechos2,17-18) la imposicion de las manos por medio del Obispo(sucesor de los apostoles)es signo del don del Espiritu-El obispo invoca la efusion del Espiritu “Dios todo poderoso,Padre de nuestro Señor Jesucristo,que regeneraste,por el agua y el espiritu santo, a estos siervos tuyos y los libraste del pecado:escucha nuestra oracion y envia sobre ellos el Espiritu Santo,Paraclito,llenalos de Espiritu de sabiduria y de inteligencia,de Espiritu de consejo y fortaleza,de Espiritu de ciencia y piedad,y colmalos del espiritu de tu santo temor.Por jesus cristo nuestro Señor 195 SANTA UNCION=don particular del Espiritu Santo,es una gracia de consuelo,de paz y de animo para vencer las dificultades propias del estado de enfermedad grave o de la fragilidad de la vejez.Esta gracia es un don del Espiritu Santo Que renueva la confianza y la fe en Dios y fortalece contra las tentaciones del maligno,especialmente tentacion de desaliento y de angustia ante la muerte(hebreos 2,15)Esta asistencia del Señor por la fuerza de su Espiritu quiere conducir al enfermo a la curacion del alma,pero tambien a la del cuerpo,si tal es la voluntad de Dios(florencia dezinger 1325)ademas perdona todos los pecados cometidos. El sacramento nos prepara para el ultimo viaje,clamamos al Espiritu Santo que nos ayude a entrar en la morada del Padre EUCARISTIA-nos une al cuerpo y sangre de Cristo PERDON Y RECONCILIACION=nos da el Perdon(absolucion) recibe el perdon por la fuerza y el mandato del Espiritu Santo ORDEN Y MATRIMONIO=es un sello para toda la vida,la union ya sea entre los esposos o del consagrado con Dios y la Iglesia DOMINUM ET VIVIFICANTEM (carta enciclica sobre el Espiritu Santo en la vida de la iglesia y del mundo) Introduccion=el dador de vida I-parte_EL ESPIRITU DEL PADRE Y DEL HIJO,DADO A LA IGLESIA 1-promesa y revelacion de Jesus durante la cena Pascual Paraclito=consolador,intercesor,abogado Èl es el que enseñara ,recordara y dara testimonio-jn16,7-cuando el venga,convencera al mundo en lo referente al pecado,en lo referente a la justicia y en lo referente al juicio(es un don y no una adquisicion) 2-Padre,Hijo y Espiritu Santo -el espiritu dara testimonio del hijo Dios es amor -es a la vez amor y don(increado) -el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espiritu Santo que nos ha sido dado 3-la donacion salvifica de Dios por el Espiritu Santo En la creacion-cenaculo ultima cena 4-el mesias ungido con el Espiritu Santo Mesias-cristo-ungido-isaias 11 Frutos del espiritu santo Aliento carismatico –isaias 61,1sig Según el libro de Isaias,el ungido y el enviado junto con el Espiritu del Señor,es tambien el siervo elegido del Señor 5-Jesus de nazareth”elevado” por el Espiritu Santo en el momento del bautismo en el Jordan-el cordero de Dios-siervo del señor 196 6-Cristo resucitado dice”recibid el Espiritu Santo”soplo y don “les dare un corazon nuevo,infundire en ustedes un espiritu nuevo” Espiritu de verdad -cristo resucitado trae el Espiritu Santo a los apostoles 7-El Espiritu Santo y la era de la iglesia(pentecostes) El es el espiritu de vida o la fuente de agua que salta hasta la vida eterna “despues de recibir el Espiritu Santo,se sintieron llenos de fortaleza” y hoy se logra lo mismo con laimposicion de las manos -El guia a toda la iglesia hacia toda la verdad jn16,13 El espiritu de Dios…..con admirable providencia guia el curso de los tiempos y renueva la faz de la tierra II-parte-EL ESPIRITU QUE CONVENCE AL MUNDO EN LO REFERENTE AL PECADO 1-pecado,justicia y juicio Enseñara,recordara,dara testimonio,guiara hasta la verdad completa,convencera al mundo en lo referente al juicio(jn16,8-11) 2-el testimonio del dia de pentecostes La conversion exige la conviccion del pecado,contiene en si el juicio interior de la conciencia El don de la verdad de la conciencia y el don de la certeza de la redencion 3-El testimonio del principio-la realidad originaria del pecado -desobediencia,apartatrse de Dios libremente,alienacion del hombre”genio de la sospecha” dudar de todos y de todo En la raiz del pecado humano esta la mentira como radical rechazo de la verdad del padre….. El pecado del principio humano consiste en la mentira y en el rechazo del don y del amor LA CONCIENCIA=fuente de remordimiento -es el nucleo mas secreto y el sagrario del hombre -en ella escucha la voz de Dios(sagrario intimo) -llamados a participar de la verdad y del amor -la muerte de Dios,es la muerte del hombre 4-El espiritu que trasforma el sufrimiento en amor salvifico El pecado es una ofensa a Dios Fuego del cielo-fuego del amor-la cruz-lev9,24+1 rey 18,38+2 cronicas 7,1 5-la sangre que purifica la conciencia -el espiritu que “sopla donde quiere” Luz de los corazones,orienta al hombre,le hace conocer su mal(pecado) y al mismo tiempo lo guia(orienta) hacia el bien -la conversion del corazon humano Nº 43 nombra algunos pecados 197 -“el espiritu de la verdad se encuentra con la voz de las conciencias humanas”(la fatiga de la conciencia,el pecado)” -la conversion del corazon”metanoia” corazon adolorido por el pecado -el espiritu Santo-“luz de las conciencias” 6-el pecado contra el espiritu santo(blasfemia)nº 46 mt 12,31sig+mc3,28+lc12,10 Es el rechazo de aceptar la salvacion que Dios ofrece al hombre por medio del Espiritu Santo,es el rechazo radical de aceptar esta remision El espiritu completa en las almas la obra de la redencion realizada por cristo,distribuyendo sus frutos,espiritu de vida eterna -es la dureza de corazon -la perdida de sentido del pecado -perdida del sentido de Dios III-el espiritu que da la vida 1-motivo del jubileo del año dos mil:cristo que fue concebido por obra y gracia del espiritu Santo(se unio el hombre con Dios)la naturaleza divina con la humana 2-motivo del jubileo:se ha manisfestado la gracia.Son hijos de Dios los que son guiados por el Espiritu de Dios y pueden recibir la gracia santificante (INDIGOS)”todos los hombres de buena voluntad,en cuyo corazon obra la gracia de modo visible” Los que adoran a Dios deben hacerlo en Espiritu y verdad,por que Dios es espiritu Dios esta en lo intimo de su ser,como pensamiento,conciencia,corazon es realidad sicologica y ontologica 3-El espiritu Santo en el drama interno del hombre:la carne tiene apetencias contrarias al espiritu y el espiritu contraria a la carne Hago el mal que no quiero y dejo de hacer el bien que quiero ver gal5,1921obras de la carne y galatas 5,22 la s obras del Espiritu(frutos) Nº 56 de la carta –problema materialismo dialectico e historico-el ateismo Nº57 de la carta-carrera armamentista –indigencia y el hambre Signos de muerte=quitar la vida a los seres humanos aun antes del nacimiento,o tambien antes de que llegue a la meta natural de la muerte Guerras-terrorismo-civilizacion materialista 4-El espiritu Santo fortalece el “hombre interior”el hombre interiorque es espiritual e incorruptible Llamado a una nueva vida-juan 3-nicodemo SER=santuario del Espiritu Santo-templo vivo de Dios-el hombre vive en Dios y de DIOs Hay un camino de madurez interior,en que Dios estara en todo el hombre y con todos los hombres(todo en todos) como don y amor “donde esta el Espiritu del Señor,alli esta la libertad” 5-la iglesia sacramento de la union intima con Dios 198 Eucaristia Los sacramentos significan la gracia y confieren la gracia,significan la vida y dan la vida El Espiritu Santo actua en ellos como dispensador invisible de la vida que significan La iglesia=sacramento de la unidad de todo el genero humano 6-El espiritu y la esposa dice”ven” La oracion,en cualquier lugar del mundo donde se ora,alli esta el Espiritu Santo,soplo vital de la oracion -renovacion de la vida espiritual -el paraclito=custodio y el animador de esta esperanza en el corazon de la iglesia Conclusion Fuente de agua que brota para la vida eterna Consolador,intercesor y abogado El custodio de la esperanza Padre de los pobres,dador de sus dones,luz de los corazones,dulce huesped del alma “la paz es fruto del amor”-el espiritu de la paz PAPA JUAN PABLO II-MAYO 1986 TEOLOGÍA-TRINIDAD-escatología Articulo revista humanitas n-6”situación actual de la fe y la teología Redención Retivismo: la filosofía dominante Tolerancia, conocimiento dialogizo y libertad Relativismo en teologia: la retractación de la cristología J.Hick-noùmeno Tolerancia y la libertad El recurso a las religiones de Asia Relativismo irreligioso y pragmático d Europa Ortodoxia y ortopraxis Self-centredness reality-centredness P. Kitter-la religión pluralista –hick –P. Panikkar No se puede conocer lo absoluto, pero si hacerlo Ortopraxis, es decir, el recto obrar Pseudo praxis es la libertad-menke New age Fundadores-Raúl le tour y alice bailey-marilyn fergunson K.H.Menke-la yoidad-imperialismo espiritual El pragmatismo en la vida cotidiana de la iglesia La logike-latreia-la rationabilis oblatio-rm12, 1 199 La fe cristiana sostiene axial milagros, misterios o sacramentos son supersticiones Drewermann Bultmann llama la moderna imagen del mundo-M.Waldstein Neokantismo de marburgo La fe no puede liberarse .Si la razón misma no se abre de nuevo Kart barth Perspectivas Libro-iglesia, ecumenismo y política Parte tercera-iglesia y política Sección primera-cuestiones fundamentales I-aspectos bíblicos sobre fe y política Homilía-26 de noviembre 1981 en misa con diputados católicos alemanes en la iglesia San Winfriend en bonn-lecturas 1 ped 1,3-7 y jn14, 1-6 -1-El estado no constituye la totalidad de la existencia humana ni abarca toda ella esperanza humana El estado no es la totalidad-su mentira totalitaria le hacia demoníaco y tirando Estado divino-progreso La política de la esclavitud, es política mitológica La esperanza mítica del paraíso inmanente y autárquico solo puede conducir al hombre a la frustración; frustración ante el fracaso de sus presas y ante el gran vació que le acecha, una frustración angustiosa, hija de su propia fuerza y crueldad Servicio que le presta la fe a la política-Liberar al hombre de la irracionalidad de los mitos políticos-ser sobrios No es moral el moralismo de la aventura que pretende realizar por si mismo lo que es Dios jer -2-29-moral del exilio Moral política-una moral de la oposición y una moral del podermoral de los mandamientos de Dios Quien incluya en sus programas la muerte de inocentes o la destrucción de la propiedad ajena no podrá nunca justificarse con la fe -3-el mito del Estado divinizado-mito del estado paraíso En el verdadero realismo del hombre se encuentra el humanismo, y en el humanismo se encuentra Dios II-teología y política de la iglesia 1-¿Qué es la teología? 1-es la fe cristiana se manifiesta la razón 2-la razón se manifiesta mediante la fe cristiana 200 Horkheimer y adorno Divinización de la verdad Es misión de la fe el tratar de comprender su propio fundamento y su contenido, y esto es lo que denominamos teología Martín Kriele Es racional lo que es reproducible La universidad nació por que la fe consideraba posible la búsqueda de la verdad e impulsaba a esta búsqueda de tal modo que posteriormente requirió la extensión de su ámbito a todos los campos del conocimiento humano, naciendo axial las diversas facultades Solo existen verdades fabricadas por el hombre-marx Investigación reservada en principio a la filosofía y teología IV-Escatología y utopía W. Kamlah-la utopía clásica-pietismo Tocqueville-la democracia en América-la ciudad de sol de campanella Tomas moro-la utopía Ernst Bloch La utopía es filosofía política La escatología La utopía exige la acción del hombre guiado por la razón práctica mientras que la escatología se remite a la paciencia receptiva de la fe 1-el modelo milenarista Quiliasmo o milenarismo Lo intrahistórico-lo meta histórico La coronación del salmo 2 Martín buber-teopolitica-política apocaliptica, milenerista Jeremías exige una política racional al regreso de babilonia, una relación entre fe y razón, entre fe y realidad Daniel bell-la lógica de la historia-la del arcángel miguel y Dios 2-el modelo general de la Iglesia .síntesis de escatología y utopía Mc13, 14 Ireneo Doctrina secreta de platon La realidad solo tiene sentido si la idealidad es algo real, la realidad de lo ideal es un postulado de la realidad experimentada Helmut Kuhn-los bienes y el bien La política es asunto de la razón practica-polis-Pero el espacio de la razón es ensanchado mediante la vinculación con el verdadero derecho, con la justicia. El bien es una realidad superior, no inferior a los bienes 201 W. Kamlah La suma teológica de tomas de Aquino y sus comentarios de Aristóteles Sobre la teología política de santo tomas-verU.Matz Tres consideraciones a) la expectativa escatológica no hace referencia alguna al cumplimiento de un proceso histórico, antes al contrario, expresa la imposibilidad de un cumplimiento inmanente en el mundo b) El contenido negativo de la escatología, es decir, el rechazo del cumplimiento interno de la historiadnos resulta hoy sumamente evidente c) la escatología no esta, pues, vinculada necesariamente a ninguna determinada filosofía de la historia, sino a una ontología-se ve filosofías del progreso como con filosofías de la decadencia 3-la ciudad utópica de los monjes El monaquismo cristiano es un intento de encontrar la utopía en la fe y de aplicarla en este mundo u-topos- en –topos-la vida angélica Vida personal de Jesús-MT 8,20-una vida utópica Fuga saeculi Regla de san benito...la comunidad de monjes es un ejemplo de vida en común Antón Rotzetter-ciudades desiertos-civitates-orden tercera Joaquín de Fiore-utopía monástica y el milenarismo 4-el proyecto evolucionista de teilharad de chardin Cristo como cabeza del cosmos La verdadera filosofía de la historia Política encabezada por tecnócratas: la ciencia realiza la utopía gracias a su progreso inmanente, a pesar de las regresiones Irracionalidad milenarista y racionalidad positivista Línea asintótica El estatismo platónico Instituta y mores alexis de tocqueville-la libertad presupone unas convicciones _ las convicciones, la educación y conciencia ética Cuanto mas intensamente rijan los morree tanto menos necesarios serán los Instituta Donde los mores queden descuidados, no se aumenta la libertad, sino que se prepara la tiranía Libro-transubstanciación y eucaristía Teología de la ascensión-cristo se halla a la derecha del padre y no sobre nuestros altares-dice calcino 202 La dialéctica entre la teología de la encarnación del señor que se da completamente en nuestras manos y aquella de la ascensión del señor 3-Dios creador La fe no es una cosa cualquiera, sino la perla preciosa de la verdad La fe protege a la razón cuando pregunta por todo Dios creador Dios redentor son uno y el mismo-herejía de marcion Dios del origen Dios del fin La persona al burlarse del cuerpo, se burla de si mismo Heisenberg: la creación no es meramente objeto de razón Somete la tierra y la maldición de la técnica Marcion Cuando se burla de su cuerpo se burla de si mismo Ethos de un grupo Teoría, de la contemplación y de la admiración, es una brújula Donde quiera que se erija en derecho el exterminio de una vida inocente, se hace desecho de la injusticia. La fe en el Dios creador es fe en el Dios de la conciencia .Por la fe en la conciencia se comprueba el contenido enteramente personal de la profesión de fe en la creación La conciencia esta por sobre la ley y la verdad conciencia significa preponderancia de la verdad III-espíritu santo Manes-se hacia pasar por la encarnación del espíritu santo, paráclito y se consideraba superior a cristo Maniqueísmo Montanismo Joaquín de fiore=después del reino del padre y del hijo, vendría 1260 un tercer reino, el del espíritu Santo, reino de libertad y de paz universal Monacato en este autor se basaron un poco los franciscanos=vivir la palabra sin raciocinios ni evasiones, que la palabra nos tome por la palabra El cristianismo espiritual es el cristianismo de la palabra vivida .El espíritu masa en la palabra vivida, no en alejamiento de esta La palabra es el emplazamiento del espíritu y la fuente del espíritu es Jesús El ver y el venir, el ver y el vivir pertenecen inseparablemente lo uno a lo otro En la palabra vivida vive el que es la vida de la palabra 203 El espíritu es fruto de la victoria de Jesús, fruto de su amor, fruto de la cruz Nosotros-amor-se prueba en la unidad,es lo eclesial opuesto a secta Se demuestra edificando y soportando El amor se prueba por su permanencia Paraclito/diabolos Auxiliador/acusador Defensor/calumniador Consolador La alegria es una señal de gracia Quien se alegra profundamente,quien ha sufrido y no ha perdido la alegria,no esta lejos del Dios del evangelio,del espiritu de Dios,que es el espiritu de la alegria eterna La creación fue hecho por amor y para el amor Dios ha creado el mundo para iniciar con el hombre una historia de amor.Lo ha creado para que el amor exista Jn1,3 col1,16 col 1,15-23 Dios ha creado el mundo para hacerse hombre y para poder derramar su amor y ponerlo en nosotros,invitandonos a responder con amor Libro Dios como problema-presentacio padre ratzinger I-el problema filosofico de Dios Welte-por que se plantea el problema de Dios Casper-incapacidad de la conciencia positivista para plantearse el problema de Dios II –la teologia como interrogante Deissler-el Dios del Antiguo testamento Thüsing-la imagen de Dios en el n. testamento III-la teologia como interrogante sobre Dios Biser-ateismo y teologia Lehmann-la imagen biblica de Dios y el dogma de la iglesia IV-en el terreno pastoral Kasper-el problema de Dios en la predicación desde el punto de vista de la teologia sistematica Delahaye-el problema de Dios en la predicación desde el punto de vista de la teologia practica Comte expreso historia de los dogmas,evolucion de la trinidad a la eclesiologia,por ahí vendria la caida de la iglesia en el positivismo Sociología-ver a la iglesia como estructura social El problema de Dios,en ultimo termino,no es tra cosa que el problema de la verdad como tal 204 La pregunta por Dios es una pregunta cientifica(metafisica) 28 al 30 diciembre 1970 –casa himmelspforten de Wurzburgo Solo cuando la teologia trasciende su lenguaje esoterico y comienza a ser inteligible,se lleva a cabo ese proceso de asimilación que la misma teologia requiere.En este sentido no es la predicación un simple problema practico ulterior,sino una cuestion de la teologia sistematica misma EL DIOS CONFIABLE-MIGUEL FERRANDO P Cap 1-la negacion de la existencia deDios-ver documento del vaticano-¿Dónde esta tu Dios? Cap 2-el conocimiento natural de Dios Cap 3-la revelacion de Dios en la escritura Cap 4-Dios Padre,Creador del cielo y de la tierra Cap 5-Jesucristo,revelador del Padre Cap 6-la presencia,en la iglesia,del padre por el hijo en el espíritu santo VOCABULARIO TEOLGICO BIBLICO-LEON DUFUOR Dios-pag241 Espíritu-pag295 205 DIA 15-la eucaristía Catecismo 1322 a 1419 Partes de la misa-escuchar la misa de la esperanza Misa padre zezinho -canto inicial -rito penitencial -liturgia de la palabra -profesión de fe-credo Liturgia eucarística-presentación del pan y el vino -padre nuestro -la paz -comunión Rito final-bendición -------------envió-misión-de aquí el nombre de misa-canto final Ver-película elpan de la abuela Documentos-misterio y culto de la eucaristía-papa Juan pablo II -ecclesia de eucaristía -la eucaristía fuente y cumbre de la vida y de la mision de la iglesia -redemptoris sacramentum-papa Juan pablo II -sacramentus caritatis-papa Benedicto XVI Libros del padre ratzinger -transubtanciacion y eucaristía Los sacramentos de la iglesia Fiesta de la fe El espiritu de la liturgia -la iglesia hoy Un canto nuevo para el señor:la fe en Jesucristo y la liturgia El rostro de Dios:meditaciones sobre el año liturgico Sobre la eucaristía han escrito mucho desde los misticos,santos y todo hombre de iglesia puesto que es el centro de su vida,en esta ocasión tomaremos algunos escritos del vaticano para explicar este sacramento SACRAMENTUM CARITATIS-EXHORTACION APOSTOLICA DEL PAPA BENEDICTO XVI-SOBRE LA EUCARISTIA FUENTE Y CULMEN DE LA VIDA Y DE LA MISION DE LA IGLESIA INTRODUCCION -el dar la vida por los propios amigos(jn13,1) ALIMENTO DE LA VERDAD Solo la verdad nos hace auténticamente libres La eucaristía es la verdad del amor 206 DESARROLLO DEL RITO EUCARISTICO SINODO DE LOS OBISPOS Y AÑO DE LA EUCARISTIA OBJETO DE LA PRESENTE EXHORTACION Misterio eucaristico,el acto liturgico y el nuevo culto espiritual Ágape PRIMERA PARTE-EUCARISTIA MISTERIO QUE SE HA DE CREER(JN 6,29) -La fe eucaristica de la iglesia Santisima trinidad y eucaristía -El pan que baja del cielo-jn3,16-17 -Don gratuito de la Santisima trinidad Ves a la trinidad,si ves el amor-san agustin -Eucaristía:Jesús ,el verdadero cordero inmolado La nueva y eterna alianza en la sangre del cordero “este es el cordero de Dios,que quita el pecado del mundo -institucion de la eucaristía-berakah -1 pedro1,18-20 -Figura transit in veritatem El alimento de la verdad La eucaristía nos adentra en el acto oblativo de Jesús La trasfiguracion del mundo entero,el momento en que Dios sera todo para todos(1 cor 15,28) EL ESPIRITU SANTO Y LA EUCARISTIA -Jesus y el espiritu santo-discurso de despedidajn16,7+jn20,22+jn20,21+jn14,26+jn16,13 -Espiritu santo y Celebración eucaristica Lo que toca el Espiritu Santo es santificado y trasformado totalmente Palabras claves=anáfora y epiclesis -EUCARISTIA E IGLESIA -eucaristia,principio causal de la iglesia La iglesia vive de la eucaristíaJesús èl es eternamente quien nos ama primero -Eucaristia y comunión eclesial Corpus christi el cuerpo nacido de la Virgen Maria,el Cuerpo eucaristico y el cuerpo eclesial de Cristo La res del sacramento es el misterio de comunión EUCARISTIA Y SACRAMENTOS -Sacramentalidad de la iglesia-la iglesia recibe y al mismo tiempo se expresa en los siete sacramentos I-la eucaristía e iniciación cristiana -Eucaristia,plenitud de la iniciación cristiana -orden de los sacramentos de la iniciación -iniciacion,comunidad eclesial y familia-iniciacion cristiana 207 II-Eucaristia y sacramento de la reconciliación Su relacion intrinseca Reconciliación-los fieles se encuentran inmersos en una cultura que tiende a borrar el sentido del pecado “laboriosus quidam baptismus -Algunas observaciones pastorales Una firme recuperacion de la pedagogía de la conversión-fomentar entre los fieles la confesion frecuente-siendo la celebración personal la unica forma ordinaria-es necesario hacer un penitenciario La doctrina de los meritos infinitos de Cristo,la de la comunión de los santos III_EUCARISTIA Y UNCION DE LOS ENFERMOS -el santo viatico-santiago 5,14-16 IV-EUCARISTIA Y SACRAMENTO DEL ORDEN -In persona de christi capitis El sacerdocio de la nueva alianza.Es el sacerdote,victima y altar La persona de Cristo como cabeza Todo intento de ponerse a si mismo como protagonistas de la accion liturgica contradice la identidad sacerdotal Es el oficio del buen pastor que da la vida por las ovejas -Eucaristia y celibato sacerdotal -escasez de clero y pastoral vocacional Una distribución del clero mas ecuánime-Un clero no suficientemente formado,admitido a la ordenación sin el debido discernimiento,difícilmente podra ofrecer un testimonio adecuado para suscitar en otros el deseo de corresponder con genrosidad a la llamada de Cristo -gratitud y esperanza Se les impone las manos”no para el sacerdocio sino para el servicio” V-EUCARISTIA Y MATRIMONIO -eucaristia,sacramento esposal Carácter esposal de la eucaristía La familia –la iglesia domestica Ser esposa y madre es una realidad imprescindible que nunca debe ser menospreciada -Eucaristia y unidad del matrimonio Gn2,24+mt19,5 -eucaristia e indisolubilidad del matrimonio Los divorciados vueltos a casar pueden participar de la misa pero no puede comulgar La familia y el matrimonio debe ser defendido,por que el daño que se les hace,provoca de hecho una herida a la convivencia humana como tal 208 -Eucaristia y escatologia -eucaristia:don al hombre en camino -el banquete escatologico=el banquete eucaristico es para nosotros anticipación real del banquete final -oracion por los difuntos Sufragio por los difuntos y celebración de santas misas por ellos -eucaristia y la virgen Maria Asuncion al cielo en cuerpo y alma Maria de nazareth,desd la anunciacion a Pentecostés,aparece como la persona cuya libertad esta totalmente disponible a la voluntad de Dios SEGUNDA PARTE-EUCARISTIA-MISTERIO QUE SE HA DE CELEBRAR-JN6,32 -lex orando y lex credendi El intelecctus fidei -belleza y liturgia-el mas bello de los hombres-salmo45(44),33 No tiene aspecto trayente,despreciado y evitado por los hombres…Is 53,2 -La celebración eucaristica ,obra del “Christus Aotus”-no solo nos hemos convertido en cristianos,sino en Cristo mismo -eucaristia y cristo resucitado-actio dei -ars celebrando El arte de celebrar rectamente y la participación plena,activa y fructuosa de todos los fieles -El obispo,licurgo por excelencia Es el guia ,el promotor y custodio de toda la vida liturgica -Respeto de los libros liturgicos y de la riqueza de los signos -el arte al servicio de la celebraciónLa arquitectura de las iglesias El altar,el crucifijoy el tabernáculo,ambon ,sede Los fieles son las piedras vivas del templo(1pe2,5) La pintura y la escultura La mistagogia sacramental La historia del arte -el canto liturgico-se ha de evitar la facil improvisación o la introducción de generos musicales no respetuosos del sentido de la liturgia Favorecer el canto gregoriano -estructura de la celebración eucaristica -unidad intrinseca de la accion liturgica -escuchando la Palabra de Dios nace o se fortalece la fe(rm 10,17) -liturgia de la palabra Lectores bien instruidos Las moniciones son necesarias y deben ser breves 209 “desconocer la Escritura es desconocer a Cristo -la homilía Los ministros ordenados han de preparar la homilía con esmero,basandose en un conocimiento adecuado de la sagrada escritura.Han de evitarse homilías genericas o abstractas.En particular ,pido a los ministros un esfuerzo para que la homilía ponga la palabra de Dios proclamada en estrecha relacion con la celebración sacramental y con la vida de la comunidad,de modo que la palabra de Dios sea realmente sustento y vigor de la Iglesia:se ha de tener presente,por tanto,la finalidad catequetica y exhortiva de la homilía.Es coveniente que,partiendo del leccionario trienal,se prediquen a los fieles homilías tematicas que ,a lo largo del año liturgico,traten los grandes temas de la fe cristiana,según lo que el magisterio propone en los cuatros “pilares” del catecismo y de su compendio:la profesion de fe,la celebración del misterio cristiano,la vida en cristo y la oracion cristiana -presentacion de las ofrendas -plegaria eucaristica-es el centro y la cumbre de toda la celebración y sus partes son:accion de gracias,aclamacion,epiclesis,relato de la institución y consagración,anamnesis,oblacion,intercecesion y doxologia conclusiva -rito de la paz -distribucion y recepcion de la eucaristía Ademas de un canto oportuno,puede ser tambien muy util permanecer recogidos en silencio Donde se den situaciones en las que no sea posible garantizar la debida claridad sobre el sentido de la eucaristía,se ha de considerar la conveniencia de sustituir la eucaristía con una celebración de la Palabra de Dios -despedida”ite,missa ets” Actuosa participatio -autentica participación-participar”conciente,piadosa y activamente en la accion sagrada” -participacion y ministerio pascual Quien preside de modo insustituible toda la celebración eucaristica,desde el saludo inicial a la bendicion final,toda la clebracion de la eucaristía esta dirigida por el Obispo”ya se apersonalmente,ya por los presbiteros,sus colaboradores”(el diacono) -celebracion eucaristica e inculturacion-ver varietates legitimaea -25 d enero 1994 -condiciones personales para una “actuosa participatio” No se puede esperar una participación activa en la liturgia eucaristica cuando asiste superficialmente,sin antes examinar la propia vida,se requiere una actitud de recogimiento y silencio y si es posible el ayuno 210 Recuerde que es una comunión espiritual con DIOs…. -particiapcion de los cristianos no catolicos -participacion atraves de los medios de comunicación social El lenguaje de la imagen representa la realidad,pero no la reproduce en si misma -“actuosa participatio”de los enfermos o discapacitados Se ha de procurar que los edificios sagrados no tengan obstáculos arquitectonicos que impidan el acceso de los minusvalidos.Se ha de dar tambien la comunión eucaristica,cuando se a posible,a los discapacitados mentales,bautizados y confirmados:ellos reciben la eucaristía tambien en la fe de la familia o de la comunidad que los acompaña -atencion a los presos -los emigrantes y su participación en la eucaristía-asistidos por sacerdotes de su rito -las grandes concelebraciones-se ha de evitar que produzcan dispersión (62)Lengua latina La homilía y la oracion de los fieles,seria bueno que dichas celebraciones fueran en latin,tambien se podria rezar en latin las oraciones mas conocidas y eventualmente usar el cantoo gregoriano,se recomienda que se preparen desde el seminario -celebraciones eucaristicas en pequeños grupos=los grupos pequeños han de servir para unificar la comunidad parroquial,no para fragmentarla,esto debe ser evaluado en la praxis concreta,estos grupos tienen que favorecer la participacion fructuosa de toda la asamblea y preservar en lo posible la unidad de cada familia en la vida liturgica -la celebracion participada interiormente -la catequesis mistagogica-catequesis de carácter mistagogico -“la mejor catequesis sobre la eucaristia es la eucaristia misma bien celebrada” Ha de enseñar el significado de los ritos en relacion con la vida cristiana -veneracion de la eucaristia-es necesario hacer la genuflexion o arrodillarse ADORACION Y PIEDAD EUCARISTICA -relacion intrinseca entre celebracion y adoracion El Pan eucaristico no habria sido dado para ser contemplado,sino para ser comido Nadie come de esta carne sin antes adorarla Ciero modo,preguntamos anticipadamente la belleza de la liturgia celestial -practica de la adoracion eucaristica Indicar las iglesias u oratorios que se pueden dedicar a la adoracion perpetua -la primera comunion-se inicie a los niños en el significado y belleza de estar juntos a Jesus,fomentando el asombro por su presencia eucaristica 211 -Formas de devocion eucaristica Adoracion comunitaria.corpus christi Las cuarenta horas Congresos eucaristicos locales -lugar del sagrario en la iglesia-adecuada colocacion del sagrario en nuestras iglesias -lamparilla encendida,es preferible poner el sagrario en el presbiterio TERCERA PARTE-EUCARISTIA,MISTERIO QUE SE HA DE VIVIRJN6,57) FORMA EUCARISTICA DE LA VIDA CRISTIANA -el culto espiritual-logike latreia(rm12,1) Vida eterna se inicia en nosotros ya en este tiempo por el cambio que el don eucaristico realiza en nosotros La insistencia del apostol sobre la ofrenda de nuestros cuerpos subraya la concrecion humana de un culto que no es para nada desercarnado -eficacia integradora del culto eucaristico La gloria de Dios es el hombre viviente(1 co 10,31) Y la vida del hombre es la vision de Dios -“iuxta dominicam vivientes”-vivir según el domingo -vivir el precepto dominical-Dies domini-Dies christi-dies ecclesiae-dies hominis -sentido del descanso y del trabajo Dia del señor,dia de descanso del trabajo El trabajo es para el hombre y no el hombre para el trabajo -asambleas dominicales en ausencia del sacerdote Asi pues ,se ha de vigilar atentamente que las asambleas sin sacerdotes no den lugar a puntos de vista eclesiologicos en contraste con la verdad del evangelio y tradicion de la iglesia Recuerdo de Papa Juan Pablo II-recordando aquellos lugares en los que la gente,privada del sacerdote por parte del regimen dictatorial,se reunia en un a iglesia o santuario, ponia sobre el altar la estola que conservaba todavia y recitaba las oraciones de la liturgia eucaristica,haciendo silencio”en el momento de la trasubstanciacion desciende en medio de ellos,dando asi testimonio del ardor con que”desean escuchar las palabras,que solo los labios de un sacerdote pueden pronunciar eficazmente -Una forma eucaristica de la vida cristiana,la pertenencia eclesial Diocesis y las parroquias -espiritualidad y cultura eucaristica El fracaso de este mundo-vivir como si Dios no existiera -Eucaristia y evangelizacion de las culturas “examinad todo,quedate con lo bueno(1 tes 5,21) 212 -eucaristia y fieles laicos -eucaristia y espiritualidad sacerdotal La espiritualidad sacerdotal es intrisecamente eucaristica El sacerdote ,para dar a su vida una forma eucaristica cada vez mas plena ya en el periodo de formacion y luego en los años sucesivos,ha de dedicar tiempo a la vida espiritual.El esta llamado a ser siempre un autentico buscador de Dios,permaneciendo al mismo tiempo cercano a las preocupaciones de los hombres.Una vida espiritual intensa le permitira entrar mas profundamente en comunion con el Señor y le ayudara a dejarse ganar por el amor de Dios,siendo su testigo en todas las circunstancias aunque sean dificiles y sombrias.Por esto,junto con los Padres del sinodo,recomiendo a los sacerdotes”la celebracion cotidiana de la Santa Misa,aun cuando no hubiera participacion de fieles.Esta recomendación esta en consonancia ante todo con el valor objetivamente infinito de cada celebracion eucaristica y ademas esta motivada por su singular eficacia espiritual,por que si la santa misa se vive con atencion y con fe,es formativa en el sentido mas profundo de la palabra,pues promueve la conformacion con Cristo y consolida al sacerdote en su vocacion -eucaristia y vida consagrada Cristo obediente ,pobre y casto,el orden del ser mas del hacer -eucaristia y transfrmacion moral Entre la forma eucaristica de la vida y trasformacion moral,la vida moral”posee el valor de un “culto espiritual” Una eucaristia que no comporte un ejercicio practico del amor es fragmentaria en si misma El impulso moral,que nace de acoger a Jesus en nuestra vida,brota de la gratitud por haber experimentado la inmerecida cercania del señor -coherencia eucaristica-posicion social o politica que ocupan -eucaristia,misterio que se ha de anunciar -eucaristia y mision-Una iglesia autenticamente eucaristica es una iglesia misionera -eucaristia y testimonio Presentar vuestros cuerpos(rm12,1) “trigo de Dios-pan puro de cristo” -jesuscristo ,unico salvador-llevar a Cristo -libertad de culto-En muchas regiones del mundo el mero hecho de ir a la iglesia es un testimonio heroico que expone a las personas a la marginacion y a la violencia -eucaristia,misterio que se ha de ofrecer al mundo -eucaristia:pan partido para la vida del mundo -implicaciones sociales del misterio eucaristico -la mistica del sacramento tiene un carácter social,transforma en vida lo que ella significa en la celebracion 213 Problemas del mundo actual:el terrorismo,la corrupcion economica y la explotacion sexual -el alimento de la verdad y la indigencia del hombre Diferencia entre ricos y pobres o profugos y refugiados Ayudar a los pobres-caritas… -doctrina social de la iglesia-escandalo del hambre y la desnutricion Educacion para la caridad y la justicia y promover la doctrina social de la iglesia -Santificacion del mundo y salvaguardia de la creacion -Fruto de la tierra .de la vid y del trabajo del hombre-la tierra como creacion de Dios que produce todo lo necesario para nuestro sustento -la nueva creacion –la nueva jerusalen-el cielo nuevo y la tierra nueva -utilidad de un compendio eucaristico-proximo a publicar CONCLUSION La santidad ha tenido siempre su centro en el sacramento de la eucaristia.logike latreia Llevar a la vida lo que celebramos en el dia del Señor La iglesia vive en Maria-la mujer eucaristica Tota pulchra,toda hermosa,ya que ella brilla el resplandor de Dios(se refiere a la virgen Maria) DADO 22 DE FEBRERO 2007-BENEDICTO XVI PAPA CARTA ENCICLICA SOBRE LA EUCARISTIA EN SU RELACION CON LA IGLESIA-PAPA JUAN PABLO II-ECCLESIA DE EUCHARISTIA INTRODUCCION Del misterio pascual nace la iglesia Contemplacion y la proclamacion La iglesia vive de Cristo eucaristico,de êl dse alimenta y por el es iluminada Signo de la contemplacion de Cristo con Maria DE este pan se alimenta la iglesia Su base doctrinal esta en el concilio de trento y los escritos Mirae caritatis-leon XIII Mediator dei-Pio XII Misterium fidei-pablo VI Dominicae cenae-24 de febrero 1980 La importancia de la adoracion del santisimo CAP I-MISTERI DE FE Misterio grande,misterio de misericordia,amor que llega”hasta el extremo”,un amor que no conoce medida Pan vivo-“si hoy Cristo esta en ti,El resucita para ti cada dia” Carisma de la verdad 214 La eucaristia es verdadero banquete,en el cual Cristo se ofrece como alimento-prenda de gloria futura Quien se alimenta de Cristo en la eucaristia no tiene que esperar el mas alla para recibir la vida eterna:posee ya en la tierra como primicia de la plenitud futura,que abarcara al hombre en su totalidad San ignacio de antioquia refiriendose a la eucaristia”farmaco de inortalidad,antidoto contra la muerte” Nota 34-san juan crisostomo”¿deseas honrar el cuerpo de Cristo?no lo desprecies,pues cuando lo encuentres desnudo en los pobres,ni lo honres aquí en el templo con lienzos de seda,si al salir lo abandonas en su frio y desnudez.Por que el mismo dijo”esto es mi cuerpo” y con su palabra llevo a realidad lo que decia,afirmo tambien:”tuve hambre y no me diste de comer” y mas adelante:”siempre que dejastes de hacerlo con uno de estospequeños,a mi en persona lo dejasteis de hacer”¿de que le sirviria adornar la mesa de Cristo con vasos de oro,si el mismo cristo muere de hambre?Da primero de comer al hambriento,y luego,con lo que te sobre adornaras la mesa de Cristo” CAP II-LA EUCARISTIA EDIFICA LA IGLESIA Eucaristia es la fuentey,al mismo tiempo,la cumbre,de toda la evangelizacion El arte de la oracion-¿Cómo no sentir una renovada necesidad de estar largos ratos en conversacion espiritual,en adoracion silenciosa,en actitud de amor,ante Cristo presente en el Santisimo Sacramento CAP III-APOSTOLICIDAD DE LA EUCARISTIA Y DE LA IGLESIA El segundo sentido”guarda y trasmite,con la ayuda del Espiritu Santo que habita en ella,la enseñanza,el buen deposito,las sanas palabras oidas a los apostoles” En fin la glesia sigue siendo enseñanada,santificada y dirigida por apostoles hasta la vuelta de Cristo gracias a aquellos que les suceden en suministerio pastoral-los Obispos(concilio lateranense IV) Cuidado con el peligro de la dispersion La parroquia es una comunidad de bautizados que expresan y confirman su identidad principalmente por la celebracion del sacrificio Eucaristico CAP IV-LA EUCARISTIA Y COMUNION ECLESIAL Eclesiologia de comunion No permitan la admision a la comunion eucaristica a los que “obstinadamente persistan en un manifiesto pecado grave” No se puede dar la comunion a una persona no bautizada o que rechace la verdad integra de fe sobre el misterio eucaristico La eucaristia crea comunion y educa a la comunion Nota 93-“ la comunicación en las cosas sagradas que daña a la unidad de la iglesia o lleva consigo adhesion formal al error o peligro de desviacion en la fe,es escandalo o indiferentismo esta prohibido por la ley divina” 215 CAP v-DECORO DE LA CELEBRACION EUCARISTICA Uncion de betania-mt26,8+mc14,4+jn12,4 Mt26,11+mc14,7+jn12,8 Manda preparar la ultima cena”preparar cuidadosamente la “sala grande”mc14,15 Ritos hebreos-canto del Hallel-mt26,30+mc14,26 “panis angelorum”pan de los angeles La arquitectura-domus de la familia-basilicas-catedrales-iglesias La musica sacra Los mosaicos y los vitrales El tesoro es demasiado grande y precioso como para arriesgar a que se empobrezca o hipoteque por experimentos o practicas llevadas a cabo sin una atenta comprobacion por parte de la autoridades eclesiasticas competentes.ademas de la centralidad del misterio eucaristico es de una magnitud tal que requiere una verificacion realizada n estrecha colaboracion con la santa sede 1 cor 11,17-34 –el problema de las divisiones(skismata) y las facciones(aireseis) CAP VI-EN LA ESCUELA DE MARIA,MUJER “EUCARISTICA” Pan de vida-Cristo La virgen maria se convirtio en el primer tabernaculo de Dios y de la historia “stabat mater”Preparandose dia a dia para el Calvario,maria vive una especie de “eucaristia anticipada” se podria decir,una “comunion espiritual”de deseo y ofrecimiento que culminara en la union con el hijo en la cruz Alaba a Jesus por èl,en èl y con èl CONCLUSION LA iglesia una,santa,catolica y apostolica,pueblo,templo y familia de Dios Cuerpo y esposa de Cristo,animada por el Espiritu Santo VATICANO 17 –ABRIL-2003 CARTA DE PAPA JUAN PABLO II SOBRE EL MISTERIO Y EL CULTO DE LA EUCARISTIA I-EL MISTERIO EUCARISTICO EN LA VIDA DE LA IGLESIA Y DEL SACERDOTE -Eucaristia y sacerdocio “haced esto en conmemoracion mia”-2 cor 11,28 -culto del misterio eucaristico-1pe 2,5 “esto es mi cuerpo,que ser aentregado por vosotros”…”este es el caliz de mi sangre…que sera derramada por vosotros”-anunciamos tu muerte…. Mt26,26sig+mc14,22-25+lc22,18sig+1cor11,23sig Fil 2,8 216 Culto del santismo sacramento,en diversas formas de devocion eucaristica:plegarias personales ante el santisimo,horas de adoracion,exposiciones breves,prolongadas,anuales(las cuarenta horas),bendiciones eucaristicas,procesiones eucaristicas,congresos-corpus christi -eucaristia e iglesia -la eucaristia construye la iglesia-la ultima cena La fraternidad,el banquete eucaristico,el sacrificio de la cruz de Cristo,anunciamos la muerte del Señor hasta que el venga En la comunion eucaristica recibimos pues a Cristo,a Cristo mismo,y nuestra union con êl,que es don y gracia para cada uno,hace que nos asociemos en El a la unidad de su Cuerpo,que es la iglesia “fuente y cumbre de toda la vida cristiana” -eucaristia y caridad-sacramento del amor-No solo conocemos el amor,sino que nosotros mismos comenzamos a amar.El amor que nace en nosotros de la Eucaristia,se desarrolla gracias a ella,se profundiza,s refuerza “signo de unidad-vinculo de caridad”1 cor 10,17 -eucaristia y projimo El autentico sentido de la eucaristia se convierte de por si en escuela de amor activo al projimo -eucaristia y vida-Leucaristia ha ocupado siempre el centro de la vida de los discipulos de Cristo.Tiene el aspecto de pan y de vino,es decir,de comida y de bebida El culto eucaristico es centro y fin de toda la vida sacramental-la eucaristia lleva a la penitencia-Cuando nos damos cuenta de Quien es el que recibimos en la comunion eucaristica,nace en nosotros casi espontaneamente un sentido de indignidad,junto con el dolor de nuestros pecados y con la necesidad interior de purificacion Celebracion del Santo Sacrificio II-SACRALIDAD DE LA EUCARISTIA Y SACRIFICIO -sacralidad-accion santa y sagrada El sacerdote ofrece el Santo Sacrificio”inpersona christi”quiere decir mas que que le nombre es in persona, en la identificacion especifica,sacramental con el “sumo y eterno Sacerdote” No admite ninguna imitacion “profana”,que se convertiria muy facilmente(si no incluso como norma) es una profanacion-sacrum -sacrificio-Un sacrificio de la redencion y al mismo tiempo sacrificio de la nueva alianza Sacrificios espirituales La conciencia del acto de presentar las ofrendas ,deberia ser mantenida durante toda la misa,la consagracion y de la oblacion anamnetica Ofrenda consagrada 217 El solo,en efecto,ofreciendose como victima propiciatoria en un acto de suprema entrega e inmolacion,ha reconciliado a la humanidad con el Padre,unicamente mediante su sacrificio”borrando el acta de los decretos que nos era contraria” Mediante la consagracion sacerdotal se convierten en las sagradas especiescol 2,14 Por la conciencia de que “el maestro esta ahí y te llama La iglesia desea que los fieles no solo ofrezcan la hostia inmaculada,sino que aprendan a ofrecerse a si mismos, y que de dia perfeccionen con la mediacion de Cristo,la union con Dios y entre si,de modo que sea Dios todo en todos-jn11,28 III-LAS DOS MESAS DEL SEÑOR Y EL BIEN COMUN DE LA IGLESIA -mesa de la palabra de Dios La oracion,sino tambien a la lectura de la sagrada escritura y al canto de toda la asamblea Liturgia de la palabra Mesa del pan del Señor-La comunion eucaristica se entrega a si mismo a cad uno de nosotros,a nuestro corazon,a nuestra boca,en forma de alimento “Este es el cordero de Dios.Dichosos los llamados a esta cena del Señor”invitados al banquete de bodas-jn1,29+ap19,9+lc14,16 si Es necesario considerar la misa como un banquete Se ha introducido el uso de la comunion en la mano Los diaconos pueden solamente llevar al altar las ofrendas de los fieles y,una vez consagradas por el sacerdote,distribuirlas El tocar las gradas especies,su distribucion con la spropias manos es un privilegio de los ordenados,que indica una participacion activa en el ministerio de la eucaristia -bien comun de la iglesia Nuestra vocacion es la de suscitar,sobre todo con el ejemplo personal,toda sana manifestacion de culto hacia Cristo presente y operante en el Sacramento del amor CONCLUSION VATICANO 24 DE FEBRERO 1980-PAPA JUAN PABLO II SINODO DE OBISPOS-LA EUCARISTIA:FUENTE Y CUMBRE DE LA VIDA Y DE LA MISION DE LA IGLESIA INTRODUCCION-POR QUE UN SINODO SOBRE LA EUCARISTIA El verbo hecho carne,el hijo Jesucristo San juan crisostomo”la misa oblationem rationabilem,logiken latreian,rationabile obsequium(razonable)asi la palabra humana se ahace adoracion,sacrificio y accion de gracias(eucharistia) 218 La divina liturgia-cumbre-fuente El sacrificio de la cruz-sacramento de piedad,signo de unidad,vinculo de caridad,banquete pascual Misterium fidei CAP I-EL SACRAMENTO DE LA NUEVA Y ETERNA ALIANZA -la eucaristia en la historia de la salvacion Siervo de yave-is 42,1-9+49,8 La bendicion-beraka El reconocimiento,con asombro y adoracion-eulogia-alabanza La forma y el contenido de la anafora o plegaria eucaristica Comida sacra o sacrificio convival-berit-diatheke=conjunto de los escritos del nuevo Testamento La cena en egipto,el don del mana,la celebracion anual de la Pascua,en ellos esta la potencia divina de la santificacion,de la trasformacion y de la divinizacion de la muerte -el unico sacrificio y sacerdocio de jesuscristo Ofrece su cuerpo y derrama su sangre por nosotros-la eucaristia-la cruz comienza en la cena-Jesus habla del pan que da vida(jn6),es decir su cuerpo y su sangre La enseñanza apostolica a la comunion fraterna y a fractio panis(hech 2,42 Es una verdadera falta confundir la cena del Señor con cualquier otra comida Sacramento del altar unica realidad sacrificial y sacerdotal “esto es mi cuerpo,este es el caliz de mi sangre” Is53,11sig sufre por la multitud y demuestra que el El se cumple la espera del verdadero sacrificio y del verdadero culto-Intercede,no por si mismo,sino a favor de todos-sacrificio a dios en Jesucristo para recibir el don de su amor Jesucristo es el viviente-posee un sacerdocio perpetuo(hb7,24) El hijo Jesucristo es mediador de la nueva alianza para aquellos que han sido llamados a la herencia eterna(hb9,15)Su sacrificio permanece para siempre en el Espiritu Santo(jn14,26+16,12-15)sacrificio verdadero Inmolacion de su hijo como victima por el pecado-sacrificio,se humillo hasta la cruz de ahí”el cordero pascual inmolado”misterium paschale-1 cor5,7 Sacrificio puro,inmaculado y santo,pan de vida eterna y caliz de eterna salvacion Enmanuel-mt1,23 La divina liturgia es esta presencia de Cristo “que reune(ekklesiazon)a todas las criaturas Cuando estas por acercarte a la Santa Misa,cree que alli esta presente el Rey de todos”transubstanciacion el metabolismo” 219 CAP II-LA EUCARISTIA:UN DON OFRECIDO A LA IGLESIA,PARA DEVELAR CONSTANTEMENTE -los padres y doctores de la iglesia Cena del señor,fraccion del pan,santo sacrificio y oblacion,asamblea eucaristica,santa misa,cena mistica,santa y divina liturgia es una palabra es un dar gracias a Dios(griego eucharistein) Es la revelacion del Padre en el misterio de su Hijo que redime al hombre y es accion salvifica de la iglesia Alimento espiritual –fuente de la verdadera paz La fuerza de los martires y la unidad de los cristianos Con la comunion se adhiere al cuerpo de Cristo,mientras que con la fe se adhiere a su alma y se recibe la inmortalidad,la lucha contra satanas La epiclesis-la comunion eucaristica-iglesia-cuerpo(christus totus) La eucaristia es el sacramento de la presencia de Cristo-corpus domini -El sacramento de la unidad de la iglesia -la apostolocidad de la eucaristia Corpus verum-encarnacion Corpus mysticum La eucaristia edifica la iglesia y la iglesia hace la eucaristia Eucaristia es don y misterio -La catolicidad de la eucaristia Catolicidad de la eucaristia-la iglesia vive y crece continuamente Misal romano 1968-hoy existe otro actualizado CAP III-LA EUCARISTIA:MISTERIO DE FE PROCLAMADO -el magisterio de la iglesia catolica Trento-ambas especies el Señor Jesucristo esta presente tambien con su alma y con su divinidad-transubstanciacion Obra in persona Christi -la naturaleza de la eucaristia La eucaristia es alimento espiritual del alma,antidoto contra el pecado,inicio de la gloria futura y fuente de santidad La carne de nuestro Salvador Jesucristo,la misma que padecio por nuestros pecados,la misma que,por su bondad,fue resucitada del Padre -la eucaristia y la encarnacion del verbo-El verbo se ha hecho carne y continua a habitar entre nosotros La encarnacion del verbo es el fundamento del cuerpo eucaristico y del cuerpo eclesial Con la encarnacion Maria concibio en la anunciacion al Hijo divino,incluso en la realidad fisica de su cuerpo y su sangre,anticipando en si lo que en cierta medida se realiza sacramentalmente en todo creyente que recibe,en las especies del pan y del vino,el cuerpo y la sangre del señor 220 -luces y sombras en la comprension del Don En la catequesis y en la praxis eucaristica se notan el carácter convival de la eucaristia La palabra de Dios proclamada,la comunidad reunida con el sacerdote celebrante in persona christi,la accion de gracias a dios Padre por sus dones,la transubstanciacion del pan y del vino en el cuerpo y la sangre del señor,su presencia sacramental causada por la palabra de Jesus que consagra el misterio eucaristico Don que viene desde lo alto -la eucaristia,signum unitatis El fruto de la eucaristia es la union de los cristianos,antes dispersosintercomunion Cuidado con la hospitalidad eucaristica y proselitismo Un miembro no catolico bien preparado,es decir que profese la misma fe en la eucaristia,puede acercarse a ella,mientras un catolico puede hacerlo solo si el ministro esta validamente ordenado CAP IV-LA LITURGIA DE LA EUCARISTIA CRISTO es el catholicus patris sacerdos Si cosmico,por que tambien cuando se celebra sobre el pequeño altar de una iglesia en el campo,la eucaristia se celebra en cierto sentido,sobre el altar del mundo -cuando la eucaristia es validamente celebrada La forma de la misa concelebrada por varios ministros,en la cual se manifiesta elocuentemente la unidad del sacerdocio ,del sacrificio y del pueblo de Dios,esta reglamentada en el rito romano por normas precisas Según importancia y dignidad -el acto penitencial-tiene como objetivo predisponer a escuchar la palabra de Dios y a celebrar dignamente la Eucaristia -la palabra de Dios y el simbolo de la fe-la didaje-Dios ha descendido a la tierra para darnos el alimento que no perece -la presentacion de los dones En la liturgia bizantina se pone sobre el altar ademas del mantel,un lino sacro,en el caul esta representado el descendimiento de Cristo de la cruz(amartia) -la plegaria eucaristica-costituciones apostolicas-la oblacion-la anafora El amor y la misericordia Epinikio-Fusion del himno angelico en la vision de Isaias y de la aclamacion del pueblo de Jerusalen al Señor que entraba en la Ciudad Santa para cumplir voluntariamente su pasion -la institucion de la eucaristia -la epiclesis sobre los dones consagrados-gesto de las manos extendidas “esto es mi cuerpo” -la iglesia de los santos en la eucaristia 221 -no puede existir,por lo tanto,contraposicion entre el culto al Señor y el culto a los santos-en primer lugar es invocada la madre de Dios luego memoria de los santos despues los difuntos -la preparacion a la comunion El pez-el pelicano son simbolos de la antigua iglesia Cuerpo eucaristico Asi como no es aceptable la abstencion prolongada por exceso de escrupulo,asi tampoco debe alentarse la frecuencia indiscrimanada Que paso con los privados de la mesa-akoinonetoi 1-la preparacion personal se perfecciona a traves de los ritos de la comunion 2-el rito de la paz- la mesa de la paz-asi como la paz establece la unidad entre las cosas diversas,asi la agitacion divide lo que es uno en muchos-el beso de la paz Cada una da el saludo de la paz a aquellos inmediatamente vecinos,evitando abandonar el propio puesto y procurando no crear distraccion-paz-reunir 3-fraccion del pan-despues de la fraccion cada particula del santo pan es cristo entero 4-union de las especies-zeon(cuando se vierte agua caliente) 5-preparacion personal -la santa comunion-El sacerdote eleva la Hostia consagrada,como el Cuerpo de Cristo fue elevado sobre la cruz “santos” a quienes son perfectos en la virtud y tambien a cuantos tienden a aquella perfeccion,aunque todavia les falte para tenerla Desde el inicio,el discernimiento precede a la eucaristia La frase evangelica”señor no soy digno ….” Es un don recibido en actitud de adoracion CAP V-LA MISTAGOGIA EUCARISTICA PARA LA NUEVA EVANGELIZACION -los Padres-mimesis-imitar a +++ananmnesis-memoria,recuerdo -la negacion actual del misterio Herejias=avanzan las tendencias gnosticas que llevan a buscar el sentido de la historia en pocos privilegiados que lo conocerian por presunta revelacion Dado que mistogogia significa conducir por un camino que lleva al misterio La mistogogia hoy Al principio de la mistogogia hay un encuentro de fe con el Señor a traves de su gracia.Comienza por tomar nuestra realidad humana para llevarla a la redencion La sobriedad de las palabras y de los gestos sacramentales -presidir la eucaristia 222 La liturgia no puede ser tratada por el celebrante y por la comunidad”como propiedad privada”no es el dueño del sacramento.En la misa el sacerdote cumple la funcion de Cristo cabeza,por eso que la cumple en dignidad y humildad En cuanto a la asamblea liutrgica todo sea moderado por el decoro y el orden jerarquico1ª,según el profundo espiritu de la liturgia”el vestir un habito especial para cumplir una accion sagrada indica salir fuera de la comun dimension de la vida cotidiana para entrar en la presencia de Dios en la celebracion de los divinos misterios.Responden a esta exigencia las normas sobre todo los objetos sacros:todo expresa el sentido del misterio.San francisco exigia a sus frailes que los calices,los copones y los linos destinados a la eucaristia fueran preciosos y fueran tratados con sumo respeto y veneracion -la dignidad del canto y de la musica sacra -El encuentro con el misterio atraves del arte No podian por lo tanto faltar en la vida de la iglesia expresiones de fe a traves de un rico patrimonio artistico -la orientacion de la oracion Hacia el Este del edificio-No se trata en este caso,como frecuentemente se dice,de presidir la celebracion dando la espalda al pueblo,sino de guiar al pueblo en el peregrinaje hacia el Reino,invocado en la oracion hasta el retorno del Señor -el area particularmente sagrada del presbiterio o santuario-separado de los fieles -El altar,mesa del Señor El altar es simbolo de Cristo,del calvario y del sepulcro del cual resurge glorioso el Señor,el altar de Cristo es la imagen del cuerpo de èl,dice San ambrosio --el tabernaculo-sobre el altar(artoforio),se recomienda que se evita “la forna de trono” CAP VI-LA EUCARISTIA:UN DON PARA ADORAR -el espiritu de la liturgia es la adoracion El inclinarse(proskynesis) yla genuflexion(gonyklisia).Asi como el estar de pie es significativo de la resurrecion,la postracion a tierra es signo de adoracion a Aquel que,resucito,es el Viviente -comunion y adoracion son inseparables -el sentido del misterio y las actitudes que lo expresan=silencio,gestos de purificacion en la incensacion,en las genuflexiones y las reverencias.Esto hace que la participacion sea,sobre todo intima -la eucaristia:sacramento pietatis La liturgia es la fiesta de la resurrecion de Cristo,en la liturgia se ejercita en modo especial la inculturacion de la fe 223 Eucaristia es un tesoro inestimable.La contemplacion y la adoracion hacen mas fuerte el deseo de la union total de la creatura con su Señor y creador,y al mismo tiempo iluminan la consciencia de nuestra indignidad,es por esto importante tambien ,recuerda el Papa wojtyla ,la comunion espiritual CAP VII-LA EUCARISTIA:UN DON PARA LA MISION -La santificacion y divinizacion del hombre Unsolo cuerpo(syssomos) y una sola sangre(synaimos)con èl La eucaristia es el de ser antidoto que libera y preserva del pecado-El cuerpo verdadero de Cristo -la medicina del cuerpo y el espiritu-viatico La eucaristia medicina de la inmortalidad,es el banquete para vencer la muerte(secreto de resurrecion)La vida eterna no es uan vida larga o un tiempo sin fin ,sino que es un nivel nuevo -el significado social de la eucaristia-es la fuerza que nos transforma,y por eso cobra sentido incluso el martirio de la fe Por lo tanto,la santa comunion ofrece todos sus frutos:ns hace crecer en nuestra union con Cristo,nos separa del pecado,consolida la comunion eclesial,nos compromete en relacion a los pobres,aumenta la gracia y da la prenda de la vida eterna CONCLUSION -lex orandi-lex credendi-lex agendi-es un don para celebrar ****luego viene un cuestionario para ver si se entendio el documento……… VATICANO-25 DE FEBRERO 2004 CARDENAL JAN SCHOTTE REDEMPTIONIS SACRAMENTUM-SOBRE ALGUNAS COSAS QUE SE DEBEN OBSERVAR O EVITAR ACERCA DE LA SANTISIMA EUCARISTIA-CONGREGACION PARA EL CULTO DIVINO Y LAS DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS PROEMIO-INTRODUCCION -Cristo nuestra pascua Las palabras y los ritos liturgicos son expresion fiel, madura a lo largo de los siglos ,de los sentimientos de Cristo y nos enseñan a tener los mismos sentimientos que èl Lex orandi-lex crendendi CAP I-LA ORDENACION DE LA SAGRADA LITURGIA Nunca sea considerada la liturgia como “propiedad privada de alguien ni del celebrante ni de la comunidad en que se celebra los misterios” 1-el obispo diocesano,gran sacerdote de su grey Es el moderador ,promotor y custodio de toda la vida liturgica “el administrador de la gracia del supremo sacerdocio 224 2-la conferencia de obispos 3-los presbiteros Por esta participacion en el sacerdocio y en la mision,los presbiteros reconozcan verdaderamente al Obispo como padre suyo y obedezcale reverentemente,deben presidirla in persona christi Esfuercese el parroco para que la santisima eucaristia,sea el centro de la comunidad parroquial de fieles,trabaje para que los fieles se alimenten con la celebracion piadosa de los sacramentos,de modo peculiar con la recepcion frecuente de la santisima Eucaristia y de la penitencia,procure moverles a la oracion tambien en el seno de las familias,y a la participacion consciente y activa en la sagrada liturgia,que bajo la autoridad del Obispo diocesano,debe moderar el parroco en su parroquia,con la obligacion de vigilar para que no se introduzcan abusos.Aunque es oportuno que las celebraciones liturgicas,especialmente la Santa Misa,sean preparadas de manera eficaz,siendo ayudado por algunos fieles 4-los diaconos Sirven al pueblo de Dios-Tengan al obispo como padre,y a èl y a los presbiteros,presteles ayuda “en el ministerio de la palabra,del altar y de la caridad CAP II-LA PARTICIPACION DE LOS FIELES LAICOS EN LA CELEBRACION DE LA EUCARISTIA 1-una participacion activa y consciente Hostia viva,santa,agradable a Dios y a toda su obra Su valor sacrificial-un encuentro convival fraterno Santo tomas apostol se postra en adoracion ante el cristo resucitadoy exclama”señor mio y Dios mio” Se recomienda la celebracion de la liturgia de las horas,el uso de los sacramentales y los ejercicios de la piedad popular cristiana-rezo del rosario La iglesia no se reune por si misma el domingo,es Dios que la llama(klesis)-la comunidad(asamblea celebrante) no esta capacitada para darse por si sola el ministro ordenado….(42) 2.tareas de los fieles laicos en la celebracion de la santa misa -lector y acolito-monaguillos-a esta clase de servicios al altar pueden ser admitidas niñas o mujeres,según el juicio del obispo diocesano y observando las normas establecidas CAP III-LA CELEBRACION CORRECTA DE LA SANTA MISA 1-la materia de la santisima eucaristia Pan azimo,solo de trigo,hostias pequeñas que no tengan que ser divididas El vino debe ser mezclado con agua 2-la plegaria eucaristica “no se puede tolerar que algunos sacerdotes se arroguen el derecho de componer plegarias eucaristicas 225 La plegaria eucaristica,es propia del sacerdote,puede ser que partes de la plegaria eucaristica sean pronunciadas por el diacono,por un ministro laico o bien por uno solo o todos los fieles juntos.La plegeria eucaristica,por lo tanto,deben ser pronunciadas en su totalidad,y solamente,por el sacerdocio El abuso de que el sacerdote parte la hostia en el momento de la consagracion ,es un error que se debe evitar 3-las otras partes de la misa Musica sacra adecuada e idonea No esta permitido a un laico,aunque sea religioso,proclamar la lectura evangelica en la celebracion de la Santa misa La homilia-lahara normalmente,el mismo sacerdote cele brante,o èl se la encomiendara a un sacerdote concelebrante,o a veces,según las cirscuntancias,tambien al diacono,pero nunca a un laico Que no se vacie el sentido autentico y genuino de la palabra de Dios,por ejemplo,tratando solo de politica o de temas profanos,o tomando como fuente ideas que provienen de movimientos seudoreligiosos de nuestra epoca CREDO-profesion de fe Los dones exteriores deben ser siempre expresion visible del verdadero don que el Señor espera de nosotros:un corazon contrito y el amor a Dios y al projimo En cuanto a la ofrenda de dinero,es recomendable que sean presentadas fuera de la misa Se recomienda dar la paz un poco antes de distribuir la Sagrada Comunion Y darla solo a los mas cercanos Si se diera la necesidad de que instrucciones o testimonios sobre la vida cristiana sean expuestos por un laico a los fieles congregados en la iglesia,siempre es preferible que esto se haga fuera de la celebracion de la Misa 4-la union de varios ritos con la celebracion de la Misa No es licito unir el sacramento de la penitencia con la Santa Misa lA celebracion de la santa misa de ningun modo puede ser intercalada como añadido a una cena comun,ni unirse con cualquier tipo de banquete.No se celebre la Misa, a no ser por grave necesidad,sobre una mesa de comedor No esta permitido relacionar la celebracion de la Misa con acontecimientos politicos o mundanos,o con otros elementos que no concuerden plenamente con el magisterio de la Iglesia Catolica CAP IV-LA SAGRADA COMUNION 1-las dispociones para recibir la sagrada comunion La costumbre de la iglesia manifiesta que es necesario que cada uno se examine a si mismo en profundidad,para que quien sea consciente de estar en pecado grave no celebre la misa ni comulge el Cuerpo del Señor sin 226 acudir antes a la confesion sacramental, a no ser que concurra unmotivo grave y no haya oportunidad de confesarse,en este caso,recuerde que sta obligado a hacer un acto de contricion perfecta,que incluye el proposito de confesar cuanto antes La primera comunion siempre debe ser administrada por un sacerdote y,ciertamente,nunca fuera de la celebracion de la misa No se acerquen a recibir la sagrada eucaristia”los niños que aun no han llegado al uso de razon o los que “el parroco”no juzgue suficientemente dispuestos 2-la distribucion de la sagrada comunion Los fieles comulgan de pie o de rodillas Se puede recibir en la boca o en la mano,pero pongase especial cuidado en que el comulgante consuma inmediatamente la hostia,delante del ministro,y ninguno se aleje teniendo en las manos las especies Debe suprimirse el abuso de que los esposos,en la misa nupcial,se administren de modo reciproco la sagrada comunion 3-la comunion de los sacerdotes Notese que si un sacerdote o diacono entrega a los concelebrantes la hostia sagrada o el caliz,no dice nada,es decir debe guardar silencio absoluto 4-la comunion bajo las dos especies No se permita al comulgante mojar por si mismo la hostia en el caliz,ni recibir en la mano la hostia mojada Quien arroja por tierra las especies consagradas,o las lleva o retiene con una finalidad sacrilegia,incurre en excomunion(se hecha de la iglesia) y a su vez el clerigo puede ser castigado,ademas con otra pena,sin excluir la expulsion del estado clerical CAP V-OTROS ASPECTOS QUE SE REFIEREN A LA EUCARISTIA 1-el lugar de la celebracion de la santa misa Nunca es licito a un sacerdote celebrar la eucaristia en un templo o lugar sagrado de cualquier religion no cristiana 2-diversos aspectos relacionados con la santa misa Se recomienda la misa diaria En la celebracion o concelebracion eucaristica admitase a celebrar a un sacerdote,aunque el rector de la iglesia no lo conozca con tal de que preesente cartas comendaticias Es licito a los sacerdotes celebrar el santo sacrificio en latin El habito coral – es recomendable su uso en las misas 3-los vasos sagrados-Purifica la patena o la pixide sobre el caliz,despues purifica el caliz,como prescribe el misal,y seca el caliz con el purificador.Cuando esta presente el diacono,este regresa al altar con el sacerdote y purifica los vasos.Tambien se permite dejar los vasos para purificar,sobre todo si son muchos,sobre el corporal y oportunamente 227 cubiertos,en el altar o en la credencia,de forma que sean purificados por el sacerdote o el diacono,inmediatamente despues de la misa 4-vestiduras liturgicas El uso del alba-cingulo-el amito-la casulla o planeta y la estola según el color que corresponde-algunos llevan sobre el habito coral la sobrepelliz ,sobre la vestidura talar la vestidura propia del diacono es la dalmatica CAP VI-LA RESERVA DE LA SANTISIMA EUCARISTIA Y SU CULTO FUERA DE LA MISA 1-la reserva de la santisima eucaristia Debe ser guardada en un sagrario Nadie lleve la sagrada eucaristia a casa o a otro lugar,contra las normas del derecho 2-algunas formas de culto a la eucaristia fuera de la misa -adoracion del santisimo-exposicion del santisimo sacramento El rezo del rosario 3-las procesiones y los congresos eucaristicos-por las calles , en el caso de las procesiones CAP VII-MINISTERIOS EXTRAORDINARIOS DE LOS FIELES LAICOS Si falta el sacerdote en la comunidad,este carece del ejercicio y la funcion sacramental de Cristo,Cabeza y pastor,que peetenece a la esencia de la vida misma de la comunidad La importancia de capacitar a los catequistas y la nueva formacion de los asistentes pastorales 1-el ministro extraordinario de la sagrada comunion El acolito-es ministro extraordinario de la sagrada comunion Solo en casos especiales e imprevistos,el sacerdote que preside la celebracion eucaristica puede dar un permiso ad actum 2-la predicacion 3-celebraciones particulares que se realizan en ausencia del sacerdote Celebraciones dominicales especiales CAP VIII-LOS REMEDIOS 1-graviora delictia(delito extremadamente grave) a)sustraer o retener con fines sacrilegios o arrojar las especies consagradas b)Atentar la realizacion de la liturgia del sacrificio eucaristico o su simulacion c)concelebracio prohibida del sacrificio eucaristico juntamente con ministros de comunidades eclesiales que no tienen la sucesion apostolica,ni reconocen la dignidad sacramental de la ordenacion sacerdotal 228 d)consagracion con el fin sacrilegio de una materia sin la otra,en la celebracion eucaristica,o tambien de ambas,fuera de la celebracion eucaristica 2-los actos graves 3-otros abusos 4-el obispo diocesano 5-la sede apostolica 6-quejas por abuso enmateria liturgica CONCLUSION VATICANO-25 DE MARZO 2004-CARDENAL FRANCIS ARINZE Los ministros ordenados y los fieles laicos,al desempeñar su funcion u oficio,haran todo y solo aquello que les corresponde CONGRESO PARA EL CULTO DIVINO Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS-AÑO DE LA EUCARISTIA-VATICANO LA ESPIRITUALIDAD eucaristica y el proyecto de vida 1-MARCO DE REFERENCIA -la fe en la eucaristia Misterio de luz Los discipulos de emaus Tendra presente-la sagrada escritura -La tradicion de los padres de la Iglesia -la msitogogia -el arte sagrado -la celebracion de la eucaristia y el culto eucaristico fuera de la misa Ver misal romano y redemptionis sacramentum a)los lugares de la celebracion:iglesia,altar,ambon,sede b)asamblea liturgica:sentido y modalidad de su participacion “plena,consciente,activa c)las diferentes funciones d)la dinamica de la celebracion e)los tiempos de la celebracion eucaristica f)la relacion entre la eucaristia y los demas sacramentos y sacramentales g)la participacion interior y exterior h)el canto y la musica i)la observancia de las normas liturgicas j)la comunion de los enfermos y el viatico k)la adoracion al santisimo sacramento,la oracion personal l)las procesiones eucaristicas avivar en todas las comunidades cristianas la celebracion de la misa dominical-la adoracion eucaristica fuera de la misa 229 -la espiritualidad eucaristica Espiritualidad liturgica Culto espiritual La iglesia vive de la eucaristia El movimiento que va de la eucaristia celebrada a la vivida La eucaristia es culmen et fons -la caridad,la concordia,el amor fraterno son fruto de la eucaristia -maria icono de la iglesia “eucaristia” El encuentro con el Dios con nosotros y por nosotros incluye a la Virgen Maria Dejarse educar por Maria,la mujer eucaristica -los santos,testimonio de vida eucaristica No puede existir santidad que no este basada en la vida eucaristica Teologia de la eucaristia Testimonios Atraves de los santos Dios nos habla(locus theologicus)y su experiencia espiritual,garantizada por el discernimiento eclesial,arroja luz sobre el misterio 2-CONTEXTOS CULTUALES Tambien los sacramentales,como la bendicion abacial,la profesion religiosa,la consagracion de las virgenes,el conferir los ministerios instituidos o ministerios extraordinarios,las exequias,se desarrollan normalmente durante la misa:la dedicacion de la iglesia y del altar tienen lugar dentro de la celebracion de la eucaristia -domingo Asamblea convocada por el señor resucitado.La celebracion eucaristica es,de hecho,el corazon del domingo La escucha de la palabra y la comunion del pan partido Se distinga como celebracion alegre y melodiosa,activa y participada -vigilia pascual y comunion pascual La vigilia pascual es el corazon del año liturgico El punto culminante,por que es el sacramento pascual por excelencia,memorial del sacrificio de la cruz,presencia de Cristo resucitado,consumacion de la iniciacion cristiana y pregustacion de la pascua eterna Vigilia pascual comunion bajo la s dos especies(pan y vino) Es costumbre que los niños hagan la Primera comunion en estos domingos(de pascua) Durante la octava depascua se lleve la Santa comunion a los enfermos -jueves santo Misa crismal Solemnidad del santisimo cuerpo y sangre de Cristo-corpus christi 230 Tambien la solemnidad del Sagrado Corazon de Jesus podria tener un marcado acento eucaristico -celebracion eucaristica y liturgia de las horas -adoracion eucaristica-el santisimo Las cuarenta horas Adoracion y sagrada escritura Adoracion y liturgia de las horas Adoracion y rosario El silencio meditativo,la clausula cristologica Las letanias La bendicion eucaristica Debe ser precedida por una breve exposicion,con un tiempo conveniente de oracion y silencio”se prohibe la exposicion hecha unicamente para dar la bendicion -procesiones eucaristicas -congresos eucaristicos-ver de sacra communione n110-112 3-LINEAS DE ESPIRITUALIDAD EUCARISTICA -escucha de la palabra-verbum domini -dialogo de Dios con su pueblo -su palabra es lampara para nuestros pasos La actitud de escucha es le principio de la vida espiritual.Ceer en Cristo es escuchar su palabra y ponerla en practica,la verdad de conocer sino tambien a la verdad del practicar -la conversion-gloria -agnus dei-plegariac convivio eucaristico Examen de conciencia-ver con trasparencia nuestras miserias nos libera de la auto complacencia –la invitacion de jesus a reconciliarse con el hermano(mt5,23-24)cada uno se examine a si mismo ydespues coma el pan y beba el caliz(1 cor11,28) -memoria Haced esto en memoria mia(1 cor 11,24-25)memorial de la muerte y resurrecion del señor En El hace memoria de la entera historia de la salvacion,prefigurada en la antigua alianza-recreacion y responsabilidad -sacrificio Este ùnico y eterno sacrificio se hace realmente presente en el sacramento del altar En el pan y en el vino que llevamos al altar se significa nuestra existencia -accion de gracias Agradecer es propio de quien se siente gratuitamente amado,renovado,perdonado Agradecer siempre y en “todo lugar” -presencia de cristo 231 En primer lugar esta presente en la asamblea de los fieles congregados en su nombre,esta presente tambien en su palabra,cuando se lee y explica en la iglesia la sagrada Escritura,presente tambien en la persona del ministro,finalmente,sobre todo,esta presente bajo las especies eucaristicas La comunion con el Cuerpo y la Sangre de Cristo es comunion con el resucitado,medicina de inmortalidad y prenda de la gloria futura -comunion y caridad Se congrega el pueblo(populo congregato) La liturgia eucaristica presentamos ,la ofrenda de nuestra vida La vid y sus sarmientos La imagen del cuerpo-la eucaristia se hace Iglesia El saludo de la paz,antes de la comunion( o nates de llevar las ofrendas al altar,como en el rito ambrosiano)es expresion de la comunion eclesial necesaria para hacer la comunion sacramental con Cristo.El fruto de la comunion es la edificacion de la iglesia,reflejo visible de la comunion trinitaria-la espiritualidad de comunion La comunion entre los esposos viene modelada,purificada,alimentada por la participacion en la eucaristia -silencio En verdad,la oracion con sus diversos maticesalabanza,suplica,invocacion,grito,lamento,agradecimiento toma forma a partir del silencio El silencio en la tradicion monastica La dimension contemplativa de la vida.Si no esta anclada en el silencio,la palabra puede desgastarse,trasformarse en ruido,incluso em aturdimiento -adoracion Hay una gama de vibraciones en la comunidad orante Si en la celebracion de la Eucaristia adoramos al Dios con nosotros y por nosotros,tal sentir del espiritu debe prolongarse y reconocerse tambien en todo lo que hacemos,pensamos y obramos El doblar la rodilla ante la eucaristia,adorando al Cordero que nos permite hacer la Pascua con El,nos educa a no postrarnos ante idolos construidos por manos de hombre y nos sostiene en el obedecer con fidelidad,docilidad y veneracion ante aquel que reconocemos como unico Señor de la Iglesia y del mundo -alegria Es precisamente,uno de los frutos del espiritu Santo Cantar la misa y no simplemte cantar en la misa Seria un contrasentido para quien participa en la eucaristia dejarse dominar por la tristeza.La alegria cristiana no niega el sufrimiento,las preocupaciones el dolor,seria una ingenuidad.El llanto al sembrar nos enseña a vislumbrar la alegria de la siega -mision-mandato misionero-envio final 232 Formulas solemnes que preceden a la despedida,nos recuerdan que salimos de la iglesia con el mandato de dar testimonio al mundo de que somos “cristianos” La mision es llevar a Cristo d manera creible, alos ambientes de la vida,de trabajo,de fatiga,de sufrimiento,buscando que el espiritu del evangelio sea levadura de la historia y “proyecto” de relaciones humanas que lleven la impronta de la solidaridad y de la paz¿podria realizar la igleisa su propia vocacion sin cultivar una constante relacion con la eucaristia,sin nutrirse de este alimento que santifica,sin posarse sobre este apoyo indispensable para su accion misionera?Para evangelizar el mundo son necesarios apostoles “expertos” en la celebracion,adoracion y contemplacion de la eucaristia Pan de la mision 4-INICIATIVAS Y COMPROMISOS PASTORALES -conferencia de obispos -faltan sacerdotes,perdida de importancia cotidiana de la misa para algunos sacerdotes,poca asistencia a la Misa dominical,abandono del culto eucaristico Se aconseja una celebracion”estacional” en la catedral-misa estacional Jornada mundial de oracion por la santificacion de los sacerdotes,en la solemnidad del sagrado corazon de Jesus conocer al arte diocesano incrementar la adoracion perpetua del Santisimo Sacramento -parroquias Canto liturgico Enseñar a estar en la iglesia El aspecto visible de la iglesia favorece la contemplacion del invisible -santuarios -monasterios,comunidades religiosas e institutos Redescubrir en la vida y en los escritos de los propios fundadores la piedad eucaristica practicada y enseñada por ellos -seminarios y casas de formacion-la participacion en la mesa de la Palabra y de la Eucaristia Conveniente colocacion del sagrario para favorecer la oracion privada -asociaciones,movimientos ,fraternidades Es una invitacion a reflexionar,constatar,interiorizar,actualizar eventualmente los estatutos tradicionales Apostolado eucaristico Es una invitacion a enlazar la oracion y el compromiso de caridad 5-ITINERARIOS CULTURALES -in vestigacion historica -edificios,monumentos,bibliotecas -arte,musica sacra,literatura,cine,el teatro Testimoniar “la presencia de Dios en el mundo” 233 Cultura de la eucaristia”promueve una cultura de dialogo,en la que encuentra fuerza y alimento CONCLUSION Un año de gracia,de fervor,mistagogico Lo que pronuncia la boca,lo afirma el espiritu.Loque enuncia la palabra,lo siente el corazon Vaticano 15 de octubre 2004-cardenal francis arinze CON RESPECTO A LOS DIVORCIADOS VUELTO A CASAR Y SU ADMISIBILIDAD A LA SAGRADA COMUNION 24 DE JUNIO 2000-PONTIFICIO CONSEJO PARA LOS TEXTOS LEGISLATIVOS Se les pide a los divorciados vivir en continencia y no pueden comulgar CATECISMO DE LA IGLESIA-NS 1136-1209+++1322-1419 ART 1-CELEBRAR LA LITURGIA DE LA IGLESIA I-QUIEN CELEBRA La liturgia es accion del Cristo total -la celebración de la liturgia celestial-apocalipsis -los celebrantes de la liturgia sacramental Es toda la comunidad,el cuerpo de Cristo unido a su cabeza,sacramento de unidad,pueblo reunido,iglesia santa El sacerdocio comun que forman todos los bautizados,pero no todos tienen la misma funcion ,hay diversidad de carismas Asi ,en la celebración de los sacramentos,toda la asamblea es “liturgo”,cada cual según su funcion,pero en la unidad del espiritu que actua en todos II-COMO CELEBRAR-SIGNOS Y SIMBOLOS -Signos del mundo de los hombres Dios habla al hombre a traves de la creación visible-el cosmos Atraves de signos cotidianos,lavar,ungir,partir el pan ,etcse hace presente el señor -signos de la alianza-la circusicion,la imposición de las manos,la pascua -signos asumidos por cristo-las curaciones-jn9,6+mc7,33-35+mc8,2225+lc9,31+lc22,7-20 -signos sacramentales PALABRAS Y ACCIONES Las acciones liturgican significan lo que expresa la Palabra deDios:a la vez la iniciativa gratuita de Dios y la respuesta de fe de su pueblo La liturgia de la palabra es parte del sacramento,se debe tener en cuenta =el libro de la palabra =su veneracion =el lugar de su anuncio 234 =su lectura audible e inteligible CANTO Y MUSICA El que canta ora dos veces(San agustin) Criterios-la belleza expresiva de la oracion -la participación unanime de la asamblea en los momentos previstos -el carácter solemne de la celebración -la arminia de los signos(canto,musica,palabras y acciones) IMÁGENES SAGRADAS-Iconos-pinturas-fotografias-vitrales-mosaicos Todos los signos de la celebración liturgica hacen referencia a Cristo La belleza y el color de las imágenes estimulan mi oracion,y se graban en mi corazon y luego expreso la vida nueva de los fieles III-CUANDO CELEBRAR-EL TIEMPO LITURGICO-ver calendario liturgico -el dia del señor-domingo-el primer dia de la semana -el año liturgico-el centro es el tiempo de pascua -el santoral en el año liturgico -la liturgia de las horas IV-DONDE CELEBRAR Esta casa de oracion debe ser hermosa y apropiada para la oracion y para las celebraciones sagradas.En esta “casa deDios”,la verdad y la armonia de los signos que la constituyen deben manifestar a Cristo Que esta presente y actua en este lugar El altar de la Nueva Alianza es la cruz del Señor,la mesa delseñor, a la que el pueblo de dios es invitado El tabernáculo-debe estar dentro de la iglesia en un lugar de los mas dignos con el mayor honor El santo crisma-en un lugar seguro del santuario El ambon-la dignidad de la palabra de dios exige que en la iglesia haya un sitio reservado para su anuncio El templo tiene un significado escatologico El templo debe ser un espacio que invite al recogimiento y a la oracion silenciosa,que prolonga e interioriza la gran plegaria de la eucaristía Art 3-SACRAMENTO DE LA EUCARISTIA I-LA EUCARISTIA,FUENTE Y CUMBRE DE LA VIDA ECLESIAL II-NOMBRES DE ESTE SACRAMENTO -eucaristia-accion de gracias-eucharistein- lc22,19+1cor11,24 -eulogein -mt26,26+mc14,22 -banquete del señor-1cor11,20-banquete de bodas del cordero- ap19,9 -fraccion del pan 235 -asamblea eucaristica(synasis) -Memorial-santo sacrificio -santa y divina liturgia-celebracion de los santos misterios -comunion -santa misa III-LA EUCARISTIA EN LA ECONOMIA DE LA SALVACION LOS SIGNOS DEL PAN Y DEL VINO Reflejan la bondad de la creación,fruto del trabajo del hombre,fruto de la tierra y la vid -los panes acimos-que se comen en la pascua judia y recuerdan la salida de la esclavitud de Egipto La multiplicación de los panes-mt14,13-21+mt15,32-39 Las bodas de cana-jn2,11 El pan de vida-jn6 LA INSTITUCION DE LA EUCARISTIA Lc22,7-20+mt26,17-29+mc14,12-25+1cor11,23-26 -haced esto en memoria mia-hechos2,42-46 IV-LA CELEBRACION LITURGICA DE LA EUCARISTIA -la misa de todos los siglos-la liturgia de la palabra -la liturgia eucaristica -el desarrollo de la celebración Asamblea-todos se reunen -liturgia de la palabra -Presentacion de las ofrendas -la anáfora -la epiclesis-envio del espiritu sobre las especies -El relato de la institución -anamnesis-se recuerda la pasion,muerte yresurreccion de nuestro señor -intercesiones -comunion V-EL SACRIFICIO SACRAMENTAL:ACCION DE GRACIAS,MEMORIAL,PRESENCIA -accion de gracias y alabanza al Padre -memorial del sacrificio de Cristo y de su Cuerpo -presencia de Cristo por el poder de su palabra y de su Espiritu LA ACCION DE GRACIAS Y LA ALABANZA AL PADRE -por la creación,la redencion y la santificación EL MEMORIAL SACRIFICIAL DE CRISTO Y DE SU CUERPO,QUE ES LA IGLESIA-anamnesis de la pascua judia y de la pascua de cristo Es tambien el sacrificio de la iglesia,por que es el cuerpo mistico de Dios ,el cuerpo de Cristo,participa en la ofrenda de su Cabeza 236 Se pronuncia el nombre del Obispo para significar su presidencia de la iglesia particular -LA PRESENCIA DE CRISTO POR EL PODER DE SU PALABRA Y DEL ESPIRITU SANTO Donde dos o mas esten reunidos en mi nombre(mt18,20) VI-EL BANQUETE PASCUAL-comulgar es recibir aCristo mismo que se ofrece por nosotros El altar representa el altar del sacrificio y la mesa del señor San Ambrosio-“que es en efecto,el altar de cristo,sino la imagen del cuerpo de cristo -TOMAD Y COMED TODOS DE EL :LA COMUNION Se debe hacer un buen examen de conciencia-dice san pablo Se debe recibir primero el sacramento del perdon y la reconciliación antes de acercarse a comulgar Es necesario realizar un ayuno previo,minimo una hora LOS FRUTOS DE LA COMUNION -la comunión acrecienta nuestra union con Cristo -nos separa del pecado-borra los pecados veniales ynos cuida(preserva) de futuros pecados mortales -la unidad del Cuerpo mistico:la eucaristía hace la iglesia -entraña un compromiso a favor de los pobres -la eucaristía y la unidad de los cristianos VII-LA EUCARISTIA,PIGNUS FUTURAE GLORIAE La prenda de la gloria futura-mt26,29+lc22,18+mc14,25 Maranata-1cor16,22 Partimos un mismo pan que es remedio de inmortalidad,antidoto para no morir,sino para vivir en Jesucristo para siempre-ignacio de antioquia VOCABULARIO DE TEOLOGÍA BÍBLICA-LEON DUFOUR Eucaristía-pag 309 237 Dia 17-el amor fraterno -el amor entre personas es alianza para la mutua felicidad -nuestra alianza con Dios es un compromiso que tiene su pleno cumplimiento en jesuscristo(la nueva alianza con Dios se hace posible la perfeccion del amor VOCABULARIO DE TEOLOGÍA BÍBLICA-LEON DUFOUR Dios es amor-amaos los unos con los otros La palabra amor puede significar muchas cosas Cantar de los cantares-rey David-genesis En Israel”conocer” es ya amar,heded-fidelidad Gen 24,49 jos2,12 sig rut 3,10 zac 7,9 Amar ahab agapan Prov 15,17 valor afectividad Cuando la nocion de amor penetra su sicologia religiosa,esta completamente cargada de una experiencia humana densa y concreta.Al mismo tiempo suscita numerosas cuestiones.Dios,tan grande,tan puro¿puede abajarse a amar al hombre pequeño,pecador? El amor y dialogo con Dios en dos polos:relegar el amor de Dios a una esfera inaccesible,a fin de mantener la distancia entre Dios y el hombre o profanar el amor de Dios convirtiendolo en un amor totalmente humano,a fin de hacer a Dios presente al hmbre.A estas busquedas metafisicas o misticas responde la Biblia con claridad.Dios ha tomado la iniciativa de un dialogo de amor con los hombres,en nombre de este amor los induce y les enseña a amarse unos a otros I-dialogo de amor entre Dios y el hombre a.t.-la creación,Dios amigo dialoga con Adán y eva.La bondad se convierte en misericordia después de la caida 1-amigos y confidentes de Dios 1ª-abraham-es su amigo,el confidente de sus secretos-gen 18,17 1b-moises 2-la revelacion profetica-confidentes de Dios,son los testigos del drama del amor y la ira de Yave Dicen que el esposo de Israel-oseas-jeremías-ezequiel “el amor es mas fuerte que el pecado,aun cuando deba sufrir-os11,8 Crea un crazon nuevo capaz de amar-os 2,21 sig Amor a Dios con todo el alma y al projimo-jer 31,3.20.22 Como a ti mismo ez 16,60-63 32,26 sig 3-hacia un dialogo personal-despues del exilio toman conciencia que Dios ama personalmente a cada uno de nosotros n.t.-1-el don del padre-Jesucristo-el maximo gesto de amor del padre,que di su vida por nosotros 238 la opcion es clara e inevitable:o el amor por la fe en el hijo o la ira por la repulsa de la fe 2-el amor perfecto revelado en Jesús En su persona misma el hmbre ama a Dios y es amado por el Jesús es la revelacion concreta del amor-Dios es amor a)la vida entera de Jesús-paso por el mundo haciendo el bien,el amor exige reciprocidad b)en la cruz-dar la vida por los que se quiere-entrega ttal y sin limite 3-el amor universal en el espíritu-pentecostes.Asi se derrama en nosotros un amor(rm 5,5,)que nos apremia(2 cor 5,14)un amor del que nada puede ya separarnos rm 8,35-39 y que nos prepara al encuentro definitivo de amor en el que “conocemos como somos conocidos 1 cr 13,12 4-Dios es amor 1 jn 4,8.16 Jesús,el Dios mismo nos da a conocer al Dios al que nadie vio nunca II-la caridad fraterna-a.t.Amaras al projimo como a ti mismo lev 19,18-decalogo mandamiento 4 al 10 No se puede agradar a Dios, sino se ama al projimo sobre todo al debil,al pequeño,pobre-jer22,15 dt10,18 sig El motivo no es una mera solidaridad natural,sino la historia de la salvacion Para el judío es muy importante el amor fraterno n.t.-1-los dos amores-mc12,28-33 1 jn4,20 sig 1jn5,2 el amor al projimo es esencialmente religioso,de un espíritu completamente disitinto de la mera filantropía,por su modelo y por su origen y sobre todo pr que es la obra de Dios en nosotros mientras se aguarda la parusia del señor,la caridad es la actividad esencial de los discipulos de Jesús según la cual serán juzgados-MT 25,31-46 jn13,34 sig 2-el amor es don-es regalo gratuito de Dios,por nuestras faltas,por nuestra salvacion,es universal,no desprecia a nadie,incluso exige amar a los enemigosmt 5,43-47 lc10,29-37 Tiene como ley”el perdon sin limites”mt18,21 sig mt6,12.14 sig La paciencia,el bien de vuelto a cambio del mal-rm 12,14-21 ef4,25 a5,2 Es una esclavitud mutua gal5,13 en la que el hombre renuncia a si mismo con cristo crucificado fil2,1-11 Himno a la caridad San Pablo-1 cor 13 3- el amor es comunión-la comunión de los discipulos es un fuego de amor que el cristiano debe animar con todo su corazon,es un amor sin limites-jn17,26 jn 13,35 Analizar 1 corintios 13-verdadero amor-agape-caridad-compasion-jesed Leer-el arte de amar de eric frommm -los cuatro amores c. lewis -yo-tu-nosotros-martin buber -el amor inteligente.enrique rojas -amor y sexo de miguel caviedes -aprende amar(tiempo del amor)-miguel ortega -nacidos para amar-carlos Oviedo -por que novios felices y novios fracasados-foyer del carmen-tome -los novios misterios de la afectividad- r montalat -se casan creyendo que…..gustavo ferraris -la rosa yel fuego-ignacio Larrañaga -lo que Dios unio-francisco Javier errazuriz -educacion de la afectividad-albert hurtado 239 La fraternidad de los cristianos-joseph ratzinger -Deus caritatis est-Papa Benedicto XVI Amor puro-jason evert -amor-el diario de Daniel -dar-el diario de ana maria -quien nos dira la verdad-clemente pereira -falso y verdadero amor FALSO AMOR VERDADERO AMOR Arte de amar-e. fromm niveles y tipos Teleseries 1 corintios 13 Lola-venezolanas y chilenas Se puede rescatar los titeres y machos,30 y tantos Analizar una teleserie y comparar con el verdadero amor Trabajo en grupos 1-como se yo que amo 2-a quienes amo 3-como amo 4-doy mas de lo que recibo-caridad-dar CAPÍTULO 9 AFECTIVIDAD (AMOR) Hoy se habla de inteligencia emocional, del amor, de la solidaridad, caridad, de que los hijos amen a sus padres etc., en este capítulo veremos qué es el amor. A. Definición a partir de 1 corintios, versículo 13, leer este texto bíblico. B. A partir del anterior, se ve claramente que hay verdadero y falso amor. C. Veremos que el amor es gradual. Mínimo : - Padres - Hermanos - Familia Extensa 2 Amigos 3 Platónicos 4 Tirar 5 Andar 6 Atracar 7 Pololear 8 Novios 9 Matrimonio 10 Su propia familia En este capítulo veremos algunos, solamente los que corresponden a 240 la etapa adolecente en que comienza la alteración hetero sexual, el niño deja a su grupo de pares “la pandilla” y se fija en una persona del sexo opuesto, antes esto era el viaje del pololeo al noviazgo. Hoy se dan una etapas anteriores que no significan tanta responsabilidad es diferente, tanto en el hombre como en la mujer, veamos primero al adolecente hombre. 1º Canalización : actividad erótica, sólo el físico el tiempo en que le gustan las niñas por su físico y no por otras cosas, les atraen los videos eróticos o pornográficos. 2º Tipo: de todo el grupo existe una “amiga” especial. 3º Electiva: esta amiga especial para ser otra cosa y es aquí donde se da un tiempo. 3.1 Tirar: un beso, un encuentro pasajero. 3.2 Andar: Salen juntos pero no hay compromiso. 3.3 Atracar: dar besos pero sin caricias en el cuerpo. 3.4 Pololear: Ya es presentado a los padres y amigos y hay un cierto compromiso y responsabilidad por el otro pero en forma segura, es sólo el momento. 3.5 Novios: hay compromiso serio y va para algo serio, para toda la vida. Existe sueños de matrimonio. Ahora veremos la adolescente mujer. 1º Idealización (platónica): Se enamora de estrellas de la televisión y cine, cantantes rockeros y/o hombres famosos o estereotipos sólidos de la realidad etapa del sueño con el “príncipe azul”. 2º Flirteo - Pololeo; coqueteo, le hace “ojito” a un niño para que se fije en ella y es aquí donde se da su tiempo para llegar a la etapa siguiente. 2.1 Tirar: Le gusta un niño y le empieza, coquetear. 2.2 Andar: Sale con uno y con otro pero no se compromete 2.3 Atracar:Un beso, salen juntos pero no se finiquita la relación es salir con un amigo especial nada más “Amigos con ventaja” 241 3- Electiva 3.-1 se responsabiliza y se concreta una relación pasajera, hay besos y abrazos pero nada más 3.2 Noviazgo: existe la posibilidad de pensar en el matrimonio, es algo mas concreto, mas serio, se piensa en un proyecto común y se sueña para toda la vida. Matrimonio Consolidacion del matrimonio en el tiempo Crisis –“la picazon del septimo año”infidelidad por monotonia ,como evitar esto Veamos ahora tipos de amor segun C. S. Lewis en su libro “los 4 amores”. Cap II Gustos y amores por lo subhumano Existe una gradualidad Gustar amor - Placer El autor habla de Amor a la naturaleza amor a la tierra de uno (patria) amor a antiguos conocidos amor egoista amor espiritual Cap. III El afecto Cap. IV La amistad Cap. V Eros - Venus Cap. VI Caridad Como el motivo de nuestro estudio es el amor en los adolescentes solo nombro los capítulos que tienen una graduación y para ver el esquema de otro autor EL PONCEO-EL BESO EN LA CULTURA JUVENIL _cual es el significado o que representa el beso de amor en la pareja, antes era una muestra de poder compartir uno del otro sin 242 llegar a niveles de contacto sexual mas intimo, no existe contacto genital, pero si intercambio en un beso en la boca Que es el beso y como a cambiado en la cultura juvenil hoy Es lo que tratare de averiguar o de ver en estas próximas líneas Según el doctor van de velde en un libro del año1964 El explica el beso como parte de la vida íntima y sexual de una pareja y es esto lo que dice Puede haber una gradualidad desde el juntar los labios y las bocas (“piquitos”) hasta efusivos besos con intercambio de salivas juego de ambas lenguas, la pregunta el ponceo en que grado de acercamiento se encuentra son solos piquitos o existe el grado máximo y es aquí donde se preocupan los padres al escuchar que los jóvenes en sus reuniones rituales (fiestas) se besan unos con otros sin medir con quien y por que Tres son los sentidos involucrados en el beso: tacto (boca con boca), olfato, gusto y a veces el oído El mas importante es el sentido del olfato, si alguien huele mal es imposible que se quiera acercar a dar un beso (gingivitis, mal aliento, transpiración o cualquier mal olor) las fosas nasales al besar están en intimo contacto con la otra persona En las culturas orientales prácticamente no se besan (chinos, japoneses, tibetanos etc.)Puesto que con solo olfatearse ya se sienten en intimidad En cuanto al sabor de la saliva, depende de nuestra alimentación, estado de animo e higiene-en cada persona existe uno distintotes quizás esto lo que lleva a los jóvenes al ponceo y La pregunta y con que fin Es importante la trasfusión de saliva y los dientes Según sesión en el sexo que Dios tedio-el Cáp. 27 habla de caricia, cariño y maldad y dice Los niños no tienen malicia .Para ellos caricia y cariño es lo mismo, pero para los adolescentes a veces es inocente y otros ya tiene cierta carga de malicia-hay algunos jóvenes que quieren cariño y dan cariño pero tocan ciertas partes de cuerpo de la niña o viceversa ¿hay inocencia ahí? ¿No hay malicia en eso? ¿Que intención se tiene? ¿Que quieren en cambio? Hay pololos que se cuidan mucho, son cariñosos en las palabras y hasta en los gestos, pero entienden que no es bueno tocar las partes sexuales del otro.Todavia no es orales necesario ponerse un buen freno, para no tener que arrepentirse después deshacer cosas que nos compliquen 243 Una pareja joven que entiende las cosas conoce la diferencia entre cariño y caricia: hay gente que se acaricia sin amarse y sin sentir cariño puro (ponceo).Y hay gente que expresa su carriño sin llegar a las caricias, por que no quieren perjudicar a su pareja, por que te quiero yo me cuido de no hacerte daño Todos necesitamos amar y ser amados -no se ama a quien no se conoce -no se ama a quien no se le tiene confianza -no se ama a quien no se acepta No se ama a quien no se corrige Esto lo dice Manuel Díaz Álvarez en su libro el y ella de los 16 a los 20 años Testimonio El caso mió yo pololee recién a los 31 años, me señora fui mi única polola y quizás por que ya estábamos maduros nuestro pololeo fue mas responsable , ha esa edad entendí el significado de un beso, no queríamos y no tuvimos relaciones sexuales antes de casarnos, pero que rico era poder darnos un besito, nos sentíamos que parte de ella estaba en mi y que yo estaba en parte dentro de ella ,con el solo hecho de compartir nuestras salivas, pudimos llevar un pololeo sano ,pero eso implico poner muchas veces freno a nuestros encuentros y decir hasta aquí no mas se puede llegar, es mejor que me vaya o pensemos o hagamos otra cosa estamos poniendo en peligro nuestro amor, Nuestros besos eran sanos pero lleno de amor, la experiencia del pololeo en mi es recordada como la parte mas bonita de mi vida de pareja, no se por que pero cuando uno esta de novio se quiere estar todo el DIA besándose y ni se piensa en ir mas allá, si todos pensaran así, no habría problema que los adolescentes pololearan, como ganar experiencia en la vida afectiva, pero el problema viene “cuando uno tiene malos los frenos “ y comienza con besos apasionados, caricias en las partes intima y rápidamente pasan del grado 1 al grado 5 sin saber como, resultado odiar a la persona con que se llego a ese nivel de intimidad, un embarazo no deseado que arruina su vida, o perder ese regalo que es la virginidad y habérselo dado a un tipo que no valía la pena esto en el caso de la Lola, pero en el caso del varón puede ser desde pegarse una enfermedad de transmisión sexual(ETS)hasta tener que apechugar con un embarazo y tener que casarse con la arruinando su vida de hecho ni pensar en seguir estudiándose debe entrar al mundo del trabajo y en un mundo tan complejo y capacitado como el nuestro debe hacer trabajos menores o sin especialidad(construcción, júnior u otro) 244 Por que no amar pensando y dejar un minuto para poner limites a su pololeo, tan solo un minuto puede ser un buen o mal pololeo Texto pastor patricio molina r. Las caricias Una de las características de los seres humanos es la expresión de afecto a través del tacto. Desde temprana edad, las personas perciben el afecto de una caricia, así un bebé acariciado se desarrolla mucho mejor que uno que no lo es. La expresión de afecto en los seres humanos va acompañada del contacto físico, de ahí que cuando sentimos cierto aprecio por alguna persona, tenemos la tendencia a tocarle. Hay muchos tipos de caricias, y para hablar de las que se prodigan entre novios es menester hablar un poco acerca de la sexualidad. Como seres humanos no podemos apartarnos del hecho que nuestros cuerpos ofrecen ciertas respuestas a algunos estímulos sensuales; de hecho hay terminales nerviosas a lo largo de todo nuestro cuerpo, y dado que dentro de nuestra fisiología se encuentra también la reproducción sexual, es que, como parte de las relaciones sexuales, juega un papel importante la estimulación previa de los órganos que intervienen en la reproducción. 6.- ¿ Son malas las caricias dentro del pololeo? No podemos afirmar que las caricias sean malas, partiendo del hecho que es una forma de comunicar afecto, sin embargo hay caricias que no necesariamente son excitantes desde el punto de vista sexual. Por ejemplo acariciar el rostro o las manos, caminar tomados de la mano o abrazados son muestras físicas de afecto que no tocan áreas sensibles sexualmente hablando. Por lo tanto dentro de un noviazgo sano, deben evitar prodigarse caricias que estimulen su sexualidad. 7.- Cómo y hasta donde deben de ser los besos y las caricias? De cuanto tiempo deben ser los besos, y de que forma (ya que existen diferentes tipos de besos)? En una pareja cristiana ¿los besos como deben ser? El beso en realidad es un tipo de caricia que se prodiga con la boca, hay básicamente dos tipos de besos, los que se dan con la boca cerrada, y los que lo hacen con la boca abierta. En el primer caso, solo los labios participan de la caricia, en el segundo interviene también la lengua. Generalmente los besos de boca cerrada son suaves, cortos y poco excitantes, exactamente iguales a los que se dan en la mejilla, la variante es que se dan en los labios. Los besos del segundo tipo son mucho más largos en tiempo que los anteriores y excitantes pues una de las áreas más sensibles dentro de la sexualidad en hombres y mujeres, está en la boca. Los novios Cristianos, tienen cuerpos santificados y comprados por el mismo Señor Jesús quien les ha conferido el honor de ser templos vivientes del Espíritu Santo. Cuando hay relaciones sexuales sin estar casados, ambos cometen fornicación y pecan contra sus propios cuerpos como lo dice el apóstol Pablo en 1 Corintios 6:18 “Huid la fornicación. Cualquier otro pecado que el hombre hiciere, fuera del cuerpo es; mas el que fornica, contra su propio cuerpo peca”. (RVA). 11.- ¿Cuantas(os) pololos(as) se debe tener antes de casarse? ¿Qué tan sano es andar con varios pololos (as) (cada quien en su época, no todos juntos) dentro de la iglesia? 245 En realidad cuando se inicia una relación de pololeo, no debe existir en la mente la meta de terminarlo, el pololeo desde su inicio debe tomarse como algo serio, a efecto sea posible que ambos puedan conocerse, madurar y crecer. Durante ese proceso será posible que ambos se den cuenta si es que son compatibles o no para continuar juntos hasta llegar al matrimonio. Cuando no existe compatibilidad, lo más sano es terminar ese noviazgo. El número de pololeos en una persona depende de la compatibilidad que perciba exista con su pareja. Cuado una persona cambia a menudo de pareja debido a que con ninguna siente haya simpatía, es posible que el problema sea personal, falta de madurez y seriedad. No es bueno tener varios (as) pololos(as) ya que la imagen que se proyecta es negativa y hace que la persona que busque algo serio, le rehuya a la persona que ha cambiado a menudo de pareja. 8.- Cómo llevar una relación sin pensar en el sexo? La naturaleza misma del ser humano, le hace pensar en el sexo, y más aun cuando se experimenta una relación afectiva de noviazgo, lo cual es normal, sin embargo la ventaja que tenemos es que somos seres pensantes y concientes. Así como la de conocer nuestra naturaleza sexual, lo que debe ayudarnos a detectar los peligros y a no rebasar los límites. Una forma práctica de evitar pensar en el sexo cuando se vive el pololeo, es acrecentar la comunicación de pareja, compartir alegrías y tristezas, y ponderar en alta estima el respeto muto y sobre todo el amor a Dios, consagrando ambos su relación a Dios, orando juntos y compartiendo tiempos y espacios para la adoración y alabanza a Dios y de meditación en Su Palabra. E. Fromm en su libro “El arte de amar” I- ¿Es el amor un arte? II- La teoría del amor 1_ El amor, la respuesta al problema de la existencia humana 2_ El amor entre padres e hijos 3_ los objetos amorosos a) Amor Fraternal b) Amor materno c) Amor Erótico d) Amor a sí mismo e) Amor a Dios III El amor y su desintegración en la sociedad occidental contemporánea IV La práctica del amor por la disponibilidad del tiempo y espacio no se analizan estas obras pero se sugiere su lectura los 4 amores C.S. lewis 246 El arte de amor E.Fromm El amor inteligente E. Rojas “Como ahora el tema a partir del libro “Los novios los misterios de la afectividad “del sacerdote Ramón Montalat Cap.I Que es el amor ¿haz pensado detenidamente como debe ser tu novia, o tu novio? ¿que sabemos del amor? principio del equilibrio y de la colaboración entre el entendimiento, la voluntad y la afectividad principio de la proporcion entre las respuestas afectivas y el motivo que la provoca el amor entre un hombre y una mujer es una variedad o un capítulo específico mas el amor en general, y las normas que rigen para éste también deben regir para aquel Cap. II Nace el amor piensalo no se debe jugar con el amor conocer los valores personales del otro necesita tiempos y trato el noviazgo nos da la gran oportunidad de poder elegir bien Cap. III Los afectos también mueren Voluntad y afectividad – Mente – voluntad – afectividad – La resiedumbre coraza protectora de los afectos verdaderos El amor hay que defenderlo con uñas y dientes jugar con fuego hoy también es peligroso (el amor se expande) 247 Cap. IV La fuerza que atrae a los sexos y la relación sentimental La Atracción de los sexos es una ley universal Sentirse perseguido suele engendrar rechazo Es necesario descubrir el mundo interior del otro * ¿Por qué quiero a mi vida? Me gustas Te quiero Te amo Cap. V Amor y Egoísmo Hombre orgullo de parecer y de dominio en cambio en la mujer es el orgullo de ser deseada y elegida. Cap. III MÁS SOBRE AMOR Y EGOÍSMO El egoísmo es el gran parásito del amor Si no hay comprensión no hay amor El quererse uno a si mismo resta capacidad para amar a otros. El soberbio difícilmente se reconoce egoísta No bajar la vigilancia para no caer en el egoísmo La necesidad de comprender al otro Para conocer bien es necesario saber escuchar Pasar por alto los defectos ajenos Cap. III EL AMOR ENTRE UN HOMBRE Y UNA MUJER Y EL PAPEL QUE JUEGA LA AFINIDAD DE ALMA ENTRE UNO Y OTRO. Hay que adoptar los gustos y aficiones propios a los del otro la grandeza de corazón es un gran tesoro La grandeza del corazón es un gran tesoro Cap. VIII REVOLUCIÓN SEXUAL Revolución Sexual: se enciende el juego, actitud actual de las personas ante el uso de su sexualidad. 248 Revolución Sexual: se hecha leña al fuego. Revolución Sexual: se desata el huracán No al pesimismo: las personas con sentido común reaccionarán Libertad Amor Felicidad El hombre no ha dejado de ser racional Cap. IX REVOLUCIÓN SEXUAL: análisis crítico de sus presupuesto y de sus resultados La revolución sexual y la libertad humana La revolución sexual y el amor La revolución sexual y la felicidad Amar y saberse amado La revolución sexual, conveniencias a) Sentimiento generalizado de fustración b) Exceptimismo respecto a los valores humanos El amor engendra amistad, bondad, justicia, lealtad Cap. X DEL PLANO DEL INSTINTO AL PLANO DEL AMOR Donde no hay amor por amor y encontrarás amor Cap. XI EDUCACIÓN DE LA AFECTIVIDAD EN RELACIÓN CON EL OTRO SEXO No se nace siendo comprensivo El ser humano tiene que aprenderlo todo Para llegar a ser sociables hay que aprender a dominar la agresividad mejor desde pequeños Piensa: “Es más fácil convencer cuando hay tranquilidad y alegría” 249 Alabando lo positivo es más fácil educar Sintiera aversion al mal y suscitando sentimientos de agrado hacia el bien Cap. XIII LAS CLAVES DE LA AFINIDAD Edad Grado de cultura e inteligencia análogos Educación similar Hábitos de vida semejantes No sólo tolerar, sino amar los defectos del otro Coincidencias de Ideales Conclusión Llegar a ser amigos entrañables Descubra el mundo interior del otro Tiempo y trato para conocerse El noviazgo es la oportunidad de elegir bien Las relaciones sexuales plenas y menos plenas entre novios dinamitan las posibilidades de amor Si no hay comprensión no hay amor Es necesario saber escuchar Hay que adoptar los gustos y aficiones propias a los del otro La venganza es causa del amor Solo se ha visto en forma general lo más importante del autor, lo anterior es un breve resumen de su libro y una estructura de su obra. Lecturas sugeridas -carta Papa Benedicto XVI-deus caritatis-el amor cristiano El y ella de los 16 a los 20 -afectividad en los adolescentes-alberto hurtado -crisis de la pubertad-alberto hurtado -nacidos para amar-carlos Oviedo 250 Carta a los novios-obispo carlos camus -aprende amar-miguel ortega-tiempo de amar -por que novios felices y novios fracasados-foyer del carmen-tome -amor y sexo-miguel caviedes -yo-tu-martin buber -la rosa y el fuego-ignacio Larrañaga -ver algo sobre-inteligencia emcional-daniel goleman -amor y responsabilidad-karol wojtyla -amor inteligente-enrique rojas -orientaciones educativas sobre el amor humanoBoletín nuestro camino n-281-junio”persona,amor,sexualidad y pololeo”pag 22 a 24 se casan creyendo que…Gustavo Ferrari -el amor joven-etapas del pololeo-rafael fernandez Todos los boletines nuestro camino.parte de pastoral juvenil CARTA ENCICLICA-DEUS CARITATIS EST-BENEDICTO XVIPAPA INTRODUCCION Dios es amor-hemos creido en el amor de Dios-No se cimienza a ser cristiano por una decisión etica o una gran idea,sino por elencuentro con un acontecimiento,cn una Persona,que da un nuevo horizonte ala vida y con ello,una orientación decisiva PRIMERA PARTE-LA UNIDAD DEL AMOR EN LA CREACION Y EN LA HISTOIRA DE SALVACION -un problema de lenguaje-el amor entre el hombre y la mujer,es completo en cuerpo y alma -eros y ágape,diferencia y unidad Eros,philia(amor de amistad)ágape Nietzche,habria dado de beber al eros un veneno,el cual,aunque no le llevo a la muerte,le hizo degenerar en vicio El amot todo lo vence,dice Virgilio en bucolicas y ademas añade la prostitucion sagrada-el cristianismo declaro la guerra a su desviación destructora-las prstitutas que en le templo debian proporcinar el arrobamiento de lo divino,no 251 son tratadas como seres humanos y personas,sino que sirven solo como instrumentos para suscitar la “locura divina”:en realidad no son diosas,sino personas humanas de las que se abusa.Por eso ,el eros ebrio e indisciplinado no es elevación,”extasis”hacia lo divino,sino caida,degradacion del hombre El amor promete infinidad,eternidad,una realidad mas grande y completamente distinta de la existencia cotidiana.Hace falta una purificación y maduracion,que incluyen tambien la renuncia Ni la carne ni el espiritu aman:es el hombre,la persona,la que ama como criatura unitaria,de la cual forman parte el cuerpo y el alma El eros degradado a puro “sexo”,se convierte en mercancía,en simple objeto,que se puede comprar o vender Lo puramente biologico.La aparente exaltacion del cuerpo puede convertirse muy pronto en odio a la corporeidad,por eso necesita seguir un camino de ascesis,renuncia,purificación y recuperacion Cantar de los cantares-dodim y ahaba=ágape Ahora el amor es ocuparse del otro y preocuparse del otro,se convierte en renuncia,esta dispuesto al sacrificio,Mas aun lo busca Para siempre-el amor es extasis-la diferencia entre amor oblativo y posesivo,el que tiende al propio provecho Al aproximarse la persona al otro planteara cada vez menos cuestiones sobre si misma,para buscar cada vez mas la felicidad del otro,se preocupara de èl,se entregara y deseara”ser para” el otro.No puede dar unicamente y siempre,tambien debe recibir El pastor bueno,dice,debe estar anclado en la contemplación LA NOVEDAD DE LA FE BIBLICA La shema-la torah-este Dios ama al hombre,como realidad amada,esta divinidad mueve el mundo,es un amor de predileccion -oseas y Ezequiel(la novia infiel)-han descrito con imágenes eroticas audaces-y redescribe la relacion de Dios con Israel como noviazgo y matrimonio y tambien como adulterio y prostitucion Ágape.amor que perdona-os 11,8-9 Logos-es un amante de razon y al mismo tiempo con tda la pasion de un verdadero amor Anhela siempre su otra mitad,el hombre es de algun modo incompleto,la idea 252 de que solo en la comunión con el otro sexo puede considerarse “completo” A la imagen del Dios monoteísta corresponde el matrimonio monogamo JESUCRISTO,EL AMOR DE DIOS ENCARNADO Carne y sangre,el propio Dios va tras la oveja perdidad,la humanidad doliente y extraviada LOgos se ha hecho para nosotros verdadera comida,como amor-la eucaristía-1 cor 10,17 Fe,culto y ethos-culto y etica-el amor puede ser manddado por que antes es dado Mi projimo es cualquiera que tenga necesidad de mi y que yo pueda ayudar Amor a Dios y amor al projimo se funden entre si:en el mas humilde encontramos a Jesús mismo y en Jesús encontramos a Dios AMOR A DIOS Y AL PROJIMO 1 jn4,20 Entendimiento,voluntad y sentimiento-el amor nunca se da por “concluido” y completado se transforma en el curso de la vida,madura y,precisamente por ello,permanece fiel a si mismo.Hacerse uno semejante al otro,que lleva a un pensar y desear comun Su amigo es mi amigo Puedo ofrecerle la mirada del amor que el necesita:En esto se manifiesta la imprescindible interaccion entre amor a Dios y amor al projimo,de la que habla con tanta insistencia la primera carta de Juan.Si en mi vida falta completamente el contacto con Dios,podre ver siempre en el projimo solamente al otro,sin conseguir reconocer en el la imagen divina.Por el contrario,si en mi vida omito del todo la atención al otro,queriendo ser solo piadoso y cumplir con mis deberes religiosos,se marchita tambien la relacion con Dios.Solo mi disponibilidad para ayudar al projimo,para manifestarle amor,me hace sensible tambien ante Dios.Solo el servicio al projimo abre mis ojos a lo que Dios hace por mi y a lo mucho que me ama.No se trata ya de un mandamiento externo que nos impone lo imposible,sino de una experiencia de amor nacida desde dentro,un amor que por su naturaleza ha de ser ulteriormente comunicado a otros.”el amor crece a traves del amor SEGUNDA PARTE-CARITAS EL EJERCICIO DEL AMOR POR PARTE DE LA IGLESIA COMO 253 “COMUNIDAD DE AMOR” -LA CARIDAD DE LA IGLESIA COMO MANIFESTACION DEL AMOR TRINITARIO LA CARIDAD COMO TAREA DE LA IGLESIA Comunión-koinonia-en la comunidad de los creyentes no debe haber una forma de pobreza en la que se niegue a alguien los bienes necesarios para una vida decorosa Diaconia-nace como un servicio tecnico de distribución de la eucaristía-una ayuda-actividad caritativa-es la estructura que en cada monasterio tenia la responsabilidad sobre el conjunto de las actividades asistenciales,el servicio de la caridad precisamente-lorenzo ha quedado como ejemplo de la caridad eclesial Lo caracteristico de laiglesia naciente era la activiad caritativa-tareas de la iglesia a)anuncio de la palabra de Dios(kerigma-martyria)celebración de los sacramentos(liturgia) y servicio de la caridad(diaconia) b)en esta familia no debe haber nadie que sufra por falta de lo necesariouniversalidad del amor La iglesia de Roma como la que preside en la caridad(ágape) JUSTICIA Y CARIDAD-los pobres no necesitan obras de caridad ,sino de justicia(la limosna)-el objetivo de un orden social justo es garantizar a cada uno.respetando el principio de subsidiariedad-la cuestion del orden justo de la colectividad-pioneros de este pensamiento fue obispo ketteler de maguncia(1877) Y luego la doctrina social de la iglesia empezando por leon XIII y la rerun novarum,quadragesimo anno,mater magistra,popularum progresio,octogesima advenies,laborem exerces,solicitudo rei sociali,centecimus agnus y por ultimo el compendio de doctrina social de la iglesia j usticia a)el orden justo de la sociedad y el estado-UN Estado que no rigiera según la justicia se reduciria a una gran banda de ladrones-san agustin,el reconocimiento de la autonomia de las realidades temporales.La politica es mas que una simple tecnica para determinar los ordenamientos publicos.Es la forma de cómo realizar la justicia aquí y ahora 254 el objetivo de la iglesia essimplemente contribuir a la purificación de la razon y aportar su propia ayuda para que lo que es justo,aquí y ahora,pueda ser recocnocido y después puesto tambien en practica.No puede ni debe susitituir al Estado.Pero tampoco puede ni quedarse al margen en palucha por la justicia.La sociedad justa no puede ser obra de la iglesia,sino de la politica b)el amor(caritas) El estado que quiere proveer de todo,que absorve todo en si mismo,se convierte en definitiv en una instancia burocratica que no puede asegurar lo mas esencial que el hombre afligido-cualquier ser humano-necesita:una entrañable atención personal-El prejuicio de que el hombre vive”solo de pan”((mt4,4-dt8,3)una concepción que humilla al hombre e ignora precisamente lo uqe es mas específicamente humano La iglesia actua como razon autoresponsable de la sociedad Los laicos-como ciudadanos del Estado,estan llamados a participar en primera persona en la vida publica,no puede eximirse de la multiforme y variada accion economica,social,legislativa,administrativa y cultural,destinada a promoveer organica e institucionalmente el bien comun-caridad social LAS MULTIPLES ESTRUCTURAS DE SERVICIO CARITATIVO EN EL CONTEXTO SOCIAL ACTUAL El sentido de solidaridad entre los pueblos-subsidios o degravaciones fiscales El voluntariado-esta labor es una escuela de vida para los jóvenes,que educa a la solidaridad y a estar disponibles para dar no solo algo,sino a si mismos.De este modo ,frente a la anticultura de la muerte,que se manifiesta por ejemplo en la droga,se contrapone el amor ,que no se busca a si mismo,sino que precisamente en la disponibilidad a “perderse a si mismo”(lc17,33)a favor del otro,se manifiesta como cultura de la vida Formas de actividad caritaitiva y obras de caridad(30) Un verdadero humanismo,que reconoce en el hombre la imagen de Dios y quiere ayudarlo a realizar una vida conforme a esta dignidad EL PERFIL CARITATIVO DE LA ACTIVIDAD CARITATIVA DE LA IGLESIA Es muy importante que la actividad caritativa de la iglesia mantenga todo su esplendor y no se diluya en una organización asistencial generica,convirtiendose simplemente en una variante La caridad cristiana-en cuanto al servicio de los que sufren-es preciso que sea 255 completamente profesional:quienes prestan ayuda han de ser formados de manera que sepan hacer lo mas apropiado y de la manera mas adecuada,asumiendo el compromiso d que continue después de las atenciones necesarias.Necesitan humanidad.necesitan atención cordial,espor eso que se debe frmar alcorazon-caritatis b)la actividad caritativa cristiana ha de ser independiente de partidos e ideologías moloc del futuro-se refiere a un futuro incierto que plantea el marxismo,en cambio el programa cristiano es un corazon que ve.Este corazon ve donde se necesita amor y actua en consecuencia c)el amor no es proselitismo,es gratuito-quien ejerce la caridad en nombre de la iglesia nunca tratara de imponer a los demas la fe de la iglesia.Es conciente de que el amor, en su pureza y gratuidad,es el mejor testimonio del Dios en el que creemos y que nos impulsa a amar.El cristiano sabe cuando es tiempo de hablar de Dios y cuando es oportuno callar sobre El,dejando que hable solo el amor LOS RESPONSABLES DE LA ACCION CARITATIVA DE LA IGLESIA Consejo cor unum-lectura de hechos2,42-44 L directorio para el ministerio pastoral de los obispos-nos apremia el amor de cristo(ga5,14) El colaborador de toda organización caritativa catolica quiere trabajar con la iglesia y,por tanto,con el oBispo 1 cor 13,es un himno a la caridad,debe ser la carta magna de todo servico eclesial-darme a mi mismo:para que le don no humille al otro,no solamente debo darle algo mio,sino a mi mismo,he de ser parte del don como persona Este es un modo de servir que hace humildemente al que sirveQuien es capaz de ayudar reconoce que,precisamente de este modo,tambien el es ayudado,el pode ayudar no es un merito suyo motivo de orgullo.Hara con humildad lo que es posible y con humildad confiara el resto al Señor La oracion.Qien reza no desperdicia su tiempo,aunque todo lo haga pensar en una situación de emergencia y parezca impulsar solo la accion La familiaridad con el Dios personal y el abandono a su voluntad impiden la degradacion del hombre,lo salva de la esclavitud de doctrinas fanaticas y terroristas 256 A menudo no se nos da a conocer el motivo por el que Dios frena su brazo en vez de intervenir La esperanza se relaciona prácticamente con la virtud de la paciencia que nos desfallece ni siquiera ante el fracaso aparente y con la virtud de la paciencia,que no desfallece ni siquiera ante el fracaso aparente,y con la humildad,que reconoce el misterio de Dios y se fia de èl incluso en la oscuridad.La fe nos muestra a Dios que nos ha dado a su Hijpo y asi susucita en nosotros la firme certeza de que realmente es verdad que Dios es amor y que ilumina costantemente a un mundo oscuro y nos da la fuerza para vivir y actuar:Vivir el amor y,asi llevar la luz de Dios al mundo CONCLUSION COMO ejemplo de caridad san martin de tours(397) Antonio abab(356)-el monje percibe la exigencia apremiante de trasformar toda su vida en un servicio al projimo,ademas de servir a Dios-las ordenes monasticas y mendicantes Figuras de santos como:francisco de asis,Ignacio de Loyola,Juan de Dios,camililelis,Vicente de paul,luisa de marillac,jose b. cottolengo,Juan bosco,luis orione,teresa de Calcuta-los santos son los verdaderos portadores de la luz en la historia,por que son hombres y mujeres de fe ,esperanza y amor Maria madre del señor y espejo d santidad-ella es la sierva humilde,la sierva del señor(lc 1,38-48) La vida de los santos no comprende solo su biografia terrena,sino tambien su vida y actuación en Dios después de la muerte NACIDOS PARA AMAR-CARLOS OVIEDO Tomo barro de la tierra….. Soplo su aliento…. Seran los dos una sola carne…. Los miro y lo amo….. A gritos lo llamaban…. Les toco la lengua….. Imponia las manos… Lo desnudaron…. 257 He aquí al hombre El camino mejor…. Palabras finales Amor y responsabilidad de karol wojtyla Dia 18-participa de la pastoral juvenil MetasLa iglesia.Pueblo de Dios,de la nueva alianza de Dios padre -comunidad de creyentes en Jesucristo que evangeliza animada por el espiritu santo -comunidad que valoriza la persona del trabajador y la participación comunitaria -asamblea organizada que celebra el amor victorioso de Dios -comunidad de esperanza y alegria Tarea -ver como era la primera comunidad(hechos 2,42-47 y hechos 4,32-37) y como es actualmente-ver comunidades eclesiales de base y comunidad cristiana en puebla,santodomingo y aparecida -averigua sobre la pastoral juvenil de tu diócesis y las activiades que tiene tu parroquia para ti Lea-sube conmigo-ignacio Larrañaga Consulte-la vida fraterna en comunidad-1994-congregacion para la vida consagrada Puede entrar a www.esperanza joven.cl Boletín nuestro camino Pastoral juvenil –hugo strahsburger san martin-salesiano Pastoral juvenil-celam www.ispaj.cl www.cocef.cl www.mej.cl buscar google-pastoral juvenil buscar you tube-pastoral juvenil 258 Dia 19-JESUS CENTRO DE LA HISTORIA jesus centro de la historia ¿Quién es Jesús de nazareth? Objetivo --descubrir quien fue Jesús,su mision -descubrir que fue hombre como cualquiera de nosotros menos en el pecado -descubrir que es el hijo de Dios -que ocupo un lugar en la historia y que no se puede repetir la misma historia -que resucito y esta sentado a la derecha de Dios padre -que al final de los tiempos volvera(parusia) *********Recomiendo hacer los ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola Metas-jesucristo es centro y meta de la historia -jesucristo llama a la comunión y a la participación ,a pesar de las tinieblas e iniquidad que hay en el mundo(estructuras de pecado) -el espiritu santo anima a la realización plena de la alianza con el padre mediante el amor-caridad-solidaridad Cultura de la muerte////cultura de la vida -leer¿Quién es Jesús de nazareth? Capitulo segundo del libro Todo comenzo en galilea de miguel ortega LOS MISTERIOS DE LA VIDA DE CRISTO NUESTRO SEÑOR SEGÚN SAN IGNACIO DE LOYOLA EN SUS EJERCICIOS ESPIRITUALES -anunciaciacion a nuestra señora la virgen-lc 1,26-38 -visitacion a Isabel-lc 1,39-56 -nacimiento en belen lc2,1-14 -visita de los pastores lc 2,8-20 -la circunscicion lc2,21 -los 3 reyes magos mt 2,1-12 Presentacion en el templo lc 2,22-39 259 Huida a Egipto-mt 2,13-18 Vuelta de Egipto mt 2,19-23 Jesús de los 12 a los 30 años-lc 2,51 -52 --- mc6 Jesús en el templo a los 12 años lc 2,41-50 Bautismo de Jesús-mt 3,13-17 Tentacion de Jesús-lc4,1-13---mt4,1-11 Llamado a los apostolesjn1-lc5-mt4-mt9-mc1 Milagros en cana-jn2,1—11 Cristo hecha alos vendedores del templo jn 2,13-22 Sermón de la montaña mt5 Calma la tempestad-mt8,23-27 Jesús anda sobre el mar mt 14,22-23 Apostoles enviados a predicar mt 10,1-16 Conversión de la magdalena lc 7,36-50 Dio de comer a 5000 hombres-multiplicacion de los panes-mt14,13-21 Transfiguración mt 17,1-9 Resurrección de lazaro jn 11 Cena de betania-mt 26,6-10 Domingo de ramos mt 21,1-17 Predicación en el templo lc 19,47-48 Ultima cena mt 26,20-30—jn13,1-30 De la cena al huerto de los olivos-mt26,30-46-mc14,26-42 Del huerto a la casa de anas -mt26,47-58-lc22,47-57-mc14,43-68 De la casa de anas hasta caifas-mt 26-mc14-lc22-jn18 De la casa de caifas hasta la de Pilatos-mt27-lc23-mc15 De Pilatos a herodes-lc23,6-11 De herodes a Pilatos-mt27-lc23-mc15-jn19 Pilatos a lacruz-jn19,13-22 Hechos en la cruz-jn19,23-27 De la cruz al sepulcrojn19,23-27 APARICIONES(14 EN TOTAL) 1-a nuestra señora la virgen(apocrifos) 2- a maria magdalena-mc16,1-11 3-a las santas mujeres –mt28,1-10 4-a simon pedro-lc24,12 .33.34) 5- alos discipulos de Meaux-lc24,13-33 6-en el cenaculo menos tomas-jn20,19-23 7-a los discipulos mas tomas-jn 20,24-49 8-a orillas del lago-jn21,1-17 9sobre un monte de galilea(Carmelo)mt28,16-20 10- a mas de 500 hermanos juntos-1 cor 15,6 11-a santiago-1cor 15,7 12-a jose de arimatea(apocrifos) 260 13 a saulo camino a damasco-1cor 15,8-hechos 9,1 14ultima aparicion y ascensión al cielo hechos 1,1-12 Todo esto en 40 dias de la muerte en la cruz ***ver redemptor hominis-de Juan pablo II Leer-el pobre de nazareth-ignacio Larrañaga -jesus de nazareth-jesus capo -todo comenzo en galilea-miguel ortega -dominius Jesús-congregacion de la fe -jesus de nazareth-Papa Benedicto XVI Ver natividad de Jesús -el rey de reyes -jesus super estrella -jesus de Montreal -jesus de nazareth de franco zefirelli -jesus Jesús según san Lucas -jesus según san mateo Actividad 1 Leer confesion de pedro-mt 16,13-19 Prologo de san juan Foro 1-ustedes jóvenes quienes dicen que es Jesús de nazareth 2-les dice algo a ustedes Jesús hoy 3creen que era Dios y hombre(menos en el pecado 4-y donde esta ahora 5-volvera algun dia 6-que hizo mientras vivio 7-quien es Jesús para ti 8-lo percibes como un amigo 9-se puede confiar enèl 10-te ha fallado o defraudado alguna vez 11describe a Jesús de nazareth-como crees que es 13que haria Jesús hoy DIA VOCABULARIO TEOLÓGICO BIBLICO-LEON DUFOUR Jesucristo-pag439 261 DIA18-pedro y pablo-pilares de la iglesia Objetivo general-descubrir que es la iglesia y que se sientan parte de Ella Objetivo especifico-los apostoles,nuevo Israel Pedro,piedra y cabeza de la iglesia Pablo y los gentiles(no judios) ¿Qué significa iglesia? ¿Quiénes la formamos? -iglesia signo y sacramento de la reconciliación -iglesia sacramento de unidad Ver la vida y libros del PAPA RATZINGER-mi vida ACTIVIDAD 1-LEER MT16,13-20(CONFESION DE PEDRO) 2-comentar 3-foro a partir de las siguentes preguntas 1-quien fue pedro y su mision 2-quien fue pablo y su mision 3-que significa iglesia 4-quienes la forman 5-quien es el actual papa,averigue su obra y su vida 6-quien es el obispo de tu diócesis 7cual es el rol y funcion-laico -diacono Presbitero o sacerdote obispo Cardenal Vida consagrada-monjes -religiosos -hermanos 8-que se entiende por pueblo de Dios 9-se siente integrado a su iglesia 10-para que sirve la iglesia 262 11-cual es la iglesia verdadera Ver en InternetO lumen Pentium-vaticano II -pastores dabo vobis-papa Juan pablo II -vita consacrata-juan pablo II -christifideles laici-juan pablo II -catecismo de la iglesia catolica -cartas pedro VOCABULARIO TEOLÓGICO BIBLICO LEON DUFOUR San pedro-1-la vocación-el nombre de cefas impuesto por Cristo a Simon mt16,18 jn1,42 1 cor 1,12 1 cor 15,5 gal 1,18 A pesar de su traducción clásica,significa”roca mas que piedra”.Por la gracia de este nuevo nombre Simon Pedro participa de la solidez duradera y de la fidelidad inquebrantable de Yave y de su mesias,esto explica su situación excepcional Si Pedro fue escogido,no pudo ser por causa de su personalidad,todo lo simpatica que se quiera o de merito alguno¿no nego a su maestro?.....esta eleccion gratuita le confiria una grandeza,grandeza que estriba en la misión que Cristo le confio y que el debia desempeñar en la fidelidad del amor jn21,15 sig 2.-PRIMADO-Simon fue llamado por Jesús a seguirle,si no el primero,por lo menos uno de los primeros jn1,35-42.Los sinopticos tienen incluso tendencia a trasponer en el tiempo el primado de Pedro y a ver en el el primer discipulo llamado mt4,18-22 Sea de ello lo que fuese,Pedro tiene un puesto preeminente entre los discipulos,a la cabeza de las listas de los apostoles mt10,2 del grupo de los tres privilegiados(Juan santiago,pedro)MT 17,1 en cafarnaun se aloj jesús ordinariamente en casa de Pedro mc1,29 Pedro toma la palabra en nombre de los otros MT 16,23 MT 18,21 mt19,27 sobre todo en el momento solemne en que reconoce la medianidad propia de jesús mt16,16 jn6,68,el mensaje confiado por los angeles de la resurrección a las santas mujeres mc 16,7 comporta una mencion especial de Pedro:Juan le hace entrar el primero al sepulcro jn20,1-10 finalmente ,y sobre tod ,Cristo resucitado aparece a Cefas antes de manifestarse a los dce lc 24,34 1 cor 15,5 En todas partes en el n.t. se pone de relieve esta preeminencia de Pedro.Esta,sin embargo,no excluye la búsqueda laboriosa del designio de Dios hech 10 al 15 y gal 2 a proposito del universalismo,ni la respnsabilidad colegial de los apostoles,ni las iniciativas de un Pablo Este después de su conversión,aun teniendo conciencia de su vocación particular gal 1,15 sig sube a Jerusalén para ponerse en contacto con pedr gal 1,18 e incluso recordando el incidente de Antioquia gal 2,11-14 263 donde Pedro ,vacilo sobre la conducta que había que adoptar en un caso practico,se dirige a el como a aquel cuya autoridad arrastra tras de si a toda la Iglesia 3-MISIÓN-este primado de Pedro esta fundado en su misión expresada en diferentes textos evangelicos a)MT 16,13-23 pedro,nuevo Abraham,cantera de las que salen piedras vivas is 51,1 sig mt3,9 fundamento sobre el que Crist edifica su comunidad escatlogica recibe una misión de la que todo el pueblo debe beneficiarse.Contra las fuerza del mal,que son poderes de muerte,se asegura la Victoria a la Iglesia constituida sobre Pedro.Por eso, a Pedro,que reconocio en Jesús al Hijo de Dis vivo,se le confia la misión suprema de reunir a los hombres en una comunidad en la que reciben la vida bienaventurada y eterna.Asi como en un cuerp no puede cesar una funcion vital,axial también en la iglesia,organismo vivo y vivificante,es preciso que Pedro,de una manera o de otra,este personalmente presente para comunicar sin interrupción a los fieles la vida de cristo b)lc 22,31 sig hechos de los apostoles-jesus haciendo sin duda alusion al nombre de Pedro,le anuncia que debera confirmar a sus hermanos y le da ha entender que impedira que desfallezca su fe.Tal es ciertamente la misión de Pedro descrita por Lucas en los hechos:se halla a la cabeza del grupo reunid en el cenacul hech 1,13 preside la eleccion de matias hech 1,15 juzga ananás y safira hech 5,1-11 en nombre de los otros apostoles que estan con el,proclama ante las multitudes la glorificacion mesianica de Cristo Resucitado y anuncia el don del espíritu hech 2,14-36 invita a tods los hombres al bautismo hech 2,37-41 comprendidos los paganos hech 10,1-11.18 y visita todas las iglesias hech 9,32 como signo de su poder sobre la vida en nombre de Jesús cura a los enfermos hech3,1-10 y resucita a mun muerto hech 9,36-42 Por otra parte,el hecho de que Pedro se vea obligado a justificar su conducta en el bautismo de Cornelio hech 11,1-18 el modo de desarrollarse el concilio de Jerusalén hech 15,1-35 axial cmo las alusiones de Pablo en su carta a los galatas 1 ,18 a 2,14 revelan que en la direccion,en gran parte colegial de la iglesia de jerusalem tiene santiago una posición importante y que su conformidad era capital.Pero estos hechos y su relación,en lugar de representar un obstáculo para el primado y la mison de Pedro,ponen en claro su sentido profundo.En efecto la autridad de Santiago no tiene las mismas raices ni la misma expresión que la de Pedro:con un titulo particular recibio este la misoncon todo lo que ella comprta-de transmitir una regla de fe sin quiebra gal 1,18 y es el depositario de las promesas de vida mt16,18 sig c)Juan 21-por tres veces en forma solemne y quizás juridica,Cristo resucitado confia a Pedro el cuidado de la grey entera,corderos y 264 ovejas.A la luz de la parabola del buen pastor jn10,1-28 debe comprenderse esta misión El buen pastor salva a sus ovejas,reunidas en un solo rebaño jn10,16 jn11,52 y estas tienen la vida en abundancia ,da inclus su propia vida por sus ovejas jn10,11 axial Cristo,anunciando a Pedro,su martirio futuro añade:”sigueme” SI ha de seguir las huellas de su maestro,no es solamente dando su vida,sino comunicando la vida eterna a sus ovejas,a fin de que nunca perezcan jn 10,28 Como Cristo saca piedra viva 1 pe 2,4 pastor que tiene poder de admitir en la iglesia,es decir,de salvar de la muerte a los fieles y de comunicarle la vida divina.Pedro inagurand una funcin esencial de la iglesia,es verdaderamente el “vicario de cristo”.En esto consiste su misión y grandeza. PEDROCASADO,SANA LA SUEGRA DE SIMON(MT8,14-15) -pescador,a orillas del lago cafarnaun(galileo)jn 1,35—mc1,14 -pesca milagrosa-lc5,1 -la trasfiguracion mt 17,1 Profesion de fe mt16,13-20 Negacion jn 18,25 Cuidado del rebaño jn 21,14 Pentecostés-hechos 2 Oracion huerto de getsemani -hechos de los apostoles -cartas pedro Pablo-hechos de los apostoles -martirio de Esteban -persecusion de los cristianos -camino a damasco -conversion -bautismo de ananás -evangelizacion de asia menor y Europa(ver los viajes de pablo) Cartas-a los romanos -1 y 2 corintios -galatas -efesios -filipenses -colosenses -filemon -1 y 2 tesalonicenses 265 -1 y 2 timoteo -tito -hebreos PARA QUE SIRVE LA IGLESIA1-predica la palabra de Dios 2-koinonia=unidad entre los hombres basado en el amor fraterno 3-la iglesia celebra-sacramentos-eucaristia-liturgia 4-diakonia=servicio a los hombres CUAL ES LA verdadera iglesia de Jesucristo -es santa -es universal(catolica) -apostolica(misionera) En power point ESTRUCTURA DE LA IGLESIA-EN CUANTO FUNCION -PAPA -CARDENALES -OBISPOS -SACERDOTES-CONGREGACIONES -JESUITAS -FRANCISCANOS -SALESIANOS VIDA CONSAGRADA-RELIGIOSOS/AS -MONJES/AS HERMANOS/AS ESTRUCTURA DE LA IGLESIA-EN CUANTO ESTADO VATICANO-PAPA-CURIA ROMANA COLEGIO DE CARDENALES COLEGIO DE OBISPOS SUPERIORES DE CONGREGACIONES CONTINENTE-CONFERENCIA EPISCOPAL ,EN CASO DE AMERICA(CELAM) NACIONAL-CONFERENCIA EPISCOPAL CHILE 266 DIOCESIS(OBISPADOS-PEDAZO DE TIERRA A CARGO) VICARIATOS-EXITEN ADEMAS MOVIMIENTOS Y CONGREGACIONES PARROQUIAS COMUNIDADES CRISTIANAS DE BASE(CEB) CABEZA------------PAPA(VICARIO DE CRISTO) CARDENALES OBISPOS(APOSTOLES) PRESBITEROS(SACERDOTES) Diocesanos o congregaciones VIDA CONSAGRADA Religiosos/as Hermanos/as Monjes/as DIACONOS LAICOS profetas En el mundo -ver -juzgar -orar -actuar 3 votos Pobreza Castidad Obediencia Pueblo de DIOS-cuerpo mistico-iglesia Alguno hacen un cuarto voto de defensa del Santo Padre-jesuitas –soldados de cristo La madre teresa de Calcuta obligo a su hermanas a hacer un cuarto voto de servicio a los mas pobres del mundo VOCABULARIO BIBLICO TEOLÓGICO LEON DUFUOR Iglesia pag404 Actividad 2-investigar la vida y obra del papa Benedicto XVI 267 -averiguar sobre los genrales de la compañía de Jesús(actual- Adolfo nicolas) y los papas Leer mi vida-joseph ratzinger Buscar en la wikipediay ver en you tube Consulta-el primado del sucesor de pedroen el misterio de la iglesia -infalible-ambos del padre Joseph ratzinger Página de Inicio | Biografía | Papa Benedicto XVI | Cardenal Ratzinger | En impresa | Enlaces | FAQ | Foro | Tienda | Librería | Blog | Benedicto en América Una cronología de los acontecimientos notables en la vida del Cardenal Ratzinger Joseph alois ratzinger peintner (Desde su nacimiento, a su servicio a la Iglesia como sacerdote y teólogo, a su nombramiento como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe por el Papa Juan Pablo II). Ver también: Papa Benedicto XVI: Biográfica Recollections por Benedicto XVI en el Vaticano el sitio Web. Los cardenales de la Santa Iglesia Romana (1903-2001) Diccionario Biográfico. RatzingerFanClub.com: Compilado de Noticias y Noticias de la presentación de informes del Cardenal Ratzinger al servicio de la Iglesia como prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe. 1981-2005. Un agradecimiento especial a: Donald D. Hook, Ph.D., Profesor emérito, el Trinity College, Hartford, CT. Por su ayuda en la composición de esta biografía. 1927 Ratzinger nace el 16 de abril, Sábado Santo en Marktl am Inn, y es bautizado el mismo día. Reflexionando sobre esta experiencia en sus memorias, dice: Para ser la primera persona bautizada con la nueva agua se consideraba como un importante acto de la Providencia. Siempre he sido llenado con acción de gracias por haber tenido mi vida de esta manera inmerso en el Misterio de Pascua. . . La más reflexiono sobre ella, esto parece el más apropiado para la naturaleza de nuestra vida humana: estamos todavía a la espera de la Pascua; aún no estamos de pie en la luz plena, sino caminar hacia él lleno de confianza. [P. 8, Hitos] Ratzinger admite que no es fácil decir lo que su 'ciudad natal'. Como un policía rural, su padre fue trasladado frecuentemente, y su familia estaba continuamente en la carretera. 1929 Ratzinger la familia se traslada a Tittmoning, una pequeña ciudad sobre el río Salzach, en la frontera con Austria. 1932 Diciembre: Debido a su padre abiertamente crítica de los nazis, la familia Ratzinger se ve obligada a trasladarse a Auschau am Inn, al pie de los Alpes. 1937 268 Ratzinger el padre se jubila y su familia se traslada a Hufschlag, en las afueras de la ciudad de Traunstein, donde Josef pasaría la mayor parte de sus años como adolescente. Aquí comienza clases en el gimnasio local de lenguas clásicas, donde estudios de latín y griego. 1939 Ratzinger entra en el seminario menor en Traunstein, el paso inicial de su carrera eclesiástica. 1943 Ratzinger, junto con el resto de su clase de seminario, está redactado en la Flak [antiaérea cuerpo]. Él todavía está permitido asistir a clases en el Gimnasio-Maximilians en Munich tres días a la semana. 1944 Septiembre: Después de haber alcanzado la edad militar, Ratzinger se ha liberado del Flak y regresa a casa, sólo para ser redactado en detalle en el trabajo de la infame Legión de Austria ( "ideólogos fanáticos que nos tyrannized sin respiro"). Noviembre: Ratzinger se somete a la formación básica con la infantería alemana. Debido a la enfermedad se encuentra exento de la mayor parte de las exigencias del deber militar. 1945 Primavera (finales de abril o principios de mayo): Mientras que el frente se acerca aliadas, Ratzinger desiertos el ejército y los jefes de hogar Traunstein. Cuando los estadounidenses finalmente llegar a su aldea, opta por el establecimiento de su sede en la casa de Ratzinger. Josef es identificado como un soldado alemán y encarceladas en un campamento de prisioneros de guerra. Junio 19: Ratzinger es liberado y regresa a casa a Traunstein, seguido de su hermano Georg en julio. Noviembre: Ratzinger y su hermano Georg volver a entrar en el seminario. 1947 Ratzinger entra al Herzogliches Georgianum, un instituto teológico asociado a la Universidad de Munich. 1951 Junio 29: Josef Ratzinger y Georg son ordenados en el sacerdocio por el Cardenal Faulhaber en la catedral de Freising, en la fiesta de los Santos Pedro y Pablo. 1953 Julio: Ratzinger recibe su doctorado en teología por la Universidad de Munich. En relación con sus estudios de doctorado le produce su primer trabajo importante: Volk und Haus Gottes en Augustins Lehre von der Kirche [Pueblo y Casa de Dios en la doctrina de Agustín de la Iglesia]. Ratzinger dedica su Habilitationsschrift - libro-longitud original contribución a la investigación con el fin de enseñar a nivel universitario - Buenaventura a la teología de la historia y la revelación. 1959 15 de abril: Ratzinger comienza clases como profesor titular (una celebración de una silla) fundamentales de la teología en la Universidad de Bonn. 23 de agosto: El padre de Ratzinger pasa de distancia. 1962-65 Ratzinger está presente durante las cuatro sesiones del Concilio Vaticano II como un peritus, o consejero teológico principal del Cardenal Josef Frings de Colonia, Alemania. 1963 Ratzinger se traslada a la Universidad de Münster. Diciembre 16: La madre de Ratzinger pasa de distancia. 1966 Ratzinger toma una segunda cátedra de teología dogmática en la Universidad de Tübingen. Su nombramiento se ha apoyado con fuerza y garantizados por sus compañeros de profesor Hans Küng. 269 Ratzinger se reunió inicialmente Küng en 1957 en un congreso de teólogos dogmática en Innsbruck, poco después de la revisión de los trabajos de doctorado de Küng sobre Karl Barth. Ratzinger dice: Tenía muchas preguntas que hacer de este libro porque, a pesar de que su estilo teológico no era el mío, yo lo había leído con placer y ganó el respeto de su autor, cuyo ganador oppenness sencillez y me gustó bastante. Una buena relación personal queda así establecido, aunque poco después. . . Un grave argumento comenzó entre nosotros acerca de la teología del concilio. [Hitos, p. 135] 1968 Una ola de levantamientos estudiantiles redadas en toda Europa, y el marxismo rápidamente se convierte en el sistema intelectual dominante en Tübingen, adoctrinamiento no sólo sus alumnos, pero muchos de los profesores también. Testigos de la subordinación de la religión a la ideología política marxista, Ratzinger observa: Hay una instrumentalización por ideologías que se tiránico, brutal y cruel. Esa experiencia dejó en claro para mí que el abuso de fe debía ser precisamente resistido si se quería respetar la voluntad del Consejo [Sal de la Tierra]. 1969 Escandalizado por su encuentro con la ideología radical de Tübingen, se traslada de nuevo a Ratzinger Baviera a adoptar una posición de enseñanza en la Universidad de Regensburg. Que, eventualmente, se convierte en decano y vicepresidente y después, el asesor teológico obispos alemanes. Dos de sus alumnos más destacados en estos años fue el dominicano Christoph Schönborn, quien luego sería el editor del Catecismo de la Iglesia Católica y el cardenal archbisohp de Viena, y Fr. Joseph Fessio SJ, que se encuentran Ignacio de prensa. 1972 Ratzinger, Hans Urs von Balthasar, Henry De Lubac y otros de lanzamiento de la revista católica teológica Communio, una revista trimestral de la teología católica y la cultura. 1977 El 24 de julio de 1976, el cardenal Julius Dopfner de Munich muere. El 24 de marzo de 1977, Ratzinger es nombrado Arzobispo de Munich y Freising por el Papa Pablo IV. Él es instado por su confesor a aceptar el cargo, y está consagrada 28 de mayo de la vigilia de Pentacost. Ratzinger escoge como su lema episcopal la frase de la tercera carta de Juan, "compañero de trabajo de la Verdad," razonamiento: Por una parte, parece ser la relación entre mi tarea previa como profesor y mi nueva misión. A pesar de todas las diferencias en la modalidad, lo que se trata es y sigue siendo el mismo: seguir la verdad, estar a su servicio. Y porque en el mundo de hoy el tema de la verdad ha desaparecido casi totalmente, pues la verdad parece demasiado grande para el hombre, y, sin embargo, todo se desmorona si no hay verdad. [Hitos, p. 153]. Junio 27 - Ratzinger es elevado a cardenal de Munich por el Papa Pablo VI. 1980 Ratzinger es nombrado por el Papa Juan Pablo II a presidir el Sínodo especial de los Laicos. Poco después, el Papa le pide al jefe de la Congregación para la Educación Católica. Ratzinger declina, sensación de que no debe dejar su puesto en Munich demasiado pronto. 1981 El 25 de noviembre, Ratzinger acepta el Papa Juan Pablo II la invitación para asumir como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. 1986 El 10 de julio, el Papa Juan Pablo II nombró al Cardenal Ratzinger jefe de una comisión de 12 miembros encargados de redactar el Catecismo de la Iglesia Católica. El texto fue publicado en francés en 1992 y en Inglés en 1994. 1998 El 6 de noviembre de Ratzinger es elegido vice-decano del Colegio de Cardenales. 2002 El 30 de noviembre, el Santo Padre, el Papa Juan Pablo II, aprobó su elección, por el orden de los obispos cardinales, como decano del Colegio Cardenalicio. 2005 El 19 de abril, el cardenal Ratzinger fue elegido obispo de Roma, y tomó el nombre de Benedicto XVI. © 2005 Ratzinger Fan Club / Papa Benedicto XVI Fan Club 270 BIOGRAFÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI El cardenal Joseph Ratzinger, Papa Benedicto XVI, nació en Marktl am Inn, diócesis de Passau (Alemania), el 16 de abril de 1927 (Sábado Santo), y fue bautizado ese mismo día. Su padre, comisario de la gendarmería, provenía de una antigua familia de agricultores de la Baja Baviera, de condiciones económicas más bien modestas. Su madre era hija de artesanos de Rimsting, en el lago Chiem, y antes de casarse trabajó de cocinera en varios hoteles. Pasó su infancia y su adolescencia en Traunstein, una pequeña localidad cerca de la frontera con Austria, a treinta kilómetros de Salzburgo. En ese marco, que él mismo ha definido “mozartiano”, recibió su formación cristiana, humana y cultural. El período de su juventud no fue fácil. La fe y la educación de su familia lo preparó para afrontar la dura experiencia de aquellos tiempos en los que el régimen nazi mantenía un clima de fuerte hostilidad contra la Iglesia católica. El joven Joseph vio como los nazis golpeaban al párroco antes de la celebración de la Santa Misa. 271 Precisamente en esa compleja situación, descubrió la belleza y la verdad de la fe en Cristo; para ello fue fundamental la actitud de su familia, que siempre dio un claro testimonio de bondad y esperanza, con una arraigada pertenencia a la Iglesia. En los últimos meses de la segunda guerra mundial fue enrolado en los servicios auxiliares antiaéreos. De 1946 a 1951 estudió filosofía y teología en la Escuela superior de filosofía y teología de Freising y en la universidad de Munich, en Baviera. Recibió la ordenación sacerdotal el 29 de junio de 1951. Un año después, inició su actividad como profesor en la Escuela superior de Freising. En el año 1953 se doctoró en teología con la tesis: “Pueblo y casa de Dios en la doctrina de la Iglesia en san Agustín”. Cuatro años más tarde, bajo la dirección del conocido profesor de teología fundamental Gottlieb Söhngen, obtuvo la habilitación para la enseñanza con una disertación sobre: “La teología de la historia de san Buenaventura”. Tras ejercer como profesor de teología dogmática y fundamental en la Escuela superior de filosofía y teología de Freising, prosiguió su actividad docente en Bona, de 1959 a 1963; en Muñiste, de 1963 a 1966; y en Tubinga, de 1966 a 1969. En este último año pasó a ser catedrático de dogmática e historia del dogma en la Universidad de Ratisbona, donde ocupó también el cargo de vicerrector de la Universidad. De 1962 a 1965 hizo notables aportaciones al Concilio Vaticano II como “experto”; asistió como teólogo consultor del cardenal Joseph Frings, arzobispo de Colonia. Su intensa actividad científica lo llevó a desempeñar importantes cargos al servicio de la Conferencia Episcopal Alemana y de la Comisión Teológica Internacional. En 1972, juntamente con Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac y otros grandes teólogos, fundó la revista de teología “Communio”. El 25 de marzo de 1977, el Papa Pablo VI lo nombró arzobispo de Munich y Freising. El 28 de mayo recibió la Ordenación episcopal. Fue el primer sacerdote diocesano, después de 80 años, que asumió el gobierno pastoral de la gran archidiócesis bávara. Escogió como lema episcopal: “Colaborador. de la verdad” y él mismo lo explicó: “Por un lado, me parecía que expresaba la relación entre mi tarea previa como profesor y mi nueva misión. Aunque de diferentes modos, lo que estaba y seguía estando en juego era seguir la verdad, estar a su servicio. Y, por otro, escogí este lema porque en el mundo de hoy el tema de la verdad es acallado casi totalmente; pues se presenta como algo demasiado grande para el hombre y, sin embargo, si falta la verdad todo se desmorona”. Pablo VI lo creó cardenal, con el título presbiteral de “Nuestra Señora de la Consolación en el Tiburtino”, en el consistorio del 27 de junio del mismo año. En 1978, el Cardenal Ratzinger participó en el Cónclave, celebrado del 25 al 26 de agosto, que eligió a Juan Pablo I, el cual lo nombró su Enviado Especial al III Congreso mariológico internacional, que tuvo lugar en Guayaquil (Ecuador), del 16 al 24 de septiembre. En el mes 272 de octubre del mismo año, participó también en el Cónclave que eligió a Juan Pablo II. Fue Relator en la V Asamblea general ordinaria del Sínodo de los Obispos, de 1980, sobre el tema: “Misión de la familia cristiana en el mundo contemporáneo”, y Presidente delegado de la VI Asamblea general ordinaria, de 1983, sobre “La reconciliación y la penitencia en la misión de la Iglesia”. Juan Pablo II lo nombró Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y Presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional, el 25 de noviembre de 1981. El 15 de febrero de 1982 renunció al gobierno pastoral de la archidiócesis de Munich y Freising El 5 de abril de 1993, lo elevó al Orden de los Obispos, asignándole la sede suburbicaria de Velletri-Segni. Fue Presidente de la Comisión para la preparación del Catecismo de la Iglesia católica, que, después de seis años de trabajo (1986-1992), presentó al Papa el nuevo Catecismo. Juan Pablo II, el 6 de noviembre de 1998, aprobó la elección del cardenal Ratzinger como Vicedecano del Colegio cardenalicio, realizada por los Cardenales del Orden de los Obispos. Y el 30 de noviembre de 2002, aprobó su elección como Decano; con dicho cargo le fue asignada, además, la sede suburbicaria de Ostia. En 1999 fue Enviado Especial del Papa a las celebraciones con ocasión del XII centenario de la creación de la diócesis de Paderborn, Alemania, que tuvieron lugar el 3 de enero. Desde el 13 de noviembre de 2000 fue Académico honorario de la Academia Pontificia de las Ciencias. En la Curia romana, fue miembro del Consejo de la Secretaria de Estado para las Relaciones con los Estados; de las Congregaciones para las Iglesias Orientales, para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, para los Obispos, para la Evangelización de los Pueblos, para la Educación Católica, para el Clero y para las Causas de los Santos; de los Consejos pontificios para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y para la Cultura; del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica; y de las Comisiones pontificias para América Latina, “Ecclesia Dei”, para la Interpretación auténtica del Código de Derecho Canónico y para la Revisión del Código de Derecho Canónico Oriental. Entre sus numerosas publicaciones ocupa un lugar destacado el libro: "Introducción al Cristianismo", recopilación de lecciones universitarias publicadas en 1968 sobre la profesión de fe apostólica; "Palabra en la Iglesia" (1973), antología de ensayos, predicaciones y reflexiones dedicadas a la pastoral. Tuvo gran resonancia el discurso que pronunció ante la Academia bávara sobre el tema “¿Por qué sigo aún en la Iglesia?”, en el que, con su habitual claridad, afirmó: “Sólo en la Iglesia es posible ser cristiano y no al margen de la Iglesia”. Sus publicaciones fueron abundantes a lo largo de los años, constituyendo un punto de referencia para muchas personas, especialmente para los que querían profundizar en el estudio de la teología. En 1985 publicó el libro-entrevista “Informe sobre la fe” y, en 1996 “La sal de la tierra”. Asimismo, con ocasión de su 70° cumpleaños, se publicó el libro: “En la escuela de 273 la verdad”, en el que varios autores ilustran diversos aspectos de su personalidad y de su obra. Ha recibido numerosos doctorados “honoris causa”: por el College of St. Thomas in St. Paul (Minnesota, Estados Unidos), en 1984; por la Universidad católica de Eichstätt (Alemania) en 1985; por la Universidad católica de Lima (Perú), en 1986; por la Universidad católica de Lublin (Polonia), en 1988; por la Universidad de Navarra (Pamplona, España), en 1998; por la Libre Universidad María Santísima Asunta (LUMSA) (Roma), en 1999; por la Facultad de teología de la Universidad de Wroclaw (Polonia), en 2000. © Copyright 2005 - Libreria Editrice Vaticana Ya se reciben solicitudes de becas para Wikimania 2008 Benedicto XVI De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Benedicto XVI Papa de la Iglesia católica 274 Cooperatores veritatis1 Nombre de nacimiento: Joseph Alois Ratzinger Nacimiento Marktl am Inn, Baviera, Alemania, 16 de abril, 1927 Ordenación sacerdotal 29 de junio de 1951 Consagración episcopal 28 de mayo de 1977 Elección al pontificado 19 de abril de 2005 Secretario personal: Georg Gänswein Predecesor: Siervo de Dios Juan Pablo II Cardenales nombrados: ver categoría {{{referencias}}} Antipapas: {{{antipapas}}} biografía en vatican.va datos en catholic-hierarchy.org biografía en santiebeati.it Lista de papas: cronológica · alfabética Wikiproyectos Catolicismo y Religión · utilización 275 Benedicto XVI, Joseph Ratzinger (n. Marktl am Inn, Baviera, Alemania, 16 de abril de 1927) (Latín: Benedictus PP. XVI). Es el actual Papa de la Iglesia Católica. Tras el fallecimiento de Juan Pablo II, fue elegido como el 265º Papa2 el 19 de abril de 2005 por los cardenales que votaron en el Cónclave.3 Tabla de contenidos [ocultar] 1 Introducción 2 Su vida antes de la elección al Papado o 2.1 Infancia y juventud o 2.2 Carrera académica o 2.3 Sacerdote, arzobispo y cardenal o 2.4 Teólogo o 2.5 Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe o 2.6 Elección al Papado 2.6.1 Predicción 2.6.2 Elección 3 El Pontificado o 3.1 Encíclicas 3.1.1 Deus caritas est 3.1.2 Spe Salvi o 3.2 Exhortaciones Apostolicas o 3.3 Motus Proprios o 3.4 Otras publicaciones o 3.5 Consistorios ordinarios públicos para la creación de nuevos Cardenales o 3.6 Beatificaciones y canonizaciones o 3.7 Diálogo con religiones cristianas 3.7.1 Diálogo con religiones no cristianas o 3.8 Viajes 3.8.1 En Italia 3.8.2 Fuera de Italia 3.8.3 Futuros viajes apostólicos 4 Otros datos de interés o 4.1 Origen del nombre de Benedicto XVI o 4.2 ¿Benedicto o Benito? o 4.3 ¿Decimosexto o dieciséis? o 4.4 Escudo papal 5 Críticas 6 Referencias 7 Bibliografía o 7.1 Libros escritos por Joseph Ratzinger o 7.2 Libros sobre Benedicto XVI o 7.3 Documentales 8 Véase también 276 9 Enlaces externos Introducción [editar] Ratzinger -siendo Arzobispo de Munich y tras una larga e importante carrera como profesor de Teología- había sido nombrado cardenal por el Papa Pablo VI en 1977. Había participado en el Concilio Vaticano II como asesor teológico del Cardenal Josef Frings. En 1981 fue nombrado prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe por el Papa Juan Pablo II, quien también le nombró Decano del Colegio Cardenalicio y, como tal, cardenal-obispo de Ostia en 2002. Como Cardenal Decano, presidió los funerales de su predecesor, el Papa Juan Pablo II. Sus primeras palabras como sumo pontífice fueron: "Queridos hermanos y hermanas, después del gran papa Juan Pablo II los señores cardenales me eligieron, un simple y humilde trabajador en la viña del señor". Ratzinger domina por lo menos seis idiomas (alemán, italiano, francés, latín, inglés y español), además lee el griego antiguo y el hebreo. Es miembro de varias academias científicas de Europa y ha recibido ocho doctorados honoris causa de diferentes universidades (entre otras, de la Universidad de Navarra y de la PUCP en 1986); además es ciudadano honorífico de la comunidad de Pentling (1987), Marktl (1997), Traunstein (2006) y Ratisbona (2006). Es un experto pianista y su compositor favorito es Mozart. Es el sexto (quizás séptimo, según la procedencia de Esteban VIII, de quien se desconoce si nació en Roma o en Alemania) Papa alemán desde Víctor II y a sus 80 años, tiene la edad tope para ser cardenal elector. En abril de 2005 fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time. El último Papa llamado Benedicto fue Benedicto XV, quien ostentó el cargo de 1914 a 1922; Papa en tiempos de la Primera Guerra Mundial; procuró la paz y luchó contra los integristas católicos. Su vida antes de la elección al Papado [editar] Infancia y juventud [editar] Nació en Marktl am Inn, Baviera el 16 de abril de 1927, a las 8:30, en la dirección Schulstraße 11, la casa de sus padres. Fue bautizado el mismo día que nació que además era un sábado de Gloria en la diócesis de Passau. Es el tercero y más joven de los hijos del Sr. Joseph Ratzinger (n. 6 de marzo de 1877, † 25 de agosto de 1959), un oficial de policía, y de María Ratzinger (n. 7 enero 1884, † 16 diciembre 1963, nacida Peinter). Su hermano Georg Ratzinger (nacido en 1923), también sacerdote, aún vive. Su hermana Maria Ratzinger, quien nunca se casó, administró la casa del Cardenal Ratzinger hasta su muerte en 1991. A la edad de cinco años, Ratzinger estaba con un grupo de niños que dieron la bienvenida al visitante Cardenal Arzobispo de Munich con 277 flores. Impresionado por la vestimenta del Cardenal, más tarde anunció que quería llegar a ese cargo. Dos años después de su nacimiento, el 11 de julio de 1929, su familia se mudó a Tittmoning y el 5 de diciembre de 1932 se mudó nuevamente, esta vez a Aschau am Inn y fue aquí que Joseph vivió su tiempo escolar, en la década de los 30, después del fortalecimiento del nacionalsocialismo. El padre de Joseph compró una pequeña casa de campo en Hufschlag en Traunstein; este lugar es recordado por Ratzinger como "el verdadero hogar" de su familia. El padre de Joseph, debido a su trabajo en la gendarmería, debía ser muy flexible en cuanto a su ubicación. A pesar de que sus padres tenían algunas cargas económicas, lo enviaron al seminario de San Miguel, donde se desempeñó como un estudiante dedicado. Hasta 1939 ningún seminarista había entrado en las Juventudes Hitlerianas. Pero el régimen exigió a partir de marzo la afiliación obligatoria. Hasta octubre, la dirección del Seminario se negó, pero luego no pudo impedir el inscribirlos. Así le sucedió también a Jospeh Ratzinger, a sus 14 años.4 Un testigo relata (según el Frankfurter Allgemeine Zeitung) que los seminaristas eran una "provocación" para los nazis: se les consideraba sospechosos de estar en contra del régimen.5 En un escrito del Ministerio de Educación se lee que la pertenencia obligatoria a las Juventudes Hitlerianas "no garantiza que los seminaristas realmente se hayan incorporado a la comunidad nacionalsocialista de los pueblos".6 A los 16 años, fue llamado a filas, como tantos jóvenes de las Juventudes hitlerianas que al final de la guerra fueron militarizados (los llamados Flakhelfer: ayudantes de artillería antiaérea)7 y se le destinó a la protección de la fábrica de BMW en Traunstein, en las afueras de Munich, ciudad que fue bombardeada masivamente. Prestó servicio entre abril de 1943 y septiembre de 1944. En este tiempo asistió al instituto de segunda enseñanza "Maximiliansgymnasium". A las preguntas de un superior, contestó que quería ser sacerdote. Estuvo luego, tras la instrucción básica, destinado en Austria, concretamente en la protección anti-tanque. En 1944 comenzó su entrenamiento básico en Hungría, tomó parte en el "Reichsarbeitsdienst" que era un servicio de estrategia Nazi, donde él, junto con otros compañeros, construyeron sistemas para cerrar el paso a diferentes tanques de guerra. Ratzinger desertó en los últimos días de la guerra, pero fue hecho prisionero por soldados aliados en un campo cerca de Ulm en 1945. Como seminarista del seminario diocesano, entonces sito en Traunstein, hizo su examen de bachillerato en "ChiemgauGymnasium" en Traunstein. Desde 1946 hasta 1951 Ratzinger estudió Teología católica y filosofía en la universidad de teología y filosofía de Freising, así como en el Herzogliches Georgianum de la universidad de Munich y Friburgo. Según sus propias palabras, sus mayores influencias filosóficas, después de un periodo de interés por el neo-Kantismo, fueron sobre todo las obras de Gertrud von le Fort, Ernst Wiechert, Elisabeth Langgässer, Theodor Steinbüchel, Martin Heidegger y Karl Jaspers. Igualmente, se refiere a Fiódor Dostoyevski como una fuerte influencia literaria. En su discurso final Ratzinger trató el 278 tema: Cambio de pensamiento. En cuanto a los escolásticos, su interés se centró en San Buenaventura. Carrera académica [editar] Ratzinger ingresó como profesor en la Universidad de Bonn en 1959; su conferencia inaugural fue acerca de "El Dios de la fe y el Dios de la filosofía". En 1963 se fue a la Universidad de Münster, donde al dar su conferencia inaugural ya era bien conocido como teólogo. En el Concilio Vaticano II, sirvió como asesor teológico del Cardenal Josef Frings de Colonia, y continuó defendiendo el Concilio, incluido Nostra Aetate, el documento que habla acerca del respeto hacia otras religiones, el ecumenismo y la declaración del derecho de libertad religiosa. Fue visto durante el tiempo del Concilio como un reformista convencido. Ratzinger admitió que era, y en parte sigue siendo, admirador de Karl Rahner, un teólogo académico bien conocido por su "Nueva Teología", que está a favor de la reforma de la Iglesia, y propuso nuevas ideas teológicas. En 1966 fue candidato a ocupar una vacante en teología dogmática en la Universidad de Tubinga, donde fue colega de Hans Küng, con quien años más tarde sostendría fuertes enfrentamientos. En 1968 escribió en su libro "Introducción al Cristianismo" que el Papa tenía el deber de oír diferentes voces dentro de la Iglesia antes de tomar una decisión. También escribió que la Iglesia de ese tiempo estaba muy centralizada. Dichos párrafos no aparecieron en ediciones posteriores del libro, porque fueron malinterpretados por autores que utilizaron este texto para cuestionarlo. Durante este tiempo, se distanció de la atmósfera de Tubinga y de los lineamientos marxistas del movimiento estudiantil de la década de los años 60, que en Alemania rápidamente se radicalizaron entre los años 1967 y 1968, culminando en una serie de disturbios en abril y mayo de 1968. En 1969 regresa a Baviera a la Universidad de Ratisbona (Regensburg), en un ambiente académico menos reformista. Sacerdote, arzobispo y cardenal [editar] Escudo del Cardenal Ratzinger, Arzobispo de Munich y Freising El 29 de junio de 1951 recibió junto con su hermano Georg el sacramento del orden sacerdotal en la catedral de Freising a través del que fuera entonces arzobispo de Múnich y Freising, el Cardenal Michael von Faulhaber. Celebró su primera Santa Misa en la parroquia de San Oswaldo en Traunstein y el 30 de julio de 1951 celebró, junto a su hermano en Rimsting, lugar donde su madre había nacido. 279 En 1972, fundó la publicación teológica Communio junto con Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac y otros. Communio, hoy publicada en diecisiete idiomas (alemán, inglés y español, entre otros), se ha convertido en una de las publicaciones católicas más influyentes del mundo. El 24 de marzo de 1977 Ratzinger fue consagrado arzobispo de Múnich y Freising, y el 27 de junio, Pablo VI lo nombró cardenal del título de S- Maria Consolatrice al Tiburtino. Durante la asamblea sinodal de la catequesis de 1977, se produce su primer encuentro con Karol Wojtyła, después de muchos años de intercambiar con él correspondencia, ideas y libros. Teólogo [editar] Como joven profesor de teología, abría a sus alumnos a pensadores en aquel momento considerados avanzados, y que en aquella época incluso tuvieron problemas con la Jerarquía católica, como Yves Congar o Henri de Lubac, además de a los grandes autores protestantes como Karl Barth,Oscar Cullmann o Dietrich Bonhoeffer. Ello le acarreó los recelos del catolicismo más conservador. Entendía que había que superar la abstracción metafísica de la neoescolástica en la que consideraba estaba atrapada la teología católica. Defendía la necesidad de abrirse a a un nuevo lenguaje que, partiendo del Evangelio, conectase existencialmente con las inquietudes del hombre concreto contemporáneo. En ese sentido, no ha ocultado la influencia en su enfoque de la filosofía de existencialistas como Heidegger o Karl Jaspers. Como asesor en el Concilio Vaticano II del cardenal Frings, defendió un debate abierto y una elaboración de los textos creativa, impulsando las ideas reformistas que se tradujeron en las concepciones renovadas de la relación entre la Iglesia y el Mundo y una nueva manera de exponer las verdades centrales del cristianismo como la Revelación o la Salvación. (Así lo recuerda en el Libro La Sal de la Tierra) En su estudio sobre la Teología de la Historia en San Buenaventura, aparecen ya algunas constantes de su pensamiento. Para Ratzinger, la fe de la Iglesia ha de fundamentarse en el mensaje de liberación del Evangelio y en la tradición más primigenia del cristianismo, (en particular los Padres de la Iglesia) de los que es posible hacer una relectura significativa para el hombre de hoy. Esto no significa, según él, la defensa del pasado, porque entiende que el depósito de la fe es inagotable, ha de entenderse vivencialmente de un modo dinámico y, por lo tanto, está siempre proyectado hacia lo nuevo. En su libro Introducción al Cristianismo, defiende que el ser es ser pensado, pensamiento del Espíritu absoluto que se ha revelado como relación. Concibe la relación como una forma primigenia de lo real: la unidad primigenia es unidad en el amor. Así es como hay que entender el dogma de la Trinidad, donde la más intrincada teoría transmite enseñanzas prácticas para concebir el cosmos y la vida, en particular la vida humana cuyo origen y meta está en el amor. Insiste en este mismo tratado que la omnipotencia divina se descubre en su esencia a través de la entrega del hombre Jesús de Nazareth. Sólo se entiende lo que es Dios en la 280 impotencia y debilidad del pesebre de Belén y la muerte ignominiosa en la Cruz. Esto nos revela la ley de lo abundante, donde el amor se derrocha y suscita la respuesta de la fe que ha de ser, de este modo, una respuesta de amor. En ello se toca lo esencial del ser humano que se encuentra a sí mismo cuando se siente amado y, como respuesta, es capaz de salir de sí mismo al encuentro de los demás, especialmente de los necesitados, y de la Trascendencia. Esta es la idea básica de su libro Mirar a Cristo. En el terreno moral, ha insistido en que el cristianismo no es un moralismo. La fe cristiana no tiene nada que ver con la religiosidad que busca la recompensa, que se ciñe a un legalismo ético para ganarse supuestamente un derecho a la salvación. La fe en Jesús se basa en la humildad que vive del amor gratuito recibido (gracia) más allá del mérito y el rigorismo. Es esta apertura al don lo que transforma al hombre y produce su conversión (la metanoia del evangelio). Llamó la atención su afirmación de que la moral sexual representaba un capítulo particularmente oscuro y trágico en la historia del pensamiento cristiano, aunque recordó que la concepción de la unión carnal entre el hombre y la mujer como sacramento y manifestación del amor de Dios no ha permitido que se cayera, a diferencia del gnosticismo y del dualismo de las primeras herejías, en una aversión a la sexualidad. Por ello se mostró partidario de una visión antropológica positiva del cuerpo y su lenguaje, que estima coherente con el Dios de la Creación y de la Vida que se revela en la Biblia. Sobre la Escatología tiene una obra del mismo título donde pretende dar respuesta teológica a una sociedad burguesa atenazada por el miedo al sufrimiento y a la muerte. En esta obra afirma que la fe cristiana está volcada hacia la vida, su meta es vida en todos sus niveles en cuanto a don y reflejo de Dios, que es la Vida. Para la fe cristiana, sostiene, no existe ninguna vida inútil. Ratzinger reaccionó en el libro Informe sobre la fe ante lo que consideró una deriva caótica del catolicismo tras el Concilio Vaticano II, atribuyéndola a lo que estimaba era una interpretación superficial del mismo que se apuntaba acríticamente a todo lo novedoso por efímero e inconsistente que esto fuera. Así, mostró su preocupación por un relativismo que pone en cuestión la idea de Verdad dogmática y Moral. Para él, la Verdad no es un punto de llegada, es una llamada a la búsqueda sincera donde la razón puede desplegar todas sus energías, pero eso no la diluye ni la transforma en mera invención subjetiva y manipulable. Si se renuncia a la verdad acerca del hombre, se renuncia a su libertad (así lo expresa en su libro Fe, Verdad, Tolerancia). Denunció también el empobrecimiento que para un culto profundo supuso el abandono de una liturgia enraizada en la tradición de la Iglesia. Combatió, asimismo, la identificación del compromiso social cristiano con la colaboración en las nuevas estructuras de poder revolucionario que surgieron en Latinoamérica. Por ello condenó las manifestaciones más exacerbadas de la Teología de la Liberación, a la que vio influída por un marxismo llamado a desaparecer. También fue crítico con la identificación de la fe cristiana con formas políticas conservadoras, en coherencia con su concepción de un cristianismo que va mucho más allá de la mezquina defensa de estructuras políticas y sociales que siempre serán mutables y pasajeras. Entiende que la fe cristiana es incompatible con la adhesión a sistemas de dominación y opresión, sean del signo que sean. Por ello ha denunciado los males derivados del capitalismo y el liberalismo occidentales. 281 En su Teoría de los Principios Teológicos, materiales para una teología fundamental, sostiene que la Iglesia debe superar sus disputas internas y reflexionar sobre la posibilidad de respuesta que lleva en su interior. Afirma que una de las primeras reglas del discernimiento espiritual consiste en que donde está ausente la alegría y el humor está ausente el Espíritu. Para Ratzinger, el cristiano occidental vive hoy en una era neopagana, marcada por la idolatría del dinero, el prestigio, el placer y el poder. Por ello la persona está cada vez más aislada y desorientada y la sociedad desprovista de valores humanos consistentes. Ante ello, el cristiano ha de ser el que transmita la liberación del que vive del Perdón y la promesa de la Vida Eterna para todos los hombres. Solo desde estos parámetros se puede recobrar y defender un sentido pleno de la dignidad humana. Muestra su escepticismo ante la eficacia de una reforma estructural de la Iglesia, entiende más bien que lo que hay que hacer es poner esa estructura al servicio del amor. Para el, la Iglesia vive de la alegría que los cristianos experimentan por ser tales (Ser Cristiano en la era neopagana). Todo esto le ha colocado en el punto de mira crítico de la teología católica más avanzada, si bien le valió la confianza de Juan Pablo II y le llevó a desempeñar con rigor el cargo de Prefecto de la Congregación para la de la Doctrina de la Fe. Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe [editar] Cardenal Ratzinger en Polonia El 25 de noviembre de 1981, Juan Pablo II nombró a Ratzinger Prefecto para la Congregación para la Doctrina de la Fe. Dimitió en la arquidiócesis de Munich a principios de 1982. Fue nombrado cardenal obispo de Velletri-Segni en 1993, elegido vicedecano del Colegio Cardenalicio en 1998 y finalmente decano del mismo 2002, uniendo como es preceptivo su sede cardenalicia a la de Ostia. Ideológicamente, Ratzinger tiene ideas conservadoras en cuanto al control de la natalidad y el diálogo interreligioso. Ha estado más próximo al Papa Juan Pablo II que cualquier otro cardenal; Ratzinger y Wojtyla han sido calificados intelectualmente de "almas gemelas". Bajo su prefectura se dictaron escritos con consideraciones sobre la discriminación de las personas homosexuales (1986), y "Carta a los obispos de la Iglesia Católica sobre la atención pastoral de las personas homosexuales" (1992), y acerca de la postura de la 282 iglesia católica rechazando los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales (3 de junio de 2003). Fue también el responsable de desarticular la teología de la liberación y de prohibir el ejercicio de la enseñanza en nombre de la Iglesia a teólogos disidentes como Hans Küng, Leonardo Boff y otros, varios de ellos españoles. Con esto mostró su posición como filósofo y teólogo de raíces hegelianas, como su inspirador y maestro, el fallecido Joseph Frings, cardenal del título de S. Giovanni a Porta Latina y arzobispo de Colonia. Elección al Papado [editar] Predicción [editar] El Cardenal Ratzinger ofició el funeral de Juan Pablo II El 2 de enero de 2005, la revista "Time" publicó que fuentes vaticanas decían que Ratzinger era el favorito para suceder a Juan Pablo II si el Papa moría o se ponía muy enfermo para continuar como Papa. A la muerte de Juan Pablo II, el Financial Times dio la preferencia a Ratzinger para convertirse en Papa en la primera posición, pero cercano a sus "rivales" en el ala "liberal" de la Iglesia. Aunque Ratzinger era considerado el favorito por la mayoría de los medios de comunicación internacionales, otros mantenían que su elección estaría lejos de la realidad porque muy pocas predicciones papales en la historia moderna se habían vuelto realidad. Las elecciones de sus predecesores Juan Pablo I y Juan Pablo II habían sido sorpresivas. Aunque era el favorito, fue una sorpresa para muchos que resultara electo. Elección [editar] Jorge Medina proclamando: Habemus Papam de Papa Benedicto XVI. 283 El 19 de abril de 2005, el Cardenal Ratzinger fue electo como sucesor de Juan Pablo II en el segundo día del Cónclave después de cuatro rondas de votaciones. Coincidió con la fiesta de San León IX, el más importante Papa alemán de la Edad Media, conocido por instituir el mayor número de reformas durante un pontificado. Ratzinger esperaba retirarse pacíficamente y había dicho que "hasta cierto punto, le dije a Dios 'por favor no me hagas esto'... Evidentemente, esta vez Él no me escuchó". Antes de su primera aparición en el balcón de la Basílica de San Pedro después de ser electo Papa, fue anunciado por el cardenal chileno Jorge Arturo Medina Estévez, diácono de S. Saba y protodiácono del Colegio Cardenalicio. El Cardenal Medina primero se dirigió a la multitud con "Queridísimos hermanos y hermanas" en italiano, español, francés, alemán e inglés, antes de continuar con el tradicional Habemus Papam en latín. En la ceremonia de su entronización, el cardenal Medina fue el encargado de imponerle el palio, mientras que Angelo Sodano, cardenal obispo de Albano y del título in commendam de S. Maria Nuova, Secretario de Estado, le colocó el "anillo del Pescador". En el balcón, las primeras palabras de Benedicto XVI a la multitud, dadas en italiano antes de que impartiera la tradicional bendición Urbi et Orbi en latín, fueron: Queridos hermanos y hermanas, después del gran Papa Juan Pablo II, los señores cardenales me han elegido a mí, un simple y humilde trabajador de la viña del Señor. Me consuela el hecho de que el señor sabe trabajar y actuar con instrumentos insuficientes, y sobre todo me encomiendo a vuestras oraciones. En la alegria del Señor resucitado, confiando en su ayuda continua, sigamos adelante, que el Señor nos ayudará y María Su Santísima Madre estará de nuestra parte. Gracias. Después dio la bendición. El Pontificado [editar] 284 El 19 de abril de 2005 fue elegido sucesor de Juan Pablo II después de dos días de cónclave y dos fumatas negras. El cardenal Ratzinger había repetido sucesivas veces que le gustaría retirarse a una aldea bávara y dedicarse a escribir libros pero, más recientemente, había reconocido a sus amigos estar listo para "cualquier función que Dios le atribuyera". Su elección generó de inmediato duras críticas, centradas en su supuesto perfil neoconservador; se le acusó de desear restituir la organización y doctrina de la Iglesia a la que tenía antes del Concilio Vaticano II. Algunos analistas preveían que con él la Iglesia endurecería sus posturas en lo referente a la prohibición del aborto, la homosexualidad, la eutanasia o el uso de métodos anticonceptivos. Sus partidarios aducen que durante su Prefectura sólo uno de los procesos abiertos acabó en excomunión: el del arzobispo ultraconservador Monseñor Lefébvre; también se le conoce que asistió al Concilio Vaticano II y que había sido de los más progresistas y propuesto reformas novedosas. Recientemente ha publicado en castellano la obra "Fe, verdad, tolerancia", en la cual expone la doctrina de la Iglesia Católica en los tiempos actuales. En agosto de 2005, participó en la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia, cosechando grandes muestras de afecto por parte de la juventud y donde también se destacó el recuerdo de Juan Pablo II. En octubre del mismo año, participó en el Sínodo de Obispos, agregando una sección de intervenciones libres, cuya difusión publica tuvo que restringir debido a unas declaraciones de su sucesor en la Congregación para la Doctrina de la Fe, sobre el voto a los políticos católicos que estaban a favor del aborto[cita requerida]. Según datos de la Prefectura Apostólica, en el año 2007 unas 2.830.100 personas han participado en encuentros públicos con el Pontífice en el Vaticano o en Castelgandolfo (es decir, no se incluyen los viajes).8 Encíclicas [editar] Artículo principal: Anexo:Lista de encíclicas del papa Benedicto XVI Deus caritas est [editar] Artículo principal: Deus Caritas Est El 25 de enero de 2006, publicó su primera encíclica, Deus Caritas Est. Tras una introducción donde mantiene que la expresión Dios es Amor es el corazón de la fe cristiana, desarrolla un texto con dos partes diferenciadas. En la primera se habla del amor en la creación de Dios y en la historia de la salvación, empezando por definir el concepto de amor, en esta parte entre otras cosas critica la reducción del amor al puro sexo con fines comerciales.No se ha de rechazar el amor erótico pero sí sanearlo para que alcance su verdadera grandeza. En la segunda parte se habla del ejercicio de la caridad por parte de la Iglesia, a la que llama comunidad de amor. La Iglesia no ha de quedarse al margen de la lucha por la justicia, pero no ha de hacer política, sino ofrecer un servicio de amor, que siempre será necesario. 285 Spe Salvi [editar] Artículo principal: Spe salvi El 30 de noviembre de 2007 se presentó su segunda encíclica, Spe salvi, dedicada a la esperanza e inspirada en la carta de San Pablo a los Romanos. En ella afirma que la vida no acaba en el vacío sino que desemboca en el momento pleno de satisfacción, de sumergirse en el amor infinito, en la vida enterna en la que el tiempo ya no existe. Llama a la autocrítica al cristianismo y lo previene de la tentación del individualismo. Recuerda que la victoria de la razón sobre la irracionalidad es un objetivo de la fe cristiana, pero que la ciencia no redime al hombre, sino que el hombre es redimido por el amor. Advierte que un progreso basado en el mero materialismo es una amenaza y que la experiencia del marxismo nos ha mostrado claramente que un mundo sin libertad no es un mundo bueno. La libertad ha de estar orientada por una esperanza en medio del sufrimiento, el fracaso y las frustraciones de la existencia y de la historia. En ese sentido, el Juicio Final es un consuelo porque supone la revocación del sufrimiento y la respuesta al anhelo de justicia que ofrece un Dios que es a la vez Justicia y Amor. Exhortaciones Apostolicas [editar] En marzo de 2007 publicó la exhortación apostólica Sacramentum Caritatis. En ella reafirma el valor de la eucaristía y su sentido que nace del amor de Cristo y se proyecta hacia el amor a todos los hombres. La unión con Cristo en la eucaristía alimenta el compromiso por la justicia y la reconciliación, el ansia de compartir los bienes, la emancipación de la idolatría del trabajo y el respeto por la Creación. Motus Proprios [editar] - Motu Proprio Summorum Pontificum sobre la «Liturgia romana anterior a la reforma de 1970» (7 de julio de 2007). Solo en Latín - Motu Proprio con el que el Santo Padre Benedicto XVI restablece la norma tradicional acerca de la mayoría requerida para la elección del Sumo Pontífice (11 de junio de 2007) En Latín - Motu Proprio Totius orbis con nuevas disposiciones sobre las Basílicas de San Francisco y de Santa María de los Ángeles, en Asís (9 de noviembre de 2005). En Alemán, Español, Francés, Inglés, Italiano, Latín y Portugués. - Motu Proprio para la aprobación y publicación del Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica (28 de junio de 2005)Disponibles en Alemán, Esloveno, Español, Francés, Inglés, Italiano, Portugués y Rumano - Motu Proprio "La antigua y venerable Basílica" para la Basílica de San Pablo Extramuros y para su complejo extraterritorial (31 de mayo de 2005)Publicado en Alemán, Español, Francés, Inglés, Italiano y Portugués Otras publicaciones [editar] 286 El 31 de agosto de 2005 el Papa Benedicto XVI firmó y aprobó la publicación de un reglamento titulado: "sobre los criterios de discernimiento vocacional con respecto a las personas homosexuales de cara a su admisión al seminario y a las órdenes sagradas". En uno de los párrafos se sostiene que "la Iglesia, respetando profundamente a las personas en cuestión, no puede admitir al seminario y a las órdenes sagradas a aquellos que practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la así llamada cultura gay". En abril del 2007 publicó la primera parte su libro "Jesús de Nazaret" en la que reflexiona sobre la figura de Jesucristo en calidad de teólogo, no como sumo pontífice de la Iglesia católica. Ha sido un éxito internacional de ventas. En él sale al paso de ideas recientes que reducen la figura del Jesús histórico a un mero moralista rebelde o liberal, a un profeta escatológico o un revolucionario político. Sin rechazar frontalmente estas visiones, Ratzinger hace hincapié en que el factor de inteligibilidad clave es la unión de Jesús con el Padre. Esta vivencia de intimidad con Dios le otorga autoridad para presentarse como un nuevo Moisés que renueva la Ley judía (Torá) para darle pleno cumplimiento en la predicación de las bienaventuranzas (la pobreza,la mansedumbre, la pureza de corazón...) y el amor al enemigo. Su experiencia de Hijo le lleva a la obediencia de un amor entregado hasta la muerte. Jesús era el Rey esperado por Israel, pero un rey que rechaza la tentación demoníaca del poder y se presenta en la humildad de su origen, su cercanía a los pecadores y su servicio a todos. Existe una plena correspondencia entre el Jesús histórico que anunció e hizo presente el Reinado de Dios y el Cristo de la fe de las primeras comunidades de creyentes. Los evangelios, por lo tanto, sin ser reportajes exactos de lo acontecido, nos revelan la verdadera Persona de Jesús y su significación auténtica como Hijo de Dios. Apartando esta expresión de sus antecedentes mitológicos y políticos, la condición de Hijo permite asomarnos al interior de Jesús que nos da a conocer a Dios como Abba (Padre, en arameo). En ello radica la originalidad de Jesús y su novedad. Consistorios ordinarios públicos para la creación de nuevos Cardenales [editar] 24 de marzo de 2006 en la Plaza de San Pedro celebró su primer Consistorio Ordinario Público para la creación de nuevos Cardenales. El 17 de octubre de 2007, tras la Audiencia General, anunció un segundo consistorio para la creación de nuevos Cardenales, entre ellos 3 españoles y 5 latinoamericanos. Tendría lugar el 24 de noviembre de 2007 y se nombraba a 18 cardenales y otros 4 más que habían cumplido ya 80 años. El Papa comunicó su intención de haber nombrado también al anciano obispo Ignacy Jez, de Koszalin-Kolobrzeg (Polonia), que falleció el día anterior al anuncio. Beatificaciones y canonizaciones [editar] 287 Sello postal de Alemania celebrando los 80 años de vida del Papa El Papa Benedicto XVI decidió que, tal como se hacía antes, las beatificaciones las llevara a cabo el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, que actualmente se encuentra en la persona de José Saraiva Martins C.M.F., cardenal diácono de N. Signora del Sacro Cuore. En algunos casos, ha delegado en otros Cardenales. En cualquier caso, el rito de beatificación se celebra -salvo excepciones- en la iglesia local más directamente vinculada con el nuevo beato. Entre las beatificaciones durante el Pontificado de Benedicto XVI destacan Mariana Cope de Molokai (18381918), Clemens August Graf von Galen, Obispo de Münster (1933-1946 Cardenal), Josep Tàpies y seis compañeros sacerdotes de la diócesis de Urgell, que murieron mártires en 1936, Charles de Foucauld, José Anacleto González Flores y ocho compañeros mártires en México en 1927, Antonio Rosmini. El 28 de octubre de 2007 el Santo Padre aprobó la mayor beatificación "masiva" de la historia de la Iglesia, 495 mártires españoles; la celebración no la presidió él, pero tuvo una audiencia privada con los peregrinos y Obispos españoles. Diálogo con religiones cristianas [editar] El 19 de marzo de 2006, el gobernador de Massachusetts, Mitt Romney, recibió una invitación especial: asistir a la elevación a cardenal del título de S. Maria della Vittoria del arzobispo de Boston, Sean Patrick O'Malley O.F.M.Cap., en el Vaticano. El viaje es una prueba adicional de una relación cada vez mayor entre Romney y la jerarquía local de la iglesia católica. “Esto es extraordinario y particularmente para alguien de mi fe,” dijo Romney, mormón, antes de que él hablara en un desayuno del día de San Patricio en New Hampshire. “No sé si ha habido antes un individuo mormón que haya ido al Vaticano para asistir a una misa oficiada por el Papa, así que es un honor personal.9 Diálogo con religiones no cristianas [editar] En 2000, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó un documento titulado Dominus Iesus, que reafirmaba la histórica doctrina y misión de la Iglesia de proclamar el Evangelio. Esto sorprendió a los que erróneamente pensaron que la Iglesia anteriormente había repudiado este papel único en el mundo. 288 Papa Benedicto XVI, 20 enero 2006 Este documento apuntaba el peligro para la Iglesia de teorías relativistas que justifican el pluralismo religioso negando que Dios se haya revelado a la humanidad. El Congreso Judío Mundial celebró su elección al pontificado, haciendo notar "su gran sensibilidad a la historia judía y al Holocausto". El Dalai Lama felicitó al antes Cardenal por su elección como Papa Benedicto XVI En una entrevista en 2004 para el diario Le Figaro, Ratzinger había dicho que Turquía, un país musulmán por herencia y población pero secular por su constitución, debería mirar en un futuro hacia una asociación de países islámicos más que a la Unión Europea, que tenía raíces cristianas. Dijo que Turquía siempre ha estado "en contraste permanente con Europa", y que ligarla a Europa sería un error. Sus defensores argumentan que es de esperarse que un líder de la Iglesia Católica se pronuncie en favor de la superioridad del Catolicismo sobre otras religiones. También mantienen que las notas del Dominus Iesus no son indicativo de intolerancia ni de falta de voluntad para establecer un diálogo con otras religiones e,indican, esto es claro al leer el documento entero. Ellos dicen que Ratzinger fue muy activo en promover el diálogo interreligioso. Al defender el Dominus Iesus, Ratzinger estableció que cree que el diálogo inter-religioso debe tomar lugar basado en la igualdad de la dignidad humana, pero que la igualdad de la dignidad humana no debe implicar qué lado sea el correcto. El presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso dijo el 26 de marzo: "El Papa Benedicto XVI, al igual que su predecesor Juan Pablo II, nunca cesó de decir y demostrar su oposición a la intervención armada en Irak". Él dijo que la Iglesia no es "occidente", es "católica". El Papa condenó fuertemente las caricaturas de Mahoma, primero publicadas por un diario danés y luego en otras publicaciones europeas. "En el contexto internacional en el 289 que vivimos en el presente, la Iglesia Católica continúa convencida de que, para mantener la paz y el entendimiento entre personas y hombres, es necesario y urgente que las religiones y sus símbolos sean respetados", dijo. Agregó que esto implica que "los creyentes no sean objeto de provocaciones que afecten sus vidas y sentimientos religiosos. Destacó que "para los creyentes, así como la gente de buena voluntad, el único factor que puede llevar a la paz y fraternidad es el respeto hacia las convicciones y prácticas religiosas de otros". El 16 de abril de 2006, en su primer mensaje de Pascua, hizo un llamado por una solución pacífica en el conflicto nuclear con Irán. Dijo: "Acerca de las crisis internacionales ligadas al poder nuclear, que haya una solución honorable que lleve a una negociación seria y honesta". También hizo un llamado para el establecimiento de un estado palestino. Dijo: "Que la comunidad internacional, que reafirma el derecho de Israel a existir en paz, asista al pueblo palestino para salir de las precarias condiciones en las que vive y para construir su futuro, para la constitución de un estado que sea verdaderamente suyo". Su visión de la guerra en Irak es que "no tiene justificación moral". Como Cardenal, fue crítico de la decisión del Presidente George W. Bush de enviar un ejército al corazón del Islam. Dijo que "El concepto de guerra preventiva no aparece en el Catecismo de la Iglesia Católica". El 12 de septiembre de 2006 se vio envuelto en una controversia al citar al emperador bizantino Manuel II Paleólogo con la frase: "Muéstrame también aquello que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de difundir por medio de la espada la fe que él predicaba". El asunto provocó disturbios y protestas airadas y violentas de musulmanes en numerosos países, que el papa trató de aplacar explicando que había habido una "malinterpretación" de las palabras, posteriormente el asunto perdió importancia sin ocasionar más incidentes. Viajes [editar] Benedicto XVI saludando a los jóvenes en la XX Jornada Mundial de la Juventud En Italia [editar] Bari (29 de mayo de 2005): en su primer viaje oficial como Sumo Pontífice, el Papa visitó el puerto italiano de Bari el día del Corpus Christi para clausurar el Congreso Eucarístico Nacional 290 italiano y hacer un encuentro de reconciliación con la Iglesia Ortodoxa Oriental. Dicho encuentro se realizó en una ciudad relacionada a la Iglesia Ortodoxa: Bari, ubicada en la costa Adriática italiana, la cual es considerada un "puente" entre Este y Oeste y es hogar de las reliquias de San Nicolás de Myra, un santo del siglo cuarto y el prototipo de Santa Claus, quien además es uno de los santos más populares en las Iglesias Católica y Ortodoxa. El Papa se refirió a Bari como una "tierra de encuentro y diálogo" con la Iglesia Ortodoxa en su homilía en la Misa. Fue el primer viaje fuera de Roma desde que fue electo el 265º líder de la Iglesia Católica desde el 19 de abril de 2005. Santuario de Manoppello junto a Pescara el 1 de septiembre de 2006, Verona el 19 de octubre de 2006 (con ocasión del IV Congreso Eclesial Nacional de la Iglesia italiana), Vigévano y Pavía el 21 y 22 de abril de 2007; y a Asís el 17 de junio de 2007 (con ocasión del VIII Centenario de la Conversión de San Francisco); Santuario de Loreto los días 1 y 2 de septiembre de 2007 con ocasión del Agora de los jovenes italianos; Velletri el día 23 de septiembre de 2007. Napoles el día 21 de octubre de 2007. Fuera de Italia [editar] Alemania (18 de agosto a 21 de agosto de 2005): el Papa llegó a Alemania el 18 de agosto para participar en la XX Jornada mundial de la juventud en Colonia. Se entrevistó con el Presidente Horst Köhler, el Canciller Gerhard Schröder, la líder de la oposición Angela Merkel y otras personalidades, visitó la famosa Catedral de Colonia, donde están las reliquias de los Santos Reyes Magos. El Papa visitó la sinagoga de la comunidad judía en Colonia, que es la comunidad judía más antigua en el norte de los Alpes. Benedicto y su inmediato predecesor Juan Pablo II son los únicos dos Papas desde San Pedro que han visitado una sinagoga. También habló con representantes de las comunidades islámica y protestante de Colonia. El 21 de agosto, celebró una misa con un millón de jóvenes presentes. 291 Benedicto XVI y el presidente polaco Lech Kaczyński Polonia (25 de mayo a 28 de mayo de 2006): el Papa empezó su visita justo después de las 11.00, del 25 de mayo, aterrizando en el Aeropuerto Militar de Okeçie en Varsovia. Durante su visita, casi siempre habló en polaco, confirmando los reportes que a sus 78 años de edad había tomado cursos intensivos en dicho lenguaje. Después de una ceremonia de bienvenida, Benedicto fue llevado en el papamóvil a la Catedral de Varsovia, donde lo esperaban unos doscientos clérigos. Llevó a cabo una visita oficial al Palacio Presidencial y después durante el día llevó a cabo una entrevista con líderes de varias religiones. El Papa celebró una misa al aire libre en la plaza de Pilsudski en Varsovia el 26 de mayo, visitó el santuario mariano de Jasna Góra en Czestochowa y arribó a Cracovia. En 27 de mayo el Pontífice fue a Wadowice, lugar de nacimiento de su predecesor, al santuario de Kalwaria Zebrzydowska, la Basílica de la Divina Misericordia y la Catedral de Wawel. En su último día de visita (27 de mayo), Benedicto XVI celebró una misa en el parque de Blonia en Cracovia para unos 900.000 peregrinos, y después rezó en el Campo de Concentración nazi de Auschwitz-Birkenau. España: a petición del rey Juan Carlos y de los Obispos católicos, el Papa visitó España, específicamente Valencia (ciudad), en ocasión del Encuentro Mundial de las Familias, que se llevó a cabo del 8 de julio al 9 de julio de 2006. Asimismo, se reunió con el presidente José Luis Rodríguez Zapatero para tratar de suavizar las tensas relaciones de la Iglesia con el gobierno socialista a raíz de la aprobación de leyes como el matrimonio homosexual, que han llevado a serios desencuentros. 292 Alemania: Del 9 al 14 de septiembre de 2006, volvió a viajar a Alemania, concretamente a Baviera, con visitas a Munich, Ratisbona y Altötting, así como su lugar natal, Marktl am Inn. Se detuvo también en la tumba de sus padres y de su hermana. Durante un discurso académico en la Universidad de Ratisbona, donde había sido profesor, incluyó una cita sobre el Islam (declaraciones acerca del Islam)10 que desencadenó enérgicas protestas en países de mayoría musulmana. El Sumo Pontífice ha insistido en la mala interpretación de su comentario y ha manifestado su respeto a todos los seguidores del Islam. Turquía: Tras las polémicas declaraciones en su discurso de Ratisbona, rodeado de escoltas y provisto de un chaleco antibalas debajo de su vestimenta papal, Benedicto XVI visitó Turquía entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 2006. Llegó el 28 de noviembre al aeropuerto de Ankara, donde se encontró con el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, antes de que éste viajara a Riga, capital de Letonia, para una cumbre de la OTAN. Más tarde el Papa visitó el mausoleo de Mustafa Kemal Atatürk, fundador de la república turca, y mantuvo una entrevista con el presidente de Turquía Ahmet Necdet Sezer. También se entrevistó con Alí Bardakoglu, ministro de asuntos religiosos, y alta autoridad islámica en Turquía, y el último acto del día fue una recepción al Cuerpo Diplomático en Ankara, que tuvo lugar en la embajada del Vaticano. El 29 de noviembre el Papa viajó a Éfeso, donde celebró una misa el la Casa de la Virgen María y por la tarde se trasladó a Estambul, donde tuvo un encuentro con el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Griega, Bartolomé I, rezando juntos en la iglesia patriarcal de San Jorge. El 30 de noviembre el Papa asistió en esa misma iglesia a la celebración ortodoxa del día de San Andrés, patrono de la Iglesia Ortodoxa Griega. El Papa y el Patriarca firmaron una declaración conjunta, con un mensaje sobre la unidad de las dos Iglesias. El mismo día el Papa visitó Santa Sofía, la que fue iglesia principal del Patriarcado griego cuando la ciudad se llamaba Constantinopla, antes de la conquista turca en 1453. Hoy en día es un museo, después de haber sido mezquita durante el Imperio Otomano. A esta visita siguió la de la 293 cercana Mezquita Azul (Mezquita del Sultán Ahmet) donde rezó junto al Gran Mufti de Estambul. En otras tantas reuniones se entrevistó después con los líderes de otras tres comunidades religiosas en Estambul, el Patriarca Mesrob III Mutafyan del Patriarcado Armenio de Constantinopla, el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Siria, y el Gran Rabino de la comunidad judía sefardí. El día 1 de diciembre el Papa celebró una misa en la iglesia del Espíritu Santo, catedral católica de Estambul. Antes de la misa hubo una ceremonia donde liberó cuatro palomas blancas, símbolo de la paz, e inauguró un monumento al Papa Benedicto XV. Después se dirigió al aeropuerto de Estambul para regresar a Roma. "Una parte de mi corazón se queda en Estambul" dijo el Papa en su despedida. Con el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva a su arribo al aeropuerto de São Paulo Brasil: el 9 de mayo de 2007 el papa Benedicto XVI inició una visita pastoral de cinco días, la primera a América Latina, con motivo de la celebración de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en el santuario mariano de Aparecida, a 169 km de Sao Paulo. El día 11 de mayo de 2007, ante poco más de un millón de católicos Benedicto XVI canonizó al religioso Antonio de Santa Ana, mejor conocido como Fray Galvão, que se convertía así en el primer santo nacido en Brasil. La ceremonia fue oficiada en portugués, idioma que el sumo Pontífice utilizó desde el primer momento en que pisó tierra brasileña. El domingo, en su último día de visita a Brasil, el Papa predicó la homilía de la misa que inauguró la V Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe, y donde lanzó un llamado a la jerarquía católica del mundo, para alejar a la iglesia de la política. El Papa refirió a 294 Latinoamérica como el contiente de la esperanza, y señalo que la fe, no es una ideología política, ni un movimiento social, ni un sistema económico. Así mismo el máximo líder de la iglesia católica expresó su preocupación por los autoritarismos que han resurgido en Latinoamérica y pronunció un fuerte discurso en los que condeno la corrupción de los políticos, el egoísmo de los empresarios y la ironía de los medios de comunicación al referirse a la virginidad e inclusive los desvíos sexuales dentro de la iglesia. La celebración se realizó frente a un millón y medio de fieles aproximadamente. La visita del obispo de Roma a Latinoamérica se da en un momento difícil para el catolicismo en el mundo, que enfrenta situacíones como la despenalización del aborto en la Ciudad de México y el caso mismo de Brasil, donde el gobierno del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva pretende la despenalización parcial del aborto. Austria:del 7 al 9 de septiembre de 2007 el Santo Padre realizó un viaje apostólico a Austria. El primer día el presidente le recibió por la mañana en el aeropuerto y por la tarde dirigió un importante discurso sobre la Europa actual. El siguiente, visitó y ofició una Misa en la explanada del Santuario de Mariazell (donde rezó ante la Virgen). El viaje se realizó precisamente con ocasión del con ocasión del 850 aniversario de la fundación de este santuario mariano. El último día presidió otra Misa en la Catedral de San Esteban en Viena y rezó el Ángelus Domini. Por la tarde visitó la abadía y se reunió con el mundo del voluntariado. Viaje a estados unidos Viaje y encuentro con los jovenes en Australia Viaje a Camerún África Viaje a jordania y tierra santa Futuros viajes apostólicos [editar] Este artículo o sección se refiere a un evento que va a suceder en un futuro próximo. Existe información especulativa, que podría cambiar en cualquier momento. En el año 2008 el Santo Padre tiene previstas 3 visitas pastorales en Italia: Savana y Génova (17-18 de mayo), Santa Maria di Leuca y Brindisi (14-15 de mayo) y Gagaliari 295 (7 de septiembre); y 3 viajes apostólicos: EEUU (Nueva York y Washington), Australia (JMJ'08) y Lourdes (Francia). No todos ellos han sido confirmados oficialmente. Estados Unidos de América: el 8 de febrero de 2008, la Oficina de Información del Vaticano confirmó que Benedicto XVI realizará un viaje apostólico a Estados Unidos y una visita a la sede de la Organización de las Naciones Unidas, desplazándose a Washington y Nueva York del 15 al 21 de abril de 2008. Australia: en el día final de los festejos de la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia, el Papa anunció que la próxima se realizaría en Sydney, Australia, entre el 15 y el 20 de julio de 2008. Sería su primera visita a ese país. Francia: el Papa visitará Lourdes con ocasión del 150º de las apariciones de la Santisima Virgen a Bernadette Soubirous, en el otoño de 2008.11 China: el Papa anunció el 28 de marzo de 2006 a una delegación proveniente de Hong Kong que le gustaría visitar China pero que todo dependería de la voluntad de Dios. Hubo rumores recientemente, por las declaraciones de un político de importancia chino acerca de la invitación para la visita. México: en enero del 2009. En la misa conclusiva del V Encuentro Mundial de las Familias en julio de 2006 celebrado en Valencia, el Papa anunció que en 2009, la Ciudad de México albergará el VI Encuentro Mundial de las Familias, donde el propio Papa quiere estar presente en los actos de clausura. Otros datos de interés [editar] Origen del nombre de Benedicto XVI [editar] Oficialmente, Joseph Ratzinger ha elegido el nombre pontifical de Benedicto XVI en homenaje a Benedicto XV. El Santo Padre explicó a los peregrinos la razón del nombre que eligió al ser nombrado Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia Universal. Dijo: “He querido llamarme Benedicto XVI para relacionarme idealmente al venerado pontífice Benedicto XV, que ha guiado a la Iglesia en un periodo atormentado por el primer conflicto mundial. Fue valiente y auténtico profeta de paz y actuó con extrema valentía desde el inicio para evitar el drama de la guerra y después al limitar las nefastas 296 consecuencias”.12 Haciendo explícita referencia al tema de la reconciliación manifestó el deseo de “poner mi ministerio al servicio de la reconciliación y de la armonía entre los hombres y los pueblos, profundamente convencido que el gran bien de la paz es sobre todo don de Dios, don frágil y precioso que debe ser invocado, tutelado y construido día tras día con el aporte de todos”. Asimismo hizo referencia al Padre del monacato occidental diciendo que “el nombre de Benedicto evoca, además, la extraordinaria figura del gran ‘Patriarca del monacato occidental’, San Benito de Nursia. La progresiva expansión de la Orden Benedictina fundada por él ha ejercido un influjo enorme en la difusión del cristianismo en todo el Continente. San Benito es por ello muy venerado en Alemania y, en particular, en Baviera, mi tierra de origen. Constituye un fundamental punto de referencia para la unidad de Europa y un fuerte reclamo a las irrenunciables raíces cristianas de su cultura y de su civilización”. ¿Benedicto o Benito? [editar] A algunas personas les ha surgido la inquietud acerca del nombre del nuevo Papa. En francés es Benoît XVI, y no Bénédicte XVI; en portugués es Bento XVI, y no Benedito XVI. El nombre Benito XVI no es incorrecto aunque al parecer en todo el mundo hispanohablante el Papa es y será Benedicto XVI, como lo fue con sus antecesores del mismo nombre. Se trata de un doblete léxico: a partir del nombre propio en latín Benedictus (participio de benedicere, bendecir) surgen dos palabras en castellano. Una, como voz patrimonial, evoluciona con las modificaciones propias del paso del latín al romance y da Benito. Otra, como cultismo, en que simplemente se adapta la forma de la voz latina superficialmente a las formas del castellano: Benedicto. Sin embargo, algunos católicos prefieren llamarle "Benito Decimosexto" y no "Benedicto Dieciséis". Como sea, no son pocos los inconformes con el nombre en castellano del Papa. ¿Decimosexto o dieciséis? [editar] Según la Real Academia Española, los números ordinales romanos, a partir del diez (X) se pueden leer como cardinales. De ahí que Juan Pablo II sea "J.P. segundo" y no "Juan Pablo dos"; Pío IX sea "Pío Noveno" y no "Pío nueve"; y León XIII sea "León Trece", y no decimotercero; y, Benedicto XVI, "Benedicto dieciséis", y no decimosexto. Escudo papal [editar] 297 Escudo papal de Benedicto XVI El escudo papal de Benedicto XVI conserva algunos elementos originales del escudo episcopal del cardenal Joseph Ratzinger y descarta la tradicional triple tiara pontificia, reemplazándola por una mitra.13 El Santo Padre agregó el palio, la estola de lana que simboliza la autoridad episcopal. Según Mons. Andrea Cordero Lanza di Montezemolo, arzobispo italiano experto en heráldica y creador del nuevo escudo papal, "Benedicto XVI ha escogido un escudo de armas rico en simbolismo y significado, para poner su personalidad y papado en las manos de la historia”. Benedicto XVI mantuvo la concha que simboliza al peregrino y también alude a una historia de San Agustín sobre un niño que, con una concha, pretendía verter el mar en un agujero. El escudo mantiene elementos que evocan los orígenes bávaros del nuevo Pontífice. Lleva en la esquina superior izquierda, el Moro de Frisinga, la cabeza coronada de un etíope que desde hace mil años aparece en el escudo de los obispos de esta ciudad bávara. En su libro "Mi Vida", el entonces Cardenal Ratzinger explicó que utilizó el moro como "expresión de la universalidad de la Iglesia, que no conoce ninguna distinción de raza ni de clase". En la parte superior derecha figura el Oso de Corbiniano, que hace referencia a la leyenda del Obispo Corbiniano, que predicó el Evangelio en la antigua Baviera y es considerado el padre espiritual de la Arquidiócesis de Munich-Frisinga. 298 Según la tradición, cuando el obispo viajaba a Roma, un oso devoró al animal de carga que llevaba. Corbiniano obligó al oso a llevar sobre su espalda el equipaje hasta la Ciudad Eterna. Una vez en Roma, lo dejó libre. “El oso que llevaba la carga del santo me recuerda una de las meditaciones sobre los salmos de San Agustín. En los versículos 22 y 23 del salmo 72 (73) veía él expresado el peso y la esperanza de su vida. Aquello que él ve que expresan estos versículos y que presenta en su Comentario es como un ‘autorretrato’ trazado ante Dios y, por tanto, no sólo un pensamiento piadoso, sino explicación de la vida y luz en el camino. Me ha parecido que lo que Agustín escribe aquí representa mi destino personal”, indicó el entonces Purpurado en su autobiografía. El escudo se completa con las dos llaves cruzadas símbolo del ministerio de Pedro. Críticas [editar] Benedicto XVI en Brasil, 2007 Ratzinger llevó las riendas de la Congregación para la Doctrina de la Fe, lo que le hizo ganarse críticas de 'duro' y 'conservador' entre los sectores más progresistas de la Iglesia. Fue polémico su enfrentamiento con su amigo y rival, el teólogo Hans Küng, lo cual incrementó su fama de intransigente, acusación que ni el propio Küng comparte. Ambos eran compañeros de juventud en la Universidad de Tubinga, donde ejercían como profesores de Dogmática y defendían de forma entusiasta las reformas aperturistas del Concilio Vaticano II. Pero tras mayo de 1968, Ratzinger se fue haciendo más conservador y 299 crítico con las posiciones teológicas más liberales y relativistas, mientras Küng radicalizó su pensamiento y fue desarrollando una teología muy crítica con los dogmas (especialmente con el de la infalibilidad papal). En 1979 el Vaticano suspendió a Küng para oficiar como sacerdote y enseñar teología católica, polémica decisión que los partidarios de Küng atribuyeron a Ratzinger. Sin embargo, en septiembre de 2005, unos meses después de iniciado su papado, Ratzinger invitó a Küng a su residencia en Castelgandolfo para departir amistosamente sobre cuestiones teológicas en las que venía trabajando Küng y que interesaban al Papa, aunque dejando de lado las viejas polémicas en torno a la dogmática. Küng, desde su ecumenismo, piensa ahora que Benedicto XVI podría llegar a ser el renovador de la Iglesia que como cardenal no fue. En una carta dirigida por el Cardenal Ratzinger, entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, al cardenal Theodore McCarrick, arzobispo de Washington DC, y a monseñor Wilton Gregory, presidente de la Conferencia the Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), con ocasión de la reunión plenaria de primavera que este organismo, se sostiene una posible disparidad de opiniones entre los católicos hacia la pena de muerte, que contrasta con la posición sobre la eutanasia y el aborto: Puede haber una legítima diversidad de opinión entre católicos respecto de ir a la guerra y aplicar la pena de muerte, pero no, sin embargo, respecto del aborto y la eutanasia.14 Carta de J. Ratzinger, a Cardenal Theodore McCarrick, Arzobispo de Washington DC . En el párrafo anterior de esa misma carta, se dicen unas palabras importantes para situar esta cita en su contexto: Por ejemplo, si un católico discrepara con el Santo Padre sobre la aplicación de la pena de muerte o en la decisión de hacer la guerra, éste no sería considerado por esta razón indigno de presentarse a recibir la Sagrada Comunión. Aunque la Iglesia exhorta a las autoridades civiles a buscar la paz, y no la guerra, y a ejercer discreción y misericordia al castigar a criminales, aún sería lícito tomar las armas para repeler a un agresor o recurrir a la pena capital. Durante una visita a su Baviera natal, el 12 de septiembre de 2006 Benedicto XVI pronunció un discurso en la Universidad de Ratisbona citando una discusión acaecida entre el emperador bizantino Manuel II Paleólogo (1350-1425) y un 300 persa recogido en la obra publicada en los años 60 ‘Conversaciones con un musulmán, Séptimo coloquio’, del teólogo alemán de origen libanés Theodore Khoury: "En el séptimo coloquio editado por el profesor Khoury, el emperador toca el tema de la ‘yihad’ (…) de manera sorprendentemente brusca se dirige a su interlocutor simplemente con la pregunta central sobre la relación entre religión y violencia, en general, diciendo: ‘Muéstrame también aquello que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de difundir por medio de la espada la fe que él predicaba’. El emperador explica así minuciosamente las razones por las cuales la difusión de la fe mediante la violencia es algo irracional. La violencia está en contraste con la naturaleza de Dios y la naturaleza del alma. ‘Dios no goza con la sangre; no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma, no del cuerpo. Por lo tanto, quien quiere llevar a otra persona a la fe necesita la capacidad de hablar bien y de razonar correctamente, y no recurrir a la violencia ni a las amenazas… Para convencer a un alma razonable no hay que recurrir a los músculos ni a instrumentos para golpear ni de ningún otro medio con el que se pueda amenazar a una persona de muerte…"15 Discurso de Benedicto XVI el 12 de septiembre de 2006 en Baviera El texto enfureció a numerosos clérigos y creyentes musulmanes, que consideraron una insensibilidad o un desationo citar un texto antiguo donde se desacreditaba a todo el Islam como "violento y malvado". El Papa sugirió días después que se habían malinterpretado sus palabras, aunque no explicó concretamente en qué consistía la malainterpretación, puesto que lo que estaba en discusión no era la interpretación del texto, sino la adecuación o no de citarlo en un discurso moderno. De todas formas, lamentó que hubiese habido quien las hubiera interpretado erróneamente, tanto en el mundo islámico como en Occidente; ese mismo año hizo un acercamiento a personalidades de otras religiones, tras reunirse con líderes de Turquía y con el patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I. Referencias [editar] 1. ↑ Sigue 3 Juan, 8, cuyo texto completo es: Nos ergo debemus sublevare huiusmodi, ut cooperatores simus veritatis. 2. ↑ El número preciso de papas ha sido materia de extensa discusión por muchos siglos. El Diccionario de los papas de César Vidal Manzanares (1997) lista al Papa Juan Pablo II (1978–2005) como 264º Papa, haciendo a Benedicto XVI el 265º. 3. ↑ Es el primer Decano del Colegio Cardenalicio electo Papa desde Pablo IV en 1555 y el primer CardenalObispo electo Papa desde Pío VIII en 1829. 4. ↑ Datos tomados del artículo "Zwangs-Hitlerjunge und Flakhelfer" en la edición electrónica del Handelblatt de 5 de septiembre de 2006, que se puede consultar aquí. Sobre la incorporación a las juventudes hitlerianas se encuentran informaciones interesantes en la entrevista al historiador Hans-Ulrich Wehler en el Spiegel 301 5. ↑ Véase articulo "Die Kruzifixe durften bleiben" en el Frankfurter Allgemeine Zeitung de 3 de mayo de 2005 . 6. ↑ La cita se encuentra en el mencionado artículo del Handelsblatt. 7. ↑ La imagen mostrada fue tomada alrededor de junio de 1944 cuando Josepoh Ratzinger tenía 16 años de edad. El uniforme corresponde a la Hitler Jugend; sin embargo, usa el águila terciada estilo de la Luftwaffe en el pecho. 8. ↑ Véase Página con datos de la Prefectura Apostólica 9. ↑ Léase artículo de Deseret News. 10. ↑ Versión oficial del discurso de Benedicto XVI 11. ↑ Véase la intervención del Obispo de Tarbes-Lourdes el 13 de noviembre de 2007, recogiendo un comunicado del Vaticano del 15 de julio de ese mismo año 12. ↑ Léase explicación del nombre de Benedicto XVI. 13. ↑ Léase la descripción e historia del escudo pontificio de Benedicto XVI. 14. ↑ Léase artículo en Aciprensa, Julio de 2004 15. ↑ Lease articulo en [1] Predecesor: Juan Pablo II Papa 2005 - Sucesor: FRANCISCO I Bibliografía [editar] Libros escritos por Joseph Ratzinger [editar] Las publicaciones de Joseph Ratzinger alcanzan los 600 títulos, algunos de sus estudios no han sido publicados abiertamente, sino que ha sido dirigido para ciertos gremios, comisiones y documentos eclesiásticos, aquí se muestra una breve selección de su trabajo: Ratzinger, Joseph, La fraternidad cristiana (Die christliche Brüderlichkeit). Madrid, Editorial Taurus (Traducción de Jesús Collado), 1962. Ratzinger, Joseph, Introducción al cristianismo. Sígueme, 1969. (va por la octava edición). Ratzinger, Joseph, Escatología, Herder, 1977 (segunda edición) Ratzinger, Joseph, Teoría de los principios teológicos. Materiales para una teología fundamental. Herder, 1985. Ratzinger, Joseph, Mirar a Cristo. Ejercicios de fe, esperanza y amor. Edicep, 1990. 302 Ratzinger, Joseph, Imágenes de la Esperanza. Ediciones Encuentro, 1998. Ratzinger, Joseph, Creación y Pecado. Eunsa, 1992. Ratzinger, Joseph, Ser cristiano en la era neopagana, Ediciones Encuentro, 1995. Ratzinger, Joseph, La Sal de la Tierra, Ediciones Palabra, 1997 Ratzinger, Joseph, Un canto nuevo para el señor : la fe en Jesucristo y la liturgia hoy. Salamanca, Sígueme Ediciones, 1999. ISBN 84-301-1329-0 Ratzinger, Joseph, Dios y el mundo : creer y vivir en nuestra época. Una conversación con Peter Seewald (Gott und die Welt). Barcelona, Galaxia Gutemberg; Círculo de Lectores (Traducción de Rosa Pilar Blanco), 2002. ISBN 84-8109-371-8 Ratzinger, Joseph, Caminos de Jesucristo. Madrid, Editorial Cristiandad, 2004. ISBN 84-7057-490-6 Ratzinger, Joseph, Fe, Verdad y Tolerancia: el Cristianismo y las religiones del mundo. Salamanca, Sígueme Ediciones (Traducción de Constantino Ruiz-Garrido), 3ª edición, 2005. ISBN 84-301-1519-6 Ratzinger, Joseph; Messori, Vittorio (2005), Informe sobre la fe, Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 978-84-7914-783-9. Benedicto XVI, Dios es amor (Deus caritas est). Biblioteca de autores cristianos. ISBN 84-7914824-1 Ratzinger, Joseph/Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. La Esfera de los Libros. Madrid, 2007 ISBN 978-84-9734-636-8 Libros sobre Benedicto XVI [editar] Allen, John L. (2000). Cardinal Ratzinger : the Vatican's enforcer of the faith. New York: Continuum International Publishing Group. ISBN 0-8264-1265-3. Allen, John L. (2005). Pope Benedict XVI: A Biography of Joseph Ratzinger. New York: Continuum International Publishing Group. ISBN 0-8264-1786-8. Allen, John L. (2005). The rise of Benedict XVI : the inside story of how the Pope was elected and where he will take the Catholic Church. New York : Doubleday. ISBN 0-385-51320-8 Bardazzi, Marco (2005). In the Vineyard of the Lord : The Life, Faith, and Teachings of Joseph 303 Ratzinger, Pope Benedict XVI. New York, Rizzoli International. ISBN 0-8478-2801-8 Bellandi, Andrea (1996). Fede cristiana, come stare e comprendere: la giustificazione dei fondamenti della fede in Joseph Ratzinger. Roma: Pontificia Università Gregoriana. ISBN 88-7652706-0. Blanco Sarto, Pablo (2005). Joseph Ratzinger. Razon y cristianismo : la victoria de la inteligencia en el mundo de las religiones. Madrid: Rialp. ISBN 84-321-3559-3. Blanco Sarto, Pablo (2004). Joseph Ratzinger : una biografía. Pamplona: Eunsa. ISBN 84-313-2211X. Traducido al portugués: (2005) "Joseph Ratzinger : uma biografia". São Paulo: Quadrante. ISBN 85-7465-095-1. Blanco Sarto, Pablo (2006). Joseph Ratzinger : vida y teología. Madrid: Rialp. ISBN 84-3213605-0. Infiesta, Jesús (2006). Benedicto XVI, las sorpresas de un pontificado. Madrid: Editorial San Pablo. ISBN 84-285-2794-6 Mansfield, Stephen (2006). Pope Benedict XVI : his life and mission. New York : J.P. Tarcher/Penguin. ISBN 1-58542-451-X Nichols, Aidan (1988). The theology of Joseph Ratzinger: an introductory study. Edinburgh: T. & T. Clak. ISBN 0-567-29148-0 Ratzinger, Joseph (1997). Mi vida: recuerdos (1927-1977). Madrid, Encuentro Ediciones (Traducción por Carlos D'Ors Fuhrer). ISBN 847490-463-3 Rose, Michael S. (2005). Benedict XVI : the man who was Ratzinger. Dallas, Tex. : Spence Pub. Co. ISBN 1-890626-63-5 Tornelli, Andrea (2005). Benedicto XVI: el custodio de la fe, la biografía. Bogotá: Editorial Aguilar (Traducción de María Andrea Giovinne). ISBN 958-704-321-9 Vargas Rubio, Rodolfo (2005). ¿El último Papa? Benedicto XVI y su tiempo. Perfil biográfico del Papa Ratzinger. Barcelona: Editorial Áltera. ISBN 84-89779-70-8 Vidal Manzanares, César (1997). Diccionario de los papas. Barcelona: Ediciones Península S.A. ISBN 84-8307-067-7 Weigel, George (2006), La Elección de Dios. Benedicto XVI y el futuro de la Iglesia. Madrid, Criteria Club de Lectores. ISBN 84-934669-3-X 304 Documentales [editar] Las Llaves del Reino, de Juan Pablo II a Benedicto XVI producido por el Centro Televisivo Vaticano, distribuido por HDH Communications, 2006 Congregación para la Doctrina de la Fe Curia Romana Véase también [editar] Enlaces externos [editar] Commons alberga contenido multimedia sobre Benedicto XVI. Wikisource contiene obras originales de Benedicto XVI. Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Benedicto XVI. Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Benedicto XVI. Foro de Estudios Joseph Ratzinger: cronología, bibliografía, textos y estudios Encíclica Deus Caritas Est Encíclica Spe Salvi Página oficial de Benedicto XVI en web de la Santa Sede, con biografía y acceso a todos sus documentos Página oficial de la jornada mundial de la juventud celebrada en 2005 Página de la próxima jornada mundial de la juventud del 2008 Noticias del Papa Benedicto XVI Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Benedicto_XVI" Categorías: Acontecimientos futuros | Papas | Monarcas reinantes | Papa Benedicto XVI | Cardenales nombrados por Pablo VI | Cardenales de Alemania | Teólogos católicos | 305 Teólogos de Alemania | Doctores Honoris Causa por la Universidad de Navarra | Nacidos en 1927 Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias | Wikipedia:Artículos buenos en w:de | Wikipedia:Artículos buenos en w:en | Wikipedia:Artículos buenos en w:no | Wikipedia:Artículos destacados en w:fi Esta página fue modificada por última vez el 12:39, 16 abr 2008. Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor). Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc. Política de privacidad Acerca de Wikipedia Limitación de responsabilidad Rium eccle MI vida-biografía del padre ratzinger Libro-la sal de la tierra Sus padres se llamaban Maria y José Ella hacia el jabón en casa-mis padres se casaron ya mayores Una vida modesta, con cierta preocupación por las finanzas-origino en nosotros una solidaridad interior, que nos unió aun más, si cabe Mis padres se vieron obligados a hacer muchas renuncias para que los tres hermanos pudiéramos estudiar Mama-era cocinera y era una autentica sabelotodo-tenia recetas para todo Hubo un tío abuelo, un tío de mi padre-llamado georg-Era sacerdote, doctor en teología, y también diputado del parlamento del reich y del land y, además, un autentico precursor de la defensa de los derechos de los labradores .Yo he leído un acta, un discurso suyo en el parlamento, donde se declara contrario al trabajo de los niños en el campo, algo que por aquel entonces resultaba inaudito, una gran osadía. Por lo visto era un hombre rudo, pero con mucho prestigio en cuanto a sus ideas políticas, así que todo el mundo le admiraba y estaba orgulloso de él Después de jubilar mi padre se compro una antigua casita de campo en hufschlag En traustein Cuando llovía, había goteras por todas partes… Siempre estábamos caminando Mi padre era un ser muy justo Le gustaba la música de mozart, que encierra toda la tragedia del ser hombre El arte es elemental para el hombre-el arte es algo que Dios ha puesto en el hombre. El arte, con la ciencia, es el mayor don que Dios le ha podido dar 306 Cuando estaba en la segunda clase, mis padres me regalaron mi primer misal Todo lo relacionado con la religión me interesaba también racionalmente Mi padre era muy buen creyente. Todos los domingos iba a Misa a las seis de la mañana, y luego volvía a las nueve al oficio divino (son horas canónicas) En casa, la religión era lo más importante de todo En mi casa la religión era parte integrante de nuestra vida .Rezábamos en familia. Se bendecía la mesa en todas las comidas .Íbamos a misa diaria cuando el horario de la escuela lo permitía ,y los domingos asistíamos todos, en familial después de jubilarse mi padre también rezábamos el rosario en familia con bastante frecuencia, y asistíamos al catecismo de la escuela, aparte de lo que hiciéramos en casa nuestro padre le gustaba comprarnos las lecturas que le parecían adecuadas a nuestra edad, por ejemplo recuerdos algunas revistas infantiles de cuando hicimos la Primera Comunión .Pero esto que le estoy contando era todo, quiero decir, que no tuvimos una educación exageradamente religiosa: íbamos a la iglesia juntos y rezamos en familial eso era todo Vida cultural del land En mi familia todos han sido bajaros-buenos patriotas-avaroaustriaco(franco católica),la misma línea del padre del Papa wojtyla ,quizás por eso se llevaban tan bien y fueron tan amigos, mí madre era de tyrol-mi madre tuvo que ejercer su profesión en reit im winklcomo cocinera para ayudar a sostener el hogar ya que mi padre estaba jubilado y los tres estudiando, entonces yo pasaba mucho tiempo con mi padréame contaba muchas cosas y era un muy buen comunicador, caminábamos y hablamos de todo, eso nos permitía estar unidos mayor fuerza de convicción era simplemente su honradez Ante los demás sabia contener su indignación no así cuando estaba con personas de su entera confianza, a las que les manifestaba su opinión con toda claridad, pero a pesar de ser funcionario nunca estuvo afiliado a ninguna organización Santo padre, usted fue nazi No, nunca pertenecimos a la juventud nazi, es mas mi padre no podía ver a hitler, pero en el año 1941, mi hermano y yo-dado que para matricularme en el colegio, nos exigían el carné de las JRH. El cardenal faulhaber, lo vi. Y me impresiono tanto su vestido color purpura, que se reafirmo allí, mi vocación sacerdotal Desde la escuela publica( deutschschule) empezó mi vocación por enseñar, el deseo de enseñar a otros transmitir lo conocido a otros307 me intereso desde una edad muy temprana ,y también la afición a escribiré empecé a escribir mis poesías y otras cosas cede la escuela Por que clases de poesía Era una señal de que me gustaba exteriorizar mis sentimientos sobre todo de que me gustaba dar algo de mi mismo a los demasíen cuanto aprendía algo nuevo me sentía en la obligación de enseñárselo a los demás Sabía que tenía a Dios conmigo y que quería algo de mí Soy un cristiano normal y corriente, con la fe unida a la razón Todo lo que es, es un pensamiento ya cuajado .El espíritu creador es origen y causa principal de todas las chozas todo lo que es, es razonable por su origen, por que de la razón creadora Todo es razonable en cuanto que creado En tiempo que estuve en Munich, me gustaba la teología científica Era tímido y nada practico Estuvimos dos años en el palacio de fürstenried 1944 nos integramos al max-gymnasium (liceo) pero de forma reducida por la víspera de la guerra Participe en el bombardeo de Munich estábamos en gilching, cerca del lago ammer, en la fabrica de aviones de obenrpfaffenhofen, después estuve en infantería en traunstein y de ahí caí prisionero en un campo norteamericano en ulm Recuerdos del fin de la guerra-aibling, dormiamos todos al aire libre y en el suelo El joven profesor Seminario de freising En Munich profesor steinbüchel, jaspers, heidegger Steinbüchel su libro el cambio del pensamiento-“corregir al agitador, animar al pusilánime, refutar al antagonista El profesor söhngen fue mi director de la tesis doctoral sobre san buenaventura-el decía que la relación entre Cristo y el espíritu Santo según el evangelio de san Juan: el espíritu santo habla en todo tiempo como interprete de Cristo, manifestando así que su palabra siempre tiene algo nuevo que decir, que siempre es edad del Espiritual edad de Cristo es la edad del espíritu santo La escatología y la utopía hombre le resulta difícil esperar solo en el mas allá o en un nuevo mundo después de que acabe este.Prefiere una promesa en la historia El padre de lubac y hegel prepararon el camino a marx Los franciscanos no trabajan para un mundo de pasado mañana, trabajan para dar al mundo actual un poco de la luz del Paraíso. Aquí viven “utópicamente” como pueden, renunciando a poseerla 308 disponer de si mismo, a satisfacer su Eros así entra un poco de aire fresco en este mundo, rompiendo sus presiones, y Dios se acercara de nuevo a nosotros en medio de este mundo Joaquín de fiore-tercera edad del espíritu santo-es este pueblo de Dios, pobre y humilde que no necesita una estructura temporal Fui coadjutor de una parroquia y daba 16 horas de religión a seis clases diferentes de 2º a 8º básico Además los domingos daba 3 misas o 3 sermonees bautizos y entierros, siempre pedaleando en mi bicicleta, travesaba Munich de punta a punta Mi modelo era el padre blumschein, no era muy intelectual pero un santo Creo que también ha sido uno de los profesores mas jóvenes de Alemania y muy admirado por los estudiantes. Uno de sus alumnos me ha contado que explicaba las lecciones de forma que les parecía distinto, les sonaba diferente El profesor wolfgang Beiner decía que su teología era soberana y magistral posee un vigilante intelecto analítico a la par que una gran capacidad de síntesis, se abre paso fácil en los puntos flacos de la teología, la clásica brillantez que irradia Los panegíricos-mi circulo de doctorándoos Luego pase a Estrasburgo a ver a congar, y a Basilea hablar con kart rahner Exégesis-verbo Verdad-realidad y sabiduría Una verdad sin realidad solo seria algo abstracto La dictadura de la voluntad Ser un hombre de conciencia esa es mi tentación, la voz de la conciencia-algunos fueron perseguidos por esto dietrich y bonhoeffer La primacía de la verdad sobre la bondad De piedad sencilla y sincera y además estudio una creación redimida La teología como un juego-un juego de abalorios-ver el lobo estepario de Herman hesse-el hombre solitario Fue profesor en bonn, münster, tubinga y ratisbona Como decía kart rahner nunca se debe sobrestimar el papel de un solo individuo, ay que estar siempre atento a la segunda campanada Usted era un profesor estrella-hablaba a sus alumnos de sinceridad, de tolerancia y al mismo tiempo tronaba contra la rigidez neoescolastica de roma 309 Participo en el concilio Vaticano II-como ayudante del cardenal frings-Konzilsungeist-un no espíritu del concilio-proceso de decadencia Conceptos de reforma-el autentico tesoro que nos ha dejado el concilio se encuentra concretamente en sus textos Recuerdo mi colega protestante beyerhaus y su señor Jesús partisano El nuevo testamento de tubinga-mi colega Ulrich wickert y yo defendíamos la teología evangélica distanciada de la nuestrabeyerhaus-bengelhauses-la teología católica “es la iglesia de Dios, y no un campo experimental para los teólogos Hay que saber distinguir, nosotros tenemos que saber que quiere de ella para ponernos a su servicio Obispo y cardenal Destacado maestro de teólogos-cuando fue cardenal trabajar en el campo de Dios Como obispo fue un gran moralista Zeitgeist-el espíritu de los tiempos-el bajo nivel moral-incluso entre los hombres de iglesia Todos los conservadores de la iglesia es el que tiene mayor capacidad de dialogo –las noticias de roma no siempre serán agradables, pero son la verdad… Al papa wojtyla lo conocí en un sínodo en 1977 y luego en conclave de 1978-el papa es un hombre que conoce el sufrimiento de cercaconoce las opiniones de todos e interviene cuando le parece conveniente Los alemanes son gente algo intolerante Con lentitud vaticana… Congregación de la doctrina de la fe-se siente un poder de modesto alcance, nuestro poder no es ejecutivo Como se hizo el catecismo-se consulto a las conferencias episcopales, luego se creo un grupo de 15 y luego 8 obispos que redactaron el documento final Es un meditativo-lo primero es informarse bien, conocer bien el estado de la cuestión Silencio expiatorio Cada generación tiene un estilo al que hay que adaptarse Un cardenal puede y debe hablar de sexo (sexualidad) y de cualquier cosa que sea humana La sexualidad informa toda la personalidad del ser humano Un acoso como el que actualmente sufrimos no se había conocido nunca 310 Pablo vi. Y Juan pablo II dejado en DIA viernes para hablar de estos asuntos-le gusta conversar durante el almuerzo de 12 a 15 horas Vaticano-para ser colaborador debe ser mayor de 35 años-me gustaría reducir su administración, el conjunto de la iglesia universal no requiere mucha administración-hay tanto por hacer Deseo que algunos que gozan de cierto carisma, contribuyan a iluminar las vidas de los demás La pregunta que queda por hacer-le haría la misma pregunta que se hace todo el mundo: ¿Por qué es axial el mundo, que significado tiene el dolor en el mundo, por que tiene tanto poder el mal en el mundo, siendo Dios todopoderoso Comprobar el enorme y permanente cambio de nuestro tiempo ,pero,eso mismo, nos impide tener perspectiva de lo que vaya a venir después .la continuidad y llevarla adelante para introducirla en una historia cada vez mas agitada Vivir es cambiar, y ha vivido mucho quien haya sido capaz de cambiar mucho Cual es su sueño-el precio que yo tuve que pagar fue sencillamente, renunciar a lo que a mi realmente me hubiera gustado hacer: mantener conversaciones elevadas a nivel intelectual, reflexionar sobre temas espirituales y discutirlos, producir una obra propia en estos tiempos nuestros Pero tuve que dedicarme a otros asuntos muy distintos, conocer conflictos y aconteceres a niveles facticos de los cuales muchos llegaron realmente a interesarme ,pero también tuve que dejarlos pasar para poder estar al servicio de otras cosas mas propias de mi cargo y que requerían mi atención. Poco a poco me fui dando cuenta de que tenia que dejar de pensar” tengo que escribir tal o cual cosa””tengo que leer esto y lo otro”, por que había que reconocer que mi principal tarea era exactamente esta la de estar donde estoy La meta de la esperanza es la vida eterna Libro-mi vida (recuerdos 1927-1977) Infancia entre el Inc. y el Balzac (republica federal Alemaniaprovincia bavaria Los primeros años escolares en el pueblo de ascua a la sombra del tercer reich Republica federal Alemania-provincia bavaria Años de bachillerato en traustein Servicio militar y prisión En el seminario de frisinga-Baviera Estudios de teología en Munich-Baviera Ordenación sacerdotal-labor pastoral-doctorado 311 El drama de la libre docencia y los años de frisinga-Baviera Profesor en Bonn-capital republica federal de Alemania El comienzo del concilio y el traslado a münster Münster y tubinga-badén-wurtemberg-rió necear Los años de ratisbona-Baviera Arzobispo de Munich y frisinga (Baviera) Libro-informe sobre la fe-vittorio messori Cap 1-encuentro insólito Pasión y razón-enero 1982 dio esta entrevista Vacaciones del cardenal-15 de agosto de 1984-bressanone Se queda en el seminario Vive solo Sin mas compañía que la eventual de los familiares que vienen a encontrarse con el desde la cercana Baviera Derecha-izquierda optimismo-pesimismo Lo religioso que al decir de pascal,”pertenece a otro orden que superaren profundidad y altura, a todos los demás El realismo, la lucidez y el coraje de llamar a los problemas por su nombre Misionero Esta es de Cristo y a El le corresponde proveer Se nos pide paciencia Ni por exceso ni por defecto La única condición de revisar los textos antes de su publicación Teólogo y pastor La elección de “prestigio” Nacido en 1927 en marktl-am Inn, diócesis bavara de Nassau 1951 doctorado en teología –con el tema de san Agustín Teología dogmática Hizo clases en münster, tübingen, regensburg Das Wessen Uno de su primeros libros-introducción al cristianismo Reputación de estudioso “abierto” y en 1964 funda la revista concilium No soy yo el que ha cambiado, han cambiado ellos Me gustaba mi trabajo docente y de investigación Estudiando diariamente los informes llegan a mi mesa de todo el mundo La sombra del santo oficio Gendarme de la fe Nomenclatura Es un hombre de estudio con experiencia pastoral concreta 312 Paulo III y 6 cardenales, crearon la inquisición, fue de hecho un tribunal del rey de España La reforma sirvio: de estimulo, de propuesta y de orientación Estamos llamados como antes a vigilar a “corregir” los errores y a conducir al recto camino a los equivocados Un servicio incomprendido Esa Palabra es cuerpo, es pan y no el alma… Creer de modo recto Escepticismo Todavía hay herejías Intervenir allí donde sospeche que anidan herejías Código del derecho canónigo 751 Derecho canónigo -1364-apostata y el cismático, el hereje Segunda carta pedro 2,1 El error no es complementario de la verdad La fe es un bien común En esta perspectiva, cuando se esta ante el error, no hay que olvidar que se deben tutelar los derechos individuales de cada teólogo, pero también los derechos de la comunidad Verdad en la caridad Sanción medicinal-no busca tanto el castigo como la corrección y curación Duda pertinaz A diario admiro la habilidad de los teólogos que logran sostener exactamente lo contrario de lo que con toda claridad esta escrito en los documentos del magisterio PAPA FRANCISCO I FRANCISCO I–PAPA-el papa 266 desde 13 de marzo 2013 Cardenal jorge Mario bergoglio sivori Padres-mario jose bergoglio-empleado ferroviario Madre-regina maria sivori(dueña de casa) Nacio en buenos Aires 17 de diciembre 1936 calle rivadavia 415(es rata de fuego) Tiene 4 hermanos más Estudio tecnico nivel medio en quimica en un liceo industrial,egreso de la escuela secundaria industrial E.N.E.T. n-27 A los 21 años ingreso al noviciado barrio Villa devoto y se ordeno 12 años después Estuvo en el juniorado desde 1958 a 1960 en chile Licenciado en filosofia en el colegio maximo san Jose ,en la localidad de San Miguel(primera probación-3 años de filosofia) 1964 a 1965-profesor de literatura y sicologia en el colegio de la inmaculada de Santa Fe 313 1966-hizo clases en el colegio del Salvador de Buenos aires 1967 a 1970-curso teologia en el colegio maximo de san miguel (segunda probación-4 años de teologia) 1971-hizo la tercera probación( una carrera de 5 años)en alcala de henares (España),no queda clara la tercera probación…? Fue maestro de novicios en la residencia Villa Barilari ,de san miguel(1972 a 1973),además de profesor en la facultad de teologia y consultor de la provincia y rector del colegio Maximo Ordenado sacerdote -13 de diciembre 1969 por ramon jóse castellano Tomo votos perpetuos 22 de abril 1973 Provincial jesuita argentino- 31 de julio 1973 a 1979 Ha estado en alemania (doctor en teologia ,estuvo un año y saco el grado de doctor en teologia) Estuvo en el colegio del Salvador ,de ahí paso a la iglesia de la compañía de Jesús en cordoba ,como director espiritual y confesor 1980 a 1986-rector colegio Maximo San Miguel –facultad de teologia y teologia de la misma casa Como miembro de la comisión ejecutiva ha sido miembro de la comisión permanente representando a la provincia eclesiastica de buenos aires Ha integrado ,además ,las comisiones episcopales de educación católica y de la universidad catolica pontificia de argentina ,como arzobispo de buenos aires es gran canciller de la universidad Obispo desde 27 de junio 1992 por Antonio quarracino quien al enfermar sucedió el 28 de febrero 1998 como obispo de buenos aires Vicepresidente de la conferencia episcopal argentina desde 2002 hasta 2005 Presidente conferencia episcopal de argentina de 11 de agosto 2005 a 2011 Cardenal 21 de febrero 2001 con el nombre de Roberto belarmino Asistio como relator general adjunto a la X asamblea ordinaria del sínodo de obispos 30 septiembre al 27 octubre 2001 Asistio XI asamblea general ordinaria del sínodo de obispos 2 al 23 octubre 2005 Cargos o puestos en que ha trabajado 1-ordinario para fieles del rito oriental en Argentina que carecen de un ordinario de su propio rito 2-comisión para america latina (cal) 3-congregacion para el clero 4-consejo pontificio de la familia 5-culto divino y disciplina de los sacramentos 6-consejo ordinario de la secretaria general para el sínodo de los obispos 7-congregación para los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostolica 8-regente junto al colegio de cardenales ,cuando quedo vacante la sede de pedro al morir Juan pablo II PERFIL DE PERSONALIDAD Humildad ,conservatismo doctrinal es templado con compasión ,justicia social Vive en un pequeño departamento ,usa el transporte publico y se cocina solo Durante el conclave ultimo se le considero como un candidato reformista ,con edad y capacidad para limpiar la curia-periodista jhon allen 314 Es un teologo consumado que se distancia de la teologia de la liberación ,a principios de su carrera .Se cree que tiene cercania a comunión y liberación (fiducia) ,un movimiento laico ultra conservador A pesar de que constantemente predica un mensaje de compasión hacia los pobres ,algunos observadores se han decepcionado de que no pone un mayor énfasis en los temas de justicia social .En lugar de articular posiciones en materia de politica economica ,Bergoglio(francisco) prefiere hacer hincapié en la espiritualidad y la santidad ,creyendo que esto conducira naturalmente a una mayor preocupación por el sufrimiento de los pobres .Sin embargo ,expresa su apoyo a los programas sociales y desafios públicamente politicas de libre mercado Es bien recordado por su 2001 cuando visito un hospicio en la que se lavaba y beso los pies de 12 enfermos de sida Bergoglio y la dictadura militar argentina( se cree que fue “sapo de videla”)“colaboracionista de la guerra sucia “,su pecado fue omision de la justicia social Sacerdote con poder politico no sólo no ayudo,sino que perjudico a numerosos sacerdotes y laicos secuestrados,torturados y desaparecidos En abril 2010 ,su rol en la desaparición de sacerdotes ,y el apoyo a la represión habia sido confirmado por 5 testigos -un sacerdote -un ex sacerdote -una teologa -un seglar de una fraternidad laica -un laico que fue secuestrado junto a dos sacerdotes Bergoglio tuvo una reacción indignada ante estas acusaciones y atribuyo al gobierno el escrutinio de sus actos Para adentrarse mas en el tema ver el periodista Horacio Verbitsky en el diario pagina 12 del 25 de abril 1999 y 9 de mayo 1999 ,mas tres libros del mismo autor El periodista Sergio rubin escribio el libro “el jesuita” LIBROS DEL CARDENAL BERGOGLIO 1-1982-meditaciones para religiosos 2-1986-reflexiones sobre la vida apostolica 3-1992-reflexiones de esperanza 4-1998-dialogo entre Juan pablo II y Fidel castro 5-2003-educar :exigencia y pasión 6-2004-ponerse la patria al hombro 7-2005-la nación por construir 8-2006-corrupción y pecado 9-2006-sobre la acusación de si mismo 10-2007-el verdadero poder es el servicio 11-2012-mente abierta ,corazon creyente ORACION INICIAL Oh Dios, que en Tu providencial designio quisiste que Tu Iglesia fuera edificada sobre el bienaventurado Pedro, al que preferiste entre los demás apóstoles, mira con misericordia te rogamos, a Francisco, nuestro Papa y concede que él, a quien has hecho sucesor de Pedro, pueda ser para tu pueblo principio y fundamento visible de unidad en la fe y en la comunión. A través de nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, un solo Dios, por los siglos de los siglos. Amen. 315 Dia 21-ecumenismo -ley de culto en chile-1999-analizar Catecismo-816-821(813 a 822) Que es-movimiento universal,que se extiende a todo el planeta -movimiento del espiritu hacia la unidad de los creyentes(creencias) -movimiento a favor de eestablecer la unidad de los cristianos Designa al movimiento de esfuerzo en pro de la unidad tanto a nivel doctrinal como de las practicas,entre todas las disitintas confesiones cristianas,esta tarea se ha acentuado tras el concilio vaticano II.Buscar la unidad de los cristianos es el deber de cada bautizado por dos razones:primero,por que la unidad es una exigencia del evangelio y,segundo,por que la unidad es una condicion para que el mundo crea en el evangelio Precisamente,dentro de la educación a la vida comunitaria que tiene la catequisis, todos los educadores de la fe tienen entre sus objetivos La formación en el respeto,la valoración y el dialogo con los hermanos separados(Javier Diaz-diccionario básico para educadores) Concilio vaticano II-orientalium eclesiarum -unitatis redintegratio -nostra aetate -dignitates humanae Documento-ut unum sint-papa Juan pablo II -declaracion dominus Jesús-congregacion de la fe -simbolos cristianos,cultura juvenil emergente y medios de comunicación socialuniversidad blas cañas -mensaje de su santidad para la celebración de jornada mundial de la paz-enero 2001 316 -videos documentales-las religiones y los hombres -revista conozca mas-año 12 nº4 abril 2001,pag 33 a48 -jesucristo portador de agua viva Libros de padre ratzinger -por que soy todavía cristiano-por que permanezco en la iglesia -esta superado el credo -ser cristiano en la era neo pagana -iglesia,ecumenismo,politica,nuevos ensayos de eclesiologia -fe y futuro -Dios como problema -Dios y el mundo:creer y vivir en nuestra epoca -El dios de los cristianos -ser cristiano -situacion actual de la fe y la teologia -fe ,verdad y tolerancia Documentos del vaticano -criterios de colaboración ecumenica e interreligiosa en las comunicaciones sociales-pontificio consejo para las comunicaciones sociales -directorio para la aplicación de los principios y normas sobre el ecumenismo Pontificio consejo para la promocion de la unidad de los cristianos -el ecumenismo hoy:la situación en la iglesia catolica Mons brian farrell -la dimension ecumenica en la formación de quienes trabajan en el misterio pastoral MINISTERIO DEL INTERIOR SUBSECRETARIA DEL INTERIOR LEY NUM. 19.638 ESTABLECE NORMAS SOBRE LA CONSTITUCION JURIDICA DE LAS IGLESIAS Y ORGANIZACIONES RELIGIOSAS Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de ley: Capítulo I Normas generales Artículo 1º. El Estado garantiza la libertad religiosa y de culto en los términos de la Constitución Política de la República. Artículo 2º. Ninguna persona podrá ser discriminada en virtud de sus creencias religiosas, ni tampoco podrán éstas invocarse como motivo para suprimir, restringir o afectar la igualdad consagrada en la Constitución y la ley. Artículo 3º. El Estado garantiza que las personas desarrollen libremente sus actividades religiosas y la libertad de las iglesias, confesiones y entidades religiosas. Artículo 4º. Para los efectos de esta ley, se entiende por iglesias, confesiones o instituciones religiosas a las entidades integradas por personas naturales que profesen una determinada fe. 317 Artículo 5º. Cada vez que esta ley emplea el término "entidad religiosa", se entenderá que se refiere a las iglesias, confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto. Capítulo II Libertad religiosa y de culto Artículo 6º. La libertad religiosa y de culto, con la correspondiente autonomía e inmunidad de coacción, significan para toda persona, a lo menos, las facultades de: a) Profesar la creencia religiosa que libremente elija o no profesar ninguna; manifestarla libremente o abstenerse de hacerlo; o cambiar o abandonar la que profesaba; b) Practicar en público o en privado, individual o colectivamente, actos de oración o de culto; conmemorar sus festividades; celebrar sus ritos; observar su día de descanso semanal; recibir a su muerte una sepultura digna, sin discriminación por razones religiosas; no ser obligada a practicar actos de culto o a recibir asistencia religiosa contraria a sus convicciones personales y no ser perturbada en el ejercicio de estos derechos; c) Recibir asistencia religiosa de su propia confesión donde quiera que se encuentre. La forma y condiciones del acceso de pastores, sacerdotes y ministros del culto, para otorgar asistencia religiosa en recintos hospitalarios, cárceles y lugares de detención y en los establecimientos de las Fuerzas Armadas y de las de Orden y Seguridad, serán reguladas mediante reglamentos que dictará el Presidente de la República, a través de los Ministros de Salud, de Justicia y de Defensa Nacional, respectivamente; d) Recibir e impartir enseñanza o información religiosa por cualquier medio; elegir para sí -y los padres para los menores no emancipados y los guardadores para los incapaces bajo su tuición y cuidado-, la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, y e) Reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos y asociarse para desarrollar comunitariamente sus actividades religiosas, de conformidad con el ordenamiento jurídico general y con esta ley. Artículo 7º. En virtud de la libertad religiosa y de culto, se reconoce a las entidades religiosas plena autonomía para el desarrollo de sus fines propios y, entre otras, las siguientes facultades: a) Ejercer libremente su propio ministerio, practicar el culto, celebrar reuniones de carácter religioso y fundar y mantener lugares para esos fines; b) Establecer su propia organización interna y jerarquía; capacitar, nombrar, elegir y designar en cargos y jerarquías a las personas que correspondan y determinar sus denominaciones, y c) Enunciar, comunicar y difundir, de palabra, por escrito o por cualquier medio, su propio credo y manifestar su doctrina. Capítulo III Personalidad jurídica y estatutos Artículo 8º. Las entidades religiosas podrán crear personas jurídicas de conformidad con la legislación vigente. En especial, podrán: a) Fundar, mantener y dirigir en forma autónoma institutos de formación y de estudios teológicos o doctrinales, instituciones educacionales, de beneficiencia o humanitarias, y b) Crear, participar, patrocinar y fomentar asociaciones, corporaciones y fundaciones, para la realización de sus fines. Artículo 9º. Las asociaciones, corporaciones, fundaciones y otros organismos creados por una iglesia, confesión o institución religiosa, que conforme a sus normas jurídicas propias gocen de personalidad jurídica religiosa, son reconocidos como tales. Acreditará su existencia la autoridad religiosa que los haya erigido o instituido. Las entidades religiosas, así como las personas jurídicas que ellas constituyan en conformidad a esta ley, no podrán tener fines de lucro. Artículo 10. Para constituir personas jurídicas que se organicen de conformidad con esta ley, las entidades religiosas deberán seguir el procedimiento que se indica a continuación: 318 a) Inscripción en el registro público que llevará el Ministerio de Justicia de la escritura pública en que consten el acta de constitución y sus estatutos; b) Transcurso del plazo de noventa días desde la fecha de inscripción en el registro, sin que el Ministerio de Justicia hubiere formulado objeción; o si, habiéndose deducido objeción, ésta hubiere sido subsanada por la entidad religiosa o rechazada por la justicia, y c) Publicación en el Diario Oficial de un extracto del acta de constitución, que incluya el número de registro o inscripción asignado. Desde que quede firme la inscripción en el registro público, la respectiva entidad gozará de personalidad jurídica de derecho público por el solo ministerio de la ley. Artículo 11. El Ministerio de Justicia no podrá denegar el registro. Sin embargo, dentro del plazo de noventa días contado desde la fecha de ese acto, mediante resolución fundada, podrá objetar la constitución si faltare algún requisito. La entidad religiosa afectada, dentro del plazo de sesenta días, contado desde la notificación de las objeciones, deberá subsanar los defectos de constitución o adecuar sus estatutos a las observaciones formuladas. De la resolución que objete la constitución podrán reclamar los interesados ante cualquiera de las Cortes de Apelaciones de la región en que la entidad religiosa tuviere su domicilio, siguiendo el procedimiento y plazos establecidos para el recurso de protección. Artículo 12. En los estatutos o normas propias de cada persona jurídica que se constituya en conformidad a las disposiciones de esta ley deberán contenerse aquellos elementos esenciales que la caracterizan y los órganos a través de los cuales actúa en el ámbito jurídico y que la representan frente a terceros. El acta constitutiva contendrá, como mínimo, la individualización de los constituyentes, el nombre de la persona jurídica, sus domicilios y la constancia de haberse aprobado los estatutos. Las personas condenadas por delito que merezca pena aflictiva no podrán suscribir el acta de constitución de la persona jurídica. Artículo 13. Los ministros de culto de una iglesia, confesión o institución religiosa acreditarán su calidad de tales mediante certificación expedida por su entidad religiosa, a través de la respectiva persona jurídica, y les serán aplicables las normas de los artículos 360, Nº. 1º; 361, Nºs. 1º y 3º, y 362 del Código de Procedimiento Civil, así como lo establecido en el artículo 201, Nº. 2º, del Código de Procedimiento Penal. Capítulo IV Patrimonio y exenciones Artículo 14. La adquisición, enajenación y administración de los bienes necesarios para las actividades de las personas jurídicas constituidas conforme a esta ley estarán sometidas a la legislación común. Sin perjuicio de lo anterior, las normas jurídicas propias de cada una de ellas forman parte de los requisitos de validez para la adquisición, enajenación y administración de sus bienes. Artículo 15. Las entidades religiosas podrán solicitar y recibir toda clase de donaciones y contribuciones voluntarias, de particulares e instituciones públicas o privadas y organizar colectas entre sus fieles, para el culto, la sustentación de sus ministros u otros fines propios de su misión. Ni aun en caso de disolución los bienes de las personas jurídicas religiosas podrán pasar a dominio de alguno de sus integrantes. Artículo 16. Las donaciones que reciban las personas jurídicas a que se refiere esta ley, estarán exentas del trámite de insinuación, cuando su valor no exceda de veinticinco unidades tributarias mensuales. Artículo 17. Las personas jurídicas de entidades religiosas regidas por esta ley tendrán los mismos derechos, exenciones y beneficios tributarios que la Constitución Política de la 319 República, las leyes y reglamentos vigentes otorguen y reconozcan a otras iglesias, confesiones e instituciones religiosas existentes en el país. Artículo 18. Las personas jurídicas religiosas que a la época de su inscripción en el registro público, hubieren declarado ser propietarias de inmuebles u otros bienes sujetos a registro público, cuyo dominio aparezca a nombre de personas naturales o jurídicas distintas de ellas podrán, en el plazo de un año contado desde la constitución, regularizar la situación usando los procedimientos de la legislación común, hasta obtener la inscripción correspondiente a su nombre. Si optaren por la donación, estarán exentas del trámite de insinuación. Capítulo V Disolución Artículo 19. La disolución de una persona jurídica constituida conforme a esta ley podrá llevarse a cabo de conformidad con sus estatutos, o en cumplimiento de una sentencia judicial firme, recaída en juicio incoado a requerimiento del Consejo de Defensa del Estado, el que podrá accionar de oficio o a petición de parte, en los casos que así corresponda. Disuelta la persona jurídica, se procederá a eliminarla del registro a que se refiere el artículo 10º. Disposición final Artículo 20. El Estado reconoce el ordenamiento, la personalidad jurídica, sea ésta de derecho público o de derecho privado, y la plena capacidad de goce y ejercicio de las iglesias, confesiones e instituciones religiosas que los tengan a la fecha de publicación de esta ley, entidades que mantendrán el régimen jurídico que les es propio, sin que ello sea causa de trato desigual entre dichas entidades y las que se constituyan en conformidad a esta ley.". Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 82 de la Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República. Santiago, 1 de octubre de 1999.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República.- Raúl Troncoso Castillo, Ministro del Interior.- María Soledad Alvear Valenzuela, Ministra de Justicia. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda a Ud., Guillermo Pickering de la Fuente, Subsecretario del Interior. Tribunal Constitucional Proyecto de ley sobre constitución jurídica y funcionamiento de las iglesias y organizaciones religiosas El Secretario del Tribunal Constitucional, quien suscribe, certifica que la Honorable Cámara de Diputados envió el proyecto de ley enunciado en el rubro, aprobado por el Congreso Nacional, a fin de que este Tribunal ejerciera el control de la constitucionalidad de su artículo 11, inciso tercero; y que por sentencia de 21 de septiembre de 1999 declaró que los preceptos contenidos en el artículo 11, del proyecto sometido a control, son constitucionales. Santiago, septiembre 22 de 1999.- Rafael Larraín Cruz, Secretario. 320 321 Dia 20-IGLESIA EVANGELICA iglesia evangelica-censo 2002Evangelicos-1.699.725 Testigos de Jehová-119.455 Ver censo 2002 Pauta de trabajo 1-libro sagrado 2-lider o maestro 3-vision de Dios 4-origen 5-fundador o profeta 6lugar del mundo en que se encuentra 7-lugar de culto 8-fiestas 9-dogma en forma general 10-n de fieles en el mundo 11-punto de vista catolico-que acepta y que no por.que 12-ecumenismo-encuentro-lo comun 13-lo que nos separa14-dia sagrado 15-antigüedad 16-ubicación en su ciudadBusqueda en la wikipedia-iglesia Jesucristo de los ultimos dias-mormones -religion protestantes -busqueda en google-protestantes -hermanos separados -evangelicos -mormones -iglesia de Jesucristo de los santos de los ultimos dias Todos comienzan con triple w Uech.cl Esperanza web.com Watchtower.org Unach.cl Iglesia Pentecostés.cl Iglesia unión cristiana.cl Evangélica.cl Pentecostal de chile.cl Jotabeche.cl Adventistas.cl Ja chile.cl Revista conozca mas año 12 n-4 abril 2001 -ver la religión y los hombres Ver –la iglesia catolica y dialogo interreligioso-flaviano amatulli -grandes religiones-valerio bocci 322 -historia de las religiones-antonio bentue -para comprender las religiones en nuestro tiempo-albert Samuel -ecclesia en america-papa Juan pablo II -para una pastoral de la cultura -redemptoris missio EL EVANGELIO EN CHILE PATRICIO MOLINA R PASTOR IGLESIA PRESBITERIANA NACIONAL – CHILLÁN – ROSAS 738 evidencias1@hotmail.com No está de más recordar que Chile se encuentra ubicado en América del Sur. Que fue descubierto por Diego de Almagro y conquistado más tarde por Pedro de Valdivia. Debido a esto que la primera tendencia religiosa que llegó del extranjero a nuestro país fue la Católica Romana. Esta llegó con los españoles principalmente 323 difundida por los sacerdotes que estaban presentes en toda campaña; en otras palabras los españoles llegaron con la espada y la cruz. Luego de casi tres siglos de funcionar como Colonia subordinada a las autoridades hispanas de la época, nuestro país consiguió su Independencia en 1810, tras arduas batallas en las que se destacó don Bernardo O'Higgins Riquelme, quien llegó a convertirse en Director Supremo de la nueva República, entre los años 1817 y 1823. El primer escudo se estableció durante el gobierno de José Miguel Carrera, en 1812. Fue diseñado sobre un óvalo; en el centro tenía una columna que representaba el árbol de la libertad; sobre la columna se observaba un globo terráqueo; sobre De pie junto a la columna, a un lado un hombre y al otro una mujer, ambos indígenas. En la parte superior, este escudo llevaba el lema en latín Post tenebras lux, que significa "Después de las tinieblas, la luz", y en la parte inferior, otro, también en latín, Aut consilliis aut ense, que significa "O por consejo o por espada". Muchos ignoran la presencia evangélica en el lema del primer escudo nacional de nuestro país: "Después de las tinieblas, la luz" era el slogan o lema de La Reforma Religiosa protestante del Siglo XVI en Europa encabezada por Martín Lutero y Juan Calvino. Eso representaba que después del oscurantismo religioso llegaba la luz del evangelio con La Bíblia como estandarte de lucha. Por qué bajo el gobierno de José Miguel Carrera? Este gran patriota tuvo mucho apoyo y consejo de parte del Cónsul Norteamericano en Chile, Joel Robert Poinzet. Él era Presbítero o Dirigente de la Iglesia Presbiteriana de Charleston en su país. De hecho cuando Carrera viajaba a Los Estados Unidos iba a su casa y también asistía a la Iglesia Evangélica Presbiteriana de allá. En 1811 el gobierno del Presidente James Madison lo nombró agente consular de los Estados Unidos en América del Sur. En diciembre de 1811 llegó a a Chile , tras dejar establecidos viceconsulados en Río de Janeiro y Buenos Aires y se constituye en el primer Cónsul que presentó sus cartas credenciales ante el Jefe del Estado, General José Miguel Carrera y Verdugo. El acto tuvo lugar el día 24 de febrero de 1812, con todos los honores y solemnidades propias de un Ministro Plenipotenciario Su pensamiento y formación evangélica reformado , quedó de manifiesto al presentar al Gobernante, el día 11 de julio de 1812, un proyecto de Constitución Política mediante el cual se estableció que "La religión del Estado de Chile sería la Católica y Apostólica", omitiendo de manera específica e intencionada la palabra "Romana", con lo cual se dejó abierta , por la vía constitucional, la posibilidad del ingreso a otras iglesias cristianas, libres de la comunión con Roma y el papado. Cuando a Carrera lo fusilaron en Mendoza, él pidió le sacaran la venda de los ojos y que él apuntara a su corazón. Cuando se le preguntó el por qué de no aceptar el crucifijo en su pecho, Carrera exclamó que a Cristo lo llevaba en su corazón. ¿Todo esto no es indicio de la influencia del evangelio en su vida? En medio de todas las dificultades que Bernardo tuvo que sufrir en su estadía en Richmond (Inglaterra), durante su permanencia en la residencia de los Eeles conoció a la hija del dueño de casa, un pastor evangélico, Charlotte. Estos dos jóvenes iniciaron una amistad que, sin darse cuenta, derivó en amor. Charlotte sería un bello recuerdo, cuidadosamente guardado, y que veinte años después se evidenciaría cuando a O’Higgins le llega una carta de la propia madre de la 324 muchacha, en la cual le agradece que el entonces gobernante de Chile la haya recordado ante un amigo en común, el coronel O’Brien Poco después de recibir esta carta, a O’Higgins le llegó un retrato de la joven, el que fue enviado desde Inglaterra por el coronel O’Brien: le envío, en una pequeña caja, el retrato de su enamorada Miss Charlotte Eeles Influenciado por su educación inglesa protestante, invitó a James Thompson, miembro de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, a venir al país para enseñar a leer según el sistema Lancasteriano El Sistema Lancasteriano (Primera Reforma Educacional en Chile) consistía en tener tutores cuyo libro base para enseñar a leer fuera La Santa Biblia. Este insigne personaje fundó algunas escuelas, en las cuales utilizó textos bíblicos como base de su enseñanza, en una época en que la lectura de la Biblia estaba expresamente prohibida. La primera Escuela comenzó a funcionar el 18 de septiembre de 1821 con el nombre de "Escuela Normal Lancasteriana", en la capilla de la Universidad de san Felipe (hoy edificio del Teatro Municipal de Santiago) y con un número de 200 alumnos; y teniendo como texto de lectura un ejemplar del Nuevo Testamento , tarea para que Thompson estaba preparado ya que junto con ejercer como agente, de la Sociedad Escolar Lancasteriana ejercía sus funciones paralelas de agente de la Sociedad Bíblica . Thompson además se preocupó de recomendar a las autoridades chilenas el desarrollo del país con la presencia de colonos protestantes que llegaran a Chile y al Perú, especialmente, a artesanos y agricultores: "los hombres que serán más útiles para Sud América son los hombres realmente religiosos y de sana moralidad". A su partida de Chile, después de un año de trabajo, y motivada por la presión de la Iglesia dominante, el Pastor Diego Thompson dejaba fundada en el país numerosas escuelas del sistema Lancaster. O'Higgins, en desagravio, le confirió la ciudadanía chilena y nombró como sucesor en el cargo vacante a don Anthony Eaton nuevo profesor del sistema lancasteriano y sucesor de Thompson como representante de la distribución de la Biblia en el país cargo en el cual fue sucedido después por Henry Hill, nacido en New-York, EE.UU., fue un protestante puritano de Nueva Inglaterra, quien se relacionó con el General Carrera en Baltimore; llegó a Valparaíso en 1817 como representante de varias agencias navieras y armadores norteamericanos. Fue un eficaz proveedor de armas y pertrechos bélicos para el ejército patriota; finalmente, recibe el nombramiento de vicecónsul en Santiago y Valparaíso en 1818. Hill creó su propio negocio al fundar en 1817 la primera Compañía Norteamericana en Chile Fue precisamente la Palabra de Dios la que comenzó a abrir los ojos de muchos que hasta ese momento padecían de una lamentable ceguera espiritual. En todo este trabajo O’Higgins encargó el primer cargamento de Biblias a Chile a Lord Cochranne, presbiteriano escocés y creador de la primera Escuadra Nacional Libertadora del Perú y ciertamente artífice de la Armada de Chile: Lord Cochranne era evangélico y colaboró en la distribución de la Palabra de Dios. 325 Fue precisamente la Palabra de Dios la que comenzó a abrir los ojos de muchos que hasta ese momento padecían de una lamentable ceguera espiritual. En todo este trabajo O’Higgins encargó el primer cargamento de Biblias a Chile a Lord Cochranne, presbiteriano escocés y creador de la primera Escuadra Nacional Libertadora del Perú y ciertamente artífice de la Armada de Chile: Lord Cochranne era evangélico y colaboró en la distribución de la Palabra de Dios. Lamentablemente el primer cargamento de Biblias llegado a nuestro país fue quemado públicamente en la plaza principal de Valparaíso por el clero dominante. La resistencia del clero fue tan severa y persistente que condenó y estorbó hasta donde pudo este tipo de iniciativas. Es así como los protestantes no disponían de un lugar decente en el cual enterrar a sus muertos, y tampoco podían legalizar sus matrimonios, a menos que renegaran de su fe, ya que la Iglesia dominante administraba los cementerios y tenía la exclusividad para unir a las parejas. Entre los años 1820 al 1875 los evangélicos eran “sepultados” en el basural del Cerro Santa Lucía. Otra magnifica obra y gesto que había hecho O’Higgins era la construcción del Cementerio General de Santiago. Más tarde se permitió en el cementerio dejar un lugar o patio para los “herejes” (llámese evangélicos) y/o disidentes. Bernardo O’Higgins Riquelme murió en Lima Perú y es inconcebible que haya pedido, como algunos dicen, ser vestido con los hábitos franciscanos como piensan hacernos creer. Tan irracional como que junto a José de San Martín, al triunfar en La Batalla de Maipú, hayan prometido construir lo que es ahora el templo votivo de Maipú. Especialmente O’Higgins habiendo tenido tanta oposición y resistencia en el clero, el pensar que él haya tenido esa iniciativa es muy difícil, sobre todo que uno de los motivos por el cual tuvo que abdicar como Director de Supremo de Chile fue el férreo obstáculo de la Iglesia Católica Romana. Muchas veces lo llamaron “el huacho Riquelme.” Lamentablemente, estos signos de intolerancia obtuvieron su consagración en la Constitución de 1833, la cual prohibió el ejercicio público de cualquier religión que no fuese la Católica Apostólica Romana, reconocida como la oficial de la Nación. Otras expediciones misioneras en el extremo sur de Chile fueron encabezadas por los Reverendos Richard Matthews y Allen F. Gardiner. Sus integrantes padecieron de grandes sacrificios y muchos de ellos murieron en estas lejanas tierras. Otras expediciones misioneras en el extremo sur de Chile fueron encabezadas por los Reverendos Richard Matthews y Allen F. Gardiner. Sus integrantes padecieron de grandes sacrificios y muchos de ellos murieron en estas lejanas tierras. El Artículo Quinto de la Constitución permite, a los que no profesan la religión Católica, Apostólica Romana, el culto que practiquen, dentro del recinto de edificios de propiedad particular. Es permitido a los disidentes fundar y sostener escuelas privadas para la enseñanza de sus propios hijos en las doctrinas de sus religiones". Entre 1883 y 1884 fueron aprobadas las leyes de Cementerios Laicos, Matrimonio y Registro Civil, las cuales quitaron el privilegio de administrar estos asuntos a la Iglesia Católica, y permitieron terminar con las restricciones que sufrían respecto de ellos los Evangélicos Chilenos. En 1878 llegaron a Chile los Metodistas, bajo las órdenes del Obispo norteamericano William Taylor. Este hombre de Dios buscó misioneros que quisieran venir a instalarse en el país. Producto de ello es que llegaron los reverendos Ira Haynes La Fetra, James Higgins y William Writh, los que 326 difundieron su doctrina en varias regiones, y crearon cinco establecimientos educacionales. Posteriormente se haría famoso don Juan Bautista Canut de Bon. Nacido en España en 1846, luego de ingresar a Chile en 1871, como sacerdote Jesuita, se convirtió en predicador Metodista. Su labor espiritual fue estupenda, facilitada por su dominio del idioma nativo. Alcanzó una tremenda popularidad, y por sus hechos y palabras se convirtieron al Protestantismo muchísimas personas. El Gesto del municipio de la ciudad de Coronel reconoce Al pastor Juan Bautista Canut de Bon se debe el apelativo de «canutos» que reciben los evangélicos, lo que no es ofensivo, ya que es una especie de gentilicio que se agradece Junto a estas crecientes manifestaciones de diversidad religiosa, también se producían cambios en el mundo político de la época, ya que muchos de sus miembros, adherentes al agnosticismo de moda, emprendieron una serie de acciones destinadas a terminar con la ingerencia del Clero Católico en la sociedad chilena. Fue así como en 1865, se dictó una ley interpretativa de la Constitución que declaraba: En 1925, bajo la Presidencia de don Arturo Alessandri Palma, se instituyó una nueva Constitución, que separó la Iglesia del Estado, permitiendo a todos los ciudadanos el ejercicio libre de sus ideas, siempre que no atentaran en contra de la moral y las buenas costumbres A partir de esa fecha, los evangélicos han seguido ganando espacios y prestigio en nuestra sociedad, debido a su sana forma de vida, exenta de vicios y malas costumbres, y a su espíritu pacífico y esforzado. Los evangélicos fueron los que hicieron grande a los puertos chilenos, entre ellos Valparaíso. Crearon los primeros bancos y la primera Bolsa de Comercio. Más contemporáneos tenemos aquí en Chillán a Un Nicolás Rabié que de Palestina llegó a Chile a formar lo que es hoy el imperio Rabié; él fue presbítero de ésta iglesia. un Baudilio Saavedra, fundador de los Colegios Hispano Americanos y primer pastor de ésta iglesia; esto sólo por nombrar algunos. ).-La fundación de una línea comercial desde Valparaíso a Panamá (1839), línea que después se organizó como "The Pacific Steam and Navegation Company y así fue como el 15 de septiembre de 1840 fondearon en Valparaíso, dos vapores: el "Perú" y el "Chile", traídos a Valparaíso por el genio industrial del hermano Guillermo Wheelwright. b).-Con el propósito de operar con mayor eficiencia los barcos a vapor de su compañía, buscó y descubrió carbón en la zona del Golfo de Arauco, en el sur del 327 país, activando la industria minera; en el campo de las construcciones instala un rompe olas de acero, coloca boyas, mejoró los puertos y construyó muelles; c).-En 1850, Wheelwright, construyó el primer ferrocarril en la costa del Pacífico, tanto sur como norteamericano; éste es el ferrocarril que se desplazaba desde Copiapó a Caldera, para la exportación del oro y la plata desde sus propias minas; ).-Inició la construcción del ferrocarril de Santiago a Valparaíso, por su propia cuenta; e).-Construyó la línea principal en Argentina, desde Rosario hasta Córdoba, con la intención de unir Argentina y Chile por un ferrocarril trasandino; f).-Construyó el alumbrado a gas y el sistema de agua potable de Valparaíso que posteriormente regaló a la ciudad . g).-Unió Santiago y el puerto por medio del primer telégrafo construido en Sudamérica. h) Su interés por la seguridad marítima lo llevó a formular reglamentos y normas de navegación para prevenir colisiones en el mar y, finalmente, se convirtió en uno de los mayores promotores del comercio internacional. Creó el primer cuerpo de bomberos del país, en 1851, el mismo año que comenzó con la construcción del ferrocarril de Copiapó. En medio de esta adversa realidad, poco a poco fueron llegando al país grupos de extranjeros, principalmente ingleses y alemanes, que no estaban dispuestos a renunciar a sus creencias. Varios de ellos, entre los que se cuentan miembros de las familias Wheelwright, Brigham, Walford, Scott, Edwards, Gildemaister y otras, solicitaron un Pastor a Estados Unidos. El 25 de diciembre de 1845 llega a Valparaíso, Chile, el gran pastor David Trumbull. Este predica su primer sermón, usando un barril de agua como púlpito a bordo del barco Missisipi ante 20 personas. Trumbull tuvo 9 hijos; el mayor fue Diputado y más tarde Senador por el Partido Radical. Un lugar destacado también en el país en general tendrá el Presbiteriano William Wheelwright (1798-1873) otro de los precursores de la obra evangélico-protestante en Chile. En 1829 se traslada a Valparaíso, lugar en donde inicia las más variadas actividades comerciales, mercantiles y empresariales. Entre ellas se cuentan: 328 Más tarde comenzaron a reunirse en el hotel Chile, pero denunciado por el obispo es obligado por el dueño a abandonar el lugar. Luego fueron acogidos por los dueños del Diario El Mercurio. El principal socio era un escocés presbiteriano de apellido Mac – Klu. La esposa de D. Trumbull funda la primera Escuela Inglesa de Señoritas. Con ese sueldo arrienda una casa donde inicia la Escuela Dominical y ayuda a sostener a su marido. (David Trumbull nunca recibió ayuda económica del extranjero). Más tarde una casa comercial lo contrató de empleado otorgándole un sueldo. Creó muchas escuelas populares, quedando en el día de hoy el Liceo David Trumbull en Valparaíso. Creó también La Sociedad Bíblica, contrató colpostores (vendedores de Biblias), tomó como modelo y se crearon las Sociedades Bíblicas en Lima, Perú, San Pablo, Brasil, también en Bolivia y Colombia. Contrató a empleados quiénes fundaron Las Misiones Británicas Anglicanas entre los indígenas chilenos. Como no destacar a Alan Gardinner, es el primer mártir de nuestra historia al morir en la Isla Picton de hambre y frío junto a seis pastores. A raíz de esto nació la Misión Araucana donde los ingleses anglicanos han trabajado con mapuches chilenos y argentinos, tanto así que la iglesia Anglicana tiene el único Obispo mapuche, Avelino Apeleo. El nombre “Gardiner” queda en dos puntos del mapa Chile como memorial. El pequeño islote al norte de Picton se designa “Isla Gardiner”, y la bahía de Isla Hoste al sur de Tekenila lleva el nombre “Bahía Gardiner”. Son dos recuerdos de un hombre que durante tantos años deseó el bien y la bendición de Chile. David Trumbull, para que los hijos de extranjeros no se fueran, funda la Primera Escuela Industrial del país, modelo sobre la cual se construyó más tarde la actual Universidad Federico Santa María. Los Mac - Kay, fundadores de los confites de su mismo nombre y dueño del Mac – Kay School, regala el edificio y dinero para esta escuela. En esta escuela estudiaron grandes hombres de Chile y América. Entre ellos el nieto del presidente de los E.E.U.U de apellido Ban Buren . Aquí se recibió de médico y a su muerte dejó un legado para crear un hospital público que es el actual Hospital Carlos Ban Buren de Valparaíso. Se celebró el primer servicio religioso en 1847 en la imprenta de "El Mercurio" de Valparaíso y luego en una bodega que arrendaron, para luego extender su influencia hacia otros puertos del Norte, en especial en Coquimbo. Fue precisamente en Valparaíso, en el cual se desarrollaba una gran actividad comercial internacional, donde muchos extranjeros comenzaron a reunirse para practicar sus reuniones religiosas. Allí también se fundó una sede de la Sociedad Bíblica, que permitió la distribución de muchos ejemplares de este Libro Santo. Fundaron en Valparaíso el "Sheltering Home", una especie de Hogar de Cristo, para albergar a niños vagos; la "Valparaíso Bible Society" y la "Escuela Popular de Valparaíso", siendo hoy el colegio Trumbull. Se fundó también por ese tiempo, un boletín sin importancia que llamaron "La piedra". Con una República de Religión Católica Romana, el matrimonio era religioso y los cementerios parroquiales o decididamente "católicos" eran los únicos existentes en esos años, llevó necesariamente a los conflictos de conciencia a muchas personas, extranjeros o nativos, que no profesaban el catolicismo. Entre los años 1858 y 1863, no dejaron de encontrarse los artículos entre David Trumbull y Mons. Rafael Valentín Valdivieso, Arzobispo de Santiago. Este 329 escribía en "El Ferrocarril" y Trumbull , apoyado por Manuel Antonio Matta, que era su redactor , lo hacía en "La voz de Chile". Toda esta contienda y la presencia en Chile, cada vez mas patente, de ideas liberales, hicieron madurar en la mente de los legisladores una línea de mas tolerancia religiosa y social, pues Chile no podía quedar al margen del movimiento histórico mundial. Así fue como en 1865, bajo la presidencia de don José Joaquín Pérez y siendo Ministro de Relaciones Exteriores y Culto don Federico Errazuriz , se reformó la Constitución en su aspecto religioso, en la siguiente forma. Hay que notar que la intransigencia religiosa de la epoca estaba , por ese tiempo, sancionada por Ley. El artículo 4º de la Constitución declaraba en esa fecha: "La Religión Católica Romana es la Religión de la República de Chile, con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra". "Articulo I.- Se permite a los que no profesan la religión Católica... el culto que practiquen dentro de su recinto de propiedad particular". "Articulo II.- Es permitido a los disidentes fundar y sostener escuelas privadas para la enseñanza de sus propios hijos en las doctrinas de su religión". Aun hoy podemos ver la inscripción que Vicuña Mackenna mando a poner junto al tumba de disidentes que él hizo enterrar en el cerro Santa Lucia , de Santiago. "Aquí yacen los restos de los desheredados del cielo y de la tierra". Estas dificultades hicieron que los extranjeros no católicos presididos por Trumbull, se unieran y presentaran al Gobierno la siguiente petición en 1869: "Los residentes extranjeros de Santiago y Valparaíso vienen en solicitar al Supremo Gobierno que se le conceda comprar un pedazo de terreno en Santiago y Valparaíso, a propósito de dedicarlo a los ritos fúnebres protestantes". El patio de disidentes de Santiago , basurero del cementerio general en su principio y donde tiraban por sobre el murallón que separaba el cementerio general del basural a los protestantes , fue el pedazo comprado para estos fines, es ahí donde podemos encontrar al primer pastor chileno "José Manuel Ibañez" de quien además fué el primer sudamericano de habla castellana ordenado ministro evangélico, además se encuentra por quien somos llamados "Canutos" el gran predicador Juan B. Canut. 330 Con fecha 14 de Octubre de 1999, con el número 19.638 y bajo el encabezado "Establece normas sobre la constitución jurídica de las iglesias y organizaciones religiosas" fue publicada en el Diario Oficial de la República de Chile la llamada "Ley de Culto Entra así en plena vigencia ésta tan largamente esperada ley, tras haber sido promulgada por el Presidente de la República en el primer día del mes aniversario de la Reforma Protestante, en un acto solemne que congregó a representantes de numerosas iglesias evangélicas y de otras confesiones religiosas. La celebración del DIA NACIONAL DE LAS IGLESIAS CRISTINAS EVANGÉLICAS Y PROTESTANTES DE CHILE, fue instituido mediante la dictación del Decreto 142 del 26 de diciembre de 2005 , por el entonces Presidente de la República Señor Ricardo Lagos Escobar en respuesta a las “ expectativas históricas manifestadas desde hace muchos años por las Iglesias Evangélicas y Protestantes, que reclamaban gestos del Estado chileno reconociendo la realidad espiritual y social significativa representada en estas vertientes de fe cristiana” Hoy con Ley de Culto y Libertad Religiosa, la Iglesia Evangélica cuenta con casi el 20% de la población en Chile. Hoy nosotros damos gracias a Dios por todos aquellos valientes y comprometidos creyentes que en situaciones muy adversas dieron a los vientos con el Evangelio de Jesucristo. ¡Cuánto darían nuestros antepasados por haber contados con todas las facilidades que hoy tenemos! ¿Qué está Ud. haciendo hoy por Cristo? Hoy con Ley de Culto y Libertad Religiosa, la Iglesia Evangélica cuenta con casi el 20% de la población en Chile. Hoy nosotros damos gracias a Dios por todos aquellos valientes y comprometidos creyentes que en situaciones muy adversas dieron a los vientos con el Evangelio de Jesucristo. ¡Cuánto darían nuestros antepasados por haber contados con todas las facilidades que hoy tenemos! ¿Qué está Ud. haciendo hoy por Cristo? Hoy con Ley de Culto y Libertad Religiosa, la Iglesia Evangélica cuenta con casi el 20% de la población en Chile. Hoy nosotros damos gracias a Dios por todos aquellos valientes y comprometidos creyentes que en situaciones muy adversas dieron a los vientos con el Evangelio de Jesucristo. ¡Cuánto darían nuestros antepasados por haber contados con todas las facilidades que hoy tenemos! ¿Qué está Ud. haciendo hoy por Cristo? Hoy en el 2008 y siguientes ¿Nos quedan luchas por ganar?, ¿surgirá un nuevo Jame Thompson, un Lord Crockanne, Un Canut de Bon, un D. Trumbull u otros? ¿Tiene la capacidad, la Iglesia Evangélica, de alinearse en la lucha por demandas para una sociedad donde los valores Cristianos puedan volver a ser la base de las nuevas leyes que regirán nuésta Nación? 331 ¿Tendremos la altura espiritual para dejar nuestras diferencias de lado y preocuparnos de llevar a los vientos La Palabra de Dios y el Testimonio de Jesucristo? Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable.” 1° Pedro 2:9 Como Iglesia Reformada: siempre reformándose, La historia de la Iglesia y el Evangelio en Chile continuará actualizándose. … Al menos así lo creo yo. PATRICIO MOLINA R PASTOR IGLESIA PRESBITERIANA NACIONAL – CHILLÁN – ROSAS 738 evidencias1@hotmail.com “Heme aquí: envíame a mí.” TESTIGOS DE JEHOVÁ Responde Pedro lovato,representante legal de la comunidad religiosa testigos de Jehová Doctrina o creencia-gira en base a la vindicacion de la soberania de Jehova.Esta se lograra mediante el reino de Dios,el cual el señor Jesus enseño a pedir en la oracion modelo conocida como Padre Nuestro.Siendo el mismo señor Jesucristo el rey de ese gobierno,mediante quien se restauraran todas las cosas como llegaron a existir al comienzo de la humanidad ¿donde vive Dios? El sabio Rey Salomon dijo que Jehva oye “desde los cielos,el lugar establecido de su morada”,es decir,la region de los espiritus que esta bajo su 332 dominio.En este lugar como Soberano Universal tambien se encuentra su trono y vive junto a sus angeles que componen la gran familia universal Cielo:La Biblia usa el termino “cielo(s)” en varis tros sentidos,por ejemplo:para representar a Dios mismo,su organizacion de criaturas espirituales fieles,una posicion de favor divino,el universo fisico aparte de la tierra,la expansion que rodea al planeta tierra Infierno:La palabra “infierno” se halla en muchas traducciones de la biblia.En los mismos versiculos otras tradiciones dicen “el sepulcro” o”el lugar de los muertos”.Otras versiones de la biblia se refieren a la tumba particular de una persona sino a la sepultura o sepulcro comun de la humanidad muerta ¿como pagan las culpas?expiacion Existe un amoroso arreglo para que las personas arrepentidas reciban la ayuda espiritual que merecen de modo que recuperen una buena relacion con su creador.Esta ayuda se brinda mediante persnas capacitadas a quienes se les conoce como ancianos de congregacion Mandamientos Jesucristo,cn un extraordinario poder de sintesis,resumio las obligaciones del ser humano en dos(1)amar a Jehova Dios con todo el corazon,alma,mente y fuerzas y(2)amar al projimo como a uno mismo Pecado original:Es la razon principal por la cual la humanidad se encuentra sufriendo.El apostol Pablo lo ratifico diciendo:”por medio de un solo hombre el pecado entro en el mundo y la muerte por medio del pecado” Relaciones prematrimoniales La Biblia no las aprueba.De hecho advierte a los cristianos que se abstengan de la fornicacion,es decir,al ayuntamiento sexual entre personas no casadas,tambien a relaciones extramatrimoniales por parte de personas casadas Divorcio Las relaciones sexuales fuera del matrimonio constituyen la unica base biblica para divorciarse y quedar libre para volver a casarse,si el conyuge ofendido no tiene la capacidad de conceder perdon al conyuge ofensor Miembros Cerca de 60 mil miembros activos y cerca de 90 mil simpatizantes que asisten a las reuniones PROTESTANTES Responde el pastor jhon cobb,iglesia anglicana Doctrina o creencia En el corazon de la fe anglicana hay un conjunto de doctrinas:trinidad,encarnacion,salvacion.En su amor por la humanidad que cayo en el pecado,el padre envio a Jesucristo para asumir nuestra naturaleza humana y morir en nuestro lugar por nuestros pecados.Dios aprueba y recibe a quienes reconocen que no pueden hacer nada para quitarse la culpa y como consecuencia confian solamente en Cristo para su salvacion(predestinacion) ¿como le llaman a Dios? 333 Los mas frecuentes son Padre y Señor ¿cual es la casa de Dios? Estrictamente Jesucristo no tiene casa.El lenguaje tradicional lo ubica en el cielo.A veces,como figura literaria se describen los templos como la casa de Dios,pero es una metafora Profeta Tecnicamente Jesucristo,per en la practica esta funcion esta subordinada a los roles del señor y salvador.Escuchamos la voz de Dios principalmente a traves de la lectura de las escrituras Cielo Los que estan en el cielo se encuentran en la presencia de Dios y gozan de èl.alli no hay llanto,dolor ni maldad Infierno Se entiende como el lugar de los muertos,pero la palabra se usa normalmente para referirse al lugar o estado definitivo de separacion total de Dios despues del juicio final ¿como se pagan las culpas? Las culpas fueron pagadas ya por jesucristo.Lo unico que podemos hacer es aceptar lo que el hizo con gratitud y expresarla mediante la obediencia y la entrega de nuestras vidas a su servicio ¿como se logra la salvacion? No se logra,se recibe.La biblia contiene todas las verdades necesarias para la salvacion Pecado original Es una corrupcion de la naturaleza humana que inclina a toda persona hacia el mal y en contra de los propositos de Dios,aunque algunas de sus consecuencias se deshacen cuando una persona pone su confianza en Cristo Metodos anticonceptivos Es perfectamente legitimo usar un metodo anticonceptivo dentro del matrimonio para limitar el tamaño de la familia con la implicancia de que no es legitimo usarlo fuera del matrimonio Relaciones prematrimoniales Segun los propositos de Dios la intimidad sexual debe reservarse para el matrimonio,adelantarla es un pecado,pero no es un pecado imperdonable.Hay otros mas serios y dañinos como la falta de amor con que se trata a la gente Divorcio Si fracasan tods los intentos por rescatar un matrimonio,si no se pueden sanar las heridas,es preciso aceptar el divorcio Miembros En una estimacion,6 a 7 mil personas en chile IGLESIAS EVANGELICAS 334 Responde juan sepulveda,pastor de la mision Iglesia Pentecostal,profesor de la comunidad teologica evangelica Doctrina o creencia Como herederos de la reforma protestante,enfatizan la centralidad de la sola gracia,sola fe y sola escritura.En Chile,la mayoria de las iglesias evangelicas pertenece al movimiento pentecostal.Esto significa,la conviccion de que Dios por medio de su Espiritu Santo otorga poder a las personas para trasformar sus vidas,y a la comunidad cristiana como sujeto de la evangelizacion ¿como le llaman a Dios? Jehova.Al dirigirse a Dios en la oracion se usan expresiones como “Dios”,”Dios Padre”,etc ¿cual es la casa de Dios? Se habla de los templos como “casas de Dios”.La presencia o habitacion de Dios no se limita a un lugar determinado.Dios habita en todas partes y donde “dos o tres se reunen en su nombre”.El esta en medio Profeta Jesus,a quien se le reconoce como Hijo enviado de Dios Cielo Representa la promesa de comunion eterna de la humanidad con el creador y redentor de todas las cosas Infierno Representa lo opuesto al cielo:la separacion eterna de Dios ¿como pagan las culpas? Mediante su muerte,Jesucristo asumio y perdono nuestras culpas.Por lo tanto,quien cree en Jesucristo ha sido liberado de sus culpas ¿como se logra la salvacion? No podemos ni necesitamos lograr nuestra salvacion.La salvacion es un regalo de Dios.Basta aceptar por fe la salvacion ganada por Jesucristo para toda la humanidad Pecado original Consiste en la pretension humana de usurpar el lugar de Dios,lo que se expresa el intento de adueñarse de la vida y del poder de establecer el bien y el mal en forma egocentrica Miembros En base a los datos del censo y encuestas de opinion se puede estimar conservadoramente que en chile entre 2 y 2,5 millones de personas pertenecen a iglesias evangelicas(ver censo 2002) Ley de culto Es necesaria por dos razones 1-para hacer real en el ambito religioso el caracter democratico,igualitario y pluralista que la propia constitucion asigna al estado chileno 335 2-Para establecer una normativa que regule el funcionamiento de las instituciones especificamente religiosas en el marco de la libertad de culto ya establecida por la constitucion y del respeto al bien comun Reportaje diario la tercera –mujer-periodista marcela espildora -10 escaleras para subir al cielo-1999 Leer la historia de la iglesia pentecostal en chile-biblioteca Metodismo 1 INTRODUCCIÓN Metodismo, movimiento protestante que cuenta con unos 50 millones de seguidores repartidos por todo el mundo, en especial, en países de lengua inglesa, y que data de 1729, cuando un grupo de estudiantes de la Universidad de Oxford comenzó a reunirse para estudiar y practicar el culto y los servicios cristianos. Sus compañeros de universidad denominaron al grupo el 'Club Santo' y a sus miembros 'metodistas', haciendo alusión al modo tan metódico con que realizaban las distintas prácticas que su sentido de responsabilidad cristiana y ritual religioso les indicaba. 2 LOS WESLEY Dentro del grupo de estudiantes de Oxford estaban John Wesley, considerado el fundador del metodismo, y su hermano Charles, hijos de un pastor anglicano. John dedicaba su tiempo a la predicación y Charles a componer himnos. Juntos lograron crear una verdadera revolución espiritual, un movimiento que, según algunos historiadores, sirvió para desviar las tensiones que existían en Inglaterra a finales del siglo XVIII, evitando así una posible revolución política. La teología de los hermanos Wesley se apoyaba en el arminianismo y rechazaba el énfasis calvinista en la predestinación. Partidario de la doctrina de la perfección cristiana y de la salvación personal por medio de la fe, John Wesley fue ganando adeptos entre las clases obreras inglesas, que se sentían muy poco atraídas por el formalismo que les exigía la ya establecida Iglesia anglicana. Sin embargo, el metodismo tuvo que sufrir el rechazo de los clérigos ingleses, quienes prohibieron a los Wesley predicar en iglesias parroquiales. A raíz de esto, las reuniones metodistas comenzaron a celebrarse al aire libre. Las asambleas fueron logrando que se reavivara el fervor religioso en Inglaterra, en especial entre las clases menos pudientes. Tanto el mensaje como las actividades personales que John Wesley desarrollaba entre estos grupos sociales, estimularon una conciencia social que nunca ha dejado de existir entre sus seguidores y que se transformó en el sello que identifica la tradición metodista. El número de sus seguidores creció muy deprisa y en 1744 se celebró la primera conferencia de trabajadores metodistas. A pesar de que John Wesley nunca rompió su vinculación con la Iglesia de Inglaterra, trabajó por la legalización del nuevo movimiento. 336 3 DIVISIÓN Y REUNIFICACIÓN Poco tiempo después de la muerte de John Wesley en 1791, sus seguidores comenzaron a dividirse en distintos grupos religiosos con pequeñas diferenciaciones doctrinales tanto en Gran Bretaña como en Estado Unidos. Cada uno mantenía su propia versión de las enseñanzas de John Wesley. En 1881 se celebró una conferencia metodista ecuménica con el fin de coordinar los distintos grupos repartidos por el mundo. Desde entonces, y cada cierto tiempo ya estipulado, los metodistas celebran ese tipo de reuniones. Suelen recibir el nombre de Conferencia Mundial Metodista, y la reunión se celebra cada cinco años. La del centenario se celebró en julio de 1981, en Honolulú. En Gran Bretaña, a comienzos del siglo XX, comenzaron a asociarse los diversos grupos metodistas autónomos. Así, los Cristianos de la Biblia, los Metodistas de la Nueva Conexión y la Unión de Iglesias Metodistas Libres se unieron en 1907 para formar la Iglesia Metodista Unida, que en 1932 se unió a los grupos metodistas originarios, y terminar con el largo capítulo de la desunión de la Iglesia metodista inglesa. En la actualidad, la Iglesia metodista del Reino Unido ostenta el título de ser la 'iglesia madre' del metodismo mundial. 4 SACRAMENTOS Tanto dentro del metodismo británico como del estadounidense, se admiten dos sacramentos: el bautismo y 'la Cena del Señor'. El bautismo puede ser administrado por inmersión, vertiéndole agua al bautizado sobre la cabeza o simplemente rociándolo. Los metodistas interpretan 'la Cena del Señor' de dos formas: una, para celebrar la presencia de Cristo, siguiendo los postulados del teólogo francés Juan Calvino. La otra, para mantener el estricto sentido conmemorativo, según las enseñanzas del reformador y protestante suizo Zuinglio. 5 CISMAS Y FUSIONES Tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña, las divisiones entre los metodistas comenzaron muy pronto. A finales del siglo XVIII, los miembros negros del grupo de Filadelfia, dada la fuerte segregación que tenían que sufrir, se separaron de la iglesia y establecieron una congregación independiente; después de ellos, muchos otros siguieron el mismo ejemplo. Las reivindicaciones en contra del poder de los obispos y el deseo de conseguir una representación laica, produjeron una nueva división en 1830. La cuestión de la esclavitud fue el asunto que más divisiones causó dentro de la historia del metodismo. Los abolicionistas radicales (véase Abolicionistas) se enfrentaron a los metodistas del sur y permanecieron divididos incluso después de la Guerra de Secesión (1861-1865). Surgió una fuerte competencia entre los distintos grupos que dirigían programas particulares, específicos de misiones metodistas en distintas partes del mundo. Se hizo evidente que era necesaria una cierta ayuda, por lo que, a fines del siglo XIX y a comienzos del XX, cada una de las denominaciones metodistas se unió a una o más organizaciones de misiones internacionales. A pesar de que el movimiento por la unidad no tuvo tanto éxito en Estados Unidos como en 337 Gran Bretaña, en 1968 se formó la Iglesia metodista unida, que logró reunir a más de la mitad de todos los grupos metodistas del mundo bajo una sola denominación. Las iglesias metodistas de otros países derivan ya sea del tronco de las tradiciones metodistas británicas o de las estadounidenses. Algunas iglesias metodistas nacionales se han independizado de sus iglesias madres, lo que hace que aumente la importancia de la cooperación entre todas las iglesias metodistas por medio del Consejo Metodista Mundial. El movimiento ecuménico, en el que los metodistas han sido participantes destacados, ha dado como resultado la unificación de algunos grupos metodistas pero con otra denominación, haciendo problemática su relación con el metodismo del resto del mundo. Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Presbiterianismo 1 INTRODUCCIÓN Presbiterianismo, forma de gobierno dentro de una Iglesia y tradición teológica particular de los movimientos presbiteriano y reformado. Las Iglesias integradas en esta tradición forman uno de los cuatro grupos principales que evolucionaron desde la Reforma protestante del siglo XVI (éstos eran el luterano, el anabaptista, el anglicano y el presbiteriano reformado). 2 ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA El término presbiteriano viene del griego presbyteros ('anciano'). El gobierno por los mayores caracteriza la organización de las Iglesias presbiteriana y reformada. La estructura de un sistema presbiteriano se denomina mixta, ya que mezcla elementos democráticos y jerárquicos. El poder está equilibrado entre los clérigos y los laicos, y entre las congregaciones y los cuerpos mayores de gobierno eclesiástico. Aunque la estructura del sistema presbiteriano varía, en líneas generales consiste en sucesivas entidades o tribunales eclesiásticos. Cada congregación se rige por una entidad llamada sesión o consistorio. Se compone del pastor y de los ancianos, que son representantes elegidos por los miembros de la congregación. Las congregaciones se integran en un presbiterio que coordina y decide sus actividades en un área geográfica concreta. Los miembros del presbiterio son todos los pastores y todos los ancianos del conjunto de las congregaciones que englobe. La potestad de ordenar sacerdotes reside en el presbiterio, y contrasta con el sistema episcopal en el que son los obispos los que tienen esa facultad. En un sentido amplio, el presbiterio funciona como un obispo comunal y ejerce su autoridad pastoral y judicial sobre sus iglesias. Los presbiterios se integran en sínodos que son unidades geográficas aún mayores, y en una asamblea o sínodo general que representa a toda la Iglesia. Estas instituciones siguen 338 estando gobernadas por sus mayores clérigos y laicos elegidos como representantes de la comunidad. 3 HISTORIA Las raíces del presbiterianismo pueden seguirse hasta remitir a la teología de Juan Calvino (1509-1564), el líder de la Reforma protestante en Ginebra. Calvino quería establecer una Iglesia gobernada por el principio del Nuevo Testamento que habla del ejercicio del anciano. Pero, a la postre, Calvino y los primeros teólogos reformadores no insistieron en que el presbiterianismo fuera la única forma de gobierno eclesiástico avalada por la Biblia. Esto ha permitido algunas variaciones dentro de la forma de gobierno eclesiástico calvinista y ha propiciado la tolerancia hacia políticas diferentes de otras confesiones. Por ejemplo, muchas iglesias congregacionalistas y baptistas se consideran calvinistas en el plano teológico pero no son presbiterianas. Desde sus inicios, la tradición reformada fue la más internacional de todas las ramas del protestantismo. Se extendió con rapidez desde Ginebra hacia Francia, Alemania y Holanda, y desde allí hasta Europa del Este, las islas Británicas y Norteamérica. Cuando los calvinistas organizaron iglesias presbiterianas en la Europa continental las denominaron reformadas; en las islas Británicas y en Norteamérica se llamaron presbiterianas. Hasta el siglo XIX, las mayores fuerzas del presbiterianismo estaban en Gran Bretaña, Holanda y América del Norte; pero con la rápida expansión de la actividad misionera a partir de 1800 se establecieron iglesias presbiterianas o reformadas en todos los continentes. Hoy, los miembros anglófonos de la Iglesia presbiteriana reformada representan una minoría y existen importantes congregaciones en Asia, África, Latinoamérica y otras regiones del planeta. 3.1 Teología Aunque caracterizada por la diversidad, su fuente central es la teología de Calvino. Su obra más importante y más influyente fue Institución de la Religión Cristiana (1536) que revisó a lo largo de toda su vida. La última edición (1559) es la más consultada. Como el reformador alemán Martín Lutero, Calvino se centró en las dos doctrinas principales de la Reforma protestante: la autoridad de las Escrituras y la justificación de la gracia a través de la fe. Al igual que Lutero, Calvino redujo el número de sacramentos cristianos a dos, el bautismo de infantes o adultos y la eucaristía. Calvino disentía de Lutero y de otros reformadores protestantes en cuanto a la naturaleza de la eucaristía, el gobierno de la Iglesia y el papel de la ley en la vida cristiana. Su teología se caracteriza por su confianza en la Biblia y en su interpretación con la ayuda del Espíritu Santo. También enfatiza la soberanía de Dios y la incapacidad de las personas de conseguir su salvación a través de las obras. 3.2 Credos 339 Aunque las Iglesias presbiteriana y reformada consideran la Biblia como la autoridad suprema sobre la Iglesia y el creyente individual, también se les llama Iglesias confesionales por su esfuerzo en redactar confesiones o credos que definan y guíen la teología y las prácticas eclesiásticas. Se han escrito muchos credos reformados en diferentes países y en diferentes épocas desde el siglo XVI hasta el XX. El más importante de los primeros credos fue el Primer Credo Helvético (1536), el Credo Escocés (1560), el Credo Belga (1561), el Catecismo de Heidelberg (1563), el Segundo Credo Helvético (1566), los cánones del Sínodo de Dort (1619) y el Credo y el Catecismo Abreviado de Westminster (1647). Dos ejemplos de credos recientes pueden ser la Declaración Teológica de Barmen, redactada por la Iglesia evangélica alemana en 1934, y el Credo de 1967 que adoptó la Iglesia presbiteriana unida de Estados Unidos. El más influyente de todos estos credos, de un modo especial para las iglesias presbiterianas angloamericanas, fue el Credo de Westminster. 3.3 Formas del culto El culto presbiteriano siempre ha permitido una notable flexibilidad en lo tocante a las formas, pero está basado en la definición que ofrece Calvino de las características esenciales de la Iglesia: la proclamación del Evangelio y la celebración de los sacramentos. En Estados Unidos, la influencia del puritanismo y el evangelismo contribuyeron a la mayor importancia del sermón como eje del culto. La liturgia estaba ausente de hecho y la eucaristía sólo se celebraba de un modo ocasional. Sin embargo, a finales del XIX y principios del XX la renovación en la comprensión reformada del culto y el movimiento ecuménico conllevaron una mayor riqueza para el culto presbiteriano. El sermón sigue siendo importante, pero ahora hay una mayor observancia de la liturgia y una celebración más regular de la eucaristía. 3.4 Ecumenismo En general las iglesias de la tradición presbiteriana se organizan determinadas por las fronteras nacionales, aunque también han sufrido muchas veces divisiones dentro de un mismo país. Como grupo, sin embargo, se las conoce por su espíritu ecuménico. Están asociadas conforme a su propia tradición en la Alianza Mundial de Iglesias Reformadas y encabezaron la fundación del Concilio Mundial de Iglesias. En Estados Unidos cooperan con otras iglesias en el Concilio Nacional de Iglesias y en las Consultas para la Unión de las Iglesias. Un espíritu similar de ecumenismo se ha dado dentro del presbiterianismo con la fundación de la Iglesia unificada de Canadá, la Iglesia de India del Sur y las Iglesias unificadas de otros países. En síntesis, la teología calvinista descansa en cinco pilares que constituyen el fundamento doctrinal de la tradición presbiteriana: a) la única norma de fe y vida es la Sagrada Escritura; b) el mal radical, esto es, la total depravación del hombre, a quien la caída en el pecado dejó en estado de corrupción absoluta e incapaz de acceder a la salvación; c) la elección incondicional que supone la predestinación; d) la expiación limitada y la gracia irresistible. El sacrificio de Jesucristo en la cruz se produjo tan sólo por los elegidos, y e) la perseverancia de los santos. 340 Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Reforma 1 INTRODUCCIÓN Reforma, movimiento religioso surgido en el siglo XVI en el ámbito de la Iglesia cristiana, que supuso el fin de la hegemonía de la Iglesia católica y la instauración de distintas iglesias ligadas al protestantismo. La Reforma, precedida por la cultura del renacimiento y, de alguna forma, seguida por la Revolución Francesa, alteró por completo el modo de vida de Europa occidental e inició la edad moderna. Aunque se inició a principios del siglo XVI, cuando Martín Lutero desafió la autoridad papal, las circunstancias que condujeron a esa situación se remontan a fechas anteriores y conjugan complejos elementos doctrinales, políticos, económicos y culturales. 2 CONDICIONES QUE PRECEDIERON A LA REFORMA A partir de la revitalización que vivió el Sacro Imperio Romano Germánico desde que Otón I el Grande se convirtiera en emperador en el 962, los papas y emperadores se vieron involucrados en una continua contienda por la supremacía en los asuntos temporales y terrenales. Este conflicto concluyó, a grandes rasgos, con la victoria del Papado, pero creó profundos antagonismos entre Roma y el Imperio, que aumentaron durante los siglos XIV y XV. La animosidad provocada por los impuestos papales y por la sumisión a los delegados pontificios se extendió a otras zonas de Europa. En Inglaterra, el principio del movimiento para lograr una independencia absoluta de la jurisdicción papal empezó con la promulgación de los estatutos de Mortmain (1279), Provisors (1351) y Praemunire (1393), que redujeron, en gran medida, el poder de la Iglesia en el control del gobierno civil sobre las tierras, en el nombramiento de cargos eclesiásticos y en el ejercicio de la autoridad judicial. El reformador religioso inglés del siglo XIV John Wycliffe atacó con audacia al propio Papado, arremetiendo contra la venta de indulgencias, las peregrinaciones, la excesiva veneración a los santos y los bajos niveles morales e intelectuales de los sacerdotes. Para hacer llegar sus ideas a individuos de cualquier extracción social, tradujo la Biblia al inglés y comenzó a predicar en esta lengua y no en latín. Sus enseñanzas se extendieron a Bohemia, donde encontraron un fuerte partidario en Jan Hus. La ejecución de Hus por herejía, en 1415, desencadenó casi de inmediato el estallido de las denominadas Guerras Husitas, que revelaron una violenta expresión del nacionalismo bohemio nunca suprimido por completo, a pesar de las duras campañas represivas emprendidas por las fuerzas combinadas del Emperador y del Papa. Estas luchas fueron precursoras de la guerra civil religiosa que tuvo lugar en Alemania ya en tiempos de Lutero. En Francia, en 1516, un concordato entre el Rey y el Papa puso a la Iglesia francesa, de forma sustancial, bajo la autoridad regia. Los concordatos firmados con otras monarquías nacionales también prepararon el camino para la aparición de iglesias nacionales. 341 Ya en el siglo XIII, el Papado se había hecho vulnerable a los ataques y reproches de los reformistas, debido a la codicia, inmoralidad e ignorancia de muchos de sus miembros en todas las esferas de su jerarquía. Las extensas posesiones de la Iglesia, libres de cargas, que constituían, según cálculos diversos, entre una quinta y una tercera parte de todas las tierras de Europa, estimularon el resentimiento por parte del campesinado. La llamada cautividad de Babilonia que vivieron los papas durante el siglo XIV, cuando tuvieron su sede en Aviñón, y el consiguiente Gran Cisma de Occidente, provocaron graves perjuicios en la autoridad de la Iglesia y dividieron a sus partidarios en seguidores de uno u otro papa. Los miembros de la Iglesia reconocieron la necesidad de afrontar una reforma interna. En el Concilio de Constanza (1414-1418) se debatieron ambiciosos programas que proponían la reorganización de la totalidad jerárquica, pero ningún proyecto consiguió un apoyo mayoritario y no se instituyó ningún cambio radical. El humanismo, la revitalización de la formación clásica y la inquietud doctrinal y especulativa, que comenzaron a desarrollarse en el siglo XV en Italia, desplazaron al escolasticismo como filosofía principal en Europa occidental y privaron a los líderes de la Iglesia del monopolio sobre la enseñanza que antes habían ostentado. Los miembros legos estudiaban literatura antigua y eruditos de la categoría del humanista italiano Lorenzo Valla evaluaron de forma crítica las traducciones de la Biblia y otros documentos que eran la base del dogma y de la tradición de la Iglesia. La invención de la imprenta con tipos de metal móviles incrementó en gran medida la circulación de los libros y extendió las ideas de renovación espiritual por toda Europa. Los humanistas que vivían fuera de Italia, como Erasmo de Rotterdam en los Países Bajos, John Colet y Tomás Moro en Inglaterra, Johann Reuchlin en Alemania y Jacques Lefèvre d’Étaples en Francia, aplicaron nuevas normas a la evaluación de las prácticas de la Iglesia y al desarrollo de un conocimiento más preciso de las Escrituras. Estos eruditos estudios sentaron las bases sobre las que Martín Lutero y Juan Calvino reivindicaron que la única autoridad religiosa posible era el juicio individual aplicado al estudio de la Biblia. 3 MOVIMIENTOS NACIONALES La Reforma protestante fue emprendida en Alemania por Lutero en 1517, al publicar sus 95 Tesis, que desafiaban la teoría y la práctica de las indulgencias papales. 3.1 Alemania y la Reforma luterana Las autoridades papales ordenaron a Lutero que se retractara y se sometiera a la autoridad de la Iglesia, pero él replicó con mayor radicalidad, haciendo un llamamiento a la reforma, atacando el sistema sacramental y recomendando que la religión se mantuviera en la fe individual basada en las normas contenidas en la Biblia. Amenazado de excomunión por el Papa, Lutero quemó ante sus seguidores, en la plaza pública, la bula o decreto papal de excomunión y con ella un volumen de la ley del canon. Este acto de desafío simbolizaba una ruptura definitiva con todo el sistema de la Iglesia católica. En un intento por frenar las revueltas, el emperador Carlos V y los príncipes alemanes y eclesiásticos se reunieron en 1521 en la Dieta de Worms e instaron a Lutero a retractarse. Éste se negó una vez más y fue declarado fuera de la ley. Durante casi un año permaneció escondido, escribiendo panfletos 342 en los que exponía sus principios y traduciendo el Nuevo Testamento al alemán. Aunque sus obras habían sido prohibidas por edicto imperial, fueron distribuidas en público y se convirtieron en poderosos instrumentos para hacer de las grandes ciudades alemanas importantes centros del luteranismo. El movimiento reformista se extendió vertiginosamente entre el pueblo, y cuando Lutero abandonó su retiro, fue recibido en su casa en Wittenberg como un líder revolucionario. Los territorios alemanes del Imperio se habían dividido, de forma inapelable, por motivos religiosos y económicos. Aquellos que estaban más interesados en preservar el orden tradicional, como el Emperador, algunos príncipes y el alto clero, apoyaron a la Iglesia católica. El luteranismo estaba apoyado, principalmente, por los príncipes del norte de Alemania, el bajo clero, los comerciantes y amplios sectores del campesinado, que aprovecharon la situación como una oportunidad para obtener una mayor independencia tanto de las esferas religiosas como de las económicas. Las Guerras Campesinas (15241526) fueron un reflejo de esta tentativa. Los campesinos intentaron mejorar su mísera situación económica y, así, sus reivindicaciones, que contenían algunos puntos defendidos por Lutero desde el punto de vista religioso, invocaban la emancipación del número de servicios reclamado por los terratenientes, tanto seglares como eclesiásticos. Lutero desaprobó la utilización de sus doctrinas para justificar una revuelta social y, aunque en un principio procuró buscar una salida pacífica al conflicto, pronto se volvió contra los campesinos y en su panfleto Contra las hordas de campesinos asesinos y ladrones (1525), les condenó por recurrir a la violencia. Esto le valió ganarse el apoyo de numerosos miembros de la nobleza. Los campesinos fueron derrotados, pero la escisión producida entre los católicos y los luteranos se incrementó. En 1526 se alcanzó un mínimo compromiso, al conceder el Emperador que los estados reglamentasen, sólo en sus dominios, la cuestión religiosa. En la Dieta de Spira (1529), la mayoría católica logró revocar el anterior acuerdo, lo que hizo que los luteranos elevaran hasta el Emperador su más enérgica protesta. Desde entonces se les empezó a llamar protestantes, denominación que, posteriormente, se extendió a todos los grupos reformistas opuestos al dirigismo de Roma. En 1530, el erudito y reformista religioso alemán Philip Melanchthon concibió un estatuto de la fe y los dogmas luteranos, conocido como Confesión de Augsburgo, que fue sometida al emperador Carlos V y a la facción católica. Aunque no consiguió reconciliar las diferencias entre los católicos y los luteranos, se estableció como fundamento y credo de la nueva Iglesia luterana. Las guerras contra Francia y los turcos impidieron durante un tiempo que Carlos V dirigiera sus ejércitos contra los luteranos. Pero en 1546 el Emperador quedó libre de compromisos internacionales y, tras aliarse con varios príncipes alemanes como el duque Mauricio de Sajonia, declaró la guerra a la Liga de Esmalcalda, constituida por los príncipes protestantes. Las fuerzas católicas tuvieron éxito al principio, derrotando a los protestantes en la batalla de Mühlberg. No obstante, tras pasarse Mauricio de Sajonia a las filas protestantes, obligó a Carlos V a firmar la paz. Este conflicto, motivado por cuestiones religiosas y que terminó por convertirse en una guerra civil entre los distintos príncipes del Imperio, terminó con la Paz de Augsburgo (1555). Sus términos declaraban que cada uno de los príncipes del Imperio podría elegir entre el catolicismo y el luteranismo como religión de 343 su territorio, a la que deberían adscribirse todos sus súbditos. El luteranismo, profesado por casi la mitad de la población alemana, consiguió finalmente ser reconocido de modo oficial. De tal manera que el antiguo concepto de comunidad cristiana, unida en el terreno religioso en Europa occidental bajo la suprema autoridad del papa, fue desbancado. 3.2 Escandinavia En los países escandinavos, la Reforma tuvo lugar de forma pacífica a la vez que el luteranismo se extendía hacia el norte desde Alemania. Las monarquías de Dinamarca y Suecia patrocinaron el movimiento reformista y rompieron por completo con el Papado. En 1536, una asamblea nacional celebrada en Copenhague abolió la autoridad de los obispos católicos en toda Dinamarca. En este mismo sentido, Cristián III, rey de Dinamarca y Noruega, instó a Johann Bugenhagen, reformador religioso alemán y amigo de Lutero, para que organizara una Iglesia nacional luterana en Dinamarca, siguiendo las premisas de la Confesión de Augsburgo. En Suecia, los hermanos Olaus y Laurentius Petri dirigieron el movimiento encaminado a adoptar el luteranismo como religión oficial del Estado, lo que ocurrió en 1529 con el apoyo del rey Gustavo I Vasa y la Asamblea nacional sueca. 3.3 Suiza El temprano movimiento reformador suizo, contemporáneo del alemán, fue conducido por el teólogo Ulrico Zuinglio, quien en 1518 efectuó una vigorosa denuncia de la venta de indulgencias. Zuinglio expresó su oposición a los abusos de la autoridad eclesiástica mediante sermones y discursos públicos en la plaza del mercado y ante el Consejo de la ciudad de Zurich. Al igual que ya manifestó Lutero, Zuinglio consideraba la Biblia como única fuente de autoridad moral y se esforzó por eliminar todas aquellas fórmulas y costumbres católicas no fundamentadas en las Escrituras. Desde 1523 hasta 1525, bajo su liderazgo, en Zurich fueron quemadas reliquias, prohibidas las procesiones, así como la adoración a las imágenes y a los santos, liberados los sacerdotes y monjes de sus votos de celibato y reemplazada la misa por un rito eucarístico más sencillo. Estos cambios, mediante los que la ciudad se rebeló contra la Iglesia católica, fueron realizados por medio de medidas legales adoptadas en votaciones del Consejo de Zurich. Los principales defensores de estas innovaciones, los comerciantes, expresaron así su independencia de la Iglesia de Roma y del Sacro Imperio. Otras ciudades suizas, como Basilea y Berna, adoptaron reformas análogas, mientras que el conservador campesinado de otros cantones se mantuvo fiel al catolicismo. Al igual que en Alemania, la autoridad del gobierno central era demasiado débil para reforzar la conformidad religiosa y prevenir la guerra civil. Estallaron dos breves conflictos entre los cantones protestantes y los católicos en 1529 y en 1531. En el segundo de éstos, que tuvo lugar en Kappel, Zuinglio fue asesinado. Tras establecerse la paz, cada cantón fue autorizado a elegir su religión. El catolicismo prevaleció en las regiones montañosas del país y el protestantismo en las grandes ciudades y valles fértiles. Esencialmente, esta misma división persiste hoy en día. En la generación que sucedió a la de Lutero y Zuinglio, la figura dominante de la Reforma fue Juan Calvino, teólogo protestante francés que huyó de la persecución religiosa en su país y, 344 en 1536, se estableció en la nueva e independiente República de Ginebra. Calvino lideró la estricta instauración de las medidas de reforma instituidas tiempo atrás por el Consejo de la ciudad de Ginebra e insistió en promulgar otras nuevas, incluyendo el canto de los salmos congregacionales como parte del culto eclesiástico, la enseñanza del catecismo y la confesión de fe de los niños, el establecimiento de una severa disciplina moral en la comunidad por parte de pastores y miembros de la Iglesia y la excomunión de pecadores notables. La organización de la Iglesia de Calvino se inspiraba en modelos democráticos e incorporó ideas de gobierno representativo. Pastores, profesores, presbíteros y diáconos fueron elegidos para ocupar puestos oficiales por los miembros de la congregación. Aunque la Iglesia y el Estado estaban oficialmente separados, lo cierto es que cooperaban de forma tan estrecha que Ginebra era de hecho una teocracia. Para reforzar la disciplina de la moral, Calvino instituyó una rígida inspección de conducta familiar y organizó un consistorio, compuesto de pastores y legos, con grandes poderes sobre la comunidad. El vestido y comportamiento personal de los ciudadanos estaban prescritos hasta el más mínimo detalle. Bailar, jugar a las cartas, a los dados y otras diversiones quedaron prohibidas, mientras que la blasfemia y la obscenidad fueron castigadas con severidad. Bajo este rígido régimen, los disidentes fueron perseguidos e incluso condenados a muerte. Tal fue el caso del humanista español Miguel Servet. Para animar a la lectura y comprensión de la Biblia, se proporcionó a todos los ciudadanos una educación elemental. En 1559, Calvino fundó una universidad en Ginebra que fue famosa por la formación de pastores y profesores. Más que ningún otro reformador, Calvino organizó las diversas interpretaciones del pensamiento protestante en un sistema claro y lógico. La difusión de sus obras, su influencia como pedagogo y su gran habilidad para estructurar la Iglesia y el Estado en los términos de la Reforma, despertaron la atención internacional e imprimieron a las Iglesias reformadas de Suiza, Francia y Escocia, el profundo sello del calvinismo, tanto en la teología como en lo referente a su organización. 3.4 Francia La Reforma fue iniciada en Francia, a principios del siglo XVI, por un grupo de místicos y humanistas que se reunían en Meaux, cerca de París, bajo el liderazgo de Lefèvre d’Étaples. Como Lutero, Lefèvre d’Étaples estudió la Epístola a los romanos de san Pablo y fundamentó sobre esa lectura su creencia en la salvación por la sola fe individual; negó también el dogma de la transubstanciación. En 1523 tradujo el Nuevo Testamento al francés. En un principio, sus obras fueron bien recibidas por los representantes de la Iglesia y el Estado, pero conforme comenzaban a extenderse por Francia las doctrinas radicales de Lutero, la obra de Lefèvre d’Étaples fue considerada pareja de aquella y él y sus seguidores fueron declarados proscritos. Muchos protestantes influyentes huyeron de Francia y se asentaron en Suiza, hasta que consiguieron reforzarse en número y filosofía gracias al conocimiento de la reforma calvinista llevada a cabo en Ginebra. Más de 120 pastores educados en Ginebra por Calvino regresaron a Francia antes de 1567 para ganar prosélitos al protestantismo. En 1559, los delegados de 66 iglesias reformadas francesas se reunieron en un sínodo nacional que tuvo lugar en París, para redactar una confesión de fe y una regla disciplinaria basadas en las puestas en práctica en Ginebra. 345 De ese modo se organizó la primera Iglesia nacional protestante de Francia. Sus miembros fueron conocidos como hugonotes. A pesar de todos los esfuerzos para suprimirlos, los hugonotes se convirtieron en una comunidad gigantesca y la división del país entre facciones protestantes y católicas condujo a las denominadas guerras de Religión francesas (15591598). Uno de los capítulos más trágicos de esta lucha fue la masacre de la Noche de San Bartolomé, durante la cual fueron asesinados un gran número de protestantes. Durante el reinado de Enrique IV los hugonotes se impusieron durante un breve periodo, pero, dado que más de una novena parte de los franceses seguía siendo católica, el rey pensó en la necesidad urgente de convertirse al catolicismo y afianzarse en el trono. Sin embargo, siguió protegiendo a sus seguidores hugonotes y proclamó, en 1598, el Edicto de Nantes, que otorgó la libertad religiosa parcial a los hugonotes. El Edicto fue revocado en 1685 por Luis XIV y el protestantismo fue, de hecho, erradicado del país. 3.5 Países Bajos El protestantismo fue bien acogido en los Países Bajos por la burguesía, clase social que se había desarrollado como tal durante la edad media. El emperador Carlos V, con mayor poderío militar en este territorio que en los territorios alemanes, intentó frenar la expansión de las doctrinas protestantes, quemando en las plazas públicas los libros de Lutero e instituyendo la Inquisición en 1522. Sin embargo, estas medidas no tuvieron éxito y, hacia mediados del siglo XVI, el protestantismo estaba muy asentado en las provincias septentrionales; las provincias meridionales (en el actual territorio belga) permanecieron, de forma predominante, fieles al catolicismo. La mayoría de los neerlandeses se unieron al calvinismo, que sirvió para afianzar su nacionalismo contra sus dirigentes católicos españoles. La guerra de los Países Bajos se inició en 1566 y no finalizó hasta 1648, cuando España, en la Paz de Westfalia, reconoció de forma oficial como Estado independiente a las Provincias Unidas, nombre con el que se habían constituido las provincias del norte en 1579. 3.6 Escocia La Reforma surgió en Escocia entre algunos sectores de la población ya hostiles a la Iglesia católica. El clero católico ya había sido desacreditado en el siglo XV por los lolardos, seguidores de las doctrinas de John Wycliffe. Los mercaderes y la pequeña nobleza se mantuvieron muy activos para continuar con la reforma religiosa, que sirvió también como vehículo para conseguir la autodeterminación nacional y la independencia de Inglaterra y Francia. En consecuencia, el protestantismo se expandió con rapidez a pesar de las medidas represivas de la monarquía procatólica de Escocia. El primitivo movimiento religioso reformador, iniciado por líderes como el mártir Patrick Hamilton, se encontró de pronto bajo influencia luterana. La verdadera revolución, conseguida bajo el liderazgo de John Knox, discípulo de Calvino, implantó el calvinismo como religión nacional de Escocia. En 1560, Knox persuadió al Parlamento escocés para que adoptara una confesión de fe y un libro disciplinario siguiendo el modelo establecido en Ginebra. Con posterioridad, el Parlamento creó la Iglesia de Escocia, presbiteriana, y proporcionó fondos para su gobierno, que se sustituyó mediante sesiones de un kirk (iglesia) local y mediante una asamblea general que representaba a las iglesias locales de todo el país. María I Estuardo, reina católica de Escocia, 346 intentó desbancar a la nueva iglesia protestante, pero después de una lucha de siete años, ella misma se vio obligada a abandonar el país. El calvinismo triunfó en Escocia, excepto en unos pocos distritos del norte, donde se impuso con fuerza el catolicismo, en particular entre las familias nobles. 3.7 Inglaterra La revuelta inglesa contra Roma se diferenció de las insurrecciones de Alemania, Suiza y Francia en dos aspectos. En primer lugar, Inglaterra era un Estado en el sentido moderno de la palabra, con un gobierno central fuerte; así pues, en vez de dividir el país en facciones regionales o partidos y desembocar en una guerra civil, la revuelta fue nacional, es decir que el rey y el Parlamento se unieron para transferir a aquél la jurisdicción eclesiástica que el papa había ejercido con anterioridad. En segundo lugar, mientras que en los países continentales la campaña para la reforma religiosa entre el pueblo precedió y causó la ruptura política con el Papado, en Inglaterra la escisión política se produjo primero como resultado de la decisión personal de Enrique VIII al divorciarse de su primera mujer, y el cambio en la doctrina religiosa tuvo lugar posteriormente durante los reinados de Eduardo VI e Isabel I. Enrique VIII deseaba divorciarse de su mujer, Catalina de Aragón, porque no le había dado un heredero varón y temía que esto supusiera el final de su dinastía. Su matrimonio con Catalina, que se hubiera considerado ilegal bajo la ley eclesiástica, puesto que ella era la viuda del hermano del rey, había sido permitido únicamente por dispensa papal. Enrique VIII adujo que la dispensa papal contravenía la ley eclesiástica y que el matrimonio era por lo tanto nulo. El Papa defendió la validez de la dispensa y se negó a anular el matrimonio, tras lo cual Enrique pidió el consejo de reformadores, de nobles y de las facultades de las grandes universidades europeas. Ocho facultades universitarias apoyaron su petición. Zuinglio y el teólogo Oecolampadio también consideraron su matrimonio nulo, pero Lutero y Melanchthon lo consideraron legal. El rey aceleró el curso de los acontecimientos al casarse con Ana Bolena en 1533 y dos meses más tarde obtuvo del arzobispo de Canterbury su divorcio de Catalina. Enrique VIII fue excomulgado por el Papa, pero tomó represalias obteniendo en 1534 el permiso del Parlamento para aprobar un acta que nombraba al monarca y a sus sucesores jefes supremos de la Iglesia de Inglaterra, estableciendo así una Iglesia nacional anglicana independiente. Posteriores legislaciones suprimieron los ingresos papales y terminaron con su autoridad política y religiosa en Inglaterra. Entre 1536 y 1539 los monasterios fueron suprimidos y sus propiedades requisadas por el Estado. Enrique VIII no tenía interés en ir más allá de estos cambios, que eran motivados sobre todo por consideraciones políticas más que doctrinales. De hecho, para prevenir la expansión del luteranismo, obligó al Parlamento a aceptar en 1539 la promulgación de un conjunto de edictos conocidos como los Seis Artículos, que convirtió en herético el hecho de negar los principales dogmas teológicos del catolicismo medieval. La obediencia al Papado siguió considerándose, sin embargo, delito. En consecuencia, muchos luteranos fueron quemados por herejía y los católicos que se negaron a reconocer la supremacía eclesiástica del rey también fueron ejecutados. Bajo Eduardo VI, las doctrinas y prácticas protestantes aborrecidas por Enrique VIII fueron introducidas en la Iglesia anglicana. Los Seis Artículos fueron revocados en 1547 y los 347 reformadores continentales, como el alemán Martin Bucero, fueron invitados a predicar en Inglaterra. En 1549, fue publicado el Libro de la Oración Común en lengua vernácula y considerado texto de uso obligatorio para dar unidad al servicio de la Iglesia anglicana. En 1552 se publicó un segundo Libro de Oración y se adoptó un nuevo credo de 42 artículos. Sin embargo, María I intentó restaurar el catolicismo como religión estatal y durante su reinado murieron en la hoguera muchos protestantes. Otros se trasladaron a países continentales, donde sus opiniones religiosas, a menudo, se radicalizaban a través del contacto con el calvinismo. Se llegó a un acuerdo final bajo Isabel I en 1563. El protestantismo fue restaurado, y se persiguió a los católicos. Los 42 artículos del credo anglicano, adoptados bajo Eduardo VI, quedaron reducidos a los actuales Treinta y nueve artículos. Este credo es protestante y más próximo al luteranismo que al calvinismo, pero la organización episcopal y ritual de la Iglesia anglicana es la misma, en esencia, que la de la Iglesia católica. Un gran número de personas en la época de Isabel I no consideraba a la Iglesia anglicana lo bastante reformada y opuesta a Roma. Fueron conocidos como disidentes o inconformistas y al final formaron o se convirtieron en miembros de numerosos grupos calvinistas como los presbiterianos, puritanos, separatistas y cuáqueros. 3.8 Grupos y sectas menores Además de las iglesias luterana, anglicana y el conjunto formado por las denominadas iglesias reformadas, creadas durante la Reforma, surgió un gran número de pequeñas sectas como consecuencia natural del rechazo protestante a la autoridad tradicional y la exaltación del criterio personal en materias religiosas y de conciencia. Una de las más destacadas, la de los anabaptistas, encontró muchos partidarios en toda Europa, en particular en Alemania, donde jugaron un papel importante en las Guerras Campesinas. Fueron perseguidos por los católicos al igual que por los luteranos, los zuinglianos y otros grupos protestantes, y muchos de ellos fueron condenados a muerte. Otro destacado movimiento, el unitarismo, consiguió un considerable número de seguidores en Suiza, Alemania, Países Bajos y Polonia. 4 RESULTADOS DE LA REFORMA A pesar de la diversidad de las fuerzas reformadoras del siglo XVI, la Reforma tuvo resultados muy importantes allí donde triunfó. En general, el poder y las riquezas perdidas por algunos nobles y por la jerarquía católica pasaron a la clase media y a los monarcas. Varias regiones de Europa ganaron independencia política, religiosa y cultural. Incluso en países como Francia y lo que hoy es Bélgica, donde el catolicismo se mantuvo, se desarrolló un nuevo individualismo y nacionalismo en materia cultural y política. El énfasis protestante con respecto al juicio personal en el ámbito religioso aumentó el desarrollo de los gobiernos democráticos basados en la elección colectiva realizada por votantes individuales. La destrucción del sistema medieval favoreció a la banca y al comercio al eliminar las tradicionales restricciones religiosas y abrió el camino para el crecimiento del capitalismo moderno. Durante la Reforma, las lenguas nacionales y la literatura avanzaron en gran medida debido a la extensa difusión de la literatura religiosa escrita en las lenguas vernáculas en lugar del latín. La educación popular también fue estimulada gracias a las nuevas escuelas fundadas por Colet en Inglaterra, Calvino en Ginebra y los príncipes 348 protestantes en Alemania. La religión ya no era tanto una parcela privilegiada del alto clero, sino una expresión directa de las creencias de la población. Sin embargo, la intolerancia religiosa no disminuyó y los enfrentamientos religiosos continuaron siendo frecuentes durante cerca de un siglo. DIA 23- iglesia de Jesucristo de los santos de los ultimos dias-103.735 según censo 2002 Ver censo 2002 Pauta de trabajo 1-libro sagrado 2-lider o maestro 3-vision de Dios 4-origen 5-fundador o profeta 6lugar del mundo en que se encuentra 7-lugar de culto 8-fiestas 9-dogma en forma general 10-n de fieles en el mundo 11-punto de vista catolico-que acepta y que no por.que 12-ecumenismo-encuentro-lo comun 13-lo que nos separa14-dia sagrado 15-antigüedad 16-ubicación en su ciudadINTERNET www.iglesia jesucristo sud.cl www.mormones.org Busqueda en la wikipedia-iglesia Jesucristo de los ultimos dias-mormones -religion protestantes -busqueda en google-mormones -iglesia de Jesucristo de los santos de los ultimos dias -ver la religión y los hombres Ver –la iglesia catolica y dialogo interreligioso-flaviano amatulli -grandes religiones-valerio bocci -para comprender las religiones en nuestro tiempo-albert Samuel -ecclesia en america-papa Juan pablo II -para una pastoral de la cultura -redemptoris missio Entrevista diario la tercera suplemento mujer-periodista marcela espildora-10 escaleras para subir al cielo-1999 Responde Rodolfo Acevedo,director de asuntos Publicos de la Iglesia de Jesucristo de los santos de los ultimos dias Doctrina o creencia Creemos en Dios el eterno Padre y en su HijoJesucristo y en el Espíritu santo ¿Cómo le llaman a Dios? Le llamamos “nuestro Padre Celestial”,se le conoce también como ELOHIM,uso que connota su supremacía y omnipotencia ¿Dónde vive Dios? 349 El sitio donde vive es el cielo,pues El es nuestro Padre en los cielos Profeta Nuestro Señor y salvador Jesucristo Cielo “los cielos cuentan la gloria de Dios y su firmamento anuncia la obra de sus manos”,salmo 19,1. Es un sitio de paz,descanso y solaz Infierno La parte del mundo espiritual habitado por espirituos inocuos.Es un lugar de tinieblas,la oscura depresion del sol.Alli sufren tormentos los condenados,es un lugar de llanto,lamento y crujir de dientes ¿Cómo pagan las culpas? Reconociendo el pecado,sintiendo pesar por haber hecho algo malo,arrepintiendonos sinceramente,determinandonos a no volverlos a cometer .El pago de la culpa podria ser el pesar que sentimos al darnos cuenta de que hemos cometido un error Mandamientos Los mismos que recibio Moisés en el Sìnai ¿Cómo se logra la salvacion? La salvacion incondicional o general es la que se logra por la gracia solamente,sin obedecer la ley del evangelio,consiste en el solo hecho de resucitar.En este sentido,inmortalidad es sinonimo de salvacion,es la conexión inseparable del cuerpo y el espíritu,por lo que los que resucitan viven para siempre.La salvacion llegara a toda la humanidad a causa de la expiación de nuestro Señor Jesucristo,con excepcion de los hijos de perdicion Texto sagrado La Biblia y el libro de mormon.Ambos libros dan testimonio de Jesucristo y su misión divina.Mientras que la Biblia es la historia de los judios,el libro del mormon es la historia religiosa de los pueblos que habitaron América antes de la llegada de Colon,conteniendo el relato de la visita de Jesucristo a las ameritas,el Dios blanco y barbado de las antiguas culturas americanas, y conocido entre ls aztecas como quetzalcoatl y entre los incas como Viracocha Pecado original Los hombres estan castigados por sus propios pecados y no por la trasgresion de Adán Métodos anticonceptivos Es decisión de la pareja.Es condenable usarlos con fines netamente egoístas,como limitar la familia por dar prioridad a las posesiones,estudios,dinero o al tiempo de ocio Relaciones prematrimoniales N se aceptan.El hombre y la mujer deben llegar castos al matrimonio.Esto es conocido como la ley de castidad y se exhorta a los fieles a obedecerla Miembros 520 ,mil miembros distribuidos por todo chile NUESTRO LEGADO-ver la pelicula Iglesia de jesucristo de los santos de los ultimos dias Historia de la evangelizacion de estados unidos de america por el profeta jose smith y sus santos Nuestro legado libro y documental en cualquier iglesia o en pocuro/p. de valdivia en santiago 350 Libro de la perla del gran precio(escrito en 1851) Moises7,22-“los hijos de cain eran negros y no tenian cabida entre ellos” Moises7,8-vino un color obscuro sobre todos los hijos de canaan,de modo que fueron despreciados entre todas las gentes Cap.7 (diciembre 1830)apocrifo Enoc-sion-nueva jerusalem del Apocalipsis Yo soy Dios-varon de consejo Moisés 7,47-crucifixión de cristo “y por espacio de mil años la tierra descansara ap 21,9-11 Abraham-se hace una reseña de los origenes de Egipto y gobierno de este Cap 3”computación del tiempo-milenarismo-padre lacunza Cap 3-las estrellas ,sol y la luna-la creación por los dioses trinitarios Jose smith,su historia ,23 de diciembre 1805 pueblo sharon,condado de windsor,estado de vermont,la iglesia presbiteriana en contra de bautistas y metodistas ver santiago 1,5,problema con los profesores de religion,existe persecución 21 septiembre 1823-aparicion de MORONI,el sacerdocio de elias La destrucción de los inicuos,en mateo 23,39 a 24. Los articulos de fe-dios trinitario Castigados por sus propios pecados-no creen en el pecado original Salvacion=creeemos que por la expiación de cristo,todo el genero humano puede salvarse mediante la obediencia a las leyes y ordenanzas del evangelio 1-fe 2-arrepentimiento 3-bautismo 4-imposicion de las manos-sacerdocio aronico-tribu de levi ***creemos que el hombre debe ser llamado por Dios por profecia y la imposición de las manos por aquellos que tienen la autoridad,a fin de que pueda predicar el evangelio y administrar sus ordenanzas -organigrama Apostoles-profetas-revelacion-visiones-sanidades-interpretacion de lenguas -restauracion de sion,10 tribus,sera edificada sobre el continente americano,que cristo reinara personalmente sobre la tierra y que la tierra sera renovada y recibira su gloria paradisiaca -creemos en estos sujetos a los reyes,presidentes,gobernantes,y magistrados en obedecer,honrar y sostener la “ley” -creemos en ser honrados,veridicos,castos,benevolentes y virtuosos -admonicion de pablo”todo lo creemos,todo lo esperamos,hemos sufrido muchas cosas y esperamos poder sufrir todas las cosas.Si hay algo virtuoso o bello o de buena reputacion o digno de alabanza, a esto aspiramos 351 El reino de Dios sobre la tierra es semejante a una “perla de gran precio” Alma 34,8-16 y 42,5-26,31Doctrinas y convenios 128,22 Moisés 6,52-62 Doctrinas y convenios Secion 1-10-pasa el dia en que el señor venga a recompenzar a cada hombre según sus obras y medir a cada cual con la medida con que haya medido a su projimo 19-lo debil del mundo vendra y abatira al fuerte y poderoso,para que el hombre no aconseje a su projimo,ni ponga su confianza en el brazo de la carne 35-la paz sera quitada de la tierra y el diablo tendra poder sobre su propio dominio Seccion 6-7-rico es el que tiene la “vida eterna” 19-amonestelo en sus faltas y tambien recibe amonestación de èl.Se paciente,se sobrio,se moderado,ten paciencia,fe,esperanza y caridad Seccion 10-6-si hasta el hombre en quien has confiado ha intentado destruirte y por eso he dicho que es un hombre malo(inicuo) 59-otras ovejas tengo que no son del redil y que vendran Seccion 12-8-hay que ser humilde,lleno de amor.fe.esperanza,caridad y moderados entodas las cosas Seccion18-27-los doce presbiteros y maestros 20-no luchen contra ninguna iglesia,salvo que sea la del diablo Seccion 19-3-juzgando a cada hombre de acuerdo a sus obras y las cosas que haya hecho 36-deja tu casa y tuhogar salvo cuando dees ver a los de tu familia Funciondel elder-secccion 20,38 a45 Funciondel presbitero seccion 20,46-52 Funcion maestro y del diacono-secccion 20,53 Bendicion del pan y el vino por el elder o presbitero-seccion 20,76-79 Sección 27,3-4-elias y efraim-nobeber alcohol Seccion 27,11-adan o miguel Las llaves las dieron a Juan,santiago y pedro Sección 29-3-mas no peques mas 13-la trompeta símbolo de moroni,el cuerno de elias,arcángel miguel -29-los niños no tienen pecado Seccion 38,18-las riquezas y una tierra fértil Seccion 42-18 a 25-mandamientos 4 al 9 Moral-42,40-no seas altivo yviste con modestia 42,41-guarda tu pureza 42,42-no seas ocioso-el que no trabaja que no coma 42,53-MAYORDOMIA 42,73-el obispo recibe un salario por su trabajo Seccion 45,31-el sida como epidemia 45,59-el reino de Dios-zac 14,9 y gen 49,10 La nueva jerusalem-sion Seccion 49—matrmonio monogamo-16 Seccion 60,13-no desperdiciaras tu tiempo,ni esconderas tu talento en la tierra para que no sea conocido Seccion 63,17-los que no entraran al reino=los temerosos,los incredulos,mentirosos,fornicarios,hechiceros 352 63,27-bautizo a los 8 años Seccion 74- los niños son santos por el sacrificio de Jesucristo Seccion 83-mujeres solas y con hijos,ayuda siempre y cuando esten sin pecado D y c 84-sacerdocio mayor-moises y sacerdociomenor –aaron ,para lograr la salvacion es necesario la conversión al señor Jesucristo y su padre,sino no hay salvacion D y c 87-guerra de sucesion entre el norte y el sur usa. D y c 88-,121-cesad de conversaciones livianas,de toda sisa,concupiscencia,orgullo y frivolidad 88,124-no sean ociosos,impuros,acustense temprano y levantense temprano D y c 89- el vino es malo,salvo en el uso en ceremonias y moderado Santos=igual que los catolicos,perfeccion de vida D y c 90;15-poner en orden las iglesias y estudiar y aprender y familiarizarse con todos los libros buenos y con los idiomas lenguas y pueblos 90,18-poned vuestra casas en orden,apartad la pereza y la inmundicia D y c 93,36-inteligencia-luz y verdad D y c 94 como debe ser la casa del presidente-55 pies de ancho por 65 largo D y c 101-disciplinados para ser santos D y c 104,7-corona de gloria a los inocentes,son bofetones de satanas,en cambio es orden y unida dela ciudad de sion D y c 128,18-19-pedro cabeza de la iglesia,bautismo de los muertos D y c 129 seres de cuerpo y espiritu ,y seres espirituales 129,8-“si es el diablo fingiendo ser un angel de luz,cuando le pidas que estreche tu mano te ofrecera la suya,pero no sentiras nada,asi podras descubrirlo D y c 130-el nombre nuevo es la palabra clave D y c 132-no ahondo mucho en el tema del matrimonio132,37-abraham tuvo concubinas y en 132,41, dice que el adultero sera destituido,en 132,52 habla de la poligamia,pero en la declaracion 1 wilford woodruff deja en claro la monogamia D y c 134-los gobiernos Libre ejercicio de la conciencia, libertad de conciencia,el derecho de tener y administar propiedades y la proteccion de la vida-administren la ley con equidad yjusticia en contra de la reedición y la conspiración,se castigan los delitos 134,12-permite la esclavitud Dy c 136-aprende sabiduría el ignorante,humillandose para que el señor le abra los ojos y los oidos D y c 138-1pedro 3,18-20 Y 1 pedro 4,6 Adan,eva,Abel y set Ez 37,1-4-resurecccion de los muertos 138,58-los muertos que se arrepienten seran redimidos mediante su obediencia a las ordenanzas de la casa de Dios Declaracion oficial 1-wilford woodruff Dyc 104-tesoreria sagrada del señor D y c 107 sacerdocio aaoronico y de melquisedec Dy c 112-10 formas de humildad D yc 115-nombre de la iglesia “IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ULTIMOS DIAS” LIBRO DEL MORMON NEFITAS,lamanitas,jasaditas 353 21 de septiembre 1823-moroni se le aparece en urim-turnin el 22 de septiembre de 1827 y el 2 de mayo 1838 La tribu perdida de Israel-NEFI LA expiación_¿santo de Israel?jesucristo Milenarista-nefi cap 21 Expiación en contra de los pecados-penitencia Olivo cultivado falso profeta y el olivo silvestre es el verdadero profeta,el olivo es la pureza -abinadi enseña los 10 mandamientos -que es un santo cuales son sus requisitos ver alma capitulo 5 Alma y espiritu,rectitud de alma o espiritu alma cap 7-humildad,la fe,laesperanza y la caridad alma 12-iglesia prospera-alma 28 alma 28-korihor-el anticristo alma 34-bendiciones materiales alma 39-pecados sexuales alma 41-resurreccion ,solo se salvan los que verdaderamente se arrepienten helaman 6-el gobierno de lucifer(gadianton) helaman 10-nefi=noysi-=pedro helaman 11-nefi persuade al señor para que cambie la guerra por el hambre lehi=pablo-gadianton=el anticristo,era un nefita ladron que destruyo jareditas,la nueva Israel helaman 15-lamanitas=paganos y nefitas=no son judios son mezcla de Ismael e Isaac 3 nefi,6nefitas prosperan y se olvidan de Dios 3nefi 20-el resto de las tribus de Jacob,hereda las ameritas 3nefi 21-los gentiles seran establecidos como pueblo libre en america,la nueva jerusalen 3 nefi 24 comparar con mal 3-se escribe un libro de memorias 4 nefi 1-ammaron esconde los anales sagrados Cumorah-pequeño cerro ubicado en la zona occidental del estado de nueva york Mormon 7-no necesariamente hay que creer en el libro de mormon,es optativo eter 3-interpretes-jased eter 8-la clave de destrucción 666-la falta de libertad eter 9-el anticristo, la guerra, laviolencia, lamuerte,el hambre ,la destruccion eter 10-nuevamente cual es el concepto de prosperidad dice y cuando la rectitud prevalece,el señor bendice al pueblo y lo hace prosperar eter 12-Dios da debilidad a los hombres para que sean humildes repite 1 cor 13-fe,esperanza y caridad moroni vio a Jesús cara a cara(Loyola tambien…?) 354 eter 13-la nueva Jerusalén en america posteridad herencia de jose moroni 3-sacramento del orden-elder-presbiteros(anciano)maestros,mediante la imposición de las manos moroni 4 y 5-lo que llamamos eucaristía ellos le llaman pan y vino sacramental moroni 6-como se logra el perdon moroni 8-bautismo de los niños¿Quién hace expiación por los niños,los padres? -la fe ,el arrepentimiento,la mansedumbre y la humildad de corazon y la recepcion del espiritu santo Problema-el pecado original y el limbo-purgatorio de los niños “el libro del mormon es un libro apocrifo ver 1 nefi 10 Belsasar(babilonia)babel Canon -la Biblia Doctrina y convenios Libro del mormon Perla del gran precio VOCABULARIO-GLOSARIO Escrituras Jackson,misuri=lugar de la nueva jerusalem Corianton=hijo prodigo,hijo del alma Año 33-34- se aparece cristo resucitado en america,ver cronicas aztecas sobre el hombre barbado Deseret-abeja obrera,cadenita,pagano eter 2 y 3 Kolab=estrella mas proxima al trono de Dios Korihor=anticristo Liahona=esfera de bronce con dos agujas que marcaban el camino a seguir de la brujula Enoc=sion-sionismo:movimiento judio de la vuelta a Israel a un lugar parecido a èl Estaca=diócesis,parroquia,un barrio una administración Estandarte de libertad-alma 46 Eter=ultimo profeta jasadita Fayette,nueva y ork ,la granja de meter whitmer,6 de abril de 1830 Gamaliel=fariseos Todos los textos son de profetas nefitas (tribu judia de levi) Gedeon=lider nefita Gloria celestial=grados-1 el mas bajo 2-gloria terrenal 3-mas alto,gloria celestial(templo) Hagot=nefita constructor de barcos judio fenicio,ver alma 63,57 355 Heleman=hijo mayor de alma,lider militar el nieto es historiador y profeta nefita Padres de la iglesia mormona-. Hyde orson -oliver cowdery -marsh,thomas B patridge ,Edgard Patter,davis w (martir 1838) Phelps willians w Pratt orson Pratt parley parker Nombres de el libro del mormonIsai-padre de david –jese Ismael-suegro de nefi Lehi padre de nefi Pared-jareditas,desde la torre de babel(mesopotamia) a la tierra prometida en el hemisferio occidental(eter 1 a 6) Americamurieron todos eter 14 y 15 Ver poblamiemto de america por estrecho de bering-neoasiaticos Gadiaton-kishkumen Lemuel-hermano de nefi Arcángel guerrero que toca la trompeta-miguel-d yc 29,26 Misuri-la nueva Jerusalén Mormon-profeta nefita,militar e historiador Moroni-capitan y militar nefita Mosiah-hijo de benjamín-nefita Mulek-hijo del rey sedequias,falso profeta demonio de asiria ver hel 6,10 Nauvoo-illinois,ribera del rio misisipi,comerse(antiguo nombre Nefi-hijo de lehi y sarah Obispo-presidente ver d y c-edward partridge-sacerdocio de aron(tribu de levi),se encarga de los pobres,seccion 88 –la hoja de olivo-12 olivos -jhon Jonson d y c 96,6-9 Ordenza vicaria-en remplazo de un muerto Pahoran-3 juez superior nefita almajo Palo de efraim Palo de juda Palo de jose Pendon=bandera o estandarte de paz d y c 105,39 EscriturasGenesis Mateo 24 Libro de Abraham(1835) Historia de la iglesia jose smith(1838) 13 declaraciones de la creencia y la doctrina de la iglesia RAMEUMPTOM=plataforma alta en la que oraban los zaramitas(nefitas apostatas) ver alma 31,8-14 356 REALISTAS=quieren derrocar a los nefitas(alma 51,1-8 Rigdon,Sydney 1830-1840 excomulgado 1844 Sacerdocio-aaronico -melquisedec -levitico Santo=sustantivo-fiel de la iglesia de jesucristo SANTO=adjetivo-sagrado,de carácter divino ,o puro moral y espiritualmente Seres trasladados-santos incorruptos,no padecen ni dolor ,ni la muerte Setenta-numerodel consejo de ancianos Sheren-nego a cristo y pidio una señal(jacob7,1-20 Emma hole smith(esposa de jose) Jose smith-hijo Smith,hyrum(hermano de jose9 Smith,Joseph -6 presidente hijo de hyrun Smith,lucy mack(madre del profeta y esposa de Joseph smith) Smith,padre Joseph,padre del profeta jose smith Smith,Samuel(hermano menor del profeta jose smith -taylor,jhon -3 presidente Templo de kirtland ,ohio 27 de marzo 1836 Trinidad-el padre es espiritu y se representa como un anciano ver libro de Daniel el hijo de hombre Vida preterrenal-hijos espirituales suyos antes de venir a la tierra como seres mortales -whitmer,David Whitmer,hijo-peter Whitmer,jhon Whitney,newell k,Obispo de Kirtland,ohio Willians Frederick Woodruff wilford-4 presidente, paso a la historia por que termino con la poligamia y asumio la monogamia Young brigham-2 presidente desde nauvoo,Illinois hasta el valle del gran lago salado Zarahemla-guio a la colonia de mulek(ovni) Zeerom-el que mentia,fue descubierto por alma y amulek ver alma 11,2146 y 15,1-12 Zenif Zenoc Zenos. Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días 357 1 INTRODUCCIÓN Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, grupo religioso fundado en 1830 por Joseph Smith, a quien en casi todos los países de habla española se le conoce como José Smith. A sus miembros se los denomina normalmente mormones. En sus primeros tiempos estuvo integrada por un número relativamente pequeño de miembros, si bien posteriormente éstos se incrementaron de un modo considerable debido fundamentalmente a la efectiva actividad de proselitismo que desarrollaron y, además, a la alta tasa de natalidad que caracterizó a sus seguidores desde los inicios. 2 CARACTERÍSTICAS La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días es un movimiento cristiano. Su doctrina original se basó en la creencia de que el cristianismo había sufrido un proceso progresivo de deterioro y corrupción, por lo que era necesario llevar a cabo la restauración del verdadero Evangelio. Sin embargo, esa restauración hacía necesaria una nueva revelación de Dios, que entregara las verdades del cristianismo en una forma pura y que restableciera la divina autoridad sacerdotal de los antiguos apóstoles. Como se había perdido esa autoridad, sólo podría recobrarse por medio de un impulso divino. Según esto, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días es a la vez cristiana y reformada. 2.1 Doctrina Los mormones apoyan y practican la tolerancia religiosa. Sostienen que todas las religiones contienen elementos de verdad, por lo que es positivo que existan. Sin embargo, piensan que sólo la suya cuenta con una verdadera autoridad y con un total consentimiento divino, por lo que la consideran “la única verdadera Iglesia viviente sobre la faz de la Tierra”. En este derecho exclusivo sobre la verdad y en la autoridad que se atribuyen se encuentra la causa de que recorran el mundo entero predicando sus creencias. La doctrina de los mormones se desarrolló a partir de cuatro libros básicos: la Biblia, el Libro del mormón, Doctrina y convenios (135 revelaciones y otros informes, editados casi todos por Joseph Smith durante la década de 1830 y los primeros años de la de 1840) y la Perla de gran valor (1842, una recopilación de trabajos más breves basados en ciertos documentos hallados en Egipto). Las verdades que se enuncian en dichos textos, sus Sagradas Escrituras, no pueden ser reinterpretadas ni aumentadas por sus líderes religiosos, aunque los textos de Doctrina y convenios sí pueden ser ampliados en el caso de recibir revelaciones adicionales de inspiración divina. Algunas prácticas del movimiento mormón difieren del cristianismo tradicional: la creencia de que el alma humana existe antes de nacer; la definición de la Santísima Trinidad como tres seres individuales en las que Dios, el Padre, y Jesucristo son personas físicas unidas entre sí; y la creencia en que si los seres humanos vivieran plenamente los mandamientos de Dios, podrían alcanzar un nivel divino en futuras transubstanciaciones. Algunos estudiosos critican 358 a los mormones por otorgar demasiada importancia a sus propios profetas. Ante ello, los mormones arguyen que los apóstoles de Cristo siempre han sido mal interpretados y perseguidos. Al igual que los anabaptistas y otros grupos restauracionistas, han sostenido que declaraciones tan básicas como el credo de Nicea (325) representan desviaciones de la pureza de las enseñanzas originales de Cristo. El movimiento mormón ha sido reacio a participar en entidades que engloban a distintas profesiones de fe cristianas, tales como el movimiento ecuménico o el Consejo Mundial de las Iglesias. Es de destacar, por otra parte, la loable labor mundial que llevan a cabo sus Servicios Sociales y Ayudas Humanitarias. 2.2 Estructura La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días sigue una estructura jerárquica. Los participantes de cada congregación individual (rama o barrios) son miembros seglares que rotan en los puestos. El obispo, que junto con dos consejeros preside por lo general una rama o barrio, ocupa dicho cargo entre uno y diez años. Cada rama cuenta con unos 200 puestos, por lo que es muy alta la participación activa de sus miembros. La mayoría de éstos tiene la oportunidad de impartir clases, pronunciar sermones, trabajar en servicios de ayuda social y participar en distintas actividades. Su organización administrativa es de tipo vertical. En el nivel superior a la rama o barrio se encuentra el distrito administrativo, que engloba varios barrios, está presidido por tres miembros y cuenta con un consejo superior formado por doce personas. Varios consejos constituyen una región. Si se sigue la estructura jerárquica de la organización, aparecen las autoridades generales, dedicadas plenamente a este trabajo. Como todos los miembros elegidos para el puesto de responsables generales son laicos, no se les puede considerar como burócratas o clérigos profesionales. Por lo general, los programas y las políticas de acción de esta confesión están determinados por un organismo central. No obstante, en ocasiones se alienta a los responsables locales para que manifiesten sus opiniones y desarrollen personal y localmente los programas de la iglesia. Entre las autoridades generales de la iglesia existe un grupo de tres hombres que preside el obispado y el Primer Quórum de los Setenta, con siete presidentes. Por encima de ellos existe un grupo que establece las políticas de acción: el Consejo de los Doce Apóstoles. En la cúspide de esta jerarquía está el presidente de la Iglesia, a quien con frecuencia se denomina “el profeta”. Este presidente y sus dos consejeros (que integran la primera presidencia) suelen reunirse con el Consejo de los Doce Apóstoles, aunque también lo hacen por separado. Los propios apóstoles eligen a los nuevos. Según ciertos principios de antigüedad, los apóstoles van ascendiendo en la jerarquía de forma gradual. Cuando fallece el presidente, es sucedido por el apóstol de mayor edad. 2.3 Culto y actividades El culto mormón destaca por su sencillez. Está compuesto por himnos, oraciones, el sacramento de la Cena del Señor (celebrado con pan y agua) y sermones pronunciados por miembros laicos de la comunidad de la congregación. Entre los mormones hay 359 organizaciones que ofrecen actividades adicionales y servicios para niños, adolescentes y mujeres. Aquellos miembros que hayan demostrado un nivel mínimo de obediencia a los mandamientos de Dios van al templo a hacer convenios por sí mismos o en representación de los antepasados. Los matrimonios entre mormones devotos son consagrados “en el tiempo y para toda la eternidad”. Además de por su pujante sistema de misiones, los mormones son muy conocidos por sus programas de ayuda social. Su Palabra de Sabiduría es un código de salud que les enseña a no consumir té, café, alcohol y tabaco. La confesión también sustenta dos instituciones mundialmente conocidas y que radican en Estados Unidos: el Coro Mormón, en Salt Lake City, y la Universidad Brigham Young, en Provo, Utah. 3 HISTORIA La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días surgió, a comienzos del siglo XIX, en el marco del auge de revitalización religiosa que recibió el nombre de “segundo gran despertar”. De acuerdo con el relato de sus adeptos, alrededor de 1820, cuando Joseph Smith tenía 14 años y vivía con su familia cerca de Palmira (Nueva York), tuvo una visión de Dios Padre y de Jesucristo en la que le aseguraron la inexistencia en la Tierra de la verdadera Iglesia. 3.1 Fundación de la Iglesia Durante la década de 1820, mientras Smith trabajaba como campesino, fue desarrollando sus ideas religiosas, inspiradas en revelaciones divinas. Según sus propios relatos, en 1827 se le reveló el lugar donde se hallaba un libro formado por placas de oro. El libro había estado enterrado en un monte cercano y él lo había hallado gracias a las indicaciones recibidas de un ángel, el ángel Moroni. En 1830 pudo averiguar el significado de dichos textos “gracias al don y poder de Dios” y publicar el Libro del mormón que, según él, constituía un registro de verdades religiosas de antiguos profetas de diferentes lugares. El 6 de abril de 1830 Smith fundó la comunidad que pronto sería conocida por el nombre de Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Tradicionalmente se dice que la organización de la iglesia se estableció en Fayette, Nueva York. Durante los primeros meses del siguiente año su sede central se trasladó a Kirtland (actual Kirtland Hills, Ohio). De forma simultánea, otro grupo mormón se estableció en los alrededores de Independence (Missouri), lugar al que, según Smith, regresaría Jesús. 3.2 Persecución Los mormones no recibieron una buena acogida en esta zona y muy pronto fueron víctimas de amenazas y de violentas persecuciones. En 1839 tuvieron que abandonar Kirtland e Independence para instalarse en Commerce (ciudad situada a orillas del río Mississippi, en el estado de Illinois, a la que rebautizaron con el nombre de Nauvoo). La iglesia siguió atrayendo nuevos fieles, muchos de ellos procedentes de Inglaterra. Para asegurar su 360 permanencia en este nuevo centro, Smith y sus seguidores lograron un permiso de la asamblea del estado de Illinois para formar una milicia local, la Legión Nauvoo, que pasó a convertirse en realidad en un verdadero ejército privado. La colonia de Nauvoo creció sin interrupción, alcanzando en 1845 una población cercana a los 12.000 individuos. La hostilidad del resto de la sociedad hacia los mormones (en los que veía posibles competidores económicos) se vio intensificada por dos circunstancias: Smith había asumido un poder absoluto en la región, y comenzó a rumorearse que sus seguidores practicaban la poligamia. En un principio las autoridades mormonas negaron este último hecho, pero más tarde lo confirmaron. En 1844 Joseph Smith y su hermano Hyrum fueron encarcelados en Cartago (Illinois) bajo los cargos de conspiración y de traición. Al poco tiempo, a pesar de que el gobernador de Illinois les había prometido seguridad, el populacho incontrolado los asesinó. Cuando sucedieron estos episodios, el hijo mayor de Smith, Joseph Smith III, tenía tan sólo 11 años de edad. El movimiento mormón, que no tenía asegurada la sucesión de su líder, sufrió una grave escisión. Esta situación cismática se saldó con la aparición de tres grupos, liderados por Lyman Wight, James J. Strang y William Bickerton. Posteriormente surgieron más de veinte pequeñas entidades mormonas disidentes. En 1860, cuando por fin Joseph Smith III decidió asumir la jefatura del mayor grupo escindido (que residía en el Medio Oeste), nació la Iglesia reorganizada de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Ésta rechazó la poligamia, así como algunas innovaciones doctrinales y teológicas formuladas en Nauvoo. La Iglesia reorganizada fue creciendo progresivamente, y a día de hoy cuenta con unos 250.000 miembros repartidos por todo el mundo. Tiene su sede en Independence, Missouri, y en 2001 cambió su denominación anterior por la de Comunidad de Cristo. 3.3 Traslado a Utah Mientras tanto, el liderazgo de la gran mayoría de los mormones había sido ejercido por los Doce Apóstoles. En 1847, después de guiar a la comunidad en su éxodo desde Illinois hasta la Gran Cuenca, el líder de los Apóstoles, Brigham Young, fue propuesto y aprobado como presidente y profeta de la Iglesia. La zona en que se asentaron sería con el tiempo el estado de Utah, mientras que el enclave que escogieron como centro se convertiría en la ciudad de Salt Lake City. Con el tiempo se fundaron más de 300 nuevas sedes, que iban desde California a Colorado, y desde México a Canadá. No obstante, la mayoría de los mormones se concentraron en Utah y, en menor grado, en los estados vecinos. Pese a esta migración, los problemas de los mormones no concluyeron. Sus pretensiones de formar una economía comunitaria en torno a cooperativas fueron consideradas un peligro comercial. Por otro lado, el hecho de que los mormones orientaran el voto político de toda la comunidad hacia ciertos partidos despertó un fuerte descontento. Durante los siguientes 38 años se practicó la poligamia, que había sido reconocida abiertamente en 1852, aunque era defendida sólo por un grupo minoritario (entre el 10 y el 20%). A partir de una serie de informes que revelaban una actuación desleal por parte de los mormones, el gobierno federal envió un contingente de tropas a Utah en 1857, lo que ocasionó la denominada guerra de Utah (que a punto estuvo de convertirse en una verdadera catástrofe). Esta actuación gubernamental fue seguida de toda una serie de esfuerzos legislativos y judiciales tendente a modificar los 361 hábitos de los mormones, a los que se conminó en repetidas ocasiones para que respetaran el modelo matrimonial monógamo. En 1890, finalmente, el entonces presidente de la Iglesia, Wilford Woodruff, publicó un manifiesto que ponía fin a la poligamia. Pese a que siguieron existiendo casos de relaciones polígamas y a que un pequeño grupo de mormones fundamentalistas hizo caso omiso de la amenaza de ser excomulgados y de ser castigados por el Estado si seguían practicando la poligamia, el movimiento mormón dio por terminado su apoyo a esta práctica y, poco a poco, se produjo un proceso de inserción en el sistema de vida del conjunto de la sociedad estadounidense. 3.4 Situación actual En general se considera a los mormones como una confesión cristiana conservadora y con frecuencia se los identifica con actitudes protestantes fundamentalistas (véase Fundamentalismo). Sin embargo, las teologías de protestantes conservadores y de mormones difieren en cuestiones fundamentales tales como la naturaleza de Dios, el concepto de Iglesia y la definición de la salvación. Sí tienen mucho en común, en cambio, en sus posiciones respecto a temas sociales. Los mormones se oponen al ecumenismo y básicamente están en contra del aborto, del control de la natalidad y del sacerdocio femenino. Al igual que muchos protestantes, se consideran a sí mismos una organización opuesta al secularismo y al compromiso liberal. No obstante, y a pesar de que su tasa de natalidad es más alta que la media estadounidense, ha descendido de forma notable. Además, en la actualidad tienen permitido cierto control de la natalidad. Si bien están en contra del divorcio, en ciertos lugares existe una cierta práctica. Durante muchos años, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días tuvo fuertes restricciones doctrinales respecto a la ordenación de sacerdotes negros. Este tema tenía una importancia fundamental, ya que a todos los mormones varones, mayores de 12 años y que alcanzaran ciertos méritos, se les hacía partícipes de esta ordenación. Dicha política fue modificada en 1978, cuando la presidencia general estableció que, desde ese momento, la ordenación se realizaría “sin considerar la raza ni el color”. Por lo que se refiere a la participación de las mujeres, a pesar de que tienen muchas oportunidades para servir a nivel congregacional y se les incentiva para que puedan desarrollar sus cualidades y logren alcanzar una educación superior, no se les permite la ordenación sacerdotal ni formar parte de la jerarquía eclesiástica. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días cuenta en la actualidad aproximadamente con once millones de miembros, a quienes se conoce también con el nombre de mormones. Hacia 1990 había aproximadamente cinco millones de mormones en los Estados Unidos, y en el resto del mundo había otros tantos. Antes de la Segunda Guerra Mundial la cifra más elevada de conversiones se dio en Estados Unidos, Gran Bretaña y Escandinavia, pero en los últimos tiempos ha habido notable crecimiento en países tales como México, en donde había unos 850.000 mormones en el año 2000, la mayoría convertidos en el último cuarto del siglo. En Corea del Sur, por ejemplo, no había ningún miembro en 1950, pero en el año 2000 ya contaba la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días con 71.000 miembros. El fuerte programa misionero que lleva a cabo el movimiento mormón —unas 60.000 personas dedican sus esfuerzos a esta actividad en todo 362 el mundo— hace que el número de sus miembros crezca considerablemente. Aunque los mormones constituyen una fusión poco usual de cristianismo bíblico, pragmatismo estadounidense, expectativas milenaristas, experimentación económica, política conservadora, fervor evangélico y una fuerte actividad internacional, esta confesión se ha convertido en un credo dinámico y con un crecimiento acelerado. 363 Dia 24-los catolicos Los ultimos censos-1952=5.313.473 de 5.932.995 -1970=7.186.413 de 8.884.768 -1992=7.409.528 de 9.660.367 -2002=7.853.428 69,96% INTERNET www,iglesia.cl www.ewtn.com/spanish www.aci prensa.cl www.celam.org www.vatican.va Pauta de trabajo 1-libro sagrado 2-lider o maestro 3-vision de Dios 4-origen 5-fundador o profeta 6lugar del mundo en que se encuentra 7-lugar de culto 8-fiestas 9-dogma en forma general 10-n de fieles en el mundo 11-punto de vista catolico-que acepta y que no por.que 12-ecumenismo-encuentro-lo comun 13-lo que nos separa14-dia sagrado 15-antigüedad 16-ubicación en su ciudadVer –historia de la religiones-antonio bentue Leer chile es un pais de catolicos de Alberto hurtado a la luz del año 2008 y los datos de los ultimos censos Ver la religión y los hombres ENTREVISTA MARCELA ESPILDORA-suplemento mujer de la tercera-10 escaleras para subir al cielo-1999- a el padre robert E. Mosher,secretari ejecutivo de la comision nacional de ecumenismo y dialogo interreligioso de la cnfederacion episcpal de chile,iglesia católica romana Doctrina o creencia Creemos en un solo Dios,Padre todopoderoso,Creador del cielo y de la tierra,de todo lo visible y lo invisible.Creemos en un solo Señor Jesús el Cristo,Hijo unico de Dios,engendrado en la misma naturaleza del Padre,que por nosotros los seres humanos y por nuestra salvacion se encarno de Maria,La virgen,por obra del espíritu santo,y se hizo hombre ¿Cuál es la casa de Dios? 364 Se puede entender como su “casa” a cada lugar de culto al Dios unico.Pero entendemos que Dios ha hecho su morada entre los seres humanos,o sea ha puesto su tienda entre nosotros,en Jesús Cielo Vivir en el cielo es “estar con cristo”.El cielo es la comunidad bienaventurada de todos los que estan perfectamente incorporados a el.En la gloria del cielo,los bienaventurados continuan cumpliendo con alegria la voluntad de Dios con relación a los demás hombres y mujeres y a la creación entera Infierno Morir en pecado mortal sin estar arrepentido ni acoger el amor misericordioso de Dios significa permanecer separados de el para siempre por nuestra propia y libre eleccion ¿Cómo pagan sus culpas Las culpas son ya pagadas por la pasion y la entrega de Jesús en la cruz.Todos los miembros de la iglesia católica deben reconocerse pecadores,haciendose penitencia por aquellos pecados.La iglesia tiene poder de librar de los pecados a sus hijos e hijas por la sangre de Cristo y el don del Espíritu Santo ¿Cómo se logra la salvacion? El catolico cree que por el bautismo ha muerto el pecado y se ha salvado,gracias al amor misericordioso de Dios.No pueden hacer nada para ganar o merecer la salvacion,solo abrir su vida para arrepentirse de las faltas y andar en el camino indicado por Cristo Relaciones prematrimoniales El sexo es una fuente de alegria y de agrado,una satisfacción del cuerpo y del espíritu para la pareja a diferencia del goce egoísta que separa el placer sexual de sus finalidades de unión y de procreación Divorcio Nuestra iglesia no puede reconocer como valida una nueva unión civil,si era valido el primer matrimonio.Sin embargo,no deben considerarse como separados de la iglesia y a los sacerdotes y a toda la cmunidad de los fieles deben dar prueba de una atenta solicitud respecto a ellos,facilitand su participación Miembros Según las estadisticas,alrededor de 82% de la población adulta se identifica como catolica Ver –la iglesia catolica y dialogo interreligioso-flaviano amatulli -grandes religiones-valerio bocci -para comprender las religiones en nuestro tiempo-albert Samuel -ecclesia en america-papa Juan pablo II -para una pastoral de la cultura -redemptoris missio Wikipedia-iglesia catolica ¿ES CHILE UN PAÍS CATÓLICO? Editorial Splendor, Santiago, 1941. A MANERA DE INTRODUCCIÓN El catolicismo en nuestros días El fin que nos proponemos en este libro es estudiar la situación de Chile desde el punto de vista católico con la mirada fija en el porvenir que esperamos 365 confiados ha de mejorar mediante nuestros esfuerzos sostenidos por la Gracia divina. En las páginas siguientes no hemos tenido ningún temor de mirar la realidad del catolicismo de nuestra Patria, tal como nos parece que se encuentra en el momento presente, sin ningún deseo de atenuar sus sombras, de disimular sus defectos. Estamos tan seguros de la grandeza de la causa que defendemos que no necesita ésta de atenuaciones; ni tenemos temor de que alguien pueda escandalizarse al conocer nuestros defectos. Una sociedad, como la católica, que tiene el valor de mirar de frente sus faltas muestra estar muy segura de poder corregirlas. Prueba estar cierto de la mejoría del enfermo que aborda el estudio de sus dolencias por más ingrato que sea este trabajo. Los problemas del catolicismo en Chile tienen muchos elementos que no son propios y exclusivos de Chile: son repercusiones de fenómenos mundiales que obedecen a causas generales de nuestra época, de nuestra civilización, de la manera propia de ser de nuestro tiempo. Tal es, por ejemplo, el fenómeno mundial de apostasía de las masas y la reacción interesante cristiana de los grupos de selección. Otros elementos de nuestro problema son exclusivos de nuestra Nación, debido a nuestra raza, nuestro temperamento, circunstancias históricas, la reacción que de hecho ha tenido nuestro pueblo ante ciertos ineludibles deberes. Pero aun en estos casos hay experiencias ocurridas en el extranjero que nos serán de sumo provecho para estudiar nuestra realidad, para apreciar la gravedad de ciertos síntomas y el valor de ciertas soluciones. Por eso hemos querido hacer preceder el estudio de la realidad chilena, de otro aunque sea muy rápido, sobre la situación general del cristianismo en nuestros días. Esta mirada por más general que sea, esperamos habrá de orientar constructivamente la crítica que hagamos de la realidad chilena. Nos guía sobre todo al hacer este estudio comparativo un deseo de inyectar un sano optimismo en nuestros hermanos chilenos que tal vez podrían desalentarse ante la inmensidad de la obra que es necesario emprender entre nosotros. La divina vitalidad de la Iglesia que se ha manifestado en veinte siglos de cristianismo y que se está manifestando en nuestros días en el extranjero, dará buena prueba en nuestra Patria si ofrecemos de corazón nuestro concurso abnegado los sacerdotes y también los seglares agrupados en las filas de la Acción Católica que se ha demostrado en nuestros días como la obra providencial para la restauración cristiana de la sociedad. Aprovechémonos de la experiencia ajena y echemos una rápida mirada al mundo moderno. Nuestro siglo marca una de las revoluciones más formidables de la historia. Pío XI se gloriaba de haber vivido en él, porque pocas veces como ahora se habían ofrecido al hombre problemas más difíciles y un campo más amplio donde ejercitar su influencia. Estamos en plena guerra. Cruel como pocas. Cada día grandes territorios son destruidos por la aviación, mientras familias enteras quedan en la calle, sin vestido, sin comida... Los nervios de toda esta generación de combatientes van a quedar lesionados por el continuo sobresalto en que viven. El mapa de Europa ha sido completamente transformado, y ¿se ha pensado en la justicia?, ¿en el cumplimiento de la palabra empeñada?, ¿en los 366 derechos que tienen las naciones a su libertad y autonomía? Orientaciones filosóficas Pero más destructora que la guerra material es aún la guerra espiritual: el choque de ideologías. El comunismo, mística religiosa de la materia, ateísmo absoluto, negación de todo valor espiritual, está dominando una inmensa región de Europa y desde allí, penetra en todos los países, incluso en el nuestro, como la más formidable Quinta Columna, destructor de todos los valores cristianos. En México y en España, mientras tuvo influencia en la vida pública, proscribió la religión, asesinó sacerdotes, incendió las iglesias, hizo atea la enseñanza. En México inició una campaña sistemática para pervertir las costumbres: la educación sexual más descarada fue introducida en todas la escuelas en forma horriblemente realista (nota 1). Las teorías filosóficas que profesan el racismo y los sistemas totalitarios auténticos, con apariencia de mayor cultura, de sabiduría occidental, encierran un fondo tan pagano y tan materialista como el comunismo, con el agravante que el veneno está más disimulado bajo vocablos tradicionales pero que expresan conceptos totalmente diferentes de los de la filosofía cristiana. Una filosofía que tiene como razón suprema justificar el triunfo de una raza determinada, "que niega todo valor a una idea ética, que puede constituir un peligro para los pueblos de raza superior" es fundamentalmente anticristiana. Desconoce el valor del espíritu, la dignidad de la persona humana, el valor absoluto de la religión y de la ley moral, fundada en la existencia de un Dios trascendente. Lógicamente, estas filosofías justifican la esterilización y todos los medios que tiendan a asegurar el predominio de la raza. ¿Se ha llegado en algunos sitios a los excesos de una política racial poligámica? Es dudoso pero esta aplicación fluye lógicamente de los principios racistas. Por eso el Sumo Pontífice ha elevado su voz contra la concepción pagana moderna del Estado, y la Congregación de Seminarios ha condenado las principales proposiciones de la filosofía racista. El fondo general de la filosofía moderna es el materialismo agnóstico, el pragmatismo o utilitarismo y el relativismo. Sus tesis fundamentales son la negación de los valores espirituales, la incapacidad de la mente para alcanzar una verdad que no sea de inmediata experiencia; el criterio de utilidad como norma de verdad en tal forma que llegan algunos utilitaristas a afirmar que algo es verdadero si es útil, que la verdad es variable y relativa según las satisfacciones que acarrea. Estos son los conceptos con que filósofos norteamericanos desde James a Dewey vienen plasmando la mentalidad de la moderna generación. Recrudecimiento de la moral pagana Este materialismo agnóstico en religión junto al pesimismo que ha pesado sobre el mundo estos últimos 20 años, han sido los grandes responsables de la pérdida gradual de las costumbres. Los jóvenes europeos han crecido con la convicción que iban a servir de carnaza en una guerra que nadie podía atajar; y en esto tenían razón. En esta situación, habiéndose perdido los valores que 367 dieran un sentido al sacrificio, no quedaba otro camino que el de abrir las compuestas al placer, y darse a la vida fácil, despreciando los llamados "prejuicios de moral y de religión". En este punto se ha llegado a extremo inauditos en Europa y en Norteamérica, ostentándose la impudicia más repugnante en representaciones teatrales y espectáculos groseros que habrían ofendido en tiempos del paganismo romano. El descenso de la natalidd en algunos países es alarmante (nota 2). Manifestación palmaria de tomar el goce y suprimir el deber. De ello se ha quejado recientemente el Mariscal Petain, atribuyendo la derrota francesa al ansia de jolgorio, de vida fácil, a pedir y no dar. El número de divorcios es alarmante. Así en Alemania hace 60 años sobre 100.000 matrimonios, había anualmente 80 divorcios; hace 30 años, 133; hace l5 años, 178. En 1925 había, pues 36.450 divorcios al año, cifra que debe haber crecido enormemente estos últimos años. En Francia han llegado los divorcios algunos años a 32.557. (nota 3) El número de abortos declarados es alarmante. Este crimen de homicidio, tan real como cualquier otro homicidio, se comete centenares de miles de veces cada año, por padres desnaturalizados que no se horrorizan siquiera de la monstruosidad que han hecho. El Dr. Clement (nota 4) estima que en Alemania llega casi al millón el número de abortos que se ejecutan cada año, de manera que puede admitirse que la mitad de los seres en camino de la vida no llegan a nacer por el crimen de sus padres. Esta proposición pavorosa se repite en otros países. En Chile, según cálculos de médicos conocedores del problema, se estiman en 50.000 los abortos anuales. Todos los moralistas sanos se quejan amargamente de la relajación de las costumbres y piden una reforma seria si no se quiere que perezca la sociedad. Alexis Carrel en un bien meditado artículo resume así la mentalidad moral contemporánea: "Todo ha sido demasiado fácil para la mayoría de nosotros. Todo viviente ha ambicionado una existencia de fin de semana inglesa; unas vacaciones de jueves a lunes, con un mínimun de esfuerzo y máximun de placer. Las diversiones han sido la aspiración nacional; "darse buena vida", nuestra principal preocupación. La vida perfecta como la entiende el promedio de los jóvenes y adultos, es una sucesión de diversiones: películas, programas de radio, fiestas y excesos alcohólicos y eróticos. Este sistema de vida indolente e indisciplinada, ha agotado nuestro vigor individual... Nuestra gente necesita con urgencia nuevos aportes de disciplina, de moralidad y de inteligencia. En el siglo XII los estudiantes caminaban más de 150 kilómetros para escuchar una conferencia de Abelardo. Hoy día, la gente joven se apoltrona en un cine para ver una película tonta o busca el estímulo enervante del baile al son de una orquesta radiofónica. Este notorio derroche de la vida en los años de su formación, no mueve a los padres a protestar contra ello como debieran. Es cosa que consterna. En tanto que recios problemas políticos y sociales son como alimento que pide vigorosa masticación, las inteligencias de toda una generación, la llamada a resolverlos, causan la impresión de una boca donde la 368 caries ha ido apoderándose de la dentadura que dañó la falta de uso" (nota 5). Apostasía de las masas Una de las causas más profundas del recrudecimiento de la moral pagana es la pérdida de la fe en las masas. El gran escándalo del siglo XX es que la Iglesia haya perdido la clase obrera, decía con profundo dolor S.S. Pío XI al fundador de la J.O.C., canónigo Cardyn. Las preocupaciones de orden material se han adueñado de las masas. Salir de la pobreza, a veces de la miseria, ha sido su interés predominante. Las preocupaciones espirituales han ido poco a poco relegándose a segundo término. Y cuando los proletarios se han dirigido a los intelectuales, en busca de solución los han hallado dominados por un subjetivismo agnóstico heredado de Kant, que provocaba en ellos escepticismo o al menos frialdad religiosa. Los obreros que aun son cristianos guardan su fe como una tradición de familia, como un sentimiento, no como una vida que se adueña de ellos. Las doctrinas de Marx han recibido innumerables adherentes durante el último siglo. En 1929 la Sagrada Congregación del Concilio hacía notar al Arzobispo de Lille que "los progresos sorprendentes del socialismo y del comunismo y la apostasía religiosa consecuente, son hechos incontestables que nos invitan a una seria reflexión". (nota 6) El P. Robinot Marcy, de la Acción Popular de París, se pregunta con angustia: "¿En la actualidad son fieles a sus deberes religiosos, más del 2 ó 3% de los obreros?" La respuesta es muy dudosa... Las barriadas excéntricas de París, apenas reúnen los domingos entre hombres, mujeres y niños un 5 ó 6% de los fieles. Un buen número de obreros ni bautizan siquiera a sus hijos (nota 7). La actual guerra ha confirmado una vez más, que el pueblo francés tiene un fondo elemental de cristianismo, pero sin prácticas religiosas. Este terrible azote no ha vuelto al catolicismo a un pueblo que ya se había alejado de Cristo. Ni siquiera ha despertado en la masa francesa ese movimiento ferviente hacia los sacramentos que señaló el comienzo de la guerra de 1914. Los recuerdos cristianos de la mayor parte están hoy muy lejanos. (nota 8) Los sacerdotes soldados han sido repartidos en todos los regimientos, compañías y pelotones del ejército. Su uniforme los ha puesto en íntimo contacto con la masa y su presencia despierta entre ellos, en general, una franca simpatía. Pero como afirman concordes la mayor parte de los sacerdotes hay una enorme barrera de ignorancia, de indiferencia y de prejuicios que los separa de sus compatriotas. "¿Qué pasa entre los soldados jóvenes de 25 a 38 años, los que pelearon el 14? Casi todos son casados, pero muy raros los que tienen tres hijos y se felicitan públicamente de haber preparado pocos hombres para la carnicería próxima. Y no es generosidad la que falta a estos soldados: la tienen. Lo que les falta es un ideal. Un ideal superior que les haga ver que esta vida no es más que el primer acto del drama supremo. Cuando comprendan que enviar al mundo un cristiano es hacer un ser feliz, habrán hallado el gusto por la vida. A las misas de Navidad celebradas a medianoche en el frente de batalla asistieron casi todos los soldados; muchos se conmovieron; algunos lloraron al 369 oír el minuit chrétiens, pero todo no pasó de ser un bello espectáculo, no un acontecimiento religioso, pues hubo pocas confesiones y comuniones. Con todo, un gran paso se ha dado: se ha separado el catolicismo de la política y los franceses comienzan a comprenderlo. El pueblo está más cerca de volver a Cristo después de haberse desengañado del ideal comunista. Lo que podrá levantarlo es una religión que le muestre con los hechos más que con las palabras que la vida tiene un sentido y que éste lo han hallado los católicos. A éstos se les exigirá la prueba de una fidelidad intransigente a su conciencia y el cumplimiento de su deber, en una atmósfera de caridad cristiana. Refiéndose a Bélgica, el Padre Arendt, el conocido sociólogo colaborador de todos los grandes movimientos en pro de los obreros, dice que de un millón ochocientos mil trabajadores industriales belgas, hay unos 500.000 obreros y obreras entre los 14 y 21 años que yacen en profunda miseria religiosa y moral. La mitad de éstos frecuentan las escuelas católicas, pero en muchas localidades las nueve décimas partes de los jóvenes trabajadores abandonan a la edad de 16 años, las prácticas religiosas. Estadísticas detalladas han dado a conocer que en muchas provincias walonas, sólo el 2% de los jóvenes obreros de 20 años, cumplen regularmente sus deberes religiosos. Hacia los 17 años abandonan el patronato, declarando que no quieren ser tratados como niños. Esto ha cambiado mucho, es cierto, estos últimos años con la formación de la J.O.C., obra providencial para la regeneración de los jóvenes trabajadores. En Alemania, afirma el Padre Will (nota 9), que han apostatado de la Iglesia entre los años 1919-1930 cuatrocientos cuarenta mil hombres. Es un número que basta para formar una gran ciudad. En el mismo período egresaron de la Iglesia Protestante 2.100.000 hombres. En la sola ciudad de Viena abandonaron la Iglesia durante esos mismos años 145.000 hombres. El cisma de la Iglesia en Checoeslovaquia hizo que un millón quinientos mil pasaran a engrosar las filas de la Iglesia Nacional o bien apostataran de su religión. En Inglaterra un interesante artículo del Padre Francisco Woodlock (nota 10) nos revela que hay en el Imperio "una crisis de cristianismo". "Al presente el pueblo inglés es un pueblo religioso sin religión... Una obscuridad se ha echado encima de la tierra, obscuridad la más profunda que recuerda nuestra historia". El señor C.E.M. Joad, profesor de filosofía en Londres, hizo una encuesta entre sus alumnos con estas dos preguntas: ¿Cree Ud. en Dios? Si no tiene creencia, ¿ha sentido alguna vez la necesidad de tenerla? El informe del profesor nos hace saber que la totalidad de sus alumnos eran ateos. Sólo una niña -diceafirma que de vez en cuando siente necesidades religiosas, cuando las cosas no le resultan bien. El mismo profesor interrogó a un grupo de 20 estudiantes, de los dos sexos, de 20 años de edad aproximadamente, cuántos de ellos eran en verdad cristianos. Sólo tres declararon serlo; siete afirmaron no haber pensado nunca sobre esta materia, mientras los diez restantes eran francamente anticristianos. De los 20 jóvenes de la encuesta sólo dos iban regularmente a la iglesia; 11 no recordaban haber entrado nunca en un sitio de culto. 370 Una estadística inglesa algo antigua, nos da a conocer la vida de la iglesia protestante en Inglaterra. El Domingo de Pascua de 1914, sólo un 7,5% de la población de Londres entró en un lugar de culto. En 1938 se afirmó en un congreso protestante que en Londres de siete y medio millones de habitantes, menos de cuatrocientos mil están vinculados a un culto religioso, lo que significa que cerca del 95% de la población, sin ser arreligiosa, no se preocupa de practicar su fe. En ese mismo congreso, el presidente afirmó que la asistencia a las iglesias ha declinado en un 75% después de la guerra y que las escuelas confesionales disminuyen en forma alarmante y que los jóvenes abandonan el cristianismo cuando llegan a la edad difícil. Al ponerse los ciudadanos en contacto con los capellanes oficiales con motivo de la reciente conscripción militar, se ha descubierto que la Iglesia anglicana no tiene significado vital para la mayor parte de los soldados. Un capellán anglicano informa en septiembre de 1939, que de 58 jóvenes que se decían anglicanos, sólo doce habían sido confirmados; sólo dos oían misa y ninguno estaba capacitado para seguir el Prayer Book, el libro oficial del Anglicanismo. El informe de la I.M.C.A. sobre el ejército y la religión, nos informa que un 7,5% de las tropas inglesas y un 20% de las escocesas tienen en tiempo de paz alguna conexión con alguna asociación religiosa. Por su parte, un capellán protestante de Oxford nos dice: "Yo estoy seguro que la mayoría de los jóvenes que vienen a Oxford tienen una idea más clara de los dioses paganos que de las figuras de la Iglesia Cristiana". Estas observaciones que hemos hecho se refieren a la Iglesia Anglicana, la cual está en franca crisis. Contrastan fuertemente estas indicaciones con las que se refieren a la Iglesia Católica que, aunque una íntima minoría en Inglaterra, lleva una vida próspera. "No hubo una queja de parte de los capellanes católicos durante la guerra pasada en el sentido de ignorancia religiosa de los soldados educados en escuelas católicas". Inglaterra al alejarse del catolicismo se ha alejado de Cristo. Bernard Shaw, H. Wells y Bertrand Russell, tres formidables enemigos del Cristianismo, han moldeado el alma de los ingleses más que todos los eclesiásticos juntos. Y su influencia ha sido nefasta. Al caos religioso ha seguido el gran caos moral. Se han abandonado todas las "conveniencias" en la vida familiar; la noción de "pecado" se ha perdido. Un gran moralista inglés dice: "Esta generación se ha hecho profundamente amoral en todo lo que concierne al sexo". ¡Qué difícil resulta reconvertir un país en condiciones semejantes! En España poco antes de la revolución, un hombre que conoce a fondo la situación de su patria decía: tenemos que persuadirnos "que las masas trabajadoras, en su gran mayoría, no son ya católicas. Hay personas de buena fe que movidas por la mágica influencia de la frase tradicional de que España es una nación católica, se resisten a creer en esa descristianización", pero es que no advierten "que las prácticas religiosas subsisten en el alma mucho tiempo después de haber desaparecido de ella la fe" (nota 11) y para comprobarlo dice el P. Peiró "que con un 10% de personas que practican y un 90% de personas alejadas por completo de sus deberes religiosos, hay una nube de poblaciones rurales del centro y del mediodía de España. En las grandes ciudades como 371 Madrid y Barcelona, hay grandes contingentes de la población en pleno paganismo. Así en la parroquia de San Ramón, de Madrid, de 80.000 almas apenas un 7% cumple con el precepto de la Misa, incluyendo en esa cifra 3.000 niños que asisten a las escuelas parroquiales (nota 12). Bien se vio lo profundo de esta crisis religiosa en la ruda guerra que tanto ensangrentó a España y donde frente al heroísmo de los que defendía su fe se vio la pasión salvaje de los que la atacaron con odio en verdad diabólico. Si volvemos los ojos a Norteamérica, nos llama la atención el paganismo horrible que se ha apoderado de la gran masa. El 60% del pueblo declara hoy día que no tiene creencias religiosas determinadas. Son hombres cultos, honrados, leales, pero sin preocupación religiosa alguna. La civilización, el confort, los negocios son su gran interés. Los problemas de moralidad, limitación de nacimientos, divorcios, ofrecen un espectáculo aún más desolador en la masa norteamericana, que los que acabamos de señalar en Europa. El ideal pagano, materialista, vivificado por una filosofía pragmática, relativista, se ha apoderado de la masa de los ciudadanos. Felizmente el catolicismo, a pesar de ser una minoría ha pasado a ser allí la primera fuerza religiosa y cada día incrementa el número de fieles, como lo veremos luego. No nos detenemos a considerar el problema religioso en América del Sur, pues presenta las mismas características que las que describiremos en Chile, agravadas en algunos casos en forma aún más alarmante que entre nosotros. El más serio de los problemas latinoamericanos es el del cristianismo que agoniza en muchos países por falta de un cultivo serio. Para 130.000.000 de habitantes sólo hay 15.000 sacerdotes, lo que da un promedio teórico de cerca de 9.000 habitantes a cargo de un sacerdote, promedio que en la realidad es el doble del indicado, debido a las disminuciones por enfermedad, vejez, por los trabajos en la enseñanza y administración que ocupan muchos sacerdotes. El promedio teórico de católicos por sacerdote en los países de Europa y Norteamérica es de 1 sacerdote por cada 600 habitantes, mientras en la América del Sur es de 1 por cada 9.000. (nota 13) ¿Cómo va a poder existir un cultivo espiritual serio, una fe profunda y racional como la exige la Iglesia? ¿Cómo va a poder existir moralidad en el pueblo, cultura, educación familiar y social, si el llamado por Dios a impartir la educación sobrenatural, y a elevar los valores naturales no puede ejercer su ministerio por lo dilatado del campo? En ninguna parte del mundo cobra tanto sentido la palabra del Maestro... "La mies es mucha y los operarios pocos". Es natural que en esta situación hasta las nociones más fundamentales del cristianismo se vayan perdiendo entre las masas obreras, las más alejadas de la Iglesia por sus ocupaciones y sobre todo por sus prejuicios. El libro recién aparecido de Vanini que lleva el llamativo título de 58(, expresión de la latitud de Buenos Aires, nos descubre la vida religiosa del arrabal bonaerense, igual a la de todos los arrabales de las grandes ciudades de la América del Sur. La siguiente anécdota es una instantánea realísima: Un muchachón de 372 sobrenombre Gañote, tipo del joven de arrabal, no malo, pero descuidado, ha sido llevado apuñaleado al hospital. Lo visita el Capellán y traba con él, el siguiente diálogo: -Compañero: ¿Nunca te hablaron de Dios? ¿Nunca te enseñaron su ley? -¡Nunca! -¿No has ido al catecismo? -¿Catecismo?... espere... Una vez en la escuela... yo estaba en segundo grau... y vino un cura como usté... y la directora dijo... el que quiera aprender catecismo que se quede... después de hora. Y yo le pregunté a la maestra: -¿Qu'es catecismo señorita? Y ella me contestó: -Es cosa de religión, de Dios; pero si no quiere quedarse puede irse... y yo me fui... tenía hambre, era después de la hora de irse..." -Bien... Yo te enseñaré el amor de Dios... Verás... Verás... -¿Has oído hablar de Jesucristo? -¿Es uno que murió en la cruz? -Sí... Pues, ése, es el Hijo de Dios... que vino al mundo para salvarnos. -El Hijo de Dios... Pero... ¿Dios tiene Hijo? -Sí, y tú eres su hijo también... -¿Quién?... ¡Yo!... Yo soy una mugre... ¡Avise!... ¿Usted quiere burlarse? -No, de tal manera te quiso Dios, que mandó a su hijo para buscarte... -Entonces... usté... es Jesucristo... ¡Usté...! -Sí, yo soy Jesucristo, porque El me mandó hasta aquí... Te abrazo en su nombre... en su nombre te bendigo. Gañote sobre la cucheta de su celda llora y ruge. -Soy una mugre... ¿Hijo de Dios?... Mugre pura... Y por la calle Las Heras, bajando lentamente el sacerdote repasa la Palabra... "En verdad os digo, los ladrones irán delante de vosotros al Reino de los Cielos". ¡Cuántos Gañotes de corazón sincero, malos porque nadie les ha enseñado a ser buenos y muchos a ser malos, vuelven de nuevo al Padre apenas un corazón de apóstol se los muestra. Y en los arrabales de todas nuestras ciudades muchos Gañotes pobremente vestidos se agrupan ya junto a un sacerdote que les explica el Evangelio y les habla de Jesucristo, y nuestros rotitos están comenzando a conocer a Cristo, a amarlo, con un amor tan puro como el que le tuvieron Pedro y Juan. En muchos suburbios comienza a brotar una nueva mies de puro trigo. Lo que falta son operarios para tanta mies. Renacimiento católico 373 La impresión que nos ha dejado esta mirada al panorama mundial del cristianismo en el mundo moderno, es sin duda pesimista. Pero si lamentamos los males ha de ser para animarnos y corregirlos, llenos de fe en la fuerza divina de nuestra causa. Durante veinte siglos, el mismo problema se ha presentado muchas veces: decaimiento de la fe y corrupción de costmbres. Surgen los santos y elevan de nuevo las almas de buena voluntad al plano sobrenatural. Peligros nuevos se presentan hoy, pero el cristianismo sabrá evitarlos, bautizando todo cuanto hay de sano en estos movimientos. Indiscutiblemente dentro de este cuadro general de apostasía de las masas, de indiferentismo religioso, hay un hecho bien comprobado y comprobado en todas partes: el renacimiento religioso de grupos selectos que llevan una vida profundamente cristiana y que compensan con su fervor la indiferencia de los demás. Estos grupos serán el fermento que levantará toda la masa. La evangelización de los obreros Demos una rápida mirada a estos movimientos de restauración cristiana nacidos en nuestra época. El año 1924 nació en Bélgica un movimiento humilde en apariencia, la Juventud Obrera Cristiana (J.O.C.), fundada por un sacerdote salido de la clase obrera, José Cardyn, que se propuso renovar la vida de los jóvenes trabajadores. En este pequeño país, sembrado de fábricas, los jóvenes perdían pronto la fe al juntarse con trabajadores de todas las edades, minados por las prácticas subversivas. En ese ambiente nació la J.O.C., hermosa realidad que cuenta hoy con más de 100.000 jóvenes trabajadores en Bélgica, con otros 100.000 en Francia, que se ha extendido al Canadá, Inglaterra, Suiza y comienza a penetrar en la América del Sur y ha llegado hasta el Congo, siempre pujante y renovadora. Esos centenares de miles de jóvenes son obreros auténticos, salidos de esa masa que aparentemente es apóstata y son ahora apóstoles ardientes de Jesucristo. Son muchas las biografías de obreros como Carlos Bouchard, rescatados al ateísmo y al comunismo y que han pasado a ser, podríamos decir, "santos genuinos" que bajo la blusa obrera prolongan la vida de Cristo en pleno siglo XX. Semanalmente se reúnen los militantes en círculos de estudios, y actos religiosos. Ha iniciado la J.O.C. semanas de estudio, campañas para el cumplimiento pascual, grandes concentraciones, varias de las cuales han reunido cien mil jóvenes obreros, ejercicios cerrados, hogares de vacaciones, restaurantes populares. Ha formado la J.O.C. un ambiente en que se encuadra una vida nueva, vida que aspira antes que todo a ser una prolongación de la vida de Cristo. El alma de todo este movimiento es una doctrina teológica: el dogma del Cuerpo Místico y de la Comunión de los Santos, no sabido, sino vivido. La J.O.C., ha hecho posible que en un país industrial, en un país de organizaciones socialistas y comunistas, los jóvenes obreros vuelvan a Cristo. Y junto a los jóvenes se ha ido formando una generación de obreros mayores que se agrupan en los sindicatos cristianos prósperos en Holanda, Bélgica, el Norte de Francia. En sólo Bélgica la Liga de Trabajadores Cristianos agrupa unos 300.000 trabajadores. Los campesinos en este país han hallado oportunamente en la Iglesia el medio de juntar su religión con su vida 374 ordinaria, y el Boeren Bond, liga de campesinos agrupaba a 128.000 familias de pequeños agricultores, proporcionándoles junto a las ayudas materiales para sus trabajos, una educación agrícola y sobre todo medios para su vida sobrenatural. Y no sólo ha penetrado este movimiento de cristianización en asociaciones de gente escogida entre la clase obrera, sino hasta en los barrios rojos que se han formado en todas las grandes ciudades que son de ordinario centros del comunismo, de odios y de inmoralidad. En todos ellos aparecen nuevas cristiandades fervientes. En sólo el cinturón de París se han edificado estos últimos treinta años cerca de cien nuevas iglesias. Bien significativa del carácter del siglo es la anécdota que nos cuenta el apóstol de París, Padre Lhande. Una de estas abandonadas barriadas obreras amargadas por el odio de clases, fue escogida por un grupo de jóvenes como campo de apostolado. Una mañana al ver solo a uno de estos apóstoles, un grupo de maleantes lo asalta a pedradas. Una piedra lo hiere en la frente. El joven se detiene, recoge la piedra enrojecida con su sangre, la besa, la muestra a sus asaltantes y les dice: "Gracias amigos; esta piedra será aquí la primera piedra de una iglesia". Y cumplió su palabra. Años más tarde, compró ese terreno y al colocar la primera piedra de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en medio de la gran piedra que fue bendecida solemnemente iba incrustada la pequeña piedra todavía manchada con la sangre del joven propagandista. Símbolo precioso de lo que está aconteciendo en el mundo: en medio de una sociedad que se aleja, grupos de cristianos, tan fervientes como los discípulos de Jesús, organizan cristiandades ajenas completamente al espíritu del mundo y enamoradas de la Cruz de Cristo. En el campo intelectual El resurgimiento del espíritu cristiano en la juventud estudiosa es un hecho. Los colegios y escuelas católicas parecen animados de nuevo espíritu, se nota en los alumnos mayor conciencia de su fe; el espíritu misional ha prendido en ellos, no menos que el ejercicio del apostolado entre los obreros, sobre todo mediante la formación de grupos catequistas. En los propios centros oficiales de enseñanza han surgido movimientos magníficos, como los que han logrado imponerse en las escuelas superiores de Francia. Los alumnos del Politécnico de París, que constituyen lo más selecto de la intelectualidad estudiantil francesa, contaban hace pocos años apenas con cuatro muchachos que se declaraban católicos; hoy entre los 570 alumnos hay unos 430 que comulgan juntos en la fiesta de Pascua, un tercio de los alumnos son apóstoles de la Acción Católica, y domina en todos ellos un nuevo espíritu de fe sin respeto humano alguno. En otras universidades francesas se hacen apreciar cada vez más claramente los grupos católicos. En la facultad de medicina de Lyon ha habido años en que los 2/3 de los alumnos que son promovidos al cargo de internos de los hospitales, forman parte de la Asociación Católica. En la que fue Austria, donde la enseñanza particular era deficiente, se preocuparon los católicos de organizar frente al liceo fiscal el "Heim" u hogar católico, donde los alumnos de liceo, terminadas las horas de clase se reunían a 375 estudiar, a ejercer sus deportes, a organizar sus excursiones y sobre todo a vigorizar su fe. Uno o varios sacerdotes atendían la dirección espiritual de los alumnos. Una piedad franca y viril había surgido entre los alumnos de liceos oficiales, que se reunían en gran número a comulgar diariamente en las capillas de los "Heim", y ejercían un ardiente apostolado entre sus compañeros. Las mejores vocaciones al sacerdote estos últimos años estaban saliendo de los "Heim". Los egresados de colegios y universidades, forman fuertes instituciones católicas, como la U.S.I.C., unión sindical de 8.000 ingenieros católicos que es la primera fuerza gremial de los ingenieros de Francia y sus colonias. Asociaciones semejantes han fundado los médicos, los profesores, los escritores, los artistas y en todos estos sectores se descubre una vida religiosa basada en el dogma, que se alimenta con los sacramentos, se renueva cada año en los ejercicios espirituales y se muestra en obras de apostolado. El movimiento de los intelectuales hacia la Iglesia en todas partes del mundo es notable. El presente siglo que ha visto tantas apostasías en las masas, ha visto también un afianzamiento de la fe en los grupos escogidos de la intelectualidad y una vuelta al cristianismo de muchos hombres de élite. Escritores como Bourget, Francis James, Mauriac, Claudel, Rivière, Papini, Chesterton, Verkade, Joergensen, Vernon, Pschicari, Schwob, Maritain, Bloy. Algunos venidos muy de lejos a la fe han dado y están dando público testimonio de ella y preconizan un cristianismo integral. "Le sentiment religieux y la science" (nota 14 )es el título de las conclusiones de una encuesta dirigida por Roberto de Flers, de la Academia Francesa, Director del Fígaro, cuyas respuestas marcan un franco avance de la religiosidad entre la alta intelectualidad francesa. ¡Qué lejos estamos de las burlas sarcásticas de Voltaire, del desprecio de la religión de la pseudo-ciencia! Otros pensadores como por ejemplo el Dr. Alexis Carrel y W. Foerster que si bien no han llegado a una profesión de fe, reflejan en sus obras una gran admiración por el catolicismo, ensalzan su moral y llegan a proponer a los santos católicos como los ejemplos que ha de seguir la juventud de nuestros días para salvarse de la bancarrota moral. El filósofo Henry Bergson, uno de los más altos exponentes del pensamiento filosófico contemporáneo, es un ejemplo de la ruda etapa de vuelta a Dios de un sabio. Comenzó su carrera imbuido de materialismo craso; después de largos años llegó a la idea de Dios; luego a las tesis de la filosofía cristiana las más discutidas, y termina recibiendo el bautismo, como lo ha hecho público en forma definitiva Raisa Maritain, amiga del filósofo. Movimientos que se alejaron del catolicismo, como I'Action Française, vuelven abiertamente a pedir su reconciliación, aunque hay en él muchos que están lejos de ser católicos. Las conversiones Las conversiones al catolicismo no han cesado en todas partes. En Inglaterra son unas 12.000 anuales, mientras el protestantismo se vuelve cada 376 vez más materialista y hasta ateo. Sólo tres diócesis inglesas han disminuido en población católica, mientras todas las otras señalan un aumento. En Estados Unidos el movimiento de conversiones es sorprendente. En 1939 llegan a 83.677 las personas que abrazaron el catolicismo. Desde el año 1930 el número de conversiones parece ser el doble que antes. Es admirable la ardiente campaña que han iniciado los católicos norteamericanos por volver su Patria a la fe. Para eso se valen de todos los medios modernos como las misiones rodantes que recorren en una capilla automóvil, las regiones más reacias al catolicismo. Comienzan su tarea con una función de biógrafo para los niños, siguen luego himnos, canciones populares, cánticos religiosos, diálogos públicos sobre temas religiosos y varias predicaciones. Los misioneros esperan que dentro de cincuenta años la mayoría de esas regiones hoy hostiles a la Iglesia sean católicas. Ciertamente han conseguido deshacer prejuicios entre los adultos y dar una instrucción seria a los niños que dentro de poco serán ya hombres. El éxito de estos trabajos de evangelización es franco: uno solo de esos misioneros el P.Berhaud L.Conay lleva convertidos 7.000 norteamericanos y en 1939 recibió 16.000 cartas sobre asuntos religiosos. Su obrita Buzón de preguntas ha llegado ya a 2.500.000 ejemplares de tiraje. La radio es aprovechada como instrumento precioso de propaganda religiosa. Sacerdotes como Mons. Fulton J. Sheen son escuchados por centenares de miles de personas, a juzgar por las cartas que reciben de sus oyentes. Las recibidas por Mons. Sheen llegan a 4.000 diarias. Al notificar por radio que había compuesTo un devocionario para sus oyentes, le llegaron más de 500.000 solicitudes de personas que lo pedían. Tanto en Inglaterra como en Estados Unidos, las prédicas callejeras a cargo de seglares titulados por un secretario catequístico reúnen a millares de curiosos, a quienes exponen la verdad, mientras otras asociaciones católicas se encargan de repartir folletos de exposición religiosa. Como se ve, la Iglesia gana terreno en estos países de tanta significación mundial, y por lo que se refiere a Estados Unidos, su crecimiento es sorprendente. Otro movimiento interesante de conversiones es el operado en la India entre los jacobitas, antigua secta separada de la Iglesia desde el siglo IV, que han iniciado su vuelta a Roma precedidos por sus mejores obispos. Tres prelados, encabezados por Mar Ivanios, han dirigido este movimiento de conversiones que ha vuelto pueblos enteros al catolicismo. En Africa en la región de los grandes lagos, el movimiento de conversiones es también extraordinario, y nos recuerda, por su intensidad, el que iniciara San Pablo entre los pueblos paganos. El Padre Constantino Lievens, muerto en siete cortos años de Apostolado, bautizó por sus manos más de 27.000 paganos, y su misión, a los 40 años de muerto él, cuenta con casi 300.000 cristianos. En el Congo y en tantas otras regiones, los misioneros atestiguan que nacen hoy a la vida cristiana comunidades que rivalizan en fervor con las que fundaran los apóstoles. ¡Qué lejos está de agonizar el catolicismo!; antes por el contrario, ¡cómo se muestra cada día más pujante, no sólo porque se incrementa, sino porque sale vencedor 377 en medio de tan formidables batallas! Movimientos de juventudes Es la juventud la que va a la cabeza de estos esfuerzos de resurgimiento católico. Diversos movimientos de jóvenes se han diseñado en el presente siglo, muy diferentes en sus formas externas, pero animados todos de un mismo espíritu: más íntima unión entre la religión y la vida cotidiana. Uno de los más interesantes de estos movimientos es el de Nueva Alemania, organización de maravillosa frescura y pureza, que logró reunir, antes de la era nacional-socialista, hasta 25.000 jóvenes y les infundió en esos años críticos de la vida un amor a la pureza, a la simplicidad, a la lealtad, todo ello dentro de un misticismo cristiano. En sus hogares sociales se reunían a cantar, representar autos sacramentales, a discutir sobre su religión, y con frecuencia salían a la montaña a gozar de la naturaleza en ciudades improvisadas bajo carpas, donde reinaba la más franca alegría, dentro de la mayor pureza y presidida toda su vida por el amor a Cristo. En Suiza, la Acción Católica ha tomado formas nuevas: bástenos recordar la acción de Sylvania, simpática asociación de jóvenes que consagran sus vacaciones a la impresión de obras de propaganda y formación religiosa. En medio de sus hermosas montañas, en una modesta granja, en pobreza franciscana, viven los improvisados impresores, que han impreso y repartido ellos mismos centenares de miles de folletos católicos. Por turnos, desfilan esos obreros sin sueldo que duermen sobre sacos rellenos con las tiras de papel y cantan y ríen alegres de difundir gratis la verdad. En los países dominados hoy por los regímenes absolutistas como Alemania, la que fue Austria, Italia, existen poderosas corrientes católicas que no pueden exteriorizarse libremente por la presión oficial, pero que no han disminuido en la intensidad de su espíritu y que volverán a manifestarse apenas estos regímenes hayan sido mitigados, como tiene necesariamente que suceder. La Acción Católica Italiana, si bien es cierto que ha tenido que sufrir en su cuadro nacional, no ha perdido nada de su pujanza interior. La política y el catolicismo Una tendencia general de respeto a la Iglesia se nota en todas partes, de parte de los poderes constituidos. En algunos países, como en Austria, hasta la dominación alemana, sus dirigentes orientaron la política en un sentido netamente católico. Monseñor Seipel, Dollfus, el canciller mártir y Schusnig, el ferviente congregante mariano, lograron dar a la vida nacional un rumbo netamente cristiano, después de haber desalojado al socialismo que se había atrincherado materialmente en más de cien fortalezas en Viena. Esta corriente no pereció oprimida por fuerzas contrarias, sino por la presión política externa y por los sucios enjuagues de la política internacional. La virulencia anticristiana está por todas partes en franca decadencia. Los horribles estallidos de persecución en España y Méjico han pasado, después de haberse derramado abundante sangre de mártires; mártires tan heroicos como 378 los de los primeros años del cristianismo. En ambos países se han escrito páginas muy gloriosas del fervor cristiano que emulan a las de las épocas de oro de la Iglesia. Hombres como el Padre Miguel Pro, Anacleto González, P. Maduro, Manuel Bonilla, mártires de Méjico, ciertamente son dignos de compararse con Ignacio de Antioquía, Policarpo, Sebastián. El mismo genuino amor a Cristo "hasta la sangre", dada voluntariamente por El. En Méjico, por primera vez desde hace bastante tiempo, como lo señala el episcopado, un presidente se declara abiertamente católico. El régimen de Frente Popular Francés, tan funesto bajo muchos aspectos, se señaló con todo por una franca tolerancia religiosa, y en ese mismo período los movimientos juveniles y obreros alcanzaron su mayor desarrollo, llegándose a ver al sacerdote que penetraba en las fábricas llevando al Santísimo Sacramento en medio de un respeto general. En Norteamérica, un candidato católico ha podido aspirar a la Presidencia de la República; las revistas de mayor circulación en Norteamérica hablan con gran respeto de las actividades religiosas y sociales de la Iglesia. El Presidente se expresa en sus discursos con un espíritu netamente cristiano, y hasta designa un representante suyo ante el Soberano Pontífice. En Inglaterra, poco a poco han ido cayendo las leyes anticatólicas, y las escuelas católicas son favorecidas por el gobierno. Los países sometidos a regímenes dictatoriales son los que ofrecen por el momento menos garantías de libertad sincera y real en el orden religioso, pero una vez pasada la presión, no cabe dudar que los movimientos católicos surgirán espontáneamente con más fuerza, mientras más reprimidos han estado, como se ha visto en otras partes. La autoridad del Sumo Pontífice es cada día más apreciada en todo el mundo. Todas las naciones cultas tienen representación ante el Vaticano; las grandes encíclicas papales son ávidamente transmitidas a todos los países. Periódicos de Norteamérica han llegado a ordenar la transmisión inmediata de todo el texto pontificio para darlo inmediatamente, aún antes de la recepción del documento. En Inglaterra el éxito de la Encíclica Summi Pontificatus fue sorprendente, debiendo el Times reimprimir el texto en folletos, cosa fuera de sus prácticas tradicionales; y habiendo recibido su director enormidad de cartas de gente que se sentía sorprendida del vigor y verdad de la enseñanza pontificia. Toda la prensa mundial está pendiente hasta de las más mínimas palabras pontificias, incluso de aquellas en que se pronuncia sobre asuntos terrenos, sin que nadie pregunte ahora, como hace algunos años, con qué derecho se mezcla el Soberano Pontífice en los asuntos de este mundo. Hay un sentimiento mundial de admiración y de vaga esperanza que de Roma puede venir la luz. Vida interior del catolicismo El fracaso de las iglesias reformadas es evidente. En los países oficialmente protestantes la religión no es más que un adorno que sirve para dar esplendor a las solemnidades oficiales y sirve para unir a la nación en una idea común, aunque desprovista de contenido religioso. Cuando las circunstancias son adver- 379 mucho más que en la Iglesia Católica, como lo demuestra la facilidad con que un sector grande del protestantismo se ha plegado a la nueva Iglesia Oficial Alemana y las 2.100.000 apostasías de diez años. El protestantismo norteamericano se ha diluido totalmente: un 60 por 100 de la población de EE.UU. declara que no tiene religión, contrastando esta falta de interés religioso con el vigor de la vida católica, fuerte y pujante, en el mismo país. Inglaterra, como lo recordábamos más arriba, ha pasado a ser un país religioso sin religión, como lo declaran, doloridos, los directores de grandes asociaciones protestantes. Frente a esta disolución del protestantismo, el catolicismo se muestra en los grupos de selección lleno de espíritu. Uno de los indicios más significativos es el aumento de las vocaciones sacerdotales y religiosas y del espíritu misional en estos últimos años. En Estados Unidos los seminarios y Noviciados están llenos de candidatos. En 1936 había en los seminarios 23.579 seminaristas, lo que significa un aumento de 3.114 más que el año anterior. Año ha habido en que 37 alumnos que terminaban su instrucción secundaria en un mismo colegio han ingresado a un noviciado para abrazar, llenos de idealismo, la vida religiosa. Los católicos norteamericanos tienen ahora un sacerdote por cada 630 fieles. Inglaterra, en 1940, tuvo un aumento de 20 sacerdotes sobre el año anterior, llegando el total de ambos cleros, regular y secular, a la suma de 5.642, lo que da un promedio de un sacerdote por cada 440 católicos, pues éstos apenas llegan a 2.375.196 en Inglaterra y Gales (nota 15). En el Seminario de vocaciones tardías para hombres ya formados han ingresado unos mil candidatos al sacerdocio, antiguos combatientes, gente de negocios, etcétera. En Alemania, la sola Asociación "Neu Deutschland" en quince años dio unas 2.000 vocaciones al sacerdocio, vocaciones de jóvenes entre los 18 y los 25 años, llenos de generoso idealismo. En Francia se nota un fenómeno curioso: desplazamiento de vocaciones de los campos a las ciudades, y a un medio superior, y más cultivado, lo mismo que vocaciones tardías en mayor número, todo lo cual revela que los candidatos al sacerdocio tienen una conciencia más clara de su misión. En 1926 había en el seminario de París, 256 seminaristas filósofos y teólogos; en 1930, había 347. En Amiens, en 1919, había 47 y 85 en 1930. En Bélgica igual movimiento: en la sola diócesis de Malinas, en 1936, había 158 sacerdotes seculares más que hace cinco años; 221 religiosos y 2.596 religiosas de aumento en el mismo período. En Italia, la Acción Católica dio en 1933 más de 300 vocaciones sacerdotales. El problema sacerdotal que en América del Sur reviste, hoy por hoy, caracteres gravísimos, ofrece indicios de solución. En la arquidiócesis de Buenos Aires el número de seminaristas había bajado en 1930 a 80, ordenándose cada año un número que no cubría el número de defunciones. Según datos proporcionados por Monseñor Francheschi (nota 16) los seminaristas de Buenos Aires han subido en 1940 a 288, o sea han más que triplicado en tres años. El resultado del movimiento de vocaciones que ha suscitado la Acción Católica en Argentina es muy consolador: en diez años ha dado 45 vocaciones sacerdotales 380 y religiosas, entregando a los seminarios y noviciados sus mejores sujetos, muchos de ellos profesionales con brillante carrera en el mundo. Este movimiento de vocaciones sacerdotales incluso en los países recién ganados al cristianismo, es consolador, y ciertamente muy superior al de nuestros países latinoamericanos. En Indochina, donde hay 1.500.000 católicos, hay 1.300 sacerdotes indígenas y 2.600 seminaristas, lo que da la proporción de un sacerdote por cada 1.600 católicos y de un seminarista por cada 570. En China, en 1935, había 1.745 sacerdotes chinos en una población de 2.818.000 católicos, o sea, un sacerdote por cada 1.650 católicos. Los seminaristas chinos llegan a 6.727, esto es: uno por cada 420 católicos. En 1935 hubo 101 ordenaciones (nota 17). Movimiento misional El movimiento misional es también sorprendente y propio del siglo. Holanda tiene actualmente 5.169 misioneros, de los cuales 941 son sacerdotes, esto es, por cada 660 católicos hay un misionero. En el último quinquenio han ido a misiones 276 misioneros por año. Estados Unidos tiene 1.500 misioneros. En 1936, 176 irlandeses dejaron su patria para ir a evangelizar el mundo pagano. Francia tiene 3.373 sacerdotes misioneros. Italia 1.252; Bélgica 1.196; Inglaterra 241; Canadá 185... y hasta nuestro Chile ha enviado un misionero a China, dejando sin realizar muchas aspiraciones de almas ardientes que desean también ir a países lejanos a misionar pero a quienes retienen las imprescindibles necesidades del catolicismo en la propia Patria. Estas cifras son un índice elocuente de la generosidad que despierta el cristianismo. ¡Cómo va a estar el mundo peor que antes! ¡La fe más dormida! Movimiento litúrgico, bíblico y eucarístico Por otra parte es algo innegable que el catolicismo estos últimos años, aun en países que estamos más alejados de los centros de mayor movimiento religioso, demuestra una pujante renovación interior. Numerosos movimientos han surgido en la Iglesia, muchos de ellos nacidos de los mismos laicos que han sentido la inquietud de una vida más conforme a su fe. Se nota, ante todo, una preocupación por conocer mejor el dogma cristiano: los libros que, tal vez, mayor circulación mundial han tenido estos últimos años son libros de vulgarización religiosa, obras como el Silabario del Cristianismo, de Mons. Olgiati; Sigamos la Santa Misa, de Dom Pío Parsh, las obras espirituales del P. Raúl Plus, etcétera, han sido traducidas a todas las lenguas y los seglares se han enriquecido con ellas. Dogmas hasta hace poco desconocidos del gran público: como la Gracia, el Cuerpo Místico, la Comunión de los Santos, han vuelto a ser, en grupos cada vez más numerosos de fieles, tan conocidos como lo fueron en los primeros tiempos bajo la influencia de la predicación de los Padres de la Iglesia. Una renovación de la participación de los fieles en el culto divino, una mayor comprensión de los sagrados misterios y oficios divinos, es propia también de nuestro siglo. Centenares, quizás millares de ediciones del misal, del breviario, del ritual en lengua vulgar circulan en manos de hombres y mujeres que han aprendido a seguir su misa, a tomar parte activa en ellos a 381 comprender la belleza del oficio divino y el significado profundo de los Sacramentos. Las ediciones de la Sagrada Escritura, hasta hace poco dominio casi reservado a los eclesiásticos, se han repetido innumerables veces en todas formas y no menos se han publicado comentarios populares y comentarios científicos. Igual cosa puede decirse de la vida de Nuestro Señor Jesucristo, de una riqueza y variedad inmensas para satisfacer el ansia de sectores cada vez mayores del público católico, que anhela conocer a fondo su religión. La práctica de los Sacramentos en el pueblo que permanece fiel ha aumentado en forma consoladora. Cito como muestras las estadísticas de puntos muy distantes. En las iglesias parroquiales de la arquidiócesis de Malinas, se distribuyeron, en 1924, 19.921.250 comuniones; en 1930, 22.899.400 comuniones, y en 1935, 29.193.370, o sea en diez años aumentó en 10.000.000 el número de comuniones. En Junín, provincia de Buenos Aires, antes de organizar la A.C. en 1930, había 25.000 comuniones, hoy 140.000. Estas estadísticas, si quisiéramos multiplicarlas, ¡cuántos datos consoladores nos revelarían de aquellas partes donde hay intenso trabajo cristiano! El interés por los ejercicios espirituales es, también, algo muy característico del que podríamos llamar "nuevo cristianismo", que no es más que la vuelta al más auténtico cristianismo. Durante tres, cinco, ocho, algunos hasta treinta días, se retiran grupos de seglares a meditar en profundo silencio y soledad la palabra de Dios, a reflexionar sobre el sentido cristiano de la vida, a mirar lo que ha sido su propia existencia, lo que debe ser a la luz del querer divino. Estos últimos años, un intenso movimiento de ejercicios se ha diseñado: casas de ejercicios se construyen en todos los países; cada año surgen varias, cada vez más capaces. Se proyecta ahora en Brasil la construcción de una inmensa casa de ejercicios, que será una pequeña ciudad. En Alemania estos últimos años, han pasado de 100.000 católicos los que se han recogido anualmente a hacer sus ejercicios. Los sólos padres de la Compañía de Jesús predican anualmente unas 24.000 corridas de ejercicios con unos 700.000 oyentes, en todo el mundo. En algunos países se ha recurrido al sistema de arrendar grandes hoteles por algunos días para convertirlos en improvisadas casas de ejercicios. Todos los grandes movimientos modernos: J.O.C., Nueva Alemania, grupos de Acción Católica, renovación universitaria, se apoyan fuertemente en los ejercicios. En nuestra Patria son más de 2.000 los hombres y jóvenes que hacen anualmente sus ejercicios espirituales. De ellos salen personalidades religiosas conscientes de lo que es el cristianismo y decididos a vivir su fe. Esta mirada incompleta al panorama espiritual del mundo al comenzar este año de 1941 nos muestra dos hechos claramente significativos. Un materialismo grande invade las masas y las aleja de las ideas religiosas, llevándolas, en cambio, a la depravación moral, a la pérdida de la noción de pecado y de responsabilidad, a un egoísmo brutal de individuos y naciones que no han trepidado en provocar esta atroz guerra. La civilización con todo su confort, que es la aspiración de la mayoría, no ha satisfecho el hambre de felicidad de nuestros contemporáneos, sino que los ha hecho más exigentes, 382 más envidiosos. Sistemas paganos, como son el comunismo, socialismo, materialismo, racismo, positivismo, dominan en muchos países e imprimen rumbos a las multitudes. Todo esto es verdad y no podemos menos de repetir con dolor el pensamiento del gran Pío XI: "La Iglesia ha perdido a la clase obrera..." La masa se aleja externamente de Cristo. Pero frente a este hecho surge también este otro: allí donde los católicos han despertado de su letargo, donde han acudido a las órdenes del Papa, que los ha llamado a adquirir una formación religiosa y a ejercer acción católica y social, un nuevo espíritu cristiano se apodera con entusiasmo de las almas de selección, con el mismo fervor con que se apoderaba de los habitantes de Jerusalén cuando predicaban los apóstoles; produce en ellos frutos de fervor, de virtudes auténticamente cristianas, y su irradiación apostólica está haciéndose sentir. La masa de los que viven según el mundo no ha vuelto a Cristo. ¿Acaso alguna vez ha sido de El? ¿Acaso su piedad ha sido algo más que una corteza superficial dispuesta a cambiarse al primer vendaval? Ahora ciertamente su alejamiento toma formas más decisivas; se presenta como un franco abandono de la Iglesia y como una vuelta al paganismo. Y frente a ese repudio franco, una reacción también no menos franca en todas las condiciones sociales de auténticos cristianos que la Iglesia puede mostrar como sus hijos. Han iniciado éstos una campaña de reconquista externa, cuyo resultado final es el secreto de Dios, pero en todo caso, según expresión de San Pablo van haciendo crecer el Cuerpo Místico hacia su plenitud. El Reino de Cristo que estamos obligados a extender y propagar en virtud de nuestra fe, y de los expresos mandamientos de Cristo supone para su extensión dos elementos: la gracia del Señor, sin la cual nada puede hacerse en el orden sobrenatural y la libre cooperación humana. Donde esta cooperación es negada, las almas quedan sumidas en el frío de la indiferencia. Pueblos antes católicos vuelven al paganismo. Donde esta colaboración es prestada, la fe renace, los pueblos antes paganos vienen a Cristo, las obras surgen potentes, los seminarios y noviciados son centros de vida cristiana y todas las virtudes que cortejan la caridad florecen en las comunidades de fieles que han comprendido el mensaje cristiano. Nuestra visión del mundo ¿es optimista o pesimista? ¿Se puede justificar el pesimismo cuando se ve esta reacción católica en los grupos más escogidos? Pero tampoco se justificaría la afirmación de un triunfo social externo del catolicismo, a corto plazo, que signifique una recristianización de las masas hoy alejadas, a menos que intervengan voluntades del Señor fuera del campo de nuestra previsión. Al fin de los tiempos, el reino de Cristo, ¿qué sentido tendrá? Es el secreto de Dios..., pero sabemos hasta donde pueden llegar nuestras pobres miradas iluminadas por la fe y aleccionadas por 1.900 años de experiencia de vida cristiana que el Cuerpo Místico irá creciendo, creciendo entre dolores, pero creciendo en santidad interior cada vez más intensa y más extensa también. La Iglesia será lo que seamos nosotros, el Cuerpo Místico tendrá una mayor y más robusta vida, no sólo si la cabeza vive sana y fuerte, sino también 383 si cada uno de nosotros acepta su responsabilidad parcial, responsabilidad realísima para el crecimiento y salud del cuerpo de que formamos parte. Nuestra acción o nuestra inacción tiene un sentido social. La Iglesia ganará o perderá algo según que yo cumpla o no cumpla mi papel, el que Cristo me ha señalado. Las repercusiones de mis acciones son inmensas por pequeño que yo sea... y quizás a mi acción tiene reservada el Señor una repercusión que yo no me imagino. Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Francisco de Asís, Damián de Veuster, Juan María Vianney, Bernardo de Claraval ¡qué acción ejercieron al aceptar el sitio de apostolado que la Providencia les confiaba! Nuestra profunda aspiración al escribir estas páginas es mostrar a nuestros hermanos en la fe, sobre todos a los jóvenes, las realidades del catolicismo de nuestra Patria a la luz de la realización mundial del plan divino, e invitarlos a mirar esta realidad sin pesimismos derrotistas y sin optimismos beatos, sino con un sentido de responsabilidad fundado en la verdad. "La verdad nos hará libres." Si nosotros trabajamos por colaborar con Cristo en la extensión del Reino de Dios, el triunfo será nuestro. Esto no significa que el mal se habrá extinguido; pero sí que nosotros habremos cumplido con nuestro deber cristiano, habremos explotado las gracias que el Señor nos dio para que trabajásemos con ellas, habremos abierto la senda de la vida a innumerables almas y "preparado los caminos del Señor" para que "venga a nos el Reino de Dios". ¡Oh! si la juventud conociera su responsabilidad de cristianos y su poder de colaboradores de Cristo. Nos quejamos que los tiempos son malos... Digamos con San Agustín: "Seamos nosotros mejores y los tiempos serán mejores. Nosotros somos el tiempo". LAS MISERIAS DE NUESTRO PUEBLO El largo capítulo que ha servido de introducción a estas páginas nos muestra cómo en todo el mundo se plantean en mayor escala los problemas que observamos en Chile y nos sugiere soluciones adaptadas con éxito en otros países de más larga experiencia que nosotros. A esa luz iniciemos el estudio de los problemas espirituales de Chile que solicitan la atención del católico con alma de apóstol. El más aparente de nuestros problemas es el de la miseria de nuestro pueblo, que tiene como primera causa la falta de educación, más otros factores de orden moral y económico. Analfabetismo No podemos en Chile obtener reforma alguna sin dar antes solución al problema de la ignorancia y falta de educación de nuestro pueblo. Graves son los problemas de salario, los problemas políticos, la desorganización de la familia, la lucha de clases tan apasionada durante estos últimos años, pero todos ellos encierran la más profunda de sus raíces en la falta de una verdadera cultura en nuestro pueblo. El primer hecho que salta a la vista es la gran ignorancia de las masas. Las 384 estadísticas arrojan resultados bien pesimistas. tenemos aún en Chile un 25 por 100 de la población adulta analfabeta. Las escuelas fiscales, según estadísticas de 1929 han aumentado a 3.639, pero a pesar de ello hay todavía 1.200.000 adultos que carecen de los primeros rudimentos de la instrucción. Si desfilaran en fila a un metro de distancia el uno del otro demorarían más de ocho días en pasar... La población infantil que no recibe instrucción alcanza, según estadísticas oficiales, a 300.000 (nota 18), y el Ministro de Salubridad Dr. Allende hace subir esta cifra a 400.000, que representa el 42 por 100 de la población escolar (nota 19). Si a estos agregamos los 112.000 niños que, a pesar de estar matriculados, no cumplen regularmente con la obligación escolar, tenemos que en cada período escolar de seis años 500.000 niños aumentan la cifra de analfabetos. Y no es posible hacerse gran ilusión respecto al grado de conocimientos que adquieren los que han cursado la escuela primaria. Algunos sí salen bien formados, pero la gran mayoría sale semianalfabeta, debido a la distancia de la escuela, a la pobreza, a veces suma, de los padres, a la falta de interés de muchos de éstos, que prefieren la ayuda material de sus hijos a su porvenir, y al poco interés de los mismos niños por estudios desvinculados de la vida real que ellos llevan fuera de la escuela. Cada año ingresan a la escuela primaria unos 215.000 niños, pero de ellos terminan sus estudios una ínfima minoría, apenas un 5 por 100, esto es: unos 10.000 en total. Esto nos indica que los que han salido realmente del analfabetismo y saben algo más que deletrear algún libro y garabatear su firma son pocos, dentro del total de la población, los más en las grandes ciudades. Graves son las consecuencias para la Patria de tal ignorancia, pues ¿qué podrá esperar del sufragio de ciudadanos que carecen de la más elemental cultura? Pero la ignorancia de las masas no sólo tiene este aspecto político. En países jóvenes como el nuestro, que carecen de las antiguas tradiciones que forman desde su cuna a los niños europeos, la influencia de la escuela es casi total, pues ella es la que en realidad moldea el alma de nuestro pueblo. No tenemos a lo largo de Chile esos monumentos de la historia patria que hacen la gloria de los viejos países, en los hogares no guardan tradiciones educadoras, el ambiente no contribuye en Chile a dar ese ambiente de cultura, disciplina, respeto que rodean al niño alemán, francés, holandés. Aquí todo esto debería, en el orden cívico, darlo la escuela, como en el religioso la Iglesia, porque ni el hogar ni el ambiente los proporcionan. El problema del analfabetismo es grave, pero más grave aún es la falta de educación que capacita a nuestro pueblo para llevar una vida digna de hombre, pues es de mayor trascendencia para el bienestar de un país enseñarlo a vivir correctamente, a vestirse a comer, a tener un hogar que a deletrear un silabario y a firmarse. La impresión que recibe el extranjero o el chileno que ha estado ausente de la Patria al volver a ella es muy penosa en lo que respecta al nivel cultural de Chile. Es cierto que se ha progresado mucho estos últimos años en el terreno de la habitación, de la higiene, distracciones populares, parcelación de terrenos que 385 dan acceso a la pequeña propiedad..., pero la inmensa mayoría de nuestra población en ciudades y campos, ¡qué impresión de pobreza produce! La mayoría de los pobres se presentan todavía vestidos con sumo descuido y suciedad, lleno de roturas el traje que, a veces, es un harapo. Nuestro sistema de locomoción popular en góndolas y carros cuajados como racimos humanos avergonzarían a un africano. Si de esta primera impresión superficial pasamos a estudiar la constitución del hogar, la falta de educación familiar, la mortalidad infantil, la habitación, el salario del pobre..., la impresión se hace mucho más penosa. La constitución de la familia La inmensa mayoría de los hogares obreros se forman al azar por razones pasionales del momento o para escapar a una situación difícil; la mujer, con frecuencia, se casa para tener quien la defienda y el hombre para que no le falte quien lo cuide...; pero una desaveniencia originada por el alcohol o un incidente cualquiera basta para romper esa unión. Y el hombre se va con otra mujer, sin cuidarse más de la primera ni de los hijos, y la pobre mujer, cargada de niños, se deja tentar por otro hombre que busca sus servicios... Cuando se intenta legitimar los hogares, ¡con qué dificultades se tropieza! Dificultades acrecentadas enormemente por esa ley, uno de los mayores atentados contra la Patria, la ley de matrimonio civil, que viene a complicar la vida de los pobres, ley que a más de atropellar la conciencia desconoce en absoluto la "psicología" de nuestro pueblo. Si llegásemos a dar valor civil al matrimonio religioso de cada uno según su conciencia, dejando el matrimonio puramente civil para los que no tengan confesionalidad religiosa, ¡cuántos problemas se ahorrarían! La actual ley de matrimonio es un crimen contra la Patria. En un hogar normal, la madre debe cuidar de los hijos en la casa, mientras el padre provee en el aspecto económico a las necesidades de la familia y forma virilmente a los niños con su ejemplo y autoridad. En un porcentaje muy grande de las familias populares chilenas, el cuidado casi entero recae sobre la madre: por eso la mujer del pueblo lleva en sí las huellas de las privaciones: flaca, tristona, aspecto desgastado, vejez prematura, marcas de dolor. Con frecuencia, para ayudarse, sobre todo en las ciudades, trabaja: lava ropa, cose, y eso hace que ella también descuide su hogar. En una memoria del Servicio Social de la Escuela Elvira Matte de Cruchaga, en la región estudiada por la visitadora, el 54 por 100 de las obreras de esa región estaban obligadas a trabajar como chacareras, viñateras, lecheras o lavanderas. En esta misma comuna, el 70 por 100 de las mujeres son analfabetas... El trabajo prematuro las alejó de la escuela y las hizo abandonar después su hogar, con daño gravísimo para los hijos. Falta de educación familiar La madre ignora en absoluto las funciones de dueña de casa. Si vamos a la cocina en el campo, pues en la ciudad no la hay, la encontramos preparando en medio del más absoluto desorden e incomodidad la comida que ofrecerá a la familia. Ignora el valor alimenticio de los alimentos y la forma de cocinarlos 386 para que sean agradables. No sabe lavar. Come bien el domingo y el lunes con el salario del sábado, y luego... el hambre. Compra los artículos más caros: el azúcar en pan, conservas, alimentos costosos. No es capaz de hacer un traje a sus hijos. Al inaugurarse un centro de madres, el 65 por 100 de ellas no había tomado nunca un par de palillos en sus manos. De donde se sigue que un salario escaso habrá de hacerse más escaso en manos de una mujer que no sabe administrarlo. En el interior de la casa en el campo, donde suele haber una ventana, la cama suele estar colocada contra la ventana para impedir la luz y el aire. El menaje está distribuido al azar. El huerto está abandonado; no hay hortalizas ni árboles frutales. El marido siembra todos los años lo mismo. ¡Qué lejos estamos de esos lindos chalets obreros de Estados Unidos o de Bélgica y Holanda, limpios, donde la mujer tiene sus macetas con flores, pone unas cortinas, sabe dar una nota de alegría en la casa! Esto, en general, no se ve en Chile y deben los patrones animarse a emprender esta labor educacional. En general, se resisten a iniciarla, pues repiten con frecuencia, para excusar su indolencia, que no hay nada que hacer con los pobres..., que les entablaron las piezas y echaron las tablas al fuego, que echaron los chanchos a la cocina, que les hicieron casa y que nadie los sacó del rancho... Estas son peroratas muy frecuentes, pero no exoneran a los patronos de su misión educadora. No recuerdan que cuando ellos eran niños sus padres y maestros necesitaron una paciencia de santos y que ellos mismos, en esa edad, hacían cosas peores que las que ellos lamentan..., pero la educación dio sus resultados y dejaron de obrar como niños En materia educacional, nuestros pobres son como niños, y hay que tratarlos con la paciencia y la tenacidad con que se trata a los niños..., pero al fin marchan y se hace fruto de ellos. Es curioso, además, constatar en algunas zonas que unos fundos tienen sus casas limpias, sus huertos cultivados, la gente en un nivel muy superior que en el fundo vecino. La causa es el interés de sus patrones para con unos y la desidia de otros. El más hermoso campo de apostolado de una familia cristiana sería vivir una buena parte del año en el campo, cerca de su gente e interesándose por su bienestar material y educándolos. Formar centros de madres, centros de obreros, centros de jóvenes, la cruzada eucarística para los niños, y luego darles una obligación, una responsabilidad. Formar las cofradías, a las que son muy aficionados los pobres, y como son de suyo buenas, y tratándose de gente sencilla, la única manera, por el momento, de obtener una vida religiosa organizada en ellos hay que aprovechar este medio, que puede servir de punto de apoyo para darles una educación espiritual y familiar más amplia. Hay que educar también en ellos el sentido de la responsabilidad. El abandono tan frecuente del hogar, no menos que las taras con que contagian a los suyos son una buena muestra de esta falta de responsabilidad. En el Norte, cuando sobrevino la crisis salitrera y millares de obreros vinieron al Sur en busca de trabajo, dejaron a su familia sin nunca más preocuparse de ellos. Y hay ciudades, como Iquique, donde, en una población no superior a 30.000 personas, hay más o menos mil niños totalmente abandonados y la mayor parte de ellos en calidad de vagos, habiendo adquirido todos las lecciones del vicio 387 (nota 20). Esa misma inconsciencia se advierte en el espíritu hospitalario con que reciben a todo el mundo, pero sin tomar ninguna precaución de elemental prudencia. Estos forasteros que admiten en sus casas, al marcharse dejan con frecuencia un problema moral insoluble. Mortalidad infantil La falta de educación de nuestro pueblo trasciende muy pronto en la gran mortalidad infantil. En 1939 murieron en Chile 36.736 niños menores de un año, o sea 225 por mil nacidos vivos, mientras en Noruega, en la misma época, apenas mueren 49 por mil, 87 en Nueva Zelanda, 94 en Australia. Por cada diez niños nacidos vivos mueren 2 antes del primer mes de vida; la cuarta parte antes del primer año; y casi la mitad antes de cumplir nueve años (nota 21). Chile ocupa, con gran diferencia sobre los otros países, el primer sitio en la mortalidad infantil. Este problema debiera remover la conciencia de todos los hombres de buena voluntad y animarlos a preocuparse de la educación de nuestro pueblo. Las madres dan a los niños cualquier alimento, confiadas, tal vez, en que los niños que comen fruta verde y todo cuanto cae en sus manos serán muy sanos. El resultado está a la vista. La ausencia de la madre del hogar, justificada por motivos económicos, hace que los niños queden entregados en manos de un hermano mayorcito. Hemos visto el caso de una familia de seis hijos entregados durante el día en manos de un niño de ocho años que cuidaba hasta la guagua... Al problema de la mortalidad infantil se junta una fuerte baja en la natalidad. Una memoria presentada a la escuela de Servicio Social Elvira Matte de Cruchaga, nos revela que de 400 familias estudiadas, 89 tienen un hijo; 82 tienen dos; 64 tienen tres; 52 tienen cuatro; 39 tienen cinco; 13 tienen seis; sólo 14 familias tienen más de siete hijos, mientras hay 89 familias que no tienen ningún hijo. Estos números arrojan un promedio de 2,3 hijos por familia. El problema de la vivienda obrera ¡Qué horriblemente mal vive nuestro pueblo! No se puede hablar de la casa obrera en las ciudades, sino de la pieza en la que vive toda la familia, y a veces, varias familias, con escasa luz, sin medios higiénicos, amontonados en una cama, en la cual duermen hasta siete personas. ¿Qué agrado puede tener una vida en esas condiciones? La Asociación de Arquitectos de Chile estima que un millón quinientos mil chilenos carecen de viviendas adecuadas. Los resultados que arrojó la inspección sanitaria de 891 conventillos fueron los siguientes: 232 en regular estado; 541 en pésimas condiciones. En el 12% de estos conventillos había 8 personas por pieza no siendo ninguna mayor de 9 metros cuadrados. La densidad media de habitantes por habitación en Chile es de 5,6 mientras en Japón es de 1 por habitación y en Inglaterra y Estados Unidos es de 3 personas por pieza. Las piezas son caras y consumen una buena parte del presupuesto obrero. Esa pieza no tiene de ordinario más ventilación que la puerta. Allí se come, se duerme, se trabaja... a veces se cocina, como lo demuestran las murallas ennegrecidas por el humo. El patio sirve de sitio 388 donde se tiran las basuras: muchas de estas casas no tienen servicios higiénicos, algunas ni siquiera un pozo ciego. ¿Qué higiene puede haber en un local donde los moradores botan al patio las basuras y hasta las inmundicias...? El piso de la casa es casi siempre de tierra, humedecido por las frecuentes goteras, lo que produce una humedad malsana. En esta población sólo el 39 por 100 de las piezas tienen piso de madera, el 61 por 100 lo tienen de tierra. Otros servicios indispensables suelen estar ausentes de la habitación obrera: el 35 por 100 de las casas de esta población tomada como típica no tienen agua potable y el 79 por 100 carecen de luz eléctrica, teniendo que alumbrarse con velas. ¡Qué vida la que se desarrolla dentro de esas estrechas viviendas donde desde el caer de la tarde hasta la mañana siguiente se reúne la familia obrera sin renovar el aire, sino el que penetra a través de las rendijas de la puerta. Allí están amontonados junto al brasero, y en los días de lluvia, meten dentro, encima de la silla, la ropa húmeda que no ha podido secarse. A veces, hay un enfermo en cama; junto a él han de acostarse tres o cuatro personas más...; en la mesa, la ropa húmeda, y ocho o diez personas respiran ese aire cargado de microbios. En una reciente publicación, la Caja de la Habitación llega a la conclusión que en Chile existe una mortalidad infantil de 450 por mil en el tugurio y sólo de 250 por mil en habitaciones higiénicas. De una encuesta publicada por el Dr. Sáenz sobre 300 tuberculosos de Santiago, 85 por 100 vive en una pieza, el 10 por 100 en dos y el 5 por 100 en tres o más. ¡Cómo urge construir varios cientos de miles de habitaciones obreras! Es uno de los problemas vitales de nuestro pueblo, para que tenga una vida humana. Aunque nos sea doloroso demorarnos en esta descripción penosa de la vida de nuestro pueblo que hace el señor Hamilton, detengámonos con todo en ella. El mobiliario del obrero es de lo más reducido: una mesa, una, dos o tres sillas, un par de camas... ¡si camas pueden llamarse! En las cuales viven tres, cuatro, hasta siete personas en cada una de ellas en la mayor promiscuidad de sexos, edades... Los padres, muchachos de l7 años, los hermanos..., a veces el vecino que acaba de ser desalojado de la pieza insalubre cuyos tiestos han sido echados a la calle, va también a pedir asilo en esa pieza, y la caridad inmensa del pobre no se la niega... y extraños duermen en la misma cama. ¿Podrá haber moralidad? ¿Qué no habrán visto esos niños habituados a esa comunidad absoluta desde tan temprano? ¿Qué moral puede haber en esa amalgama de personas extrañas que pasan la mayor parte del día juntos en ese mismo ambiente íntimo... estimulado el hombre a veces por el alcohol? Todas las más bajas y más repugnantes miserias que pueden describirse son realidad, realidad viviente en nuestro mundo obrero! ¿Hasta dónde hay culpa? O mejor, ¿de quién es la culpa de lo horrible que se produce...? De otros que tal vez se horrorizan al oír estas cosas más que del mismo obrero. De ahí que el impudor cunda en forma alarmante y al llegar ciertas horas no se pueden presenciar las escenas que ocurren en ciertos barrios populares... Es raro encontrar una niña que haya llegado a los 15 años y no haya tenido algún accidente. A la maternidad llegan a veces madres de 14 años. Se presentan a veces uniones que no pueden legitimarse porque la edad de los niños que quieren casarse no llega al mínimun que exige la Iglesia: 16 años en el joven y 14 años en la joven. 389 Esta vida brutal es causa de que los vicios se apoderen de la familia obrera y de que las enfermedades sociales se contagien entre ellos. En un informe publicado por don Fernando Gudenschwager se advierte que de 589.920 niños preescolares (1-5 años), 22.891 son tratados por sífilis. En diez años (1920-1930), 17.656 jóvenes murieron de sífilis y cada año ingresan a los hospitales más de 10.000 enfermos de este horrible mal; y que de 2.800 ciegos, el 66 por 100 contrajo su enfermedad como consecuencia de la gonorrea. El 30 por 100 de mujeres embarazadas tratadas por la Dirección de Sanidad eran sifilíticas, y una estadística de la clínica obstétrica del Dr. Monckeberg (nota 22) revela que en un total de 2.913 mujeres próximas a ser madres se perdieron prematuramente 1.309 seres, debido en gran parte a la enfermedad venérea. En el Dispensario Antivenéreo número 9 de Valparaíso se perdió el 61 por 100 de los seres antes de llegar a vivir. ¡Horrible tragedia! El problema económico del pobre La miseria en que vive nuestro pueblo es grande. Los salarios no bastan para llenar en muchas industrias y zonas agrícolas las necesidades de un individuo, menos de la familia, en forma humana. En 1938 se estimó en Santiago el salario mínimo individual de $ 16.37. El salario medio pagado en la industria manufacturera en 1937 fue de $ 14.40, y nótese que estas industrias son de las que pagan mejor salario, pero sus jornales no llegan al mínimo. La Inspección General del Trabajo estimaba a fines de 1938 en 828.000 el número de obreros que ganaban menos de diez pesos diarios, de los cuales 476.000 en su casi totalidad campesinos, tenían un salario inferior a cinco pesos diarios. Si se recuerda que el total de la población activa llega en Chile a 1.450.000 personas, la cifra antes citada de gente que tiene un salario inferior al vital resulta de alcance gravísimo (nota 23). Y no olvidemos que el salario del padre es, en muchísimos casos, el único medio de vida para toda una familia. Posteriormente ha habido aumento en los salarios, pero estamos lejos de alcanzar a obtener los salarios que reclama el desarrollo armónico de nuestro pueblo. La obtención de un salario general suficiente será aún obra de muchos años y del concurso de muchos factores, entre los cuales uno de los primeros es la colaboración eficiente del mismo obrero a la producción, colaboración que supone una preparación que está lejos de tener y un espíritu de trabajo constante, que harta falta hace por desgracia. Pero es, al mismo tiempo, necesario que los que dirigen las industrias y la agricultura palpen en toda su realidad el estado de postración en que está sumido nuestro pueblo por los escasos salarios y por la falta de educación, y a medida de las posibilidades, que no pueden ser inmediatas en un país nuevo como el nuestro, provean con espíritu cristiano. Don Eduardo Hamilton, en el libro a que hemos hecho alusión, nos da la fotografía de un barrio de nuestra capital, la población San José, situada a cinco cuadras de la plaza Pedro de Valdivia, entre los lindos chalets de Ñuñoa y Providencia. La estadística corresponde a septiembre de 1937 y considera el salario que ganan todos los miembros de la familia. De este total se ha descontado únicamente lo que se gasta en el arriendo de la habitación. El total 390 de las entradas de la familia, descontando el arriendo, es el siguiente: Sin salario................... 4 % 1 a $ 5 diarios............... 13 1/2 % 6 a $ 8 diarios............... 23 % 9 a $ 10 diarios.............. 12 % 11 a $ 12 diarios............. 15 % 13 a $ 15 diarios............. 6 1/2 % 16 a $ 20 diarios............. 5 Más de $ 20 diarios.... % 1 % Si distribuimos este salario entre el número de personas que componen la familia, tenemos que el 91 por 100 de las familias no alcanzan a percibir $ 2 por cabeza. Ahora bien, las estadísticas del Consejo Nacional de Alimentación calculaban en 1937 que cada obrero santiaguino y cada persona de su familia necesitaba $ 3 diarios para la sola alimentación. Tomando como término medio cinco personas por familia, cada familia debiera tener un presupuesto de $ 15 diarios para alimentarse, de donde se sigue que el 91 por 100 de esas familias de la población aludida no alcanza a tener una entrada que baste para la alimentación. En estas familias, consecuentemente, no queda nada para vestido, gastos de enfermedad, transporte... No mencionemos siquiera las diversiones, a las cuales el pobre tiene también derecho. Los salarios han aumentado, pero también los precios han subido, y en proporción aún mayor. Debido a esta escasez de salario, nuestra población obrera es gran parte tuberculosa, como se ve penetrando en cualquiera de nuestros conventillos. Entre mujeres que trabajan en la costura a domicilio una encuesta de la Escuela de Servicio Social Elvira Matte, constató que el 70 por 100 eran tuberculosas. Cada año mueren por término medio unas 25.000 personas por tuberculosis, debido a la falta de alimentación racional, y hay una masa de enfermos que fluctúa entre 140.000 y 200.000 personas. En una encuesta hecha por visitadoras de la Escuela de Servicio Social Elvira Matte un 20 por 100 de los obreros sin hijos tienen un déficit de peso; de los que tienen uno a tres hijos, el 32 por 100; y llegan al 54 por 100 de los que tienen más de cuatro hijos. ¡Qué tragedias en tantos hogares! Los jóvenes que visitan a los pobres en las Conferencias de San Vicente tienen ocasión de constatar estas realidades... Al visitar a una familia compuesta de una madre anciana y de dos hijas tuberculosas, de las cuales una hacía años que vivía tendida en un pobre jergón..., no podía menos de pensar: ¡lo que desperdician tantos sería la vida para esta pobre madre! Con lo que gastan las mujeres en cosméticos y los hombres en licor ¡cuántos pobres podrían vivir! ¡Si procurásemos llegar a una nivelación más humana! ¡Pobres hogares obreros! Los hombres, debilitados, teniendo que llevar la carga de la familia; la mujer, de aspecto tuberculoso, que lava la ropa para ganar unos cuantos centavos más; los hijos, débiles, víctimas de la enfermedad, y varios fallecidos antes de terminar el primer año de vida. 391 La mejor medicina para la tuberculosis es un alza de salarios, acompañada de una profunda educación del obrero para que viva como hombre. Y este segundo elemento es aún más urgente que el primero, porque lo que contribuye enormemente a la baja de salarios es la falta de competencia del obrero que no tiene una especialización. Hay un enorme porcentaje de nuestros obreros que no conocen ninguna técnica ni tienen ninguna especialidad, de modo que sólo ganan su vida en los trabajos ocasionales que se presentan o de peón en las faenas. Los patrones católicos ojalá fueran los primeros en preocuparse del problema del salario: estudiar en concreto las entradas de sus inquilinos o trabajadores, el costo de la vida y que vean si podrán hacer frente a ella en esas condiciones. Es ésta una obligación primordial de su fe. El salario familiar, esto es, el que baste para que la familia tenga una vida digna, es de justicia social. Los Papas claman en este sentido: "Hay que trabajar con todo empeño a fin de que la sociedad civil establezca un régimen económico y social en que los padres de familia puedan ganar y granjearse lo necesario para alimentarse a sí mismos, a la esposa y a los hijos, según su clase y condición". "No es lícito establecer salarios tan mezquinos que, atendidas las circusntancias, no sean suficientes para alimentar la familia." Algunos patrones han comenzado a pagar un salario familiar, esto es, un sobre tanto a cada trabajador según el número de hijos. Este pago se hace de distintas maneras. Y la forma más conveniente para no incurrir en el peligro de dejar sin trabajo a los casados y a los que tienen numerosa familia es formar las cajas de compensación, entregando un tanto por ciento de las utilidades del fundo al pago de este sobresalario, según sean las necesidades de familia, de modo que al patrón no le importa la forma cómo se reparte esa cantidad. Algunos han comenzado a pagar este salario familiar en objetos de menaje o en especies que sirvan para mejorar la vivienda obrera, medidas bien prácticas que fluyen de nuestra fe y de nuestra caridad. El alcoholismo El alcoholismo hace graves estragos en nuestra raza. La debilita; la degenera; le impide una ascensión social. Un cálculo de los detenidos en 1938 nos indica que el 44 por 100 de los detenidos por diversas infracciones lo fueron por ebriedad, cálculo que es más o menos el mismo en los años anteriores. De un total de 314.560 detenidos por ebriedad, 15.612 fueron también acusados de ser autores de lesiones. Un cálculo seriamente fundado nos hace presumir que el número de accidentados por causa de ebriedad alcanza anualmente a unos cien mil. La venta de alcoholes lleva en el gráfico de la Dirección de Estadística una proporción ascendente desde 1934 a 1939. De esta plaga del alcoholismo son en alto grado responsables nuestros Gobiernos y los interesados en mantener la actual política vitícola, sin que los intereses morales de todo un pueblo que perece hayan sido lo suficientemente fuertes para impulsarlos a sacrificar sus ventajas económicas. 392 Si no pueden conciliarse el interés de la viticultura y el de nuestra raza, es preferible salvar la raza a cualquier precio, aunque sufran los valores económicos. El alcoholismo, prescindiendo de las medidas generales de la política vitícola, se resuelve ante todo con medidas educativas. Hay que levantar el nivel moral de nuestro pueblo. ¡Qué hermoso campo para los jóvenes que quieren hacer la gran obra de dignificar la vida de nuestros hermanos pobres, rebajados a veces a un estado casi animal! Nada como la religión da al hombre la conciencia de dignidad humana y le revela los valores que hay escondidos en él. Pero una religión que sea algo más que prácticas semisupersticiosas y el culto exagerado a santos de su devoción. La religión ha de basarse en la conciencia de haber sido elevados por Dios a la vida divina. El problema social chileno tiene una honda raíz educativa. No nos cansaremos de inculcarlo. Pobre es nuestro pueblo, pero su misma ignorancia es la raíz más profunda de su pobreza... Más que achacar a los patrones que pagan malos sueldos, hay que levantarse contra los patrones que no educan, contra el Gobierno que no abandona la politiquería para ir de lleno al fondo del problema nacional, que exige ante todo levantar el nivel cultural. Amargura del pueblo Esta miseria material y moral en que vive nuestro pueblo, de la cual va siendo cada día más consciente, lo trae profundamente amargado. Se vuelve hosco, desconfiado, receloso... Con frecuencia, en su pecho se incuban odios profundos para los que tienen. Estamos muy lejos de aquellos tiempos en que los obreros formaban una familia con sus patrones y que iban a verlos tan pronto llegaban al fundo cargados con pollos, huevos, frutas. A medida que los medios modernos de locomoción y comunicación van penetrando en los campos y con ellos llevando la literatura social, casi siempre roja, y tras ella los agitadores, el antiguo afecto va cambiándose en recelo y hasta en enconada guerra. Podría uno a veces preguntarse, pero ¿acaso no hace algunos años no tenía nuestro pueblo una vida más dura que ahora? ¿La vivienda no ha mejorado? Sí; eso es cierto. Pero hoy se nota más la diferencia social que antes. Hoy, el que tiene, está más lejos del que no tiene; inmensamente más que antes. Y sobre todo, el pueblo ha perdido lo único que podría darle la paz del espíritu, la alegría profunda del vivir (que no ha de confundirse con el opio del pueblo): la religión. La religión aumenta el ánimo para trabajar por el propio resurgimiento, para procurar la vida verdaderamente humana y, al propio tiempo, enseña la resignación generosa para aceptar lo inevitable. Ante el dolor, el cristiano no se revuelve y blasfema, con lo que lo hace aún más intenso, sino que comprende el mensaje de Cristo: El que quiera venir en pos de Mí, tome su cruz y sígame. El cristianismo no adormece las facultades de lucha; por el contrario, es santamente revolucionario, pero, al propio tiempo, es plenamente resignado cuando, después de haber luchado, reconoce una voluntad superior a la humana que guía su vida por un camino distinto del que él había escogido. 393 La religión, que había dado alegría a nuestro pueblo, no se ha perdido totalmente. Las prácticas religiosas van desapareciendo y, con ellas, desaparecerá el fondo cristiano si no acudimos pronto con mayor eficacia; pero felizmente se conserva todavía, sobre todo en la gente del campo, una profunda fe en la Omnipotencia Divina, confianza en la protección del Cielo, y un fondo de vida cristiana que se trasluce sobre todo por una caridad inagotable, una bondad sin límites, gratitud a todo bien hecho, lealtad, desinterés y un gran fondo religioso, que es lo que ha llevado a tantas almas sin cultivo espiritual de parte de los católicos a ingresar al protestantismo. Hay en nuestro pueblo virtudes que, si se cultivan, pueden servir de base para formar cristianos profundos y hombres patriotas. La caridad de nuestro pueblo raya, a veces, en lo inverosímil. Una pobre mujer, cargada con ocho niños, abandonada por su marido, que pedía limosna para mantenerlos, adopta siete más al morir la vecina del conventillo. Y esa pobre que no tiene un centavo para comer, carga con quince criaturas... Y casos como éste ¿cuántos podríamos contar? El pobre del lado acaba de ser echado a la calle; nunca falta un alma de buena voluntad que comparta su techo con él. Un enfermo está abandonado, y no falta una buena mujer que se dedica a socorrerlo; otra que da una gallina para el pobre... Hay en el pueblo una inmensa solidaridad, fundada en la caridad de Cristo, que no ha muerto todavía en ellos. Alejamiento de la Iglesia A pesar de estas bellas virtudes, nuestro pueblo se siente cada vez más lejos de la Iglesia, como lo comprobaremos en detalle en uno de los capítulos siguientes. Aquí sólo queremos examinar la influencia que puedan tener estas causas de orden material en su vida espiritual. La gran amargura que nuestra época trae a la Iglesia es el alejamiento de los pobres, a quienes vino principalmente a evangelizar Cristo: "Los pobres son evangelizados", fue la respuesta que dio el Maestro a los emisarios de Juan cuando le preguntaron si él era el Mesías. Amargamente se quejaba Su Santidad Pío XI de las condiciones de la vida moderna que hace que "gran parte de la humanidad esté como absorbida por la conquista del pan cotidiano hasta el punto que les es casi imposible pensar en la salvación de sus almas". La civilización moderna ha multiplicado sus exigencias, y para satisfacerlas, se necesita dinero, mucho dinero. Los que lo tienen, aspiran siempre a más, para mantener un nivel de vida que estiman necesario... Los que no lo tienen, aspiran a tenerlo, y envidian a los que lo poseen, a quienes ven llenos de un todo. La civilización ha convertido a la vida moderna en un aparente paraíso, cuya llave de entrada se llama dinero. Viajes rápidos y cómodos, veraneos en la playa, habitaciones lujosas y atemperadas, casino, ruleta, fiestas sociales espléndidas. El pueblo presencia esa vida, contempla las caravanas de automóviles que llevan a los ricos a pasar su week-end a una playa vecina, mientras ellos quedan sumidos en su pobreza y aburrimiento. El biógrafo ha puesto más de relieve esa vida artificial y los goces mundanos que acarrea el 394 dinero... y la envidia germina en sus corazones... Una canción moderna ha preconizado los grandes ídolos de nuestro tiempo: "el amor y la platita... quien lo tiene que lo cuide, que lo cuide". Una generación que tiene así puestos sus ojos en la materia, ¿cómo podrá comprender los valores del espíritu? ¿Qué lugar encontrará en esas mentes una religión que encierra la perfección en la pobreza de espíritu, en la humildad, en la cruz cargada tras los pasos de Jesús? A esto se junta el hecho del pequeño número de sacerdotes para cultivar espiritualmente nuestro pueblo en la forma que sería necesario en una vida tan agitada como la moderna, en que la fe necesita ser más formada y robusta. El número de sacerdotes no ha crecido proporcionalmente al aumento de nuestra población y a las necesidades que requieren cada día nuevos trabajos especializados que consumen muchos operarios del espíritu. Por otra parte, la Iglesia, en Chile, no cuenta con los recursos suficientes para hacer su obra educacional en forma que sea accesible al pueblo. Sus escuelas apenas logran vivir y cada año, al atrasarse el pago de las subvenciones, están amenazadas de muerte. La labor educacional de la Iglesia, aquella que puede llamarse tal, se da en los colegios de educación secundaria, a cargo de sacerdotes y religiosos, pero ha tenido que ser pagada para que puedan subsistir los mismos colegios, de modo que, de hecho, la educación católica se ha podido impartir en los establecimientos donde se educa la gente adinerada. La Iglesia, siempre escasa de recursos para atender sus obras de caridad en beneficio de los pobres, ha debido contar con la benevolencia de las personas pudientes, a las cuales se ha acercado en demanda de auxilio, y muchos han creído que se ha aliado con ellos para defender los intereses de los patrones, lo que, no por ser falso, deja de estar en la mente del pueblo. En los campos, las misiones han sido pedidas y organizadas por patrones y dueños de fundo; los misioneros han sido hospedados en las casas del fundo y atendidos cariñosamente por ellos. Esta práctica, en una época normal, nunca despertó recelos en el pueblo, sino gratitud para sus patronos, que se preocupaban de ellos; pero ahora, con frecuencia, se hace aparecer esta hospitalidad como una unión íntima entre el patrón y el sacerdote para mantener oprimidos a los pobres. Todo esto ha hecho que en la gran lucha social, característica de nuestro siglo, el pueblo ha estado íntimamente persuadido que la Iglesia se ha unido a los patronos y ha tomado partido contra él. Un agitador escribía recientemente: "La Iglesia es el auxiliar y el instrumento de las fuerzas más impuras de la opresión social." Gracias a Dios, este concepto comienza a desvanecerse, sobre todo gracias a las sabias providencias de nuestros Prelados, que han tenido mucho cuidado en inculcar repetidas veces la doctrina social del cristianismo y la separación total de la Iglesia de la política de partidos. La Iglesia fuera y por encima de los partidos políticos, ha sido la consigna, y el pueblo va dándose cuenta que esa consigna es la norma de conducta de los ministros de la Iglesia. El pueblo, por desgracia, no ha visto en los sectores que se llaman católicos el ejemplo que tenía derecho a esperar por la doctrina que profesaban. El escándalo de los malos cristianos es uno de los grandes responsables de la 395 pérdida de la fe en las masas. Cuando se ve una sociedad que se llama cristiana que sólo piensa en divertirse, que derrocha cifras enormes en fiestas y banalidades, no se reconoce en ella el signo de la cruz. En los sectores que se dicen católicos, entre los que han sido favorecidos con los bienes de fortuna y que han tenido la suerte de tener una educación cristiana en establecimientos de religiosos hay muchos que escanzalizan a las masas con una vida frívola e insubstancial. La fortuna y la posición ha dejado de ser para muchos un motivo de servicio y quiere ser de privilegio, con graves consecuencias para la Iglesia y la Patria. El pueblo, niño grande, no sabe separar la sublimidad de la religión de la debilidad humana, ni tiene ojos para ver las virtudes de tantos cristianos auténticos como hay en todas las condiciones sociales. Estos últimos años, nuestra Patria ha sufrido una crisis profunda, sobre todo en el orden moral. La juventud, llamada a dirigir, ha ido desgastándose poco a poco: se ha hecho perezosa; vive sumida en "un mundo social", en la misma vida que llevó la Roma pagana cuando pereció y la nobleza francesa cuando una revolución de sangre la barrió. Es muy justo que los jóvenes salgan y se diviertan, pero con límite y con moderación y sin que la diversión y el dinero pasen a ser las realidades ejes de la vida. Nobleza obliga. Fortuna obliga. Cultura obliga... Y mientras más se ha recibido de estos dones, mayores son las responsabilidades sociales. Los malos cristianos son los más violentos agitadores sociales. A este escándalo viene a juntarse la prédica disolvente, amargada, llena de odios, con frecuencia mal intencionada y con fines egoístas, de medro personal tras palabras de mucho amor al pueblo. Y el pobre pueblo, niño grande, se deja engañar. Esta ignorancia es aún más grave cuando se trata de aquellos que apenas han dejado de ser analfabetos, pues sus escasas letras les han servido para leer mentidas promesas de felicidad, que mejor sería que las hubiesen ignorado, pues les han quitado la ciencia de Dios y no les han dado nada en cambio. Es un hecho que la masa obrera de nuestras ciudades ha engrosado en su inmensa mayoría las filas del marxismo, que no puede llevarla sino a experiencias más dolorosas que las pasadas si lograra realizarse... Pero si ese pueblo quiere buscar un mejoramiento legítimo y pide a las asociaciones cristianas un cuadro de vida donde lograr sus aspiraciones sin abandonar su fe, por desgracia, en Chile, hoy por hoy, no podemos ofrecérselo. ¿Dónde están los sindicatos católicos? ¿Dónde las mutualidades? ¿Dónde las asociaciones de defensa justa de los intereses obreros? El marxismo se las presenta. Los católicos, no. ¿Por qué? No ciertamente porque no hayan hablado los Romanos Pontífices. No porque nuestros Prelados no hayan repetido dichas enseñanzas y pretendido aplicarlas a Chile, sino porque no han encontrado eco entre los católicos; por la falta de sacerdotes que puedan consagrarse por entero a esa labor de formación y organización social y por las dificultades mismas del problema propias a nuestra Patria. Las enseñanzas de nuestros Pontífices y de nuestros Obispos que conocen la realidad chilena, quedan en pie y constituyen un urgente llamado, una grave obligación para todos los católicos de 396 obedecerlas y de ir unidos para cooperar en esa obra lenta, difícil, expuesta a mil fracasos del momento, de levantar el nivel social de nuestra clase obrera (nota 24). El deber de los cristianos El primer choque del pueblo con las brutales realidades de la vida moderna ha sido desfavorable a su vida cristiana. Pero su fe no ha muerto y las almas rectas comienzan a encontrar el camino de vuelta a la Casa del Padre. Para facilitarlo, se necesita que los cristianos tengamos una visión justa de la vida, una comprensión de los dolores ajenos, una simpatía humana, un criterio que sea un eco del criterio de Cristo. Mientras los cristianos no encarnen en sus corazones y en sus obras la concepción de los hombres que tuvo el Maestro, el pueblo vivirá alejado de la Iglesia. La desconfianza debe ser alejada antes que nada; y si alguno hubiese que hiciera suyo el pensamiento "que es necesario que los pobres tengan el sentido de su impotencia, como primer elemento de paz social: ése habría de comenzar por cambiar su mentalidad si quiere acercarla a la de Cristo. No es justo tampoco tener el criterio de lucha social; no podemos alegrarnos de que las revueltas hayan sido sofocadas por la sangre. Cuando haya sido preciso emplear la fuerza, el dolor de los hermanos caídos debe llegarnos al corazón. Aun al atacar al comunismo lo hemos de hacer con criterio cristiano, no por lo que perjudica a nuestros intereses, sino por lo que contradice a nuestros principios, por su concepción del hombre, de la vida y del más allá. Aun a este adversario que no respeta al catolicismo, lo hemos de juzgar con inmensa lealtad. Nada más contrario al cristianismo que ese ataque cerrado a todo lo que sea elevación del proletariado, sin detenerse a considerar las exigencias del pueblo para ver lo que haya en ellos de justificado. Toda crítica de las doctrinas disolventes debe tener dos puntos: una vuelta hacia nosotros, hacia nuestros egoísmos, hacia nuestras culpabilidades para corregirlas; otra, al sistema disolvente en lo que tiene de falso, de destructor. No es justo condenar al enemigo mientras yo guardo mis egoístas complicidades. Hace siglos el mundo cristiano presenció una herejía que encerraba un peligro semejante al del comunismo: la de los cátaros y albigenses, herejes peligrosos, pero entre los cuales había muchos movidos por un idealismo que aspiraba a un mundo más fraternal, más bello, más desligado de las potencias del dinero. Y Domingo de Guzmán, que sintió en su corazón el deseo de reducirlos al buen camino, no pidió para ellos la hoguera o la horca, sino que comenzó él por desprenderse de todo fausto y con otro monje parte a pie hacia ellos para enseñar a las masas la fidelidad a la pobreza y al renunciamiento. No estaría conforme a este ejemplo quien sólo pensase que el remedio consiste en barrer con metralla a los pobres cuando claman por una vida más digna, aunque haya quienes aprovechan su ignorancia para medrar y especular con ella. En las aspiraciones de nuestros adversarios hay que procurar con inmensa simpatía descubrir el fondo de verdad que encierran, que seguramente es un principio cristiano que los cristianos dejamos volverse loco, según expresión de 397 Chesterton. El dogma cristiano es tan categórico en este sentido. Los hombres todos somos hermanos, hijos todos de una misma Iglesia, miembros del mismo cuerpo, cuya cabeza es Cristo y participantes de esta vida que de El desciende. Somos según otra expresión bíblica, la viña cuya raíz es Cristo. El Hijo de Dios al descender del cielo a la tierra se hizo como uno de los obreros, más semejante en sus condiciones de vida a ellos que a mí. Quien a los pobres desprecia, a Cristo desprecia. La Comunión de los Santos no significa solamente la participación de todos los hombres a los bienes sobrenaturales, sino también una disposición a hacer todos los sacrificios que el bien de los demás me exija. San Pablo se consideraba deudor respecto a todos. ¿Nos hemos dado cuenta que no hemos cancelado esta deuda? Esta sinceridad y lealtad a las enseñanzas de Jesucrito, tomadas como normas actuales, aplicables a Chile, obligatorias para todos los que quieran llamarse cristianos, es la condición básica del apostolado social. Un pagano maravillado al conocer la imagen del Corazón de Jesús con su pecho rasgado, sus manos y costado atravesados por heridas, su rostro inflamado de amor y su gesto de donación total, exclamó: "Cuando los cristianos reflejen en sus vidas el gesto de amor que representa la estatua de su Dios, todos seremos cristianos, pues, no podremos resistir a la fuerza de semejante amor". El mundo está cansado de palabras: quiero hechos; quiero ver a los cristianos cumpliendo los dogmas que profesan. ¡Qué el número de los que así proceden aumente de día en día! LA VIDA CRISTIANA EN CHILE Nos hemos lamentado amargamente en el capítulo precedente de los graves problemas de Chile: falta de educación y de aprecio de la propia personalidad, vida miserable, casi animal de muchos de nuestros hermanos, alcoholismo embrutecedor, degeneración familiar, pérdida de las costumbres, escándalos de la clase dirigente, abandono del campo obrero al marxismo revolucionario. ¿Cuál es la raíz más profunda de todos estos males? No dudamos en afirmarlo: la falta de cultivo religioso de las masas y de los grupos de selección, que acarrea un debilitamiento de su fe. Creen algunos que la fe persevera en la casi totalidad de los chilenos. Los resultados que arrojan las encuestas y estadísticas nos obligan, sin embargo, a pensar de otra manera. Es verdad que hay aún en la mayoría de nuestro pueblo un fondo de religiosidad que se manifiesta por el bautismo de los niños, por las imágenes que se conservan en las casas, y por algunas prácticas, muchas de ellas más supersticiosas que religiosas. La vida cristiana empero, se va debilitando casi hasta desaparecer en algunas regiones. En un folleto titulado "La Crisis Sacerdotal en Chile" publicado en 1936, lanzamos la idea que era una ínfima minoría de los fieles la que asistía a misa los domingos y que los hombres que cumplían el precepto dominical no podían pasar de 100.000 en todo Chile, incluidos los niños. Estos datos parecieron exagerados. Para llegar a datos más precisos, lanzamos una encuesta a todos los 398 párrocos de Chile sobre la vida religiosa en sus parroquias. La cuarta parte de los señores párrocos respondió a la encuesta. Estos datos fueron completados con los que tuvieron la bondad de suministrar los Excmos. Srs. Obispos, referentes a la vida religiosa de toda la diócesis. Estos datos como que provienen de todas partes de Chile, a pesar de las imprecisiones naturales de una encuesta de esta especie, nos suministran, sin embargo, bastante luz para apreciar las grandes líneas de la vida católica en el país. El número de parroquias que respondió a nuestra encuesta fue de 126, y hay en ellas una población de 1.488.600 habitantes. De esta población sólo 66.405 mujeres y 25.590 hombres, van a misa los domingos y cumplen con la Iglesia 206.370 fieles. Simplificando los resultados llegamos a la conclusión que 9% DE LAS MUJERES Y 3% DE LOS HOMBRES VAN A MISA LOS DOMINGOS; Y QUE CUMPLEN CON LA IGLESIA UN 14% DE LOS FIELES. Esta proporción es aún menos pesimista que la de la pastoral colectiva del Episcopado chileno de noviembre de 1939. Los Srs. Obispos estiman "en un cálculo optimista, que apenas el 10% de la población de Chile asiste a misa en los domingos y días festivos". El significado de esta cifra es profundamente significativo. Por imposibilidad física, muchos; por descuido y negligencia culpable los más; por falta de sacerdotes que den facilidades a los fieles para cumplir sus deberes religiosos y recuerden a los extraviados el camino de la casa paterna, la fe se va perdiendo gradualmente. Ahora un 90% de los chilenos viven alejados de la Iglesia. En Alemania se calcula que un 60% de los católicos cumplen con la Iglesia. En cuanto al matrimonio se puede calcular que sólo un 50% de las uniones matrimoniales existentes han sido legitimadas ante la Iglesia (nota 25). Luego hay un 50% de uniones que no están constituidas con la bendición de la Iglesia.Más de la mitad de la población es nacida ilegítima en el sentido cristiano. El porcentaje es aterrador. Por otra parte, un fondo de fe subsiste en nuestro pueblo. Tienen virtudes típicamente cristianas y hay un deseo de no alejarse de la Iglesia. Aún hoy, el 98,2% bautizan a sus hijos (nota 26) lo que indica que la gran mayoría de la población guarda una vinculación cristiana. Claro está que el significado profundo del bautismo no lo comprenden: algunos bautizan a sus hijos por seguir una tradición; otros porque hay que ponerles un nombre, porque no tengan mal de ojo... los menos, por hacer de ellos hijos de Dios. Como decía un celoso Cura Párroco, muerto a consecuencia de terremoto de 1938: "En Chile hay tres sacramentos: bautismo, confirmación y procesión"... Más importancia que a la recepción del cuerpo de Cristo y al perdón de sus culpas atribuye nuestro pueblo al culto de los santos y a las vistosas procesiones, muy dignas de respeto, pero que no deben tener la primacía en la vida cristiana. Es curioso el afán de nuestros huasos por confirmar a sus hijos, mientras ponen grandes dificultades para legitimar sus uniones matrimoniales. Si se les 399 habla de la primera comunión de los niños, no se negarán a traerlos -porque no les gusta contradecir- pero muchos no los traerán. Un señor Párroco escribe: "Del 8 al 15 de diciembre, prediqué una misión en X. De los 70 niños matriculados en la escuela sólo 1 había hecho la primera comunión. ¿Cuántos vinieron al catecismo?: 7; comulgaron 3 ó a lo más 4. En las demás misiones he visto lo mismo. Pocos niños asisten al catecismo y las primeras comuniones son poquísimas. Calculo sin exageración que el 40% de los novios que vienen del campo hacen su primera comunión al casarse". Si no temiera cansar a mis lectores haría un recorrido de las respuestas recibidas de algunos Párrocos que reflejan la vida cristiana a lo largo de Chile. Escojo algunas entre aquellas que indican más claramente el descenso de nuestra vida religiosa. Los datos son no sólo de una zona sino de todas las latitudes de Chile. Parroquia nortina de 9.000 habitantes con cinco oficinas salitreras que atender. Asisten a la Santa Misa 60 mujeres y 10 hombres. Cumplen con la Iglesia 60 personas, y sólo 40% reciben los sacramentos en artículo de muerte. Un 55% de las uniones son ilegítimas. No hay escuela parroquial y en las escuelas del gobierno un solo profesor enseña la religión. 20 niños asisten al catecismo. 1 sola persona paga el dinero del culto. Otra parroquia nortina con 22.000 habitantes, 4 oficinas salitreras. El cura está solo. Cumplen con la Iglesia 450 personas. Casi todos mueren sin sacramentos. Parroquia nortina de ciudad: 15.000 habitantes. Asisten a misa 500 mujeres y 60 hombres. El 30% de los matrimonios son legítimados ante la Iglesia. "Los niños crecen sin religión, sin nada... pues es imposible que un solo sacerdote enseñe a tantos miles de niños y todo gratuitamente; aquí el Párroco perece de miseria por la carestía de la vida". Aun en el Norte: Parroquia de 10.000 habitantes con pueblos que distan 120 kilómetros entre sí. Asisten a misa 160 mujeres y 10 hombres. Cumplen con la Iglesia 50 personas y 3 pagan el dinero del culto. Otra parroquia de esa zona parece un lugar de extrema desolación. Entre semana nadie asiste a misa. Los domingos de 20 a 30 mujeres y de 8 a 10 hombres. Cumplen con la Iglesia unas 10 personas. De cada 20 personas, 15 mueren sin sacramentos. Pagan el dinero del culto 2 personas. El párroco tiene que atender 7 pueblos; hay 13 escuelas y en ninguna se enseña religión... El Cura termina su informe: "aquí debiera haber 13 sacerdotes y hay uno solo... al menos 3 son indispensables..." El párroco de una parroquia ya más cercana al centro, fallecido piadosamente después de haber escrito este informe, dice: "Tengo a mi cargo 10.000 habitantes de los cuales, unos 220 asisten a misa y unos 200 niños asisten al catecismo. El 50% muere sin sacramento. No tengo teniente y tengo que atender solo la parroquia en la cual tengo 7 capillas al interior y 3 pueblos con más de mil almas". 400 En otras dos parroquias de esa zona, informa el cura que el 70% de los enfermos mueren sin sacramentos. En una parroquia de la zona central, hay 32.000 habitantes. A las escuelas del gobierno asisten 2.000 niños, pero ningún sacerdote enseña religión en ellas por falta absoluta de tiempo. Parroquia del centro de 40.000 almas: asisten a misa 800 mujeres y 250 hombres. No llaman al sacerdote para asistir a los moribundos en la mitad de los casos que ocurren. Los matrimonios eclesiásticos son apenas un 25%; 70% de los niños son bautizados. 80 personas pagan el dinero del culto. Parroquia del centro con 25.000 habitantes y una extensión de 140 cuadras. Entre la iglesia parroquial y otra asisten en su territorio a misa unas 700 mujeres y 400 hombres. 6.000 niños asisten a las escuelas del Gobierno, pero solamente en dos de ellas se enseña religión. La vida religiosa es deficiente "por falta de religiosos y religiosas que se dediquen a la instrucción y al apostolado entre los pobres." Parroquia de la zona central: Extensión 2.000 kilómetros. Con dos pueblos de 100 km de distancia. De sus 5.000 habitantes, unas 100 mujeres asisten a misa los domingos y unos 20 hombres. Comuniones de hombres: unas 20 anuales, fuera de la misión, en que comulgan unos 140. Zona central: 5.000 habitantes. Asistencia dominical a misa 300 mujeres y 70 hombres. Comuniones mensuales de hombres cinco, 60 por 100 de niños bautizados. Zona central: De 11.000 habitantes, unas 150 mujeres y 15 hombres asisten a misa los domingos. Al año, unas 200 comuniones de hombres y 2.000 de mujeres, en las misiones. Por la gran extensión de la parroquia (1.000 kilómetros cuadrados), sólo unos veinte niños pueden asistir al catecismo. Zona central hacia el Sur: 12.500 habitantes. Asisten a misa unas 500 mujeres y 100 hombres los domingos. 150 comuniones de adultos varones al año. Los 2.000 niños que acuden a las escuelas del Gobierno al año no tienen clases de religión. No hay escuela parroquial. Hay un patronato. La misma zona: 1.800 km cuadrados y 6.000 habitantes. 100 mujeres asisten a misa y unos 50 hombres. Cumplen con la Iglesia: "fuera de las misiones, nadie". Mueren sin sacramentos el 40 por 100. Pagan el dinero del culto 40 a 50 personas. La misma zona: 4.500 habitantes, de los cuales 30 mujeres y 20 hombres asisten a la misa dominical. Comuniones de adultos varones: 50; de mujeres: 90. Unas 300 personas cumplen con la Iglesia. 50 por 100 mueren sin sacramentos. "El párroco reside más o menos tres meses fijos en la parroquia, pues, a la vez, es párroco de X y Z, Vicario Cooperador de M y profesor de Religión del Liceo de Hombres". La misma zona: 2.000 kms cuadrados. 20.000 habitantes. Van a misa 150 personas, de las cuales 20 son hombres. Mueren sin sacramentos el 60 por 100. 401 Pagan el dinero del culto cuatro. Existen 87 cantinas, sin contar las numerosas clandestinas. Zona sur: tres leguas y media entre los puntos más distantes. Mueren sin sacramentos el 70 por 100. De las 12.000 personas, pagan el dinero del culto solamente 15. Zona sur: Extensión de la parroquia: 11 leguas de largo por 3,5 de ancho. De los 8.000 feligreses, van a misa de 40 a 50 mujeres y de 10 a 20 hombres. Sin sacramentos mueren el 70 por 100. Zona sur: 27.500 habitantes, de los cuales 45 hombres y 7 mujeres van a misa. Zona sur: Los extremos de la parroquia distan 150 kilómetros con una población de 6.000 habitantes, de los cuales 200 mujeres y 30 hombres van a misa. Mueren sin sacramentos el 70 por 100. Un 50 por 100 de matrimonios religiosos. Sólo cumplen con la Iglesia 200 personas. En las parroquias obreras de Santiago nos queda la impresión de que no más del 10 por 100 de la población asiste a misa los domingos y la asistencia es en sus nueve décimas partes de mujeres. En las iglesias del centro, la afluencia es mayor, pero siempre en pequeña proporción respecto al total; y si crece el número, decrece el fervor con que se oyen esas misas tardías, que tienen más de acto mundano que de espectáculo religioso. ¡Qué impresionante resulta este frío recorrido de nuestra Patria de Norte a Sur! En todas partes la misma impresión desoladora: la masa de los fieles vive alejada de la Iglesia... sumiéndose nuevamente en el paganismo, perdiendo los valores de vida, con peligro gravísimo de perder sus antiguas virtudes, su moralidad... y lo que es más trágico: sus almas. ¡Cómo no conmovernos profundamente y tomar en serio nuestra fe cristiana, que es caridad, amar al prójimo con el mismo amor con que nos amamos a nosotros mismos! No debiera haber un católico que lea estas páginas y que no saque la firme resolución de hacer algo por sus hermanos. La Acción Católica les ofrece una organización maravillosamente planeada para el apostolado, si se toma en serio y se tiene el valor de aceptar los sacrificios que ella impone. Para los jóvenes aun más generosos se abren también posibilidades de apostolado aún más fecundo en el sacerdocio, consagrando su vida a la salvación de sus hermanos que perecen por falta de apóstoles. Educación religiosa De urgencia inmediata es la educación religiosa seria del pueblo. Estos últimos años se han producido fenómenos que han influido notablemente en el cambio de concepciones religiosas de la masa. El éxodo de los campos a las ciudades ha venido creando grupos sin arraigo ciudadano, hambrientos de placer y diversión, que es lo que ha traído a muchos a las grandes poblaciones. Aquí se encuentran desvinculados de los centros religiosos y absorbidos en una lucha por la vida cada vez más creciente. A esto viene a juntarse la propaganda roja anticristiana que durante tantos años se ha estado esgrimiendo en Chile en 402 la escuela y en el liceo contra la religión. Y por encima de estas causas, la escasez pavorosa de sacerdotes y educadores religiosos que puedan transmitir la vida cristiana y los conocimientos fundamentales. Hace unos veinte años era inusitado encontrar en los campos gente que no supiera los fundamentos de la religión. Hoy, por desgracia, los jóvenes, con mucha frecuencia, ignoran completamente los misterios centrales del cristianismo y hasta las oraciones más comunes. Los pocos rezos que logran rezar, muchos hasta la mitad... son deformados horriblemente, lo que demuestra que no han captado su sentido: "Señor mío Jesucrito, yo soy hombre verdadero, Criador del padre..." o bien: "Dios pecador me confieso..." Estas expresiones no las oye uno todos los días en esa forma burda, pero sí se descubre el fondo de ignorancia que es demasiado frecuente. En algunas poblaciones obreras el desconocimiento religioso es total. Un Obispo chileno cuenta que en un viaje al Norte, los niños de una población obrera se agruparon junto a él pero no se encontró uno solo que supiera responder a una pregunta del catecismo, o dar señas de haber oído el nombre de Dios, o el de Nuestro Señor Jesucristo. Otro señor Obispo cuenta que un chauffeur en la pampa le preguntó si su cocinera diría la misa en su ausencia... ¡Cuántas veces hemos visto personalmente agruparse multitud de niños de los cuales dos o tres entre veinte saben el Padre Nuestro o aciertan a alguna pregunta religiosa! ¿Conciencia de las ideas fundamentales del cristianismo? ¿Darse cuenta de lo que es ser cristiano...?, ¿de las obligaciones fundamentales que encarna? ¡Qué poquísimos aun en la clase alta! Las dificultades con que tropieza la enseñanza religiosa en Chile son inmensas. En primer lugar, la familia de nuestro pueblo, salvo honrosas excepciones, no tiene la formación religiosa necesaria, su fe es simple y no cultivada y con frecuencia mezclada de supersticiones. El sacerdote que es llamado por principal misión a enseñar la religión, apenas si puede hacerlo en Chile en forma eficiente. La gran escasez de sacerdotes hace que estén absorbidos por mil preocupaciones de sus inmensas parroquias o en la enseñanza en colegios y liceos, o en la administración eclesiástica o en misiones rápidas que recorren el país. Mucha tarea para los operarios. Hay algunos párrocos y algunas congregaciones religiosas dedicadas especialmente a la enseñanza que dan una formación religiosa seria y van produciendo esos frutos de regeneración religiosa que se comienzan a ver en nuestra Patria. Pero la educación cristiana de la niñez chilena, como problema nacional, no está resuelto. Tenemos a la vista un cuadro en que se nos muestra la población escolar por diócesis, el número de sacerdotes y el número de niños que le correspondería educar de los que están en edad escolar, siendo así que la misión educadora del párroco dura lo que dura la vida de sus feligreses. Según estos datos, a cada sacerdote, si todos ellos pudieran dedicarse a la instrucción de la niñez, correspondería en varias partes más de mil niños, en las que menos, más de trescientos, lo que muestra que es imposible pretender hablar de una educación religiosa dada por el sacerdote. La inmensa mayoría: ¡el 80 por 100 de los niños quizás...! escapa a la influencia profunda del sacerdote. No se puede, pues, decir que reciban una educación cristiana. Muchos no reciben absolutamente ninguna. 403 Enseñanza catequística Si en el hogar no recibe una educación religiosa el niño, y la inmensa mayoría no la recibe del sacerdote, ¿la recibirán en la escuela? Tenemos para comenzar el hecho que unos 400.000 niños escapan anualmente a la asistencia a la escuela y que, por tanto, no pueden recibirla. Hay 461.490 alumnos matriculados en 3.367 escuelas primarias de Chile, y para enseñar la religión sólo hay 267 profesores titulados. ¿Qué podrán hacer estos poquísimos maestros para tantos alumnos? La clase de religión, por tanto, será hecha por el maestro o la maestra, si quieren hacerla, y con la preparación que tengan. Por desgracia, la preparación religiosa de nuestro magisterio -sin ánimo de querer ofender a tan digno gremio- es bien escasa. Además, la mayoría del profesorado primario tiene, por lo menos, graves prejuicios antirreligiosos; muchos son francamente hostiles. ¿Qué formación van a sacar esos niños? De los 389.069 niños que, según cálculos oficiales de 1939, asisten a la escuela fiscal, calcula el Secretariado Catequístico que un 40 por 100 en Santiago y un 25 por 100 en provincias tienen en realidad clases de religión. No olvidemos que, además de los que no reciben educación religiosa en la escuela, quedan unos 400.000 niños que escapan a la educación escolar y que tampoco reciben educación religiosa en la casa, por tratarse precisamente de aquellos niños de familias tan descuidadas que ni siquiera se preocupan de que reciban educación primaria. Según estos cálculos, tendríamos que reciben educación religiosa en la escuela fiscal unos 130.000 niños y unos 100.000 en las escuelas católicas. Frente a estos 230.000 quedan cerca de 700.000 niños en edad escolar que no reciben ninguna educación religiosa y que en su gran mayoría no la recibirán tampoco del sacerdote ni del hogar. La enseñanza catequística en general es pobre, con poco método y menos atracción, y apenas deja en las mentes unas pocas verdades confusas. Se ve en los catecismos muchos niños menores de cinco años que sólo molestan, y los mayores no pasan de doce años, de modo que su instrucción religiosa no supera el aprendizaje de memoria de las oraciones y verdades fundamentales. La enseñanza religiosa es imposible sin maestros bien formados que hagan vivir los dogmas de la fe y no se contenten con un conjunto de fórmulas muertas incapaces de arrancar los sacrificios que exige la vida cristiana. Un celoso párroco nos escribe a propósito de la enseñanza catequística: "El 98 por 100 de los niños no acude al catecismo y los padres de familia no cooperan a su asistencia porque no pesan su responsabilidad. Hay entonces necesidad de echar mano a mil medios para que aumente el número: se inventan libretas de asistencia, puntos, juegos, golosinas, cuando el párroco puede hacerlo, pero los más necesitados son tal vez los que menos pueden hacerlo. Pero aunque se dispusiere de estos medios, falta atraer a los jóvenes y hombres de 13 a 50 años. Para éstos, no valen las libretas, los puntos ni las golosinas... ¡Cuántos jóvenes vienen a casarse y a duras penas saben la doctrina cristiana y unas cuantas oraciones, y van a ser los padres de familia!" Estos son los que necesitan del sacerdote celoso y del catequista entusiasta e interesante. 404 Catequistas seglares preparados para dar la enseñanza religiosa hay pocos. La Acción Católica es nueva: ella dará espléndidos frutos en este sentido, pero todavía es una esperanza como realidad nacional. En algunas ciudades y pueblos hay algunas personas abnegadas que cumplen bien la misión de catequistas; pero son muy escasas. En los fundos se prepara rápidamente a los niños de primera comunión con ocho días de catecismo, del que poco queda, pero hay que dar gracias porque siquiera se hace esto... La mayor parte de las catequistas en los fundos hacen una clase de religión tan pobre y aburrida que sería maravilla que los niños se interesaran en la religión y no se aburrieran horriblemente. Para obviar estas dificultades se fundó en Santiago el Hogar Catequístico femenino, una de las obras de mayor trascendencia en el campo del apostolado y que está produciendo grandes frutos. Los hombres, en un momento de entusiasmo, iniciaron su preparación catequística para dar el examen que los habilite para enseñar la religión en las escuelas, pero muy pocos lograron dar su examen. Sería una vergüenza que los católicos chilenos, teniendo una ley que les permite la entrada en las escuelas oficiales a enseñar lo que ellos más aman, su religión, por desidia, por cobardía o por no molestarse, dejaran inactiva su fe. ¡Qué hermoso argumento tendrían los no católicos de la frialdad de la fe de los católicos chilenos si, habiéndoles abierto las puertas de las escuelas, por pereza, no penetraran en ellas! ¡Querría decir que eran católicos nominales! ¡Que respondan a ese reto! ¡Pero ojalá que respondan con hechos! La enseñanza religiosa en los liceos La enseñanza religiosa de los alumnos de educación secundaria es también muy pobre. De los 45.711 alumnos que arroja la matrícula de enseñanza en 1939 hay sólo 17.594 alumnos en la enseñanza particular, de los cuales un 75 por 100 en establecimientos católicos. Estos reciben una instrucción religiosa adecuada. Los alumnos de los liceos fiscales son 28.117. Entre éstos, aquellos cuya familia lo desea, pueden tener una hora de religión por semana durante el primer ciclo de humanidades, esto es, hasta el tercer año. ¡Una hora por semana durante el primer ciclo es totalmente insuficiente como enseñanza religiosa! A esto se agrega la poca estima que se atribuye a dicha enseñanza, considerada como ramo técnico, en la misma categoría que el dibujo, la gimnasia, los trabajos manuales. Una enseñanza en estas condiciones, totalmente desligada de la vida del niño y de sus preocupaciones, no puede formar cristianos que estimen su religión como el primer valor de esta vida. Es cierto que entre los alumnos de liceo se encuentran jóvenes que reciben más auxilio religioso en su hogar que los alumnos primarios, pero esto tampoco basta. Además, es muy frecuente encontrar un porcentaje elevado de profesores que son totalmente contrarios al catolicismo y que no desperdician ocasión para demoler las creencias religiosas, respaldeándose cobardemente con el nombre de la ciencia. Hay otros cuya moral es pobrísima y que no trepidan en aconsejar 405 a sus alumnos una actitud en la relación de los sexos absolutamente inmoral, que ellos estiman la única posible para el hombre, pues desconocen el apoyo de la gracia. Esto hace que hombres (nota 27) bien conocedores de nuestro alumnado estudiantil no trepidan en afirmar que "hay liceos en que existe un porcentaje apreciable de niños que tienen enfermedades venéreas, la mayor parte frecuenta prostíbulos, leen de preferencia libros que excitan sexualmente y sus preocupaciones y lenguaje giran casi siempre alrededor de asuntos de carácter erótico". Consecuencia lógica de la supresión real de la enseñanza religiosa y moral para dejar convertida la escuela en un almacén de nociones desprovistas de todo idealismo. Produce hondo pesar ver la ignorancia religiosa de tantos miles de jóvenes destinados a ser la élite intelectual de Chile porque cuando niños no tuvieron quién les partiera el pan del espíritu... "Pidieron pan y no hubo quien se los diera"... ¡Si algunos jóvenes católicos llenos de amor a sus hermanos se acercaran a ellos y les comunicaran la buena nueva del Evangelio, la religión del amor al Padre Dios y a nuestros hermanos los hombres; la misión de la Iglesia, continuadora de la persona de Cristo, que no viene a cortar estérilmente nuestra personalidad sino a elevarla! Si les dieran a conocer el cristianismo, como la participación de la vida divina. ¡Cuántos de ellos abrazarían con amor la fe católica! Algunas obras se han formado en Chile para el cultivo espiritual de los alumnos de liceos fiscales; pequeñas todavía pero han dado fruto abundante: la obra Pío X y centros de estudios, dirigidos por sacerdotes unos y por jóvenes otros. Todos ellos han recibido más de lo que han sembrado, porque los mismos alumnos ganados para el catolicismo se han convertido a su vez en apóstoles. Los católicos franceses y los católicos austriacos frente al liceo oficial han puesto el hogar católico donde el alumno recibe una formación cristiana, encuentra su director espiritual, su capilla, salas de estudio, bibliotecas de consulta, salas y patios de juego, excursiones interesantes y la compañía amistosa de jóvenes de las mismas creencias que son los hermanos mayores que los elevan a un plano espiritual. El ambiente universitario El ambiente universitario chileno viene a ser una resultante de la obra de los liceos y colegios particulares. Hay en Chile 6.195 alumnos universitarios (nota 28), de los cuales 4.482 pertenecen al Estado y 1.713 a las universidades libres: la Católica, la de Valparaíso y la de Concepción. En las elecciones de la Universidad para elegir presidente de la Federación de Estudiantes de Chile, en junio de 1939, resultaron 2.289 votos en favor del candidato socialista; 1.606 en favor del candidato apoyado por comunistas, radicales e independientes; 820 de la Unión Universitaria; 58 de marxistas troskistas. Apuntamos estos datos sin comentarios. Es bastante frecuente encontrar entre el alumnado, sobre todo el oficial, el caso de alumnos que no están bautizados, muchos desprovistos de toda creencia, y aún de todo conocimiento religioso. Muchos de los alumnos universitarios no tienen en materia religiosa más formación que los alumnos de la enseñanza primaria. Desconocen en absoluto la religión y lo que es peor, aceptan sobre ella las más absurdas leyendas. 406 Los resultados de los trabajos de recristianización de la universidad obtenidos en el extranjero, son espléndidos. Varias de las escuelas universitarias francesas han vuelto a ser católicas en su gran mayoría y donde los creyentes no han llegado a imponerse numéricamente, están tan prestigiados y son hombres de tal capacidad que obtienen por mérito los puestos que reponen una mayor preparación. Entre nosotros en algunos sectores de enseñanza oficial, como en el Instituto Pedagógico, los católicos han logrado hacer respetar su ideología, han invitado a conferencistas católicos al Instituto, para hacer conocer el pensamiento cristiano en materia de educación y han obtenido en varios períodos, que el presidente del Instituto Pedagógico sea un católico práctico. Estos resultados no son el término de las aspiraciones del universitario cristiano, pero sí, nos muestran las inmensas posibilidades que se presentan en nuestra Patria, de llevar por doquiera a Cristo, con tal que haya voluntad apostólica perseverante. Este es el terreno propio del trabajo de los universitarios católicos: formarse ellos con plenitud de espíritu cristiano, para irradiar esa fe entre sus compañeros con su palabra y sobre todo con su ejemplo, que es el que arrastra. Es la obra que están realizando con gran fruto la A.N.E.C. y la Universidad Católica, glorias de nuestro catolicismo, que han producido una generación de jóvenes que ha sabido introducir una real jerarquía de valores no sólo en su inteligencia sino en su vida. Quien haya venido observando nuestro campo universitario durante estos últimos veinte años, quedará gratamente sorprendido del progreso franco del espíritu cristiano, entre los grupos de selección formados principalmente por la Universidad Católica y por la A.N.E.C. Hay un grupo numeroso de profesionales y universitarios que viven su fe y de los cuales puede gloriarse la Iglesia. Son ellos más que una esperanza, una bella realidad. Pero frente a este grupo escogido, la gran masa de los católicos cultos tienen una profunda ignorancia sobre el sentido íntimo de su fe, sobre el significado de los sacramentos, sobre lo que es la gracia santificante, la noción teológica de la Iglesia, sobre los principios de sumisión a la Jeraquía, sobre las enseñanzas pontificias, sobre la historia de la Iglesia. La cultura religiosa de la masa culta católica no va más allá de las nociones que aprendieron desde los 12 hasta los 16 años, mientras la cultura profana se ha extendido enormemente, pues han leído centenares de libros, escuchando conferencias radiofónicas, y recorrido el mundo en el cine, sin embargo, en el terreno religioso no sobrepasan la formación infantil. Faltos de fundamento no aprecian la vida católica; la minimizan; no encuentran en ella un apoyo en la lucha por la vida, ni un ideal que los saque enteros en los años difíciles. En los problemas de hogar tan agravados con las modernas teorías sobre limitación de la natalidad y con la práctica de la disolución de matrimonios, sucumben con mucha frecuencia y estos mismos problemas mal resueltos los llevan a abandonar la prácticas religiosas y a criticar la intolerancia de la Iglesia que no comprende la mentalidad moderna y no se pliega a sus deseos de gozar. Este es uno de los problemas más graves. A él se junta por un lado el 407 espíritu practicista llevado al extremo, esa valorización exagerada del dinero, de lo útil, que se respira por todas partes, y que hacía decir a un eminente extranjero: "Uds. necesitan desarrollar ideales, visiones más desinteresadas de la vida". Esta concepción materialista es una dificultad real para la formación religiosa, la más desinteresada de las visiones. Por otra parte, la comodidad e indolencia que se va apoderando de la generación joven, esa pereza para los esfuerzos nobles característica de nuestra época hacen que se encuentren pocas almas desinteresadas y generosas para los sacrificios que supone la labor de educarlos cristianamente, educación que no da pesos; y la de sacrificar regulamente una parte de su tiempo a la misión ingrata de educar a los demás. Por eso es que escasean tanto las vocaciones sacerdotales que son los grandes educadores, los consagrados por oficio a formar el alma de los cristianos; por eso escasean los catequistas para ir a los barrios obreros, porque es aburrido; por eso no se realiza la misión educadora en los campos, porque los dueños de fundo prefieren ir a la costa en verano y pasar el invierno en Santiago, descuidando sus obligaciones con los inquilinos a quienes debieran mirar como a hijos y colaboradores. Un renacimiento de idealismo es lo que más falta nos hace. Idealismo que significa desinterés, generosidad, sacrificio, amor, pero más ajeno que propio, deseo de dar más que de recibir. Cuando esto se haya logrado, el nivel de instrucción, el nivel cultural, el conocimiento, y sobre todo la vida cristiana estarán en franco progreso entre nosotros. La falta de cristianismo integral El pueblo tiene derecho a exigir a los que han sido educados en colegios católicos, favorecidos con la fortuna, con la holgura suficiente para atender los intereses de su alma, que vivan esa fe que profesan. Y es triste confesarlo: la gran masa de esos cristianos lo son solamente de nombre. Una vida superficial o insubstancial, un mundo hueco llena sus días con preocupaciones de fiestas y diversiones que les quitan el tiempo y humor para dedicarse a hacer el bien con profundidad. Carecen de valor para el sacrificio. Cualquier obra que cueste "es pedir demasiado", "es exageración"... Esa maldita palabra "exageración" que suena a apostasía... que tan frecuentemente escapa de los labios de los cristianos nominales. El gran enemigo del cristianismo es "el mundo", ese mundo por el cual Cristo no rogó. El mundo es ese conjunto de máximas, de modos de vivir fáciles, muelles, en que el dinero y el placer son los ídolos... ¡Cuánta alianza ahora entre cristianismo y mundo! Una misa tardía, oída de cualquier manera, es lo único que rompe el ambiente pagano de las 24 horas del día, de los siete días de la semana, de los 365 días que tiene el año... ¿Es eso cristianismo? Sucesión ininterrumpida de fiestas en la ciudad, y de diversiones mundanas en la playa, casino, ruleta, boites, bailes, programas radiales, excesos alcohólicos de los hombres y... por desgracia ahora hasta de las mujeres. Esto no significa que el cristianismo prohíba las diversiones sanas, los honestos entretenimientos; pero una vida con programa de diversión ininterrumpida, ciertamente no 408 responde a los ideales de Cristo. No decimos que se cometa pecado mortal en cada una de esas acciones, tal vez en ninguna de ellas separadamente, pero sí afirmamos que esa vida no corresponde a lo que Cristo vino a traer a este mundo; y que en el fondo todo eso es paganismo con un manto social de cristianismo y constituye una de las causas más profundas de la apostasía de las masas. Muy poco aprecio revelan por "ese tesoro escondido", por "esa perla preciosa" que es el reino de los cielos, los que encuentran caro cualquier sacrificio que se les pide por Cristo. Excusable es nuestra generación de la vida que lleva, porque el ambiente moderno invita a la disipación: el hombre vive fuera de sí, solicitando por todas partes, por mil ocupaciones que lo asedian para ganar su pan en forma más difícil que antes, lo que hace que, cansado, busque un relajamiento completo y venga a caer en esa vida pagana. Pero si puede uno comprender cómo se ha llegado a este ambiente, no puede uno justificarlo. Toda la vida moderna está dominada por la ideas de dinero y sexo. Esa música pegajosa que se oye en todo momento, el biógrafo, el gran maestro espiritual de la generación actual, la prensa y la revista, todo contribuye a paganizar la vida moderna. Mons. Francheschi hablando del tango argentino que penetra en todos los hogares, es llevado a la calle por la radio, se pregunta: ¿Qué es el tango? He leído centenares de ellos para ver a qué mentalidad corresponden: nunca jamás he encontrado uno, uno solo que proclame un ideal noble, que cante la generosidad, la limpieza, el honor, el amor decente. No lo hay. El tango es la glorificación de la hembra sin castidad, de la moza sin pureza, el muchachón que vive del juego, del burdel, del hurto... es el ensalzamiento del compadre y del guarango. Termina Mons. Francheschi contando el caso de un amigo de él que fue a Alemania se encontró con un hombre de universidad, quien, entrando ya en confianza le preguntó si en su tierra todas las mujeres eran infieles a sus maridos. Asombrado el americano quiso saber de dónde había sacado tan peregrina idea: "Señor, le respondió éste, estoy estudiando la canción americana y me he hecho traducir una cantidad de tangos, y allí siempre los hombres abandonan a sus mujeres o éstas a aquellos. Ante las réplicas del americano, el profesor respondió: "si una música es adaptada por toda la sociedad es que en cierto modo refleja la mentalidad de la misma". Lo que decimos del tango se puede decir de todos los ídolos que ha adoptado nuestra sociedad. ¿Podremos dudar que reflejan la mentalidad nacional? Los hechos van probando que así es. La inmoralidad cunde en forma alarmante. Hemos estudiado la curva de la disolución del hogar en Chile y ésta asciende rápidamente. La estadística de diciembre de 1939 nos presenta un cuadro comparado del número de causas de disolución de matrimonios y divorcios ingresadas a los tribunales desde 1933 hasta 1939. Desde el primero de diciembre de 1939 hasta el 30 de noviembre de 1940 ingresaron en consulta a la Corte de Apelaciones de Santiago, de los cinco juzgados de la capital, 1774 causas de toda especie; de este número 482 corresponden a disoluciones de matrimonios, de la sola ciudad de Santiago, o sea el 27,2% de las causas en 409 consulta ante la Corte de Apelaciones de Santiago, son argucias para deshacer un hogar. Si volvemos nuestra mirada a los campos cuánto daño hacen con frecuencia algunos patrones que se dicen católicos, con el mal ejemplo de sus costumbres. Un celoso párroco del campo nos escribe: "Los esfuerzos que hace el sacerdote se ven anulados muchas veces por los escándalos que dan algunos hacendados católicos. Lo he constatado en mis 15 años de vida parroquial en los campos. Muchas veces los hijos de estos hacendados educados en colegios católicos son la perdición de las muchachas de los fundos y el mal ejemplo de los inquilinos. Salen en automóvil con las niñas de los sirvientes y después en las misiones aparecen haciéndose los santos y llevando con aparente devoción el palio. Y ¡ay del párroco que critique tales desmanes!" Una mala costumbre, indicio del poco aprecio de la vida sobrenatural se va introduciendo en las familias católicas: mandar a sus hijos a los colegios protestantes. En Santiago hay ya varios colegios regentados por protestantes y en el Barrio Alto hay no menos de 15 kindergarten también dirigidos por protestantes, a los cuales envían sus hijos numerosas familias católicas. Se excusan diciendo que la instrucción y la educación son excelentes, que son muy tolerantes, que en algunos ¡hasta hacen alguna clase de religión! Todas estas razones están demostrando cuán lejos está el espíritu cristiano verdadero de estas actitudes, ya que vienen a estimar como principal lo que es secundario, a valorizar más lo temporal que lo eterno. En esos colegios el ambiente neutro, el ejemplo de sus maestros que no profesan una ideología católica, muy respetables, por lo demás, van infiltrando en la mente del niño el valor secundario de la religión; le enseñan que el cristianismo es a lo más un deber para ciertas circunstancias de la vida, un conjunto de ritos que hay que observar; en ningún caso dejará en ellos el verdadero concepto del catolicismo que es una vida que hay que vivir en todo momento, para reproducir en sí la vida de Cristo. Esa primacía de la vida del espíritu sobre la materia, está prácticamente destruida en ese niño y no logrará en forma alguna contrapesarse con la hora de religión "ramo de adorno" ni con el gesto de la dirección del colegio de enviar los niños a la Iglesia Católica, a una Iglesia que para esos directores no representa ningún valor de verdad. Ojalá que los católicos que se encuentren tentados de poner a sus hijos en colegios protestantes, raciocinaran como una señora protestante que al llegar a Chile preguntó cuál era el mejor colegio de su idioma para colocar a sus hijos, y como le dijeran que era un colegio de Padres, respondió: No los pondré en un colegio contrario a mis ideas religiosas, no sea que mis hijos me reprochen el no haber sido consecuente con mis creencias. La educación neutra formará caballeros, formará gentlemen, pero no formará católicos. Y en la jerarquía de valores la formación cristiana está antes y por encima de la formación del caballero y del técnico. La ausencia de formación cristiana, de la escuela y del colegio, no la suplirá el hogar ni un profesor extraordinario de religión. Habrá algo que falta en la formación de ese niño y que nada en la vida lo podrá suplir. En esos años en que se forman los 410 principios ordenadores de toda nuestra vida, en que se establecen las jerarquías de valores, habrá quedado establecida una jerarquía en que lo humano, la cultura, el dinero, el puesto, el surgir en la vida, valen más que la vida sobrenatural de la fe. Esa lección que tal vez sin quererlo enseñaron sus padres al hijo al ponerlo en un colegio donde aunque no se ataque su religión, no se la vive, quedará gravada en los ocho o nueve años en que se la aprendió viviéndola. Y los resultados de esa lección serán amargos: materialismo de la vida, criterio puramente humano que llevará a los más a descuidar su vida cristiana y quizás sus principios morales. Grave responsabilidad la de los padres de familia que así obran, tal vez sin darse cuenta de toda la trascendencia de su conducta y de sus funestas consecuencias. Los Prelados de Chile están unánimes en condenar esta educación neutra y más aún la dada por Protestantes. La falta de sacerdotes, de santos sacerdotes directores de almas, es una de las raíces más profundas del semipaganismo de los cristianos. A su vez, la vida fría, mundana de las familias, influye poderosamente en que haya pocas vocaciones para una vida que es todo heroísmo y sacrificio. ¿Cómo van a germinar estas flores en el placer? LA CAMPAÑA PROTESTANTE EN CHILE El protestantismo como religión nacional dondequiera que ha dominado está en franca bancarrota. En el capítulo I recordábamos las amargas lamentaciones de los jefes protestantes ingleses que han visto perderse toda práctica religiosa en el pueblo protestante para caer en el indeferentismo más absoluto. En Estados Unidos, la masa de la población, originariamente protestante, en un 60 por 100 declara no tener confesión religiosa, y los que permanecen protestantes, son muy fríos en sus prácticas, conservando un vago sentimiento de religiosidad y filantropía. El protestantismo alemán ha caído en gran parte en el racionalismo más fino: con mucha frecuencia, sus jefes niegan la divinidad de Jesucristo. Jesús sería, para ellos, un enviado de Dios, como Hitler. La bancarrota moral del protestantismo oficial es también considerable: los obispos anglicanos, en su reunión de Lambeth, aprobaron oficialmente el birth-control, con gran escándalo de los ortodoxos. Todo esto es consecuencia del desorden de ideas que ha introducido el libre examen y de haberse separado los sarmientos de la verdadera vid. Pero entre esas multitudes que se van alejando cada vez más de Cristo y hasta de la creencia en un Dios, hay espíritus rectos, bien puestos, de absoluta buena fe y con un fondo religioso profundo. Su contacto cotidiano con la palabra de Dios, sobre todo con las enseñanzas de Jesucristo y con la predicación de San Pablo, han despertado en ellos un amor intenso a Cristo y adhieren apasionadamente a El, y, cosa curiosa, poco a poco han ido redescubriendo en el Evangelio y en las lecciones de su experiencia todos los elementos del catolicismo, de los cuales se han ido nuevamente apoderando. En medio de la masa protestante se ven ahora comunidades fervientes, pero que 411 practican una religión que es la negación de las ideas de Lutero, Zwinglio, Calvino. Creen en la eficacia de las buenas obras, en la libertad humana, aprecian inmensamente la cooperación a la gracia divina, la frecuencia de sacramentos, llegando algunas sectas a introducirlos todos, incluso la confesión auricular y, a veces, hasta con exageración, pues la extrema unción la aplican frecuentemente. Admiten el culto de los santos y el sitio de honor de la Santísima Virgen; hacen ejercicios espirituales según el método de San Ignacio, y hasta los odiados conventos religiosos han sido restablecidos, existiendo entre algunas sectas protestantes la vida religiosa calcada en los moldes de la vida religiosa de la Iglesia Católica. La High Church en Inglaterra y la Hohe Kirche en Alemania son remedos de la Iglesia Católica. Al penetrar en algunas de sus iglesias, uno no sabe si está en una iglesia protestante o en una iglesia católica: altares adornados a la manera de nuestras iglesias, imágenes, confesionarios, el sacerdote revestido con ornamentos litúrgicos iguales a los nuestros, lámpara del Santísimo y, como nos aconteció en Londres, en el fondo de la iglesia, libros para la venta al público escritos por sacerdotes católicos. ¿Qué les falta? El paso de adhesión a Roma. Vencer el prejuicio nacionalista y reconocer al Soberano Pontífice. Otras sectas no han llegado tan cerca del catolicismo, pero sí han dado pasos de gigante hacia él si comparamos el protestantismo del siglo XVI con los movimientos cristianos de vida religiosa seria de nuestros días. Los prejuicios inveterados que ha formado el ambiente nacional durante siglos hacen que aún estos protestantes no adhieran al catolicismo, pero sus movimientos tienen un fondo marcadamente catolizante. Esto no quita, sin embargo, que sean un peligro para los católicos, ya que la verdad no consiste en una aproximación, sino en lo indivisible. Y en el error está el que afirma que dos y dos son cinco, como también el que afirma que son ochenta, aunque el primero esté más cerca de la verdad que el segundo. La verdad es una, indivisible y, por consiguiente, intolerante. No se puede pactar con la verdad: hacerlo sería desgarrar la túnica inconsútil del Maestro. Y el protestantismo es el error, ya que no es la verdad total. La verdad es una, la que prometió Jesús a la Iglesia fundada sobre Pedro, contra la cual no prevalecerán las puertas del infierno y a la cual prometió su asistencia hasta el fin de los siglos. Cada vez nos halaga más la esperanza que, en un plazo que está en los secretos de Dios, el protestantismo que persevere cristiano terminará por volver al único redil, al único en que se encuentra el Cristo total. Conversiones aisladas de elementos muy destacados siguen sin interrupción produciéndose entre sus mejores hombres, como Newman, en el siglo pasado, Vernon en el presente, y hasta el de monasterios en masa. Lo demás es el secreto de Dios. La campaña en Chile Una de las características del protestantismo moderno, es su espíritu misional, imitado también del catolicismo. Las sectas más fervientes envían sus misioneros; los filántropos ayudan con su dinero y una intensa campaña se ha iniciado en todo el mundo, que es muy próspera en Chile. 412 Una de las causas del éxito de esta campaña en Chile es la falta de cultivo religioso de nuestra masa popular. Son ovejas sin pastor, pero con un fondo profundamente cristiano. Y esos hombres que poco a poco han ido alejándose de la Iglesia, al ver que los protestantes vienen a ellos con el Evangelio en la mano, hablándoles de Cristo, con desinterés, con insistencia, buscándolos en sus hogares, faltos de cultura para ver la diferencia profunda que separa esta predicación de la católica, abrazan muchos el protestantismo, no por alejarse de la Iglesia, sino porque creen acercarse a Cristo. La responsabilidad del éxito de la campaña protestante en Chile es de los católicos, que no han sabido cultivar su Iglesia y de todos aquellos que han desoído la voz divina. El resultado de la campaña protestante en Chile da mucho que pensar. Una persona que ha consagrado su vida al estudio del protestantismo en nuestra Patria y a procurar defender a las almas de su influencia estima "que el total de evangélicos en Chile entre todas las sectas, tomando en cuenta a los niños y adherentes, es de unos 200.000 sujetos". En esta cifra no entran los que, minados por la propaganda protestante, sin llegar a adherir a una secta, pierden, sin embargo, la fe católica. Las principales sectas que tienen ramificaciones en Chile son la adventista, metodista, presbiteriana, ejército de salvación, pentecostal, con muchas ramificaciones; luterana, que no hace propaganda alguna; anglicana, con misiones en la Araucanía; Christian Science, que va captando ciertos snobs de la alta sociedad; bautista; aliancista. Tienen en Chile numerosas revistas: Atalaya, adventista, muy propagada; Centinela, revista adventista uruguaya que circula en Chile. Los metodistas propagan: El Cristiano; Mundo ideal; Nueva democracia. Los presbiterianos: El heraldo evangélico. El Ejercito de salvación pública: El grito de guerra. Los pentecostales: Chile cristiano; Fuego de Pentecostés. Los bautistas: La voz bautista; La ventana. Además, numerosas hojas locales. Como se dice en uno de sus periódicos: "Cada nuevo ejemplar que se logre introducir en círculos ajenos al nuestro, es una persona más que nos mirará con simpatía; cada persona que nos mire con simpatía, es ya un posible miembro de nuestra iglesia; cada nuevo miembro que tengamos, es un avance mayor del Reino de Dios en esta tierra." Lo más notable en esta campaña protestante es el fervor de que están animados algunos de sus pastores y adherentes. Por lo menos, en el estado actual de las sectas no es efectivo que el movimiento protestante sea antes que todo una campaña de dinero extranjero. La mayor parte del dinero que se gasta en Chile es de los chilenos. Los pentecostales o canutos, secta nacional, no cuentan con un solo pastor extranjero y cubren todos sus gastos con los diezmos y ofrendas recogidas entre sus fieles. Adventistas y presbiterianos viven de lo que dan sus adherentes en Chile. En 1935 reunieron 150.000 pesos para los gastos del año. Los sueldos de sus pastores son bajos: según el estudio bien documentado que nos sirve de guía, ninguno pasa de 1.000 pesos mensuales, y entre los pentecostales, muchos no sólo no tienen sueldo, sino que, a pesar de su pobreza, contribuyen a la propaganda de la secta. Un mecánico que se adhirió a los bautistas en Talca convirtió a su primera mujer; muerta ésta, a su segunda, y 413 paga de su bolsillo 100 pesos mensuales en un local que arrienda en Valparaíso para predicar el Evangelio. Al abrir su local en Recreo, este modesto trabajador amuebló la casa y tenía la paciencia de invitar una a una a las personas que quería atraer. Al principio, tenía que esperar varias horas con su local vacío, mientras la gente iba al teatro, pero a fuerza de tenacidad, ha logrado reunir un grupo. Todo su tiempo libre lo emplea "en salvar almas", dice él. ¡Qué vergüenza para muchos católicos que se resisten a dar su tiempo y hasta su dinero para salvar realmente las almas! De Valparaíso va a Quintay, todas las semanas, un grupo de pentecostales, haciendo un viaje de unas siete horas a pie, a hacer la escuela dominical; regresan a las dos p.m. y llegan a Valparaíso a las siete, para asistir al culto de la iglesia pentecostal. Frecuentes son las excursiones a pie de Valparaíso a Santiago, aprovechando el trayecto para predicar el Evangelio. Todas las semanas hay excursiones en bicicleta de Valparaíso a Casablanca; y lo que es más de admirar es que los que hacen este apostolado son, en su mayor parte, gente modesta que tiene que ganarse su vida Una pobre mujer adventista hacía semanalmente el viaje de Quilpué a Viña del Mar para conquistar a una pareja que vivía mal y casarla por lo civil. Un electricista, adventista, trabaja rudamente cinco días de la semana, y el sábado y domingo "trabaja en la obra del Señor": lleva a sus compañeros a recorrer las poblaciones vecinas, celebrando reuniones, repartiendo literatura. Una hermana adventista, en un primer ensayo de apostolado, repartió tratados bíblicos casa por casa preguntando si se interesarían por estudiar la Biblia. Logró, en poco tiempo, reunir ocho personas. Una empleada de casa, pentecostal, al ser invitada por la señora a ir a Misa, dejó la casa porque no quería exponer su fe. Un pastor protestante de Santiago, a quien conocimos personalmente, ayunó cuarenta días para lograr entrar libremente a las cárceles. Un pastor presbiteriano resolvió predicar el evangelio en cada una de las calles de Chillán, y lo cumplió, tardando varios meses en realizar su cometido. Amables y serviciales se muestran los protestantes: procuran hacer algún regalito. Uno de los pastores contó en una reunión una anécdota típica del espíritu de nuestro pueblo. Se presentó a casa del pastor un pobre "hermano" con los pies mojados por el barro, y el pastor le prestó sus zapatos nuevos mientras se secaban los otros. El "hermano" indicó al pastor que iría a dar un recado allí cerca... y no volvió más. Entre estos actos de caridad que practican los hermanos, se puede contar el llevar a su propia casa a los que han convertido en la cárcel y allí los tienen gratuitamente hasta que han encontrado trabajo. Los evangélicos no se cansan de orar durante horas enteras. Ningún culto dura menos de una hora, y a veces, dos y tres. "Claman" al Señor; hacen semanas de oración para pedir por la conversión de muchas almas. En cualquier momento, durante estas semanas, entra al local algún hermano o hermana, se postra en tierra y hace oración con sus propias palabras por la salvación de las almas y la conversión de muchos al Evangelio. Mientras un 414 hermano andaba en misión otros hermanos están en oración en el templo adventista. Otra costumbre de los canutos es hacer oración con cualquier persona que llega a la casa. Antes de las comidas y después, dan gracias, con frecuencia postrados en tierra. La afiliación de la gente de nuestro pueblo al protestantismo, en la mayoría de los casos, suele ser duradera. La mujer de un marino, muy devota de la Santísima Virgen, recogió por lástima en su casa a una pobre mujer. Esta pobre hizo evangélica a su señora y ésta a su marido, por el gusto al Evangelio. Un hombre de mala vida catequizado por los evangélicos, que vive ahora honradamente en una choza cubierta con latas, hace 22 años que se pasó al Evangelio; aprendió a leer con suma dificultad para estar en mejores condiciones de conocer la palabra de Dios. Lo que lleva a nuestro pueblo a los protestantes es principalmente su hambre de vida religiosa, que no la encuentran muchas veces por falta de cultivo. Un chauffeur nos decía: "Me hice evangélico porque quería vida interior". Otro chauffeur conocemos que viaja continuamente con la Biblia en el auto. Pobres hay que, después de misa, se van a oír la predicación del Evangelio a la secta protestante; y alguna pobre católica, mientras estaba en el hospital, "hizo la manda de hacerse evangélica". Es la sed de Cristo que tiene nuestra pobre gente la que las detiene en esa fuente de agua turbia, pero de agua al fin donde encuentran al menos el nombre y la doctrina de Jesús y su vida en el Evangelio. La falta de sacerdotes que en Chile es inmensa y deja sin cultivo espiritual, y sin la posibilidad de tenerlo, a las tres cuartas partes de la población hace que estas pobres gentes se adhieran a los protestantes. Nuestro pueblo es religioso en el fondo, como se ve por las prácticas privadas que guardan aun cuando no frecuentan la iglesia, y no puede menos de impresionarse al encontrarse con gente abnegada, de espíritu religioso que les habla del mismo Señor de quien les hablaban los católicos, cantan hermosos cánticos y oran en castellano plegarias improvisadas en su lenguaje espontáneo. Notémoslo bien: los métodos protestantes no tienen nada -salvo el libre examen de la Biblia- que no pueda ser aplicado por los católicos y que de hecho no haya sido aplicado por muchos, y en el fondo tienen mucha semejanza con los métodos de la Acción Católica bien empleada. Notémoslo bien que nos referimos únicamente a los métodos de conquistar adeptos y de exponer la verdad, no al fondo de las verdades en las cuales hay puntos de total desacuerdo. Los métodos protestantes Un primer principio de su propaganda es el de multiplicar los locales y reunir en ellos núcleos pequeños para formarlos a fondo. Así, por ejemplo, de Llay Llay a Valparaíso hay más de cien locales evangélicos de culto, sin contar los centros en los campos ni las obras de caridad, como dispensarios y escuelas. Aun cuando se reúnen muchas personas en un mismo local, éstas se dividen en grupos de diez a quince hermanos a cargo de un guía de clase o catequista. Las 415 personas son agrupadas en forma de obtener la mayor homogeneidad de cultura religiosa; y, a ser posible, se procura que vivan en un mismo barrio, para facilitar al guía de clase la visita de sus catequizados. El catequista ejerce las funciones de un verdadero director espiritual con sus alumnos, los alienta, aclara sus dudas y se responsabiliza de su cultura religiosa. Periódicamente, tiene el catequista entrevistas con su pastor, a quien da cuenta de cada uno de los que tiene a su cargo. El método, como se ve, es muy pedagógico y de gran eficacia. A un trabajo semejante que vaya a cada individuo aspira la Acción Católica; y no podemos menos de deplorar el que estos últimos años no haya sido posible dar esa cultura religiosa personal, en grupos homogéneos. El cultivo religioso de los adultos católicos sólo se hace por la predicación dominical a un público demasiado numeroso, de edades, condiciones sociales, preocupaciones totalmente diferentes, de manera que con mucha frecuencia el sermón se queda en generalidades. Muchos sacerdotes con el método de formación actual, no llegan a cada individuo en particular, no conocen sus impresiones, sus reacciones, sus dudas, no le dejan exponer sus propios pensamientos, no le dan suficiente responsabilidad. La masa católica hasta ahora ha sido demasiada receptiva. Y uno de los principios pedagógicos más ciertos es el del valor del sistema activo en que se utilizan las energías de cada uno de los individuos para ayudarlo a descubrir la verdad, a exponerla, a sentirse colaborador del maestro y no a contentarse con recibirla. Otro gran principio pedagógico aplicado por el protestantismo es el que reconoce que cada individuo, cada grupo tiene sus maneras propias de ver, de sentir, y que mientras más se dirige uno a una masa, menos profundamente la penetra. La Acción Católica, que "no sin divina inspiración", como él mismo lo dijo, nos propuso N.S. Pío XI, está basada en métodos análogos para la transmisión de la verdad: multiplicación de grupos, la mayor homogeneidad posible de éstos, responsabilidad de los seglares en núcleos pequeños, trato lo más íntimo posible del jefe con los que han sido confiados a su cuidado. La instrucción religiosa la dan los evangélicos a base de la Biblia. El estudio se hace a veces libro por libro; a veces en forma de "temas bíblicos", o sea exposición de un punto dogmático o moral y se agrupan alrededor de esta idea todos los pasajes bíblicos pertinentes. Es una exposición intuitiva usada antes que por los protestantes por los Padres de la Iglesia y que la moderna pedagogía católica trata de resucitar. En cada lección los alumnos, grandes y pequeños, están obligados a aprender de memoria algunos versículos, con la indicación del lugar a que corresponden. Al poco tiempo algunas personas del pueblo, que no saben leer ni escribir adquieren conocimientos bastante extensos de la Biblia. Al estudio de los temas bíblicos agregan representaciones dramáticas de episodios de la Biblia, como el Hijo Pródigo, la historia de José. Estas representaciones que fueron de tanto uso en la Edad Media se han renovado con gran fruto en nuestros días y la Acción Católica alemana las usa incluso en las iglesias. Ojalá que nuestra Acción Católica las empleara, pues, sirven para hacer intuitivo el conocimiento de los pasajes de la Sagrada Escritura. En Santiago en algún barrio obrero han puesto los jóvenes católicos en escena los misterios de Navidad con inmenso fruto espiritual de los fieles 416 que no olvidarán nunca esa lección de la Sagrada Escritura. El "testimonio", o sea la narración de sus experiencias religiosas, de su conversión, de las gracias recibidas atrae a las iglesias pentecostales a una muchedumbre de personas. Un testigo nos informa que ha asistido a reuniones en que 900 hermanos se había juntado para escuchar el testimonio de los hermanos que había ido a pie de Santiago a Valparaíso, predicando en todas partes. Una mujer que lloraba amargamente daba gracias a Dios por la muerte de un ser querido, porque "el Señor lo había librado de las tentaciones del mundo, y este ser amado no ha hecho más que preceder a los suyos en la mansión del cielo". Otras veces el testimonio tiene por objeto dar gracias a Dios por su palabra, por haber dado a las almas las Escrituras. No faltan personas del pueblo que comentan algún salmo u otro texto sagrado. En Valparaíso en 16 locales simultáneamente se da "testimonio", con gran concurso del pueblo. El espíritu de conquista El espíritu apostólico, la pasión por las almas es algo característico de varios de los grupos protestantes que trabajan entre nosotros: adventistas, metodistas, pentecostales; no así los luteranos que no ejercen apostolado alguno y que han perdido hasta la noción de la divinidad de Jesucristo. El principio apostólico básico es que la fe que no irradia, y no busca nuevas conquistas es una fe muerta, más aún que la fe para mantenerse viva en un alma necesita de la acción apostólica. El deber principal del cristiano es predicar el Evangelio, y por tanto cada evangélico es un propagandista agresivo en favor de su causa. La abnegación es absolutamente necesaria para el servicio, y en algunas sectas la practican en forma heroica. Con sus propios recursos mantienen la secta, privándose de golosinas y cigarros, para difundir el Evangelio. Es la abnegación una virtud cristiana predicada por Jesucristo, heredada de la Iglesia Católica, patrimonio de los santos de todos los tiempos, incluso de los actuales, pero que es necesario recordar a tantos católicos tibios de nuestros días. Al servicio de su causa ponen todos los medios: la predicación semanal en el barrio al aire libre, aunque no haya nadie que escuche... Y esto lo hemos podido comprobar innumerables veces. Nadie se acerca, pero el evangélico no cesa de hablar y de ofrecer literatura bíblica. Una vez al mes se concentran los hermanos en un barrio determinado, que es atacado por pequeños grupos que se dividen todas las calles del sector, predicando y repartiendo folletos. Varias veces al año se da la orden de conquistar nuevos miembros. Se da la orden de duplicarse la que si bien no tiene pleno éxito significa siempre un avance. Los pentecostales chilenos en su celo han enviado misioneros chilenos pagados con dinero chileno a Perú y Argentina. Continuamente penetran en las cárceles y hospitales y ejercen una campaña sistemática y de gran abnegación, y donde la acción del sacerdote católico no llega, logran ellos interesar grupos bastante numerosos de personas. A los puertos van en busca de los marineros y pasajeros. En Valparaíso, tres veces por semana suben los pentecostales a los barcos y van camarote por camarote, hablando a todos los que encuentran de la salvación de su alma y del Evangelio. Cartas de invitación reparten los 417 metodistas a todos los que han asistido alguna vez a los cultos, pues apenas penetra un desconocido en su local los jóvenes de la liga apuntan su nombre para seguir invitándolo. A veces reparte el Pastor tarjetas en blanco entre sus asistentes para que anoten éstos los nombres de los amigos que podrán ser invitados para una próxima reunión. En los folletos que reparten indican las horas de culto, lo que siempre atrae curiosos. La colocación de obreros cesantes se convierte en medio de apostolado, y es a veces el primer paso para hacer una conquista. Algunos evangélicos llegan en su celo hasta a jugar con los niños en la calle, contarles cuentos para formarlos en los principios metodistas. Para atraer a los niños emplean los metodistas las "escuelas de vacaciones" en las que entretienen durante dos o tres semanas grupos hasta de ciento cincuenta niños, como lo hace la iglesia metodista de Santiago. Misiones ambulantes bajo carpas, usan algunas sectas. La música y el canto ejercen poderoso influjo sobre el pueblo, y ciertamente que algunos de sus cantos son hermosos y muy bien cantados, pues los han ensayado largamente. ¡Ojalá que esta lección del aprovechamiento de los medios humanos nos hiciera a los católicos estar continuamente renovando nuestras industrias para ponerlas al servicio de la gran obra que es la conquista de las almas! No basta poseer la verdad, hay que saberla exponer y no perdonar sacrificios para hacerla triunfar. Ambiente protestante Los metodistas, sobre todo, dan gran importancia al ambiente y procuran por todos los medios posibles rodear a las almas del ambiente metodista, seguros de conquistarlas insensiblemente. Es este el objeto de sus colegios como el "Santiago College", el "Iquique College" y el "Concepción College". Son plenamente lógicos al obrar así y no otra cosa hacemos los católicos con nuestros colegios. Lo admirable es que familias que se precian de católicas estimen en tan poco su religión que expongan la fe de sus hijos por ventajas materiales de mejor conocimiento de una lengua, o por una educación que ellos estiman más práctica. Un párroco de la Araucanía nos escribe que en su territorio hay 14 escuelas evangélicas de 5 sectas; sabatistas, adventistas, pentecostales, anglicanos, metodistas... ¡Qué dolor para el párroco ver que frente a las 14 escuelas protestantes y a otras 14 escuelas fiscales hay sólo 8 escuelas parroquiales amenazadas de muerte por falta de las subvenciones, pagadas con atraso y siempre amenazadas de suspenderse... No hay más remedio que estimular a los católicos a una generosidad semejante a la de los protestantes. En la diócesis de Temuco tienen los protestantes nueve colegios fuera de las escuelas de primeras letras. En la sola ciudad de Temuco tienen cinco colegios, frente a los tres católicos, ninguno de los cuales puede ser gratuito, porque no podrían mantenerse. En Cholchol -sin párroco cuando escribimos estas noticias- tienen los anglicanos dos colegios, un dispensario gratuito y varias escuelas también gratuitas; en Nueva Imperial, con párroco suplente tan solo, tienen los metodistas cuatro templos. En Traiguén, colegios protestantes. En Angol, la granja agrícola "El Vergel", metodista. En estos pueblos no hay ni siquiera escuela parroquial para contrarrestar la labor protestante. La labor protestante en la diócesis de Temuco es semejante a la ejercida en otras diócesis de Chile. 418 Otra manera de crear ambiente protestante es abrir salones sociales, bibliotecas, canchas de deporte, dispensarios, policlínicos. Merece sobre todo mencionarse la Y.M.C.A., y también la Y.W.C.A. las asociaciones cristianas de jóvenes y de niñas, donde encuentran los asistentes deportes, piscinas, conferencias y todo esto va transformando lentamente la mentalidad de los que allí asisten. Igual cosa se diga de los albergues del Ejército de Salvación para obreros que no tienen donde dormir. Fervor católico y fervor protestante Como hemos podido observar la acción protestante en Chile es profunda, continuada, metódica, bien organizada y ha conseguido una penetración real dentro de nuestro pueblo: 200.000 adherentes en cortos años de trabajo. Es una acción funesta que arrebata las almas a la verdadera Iglesia, las introduce en el error, fuera del único redil fundado por Cristo. Hemos procurado ser sumamente objetivos y llenos de respeto para aquellos hermanos disidentes, muchos de los cuales proceden con buena fe admirable y practican virtudes cristianas, que han llegado hasta ellos como parcelas de la verdad, como restos de la vida que nos trajo Cristo y que depositó El en la Iglesia. Pero esos sarmientos si bien pueden vivir ahora un tiempo con vida que sacaron de la vid, no tardarán en secarse separados de la vid verdadera. El protestantismo como movimiento mundial está en franca bancarrota. Lo mejor que queda de él son estos grupos fervientes, que precisamente porque fervientes han salido a misionar y han llegado hasta nosotros. Pero aun esta obra no tardará también en desintegrarse como se ha desintegrado en todo el mundo, y de él no quedará más que la incredulidad total de sus adeptos. La única construcción sólida que puede desafiar las tempestades es la que fundó Jesús sobre la roca que es Pedro. Nosotros, por nuestra culpa nos hemos descuidado de edificar y hemos permitido que el edificio se agriete... El protestantismo en Chile vive de nuestros errores; crece allí donde la vida católica ha sido descuidada, y se nutre de ese fondo de cristianismo que hay en el pueblo, residuo de tantos siglos de vida católica. El protestantismo no es falso ni malo, porque produce esos frutos, sino por las verdades que niega. Algunos podrían concluir falsamente de nuestra exposición que frente a un campo de fervor y de caridad del protestantismo está un terreno de desolación del catolicismo. Y nada más falso. Dentro de la Iglesia Católica, como ya lo predijo Cristo hay trigo y cizaña, peces buenos y peces malos, pero mucho trigo, muchos buenos peces... Pero la Iglesia con ese inconformismo propio de quien se siente depositario de la verdad y de la vida y de la santidad de Cristo, no puede contentarse con que a pesar de ser muchos los buenos, haya también muchos malos... y quiere y reclama para que los buenos sean mejores y los malos se conviertan al bien, y no teme para esto después de haber mostrado a sus hijos el ejemplo de sus hermanos, mostrarles también el celo y las virtudes de los que inculpablemente están en el error para que se animen ellos, que están en la verdad a vivir conforme a esta verdad. 419 Mucho ponderan algunos la transformación de las almas en contacto con el protestantismo: quitan la bebida a ebrios consuetudinarios, hacen hombres de oración a otros. Y es cierto, que en muchos casos lo consiguen a fuerza de trabajo y perseverancia, de un celo incansable y contagioso, del contacto con la palabra de Dios y porque despiertan en el hombre el sentido de su responsabilidad. En muchos casos, sin embargo, no consiguen fruto duradero. Algunos se abstienen un tiempo y luego vuelven a la antigua costumbre; se alejan del protestantismo y dejan de ser considerados como hermanos. Los que comparan estos resultados con los que obtiene la Iglesia Católica se olvidan del número inmenso de fieles que cumplen con todas sus obligaciones religiosas, que son sobrios, caritativos, hombres de oración, que acuden regularmente a los servicios religiosos, que se quitan el pan de la boca para dárselo a los pobres; se olvidan de los actos heroicos de caridad de las Hermanitas de los pobres y Hermanitas de la caridad, de la abnegación heroica de nuestros religiosos educadores sin sueldo, ni comodidades; del temple de acero de nuestros párrocos luchando durante años en la soledad, la fatiga, las distancias por cuidar el rebaño de Cristo, viviendo en castidad y pobreza. Y si miramos a los seglares ¡cuánto heroísmo de virtudes: madres que darían su vida antes que ofender al Señor con cualquier falta aunque fuese leve, hombres íntegros que no tomarían un centavo ajeno y que llegan en su quijotismo de honradez a devolver salarios y honorarios que les parecen demasiado altos; jóvenes católicos que pasan su noche en oración delante del Santísimo Sacramento, que arden en deseos de conocer a Cristo y de darlo a conocer a los demás. Hay inmensamente más santidad, pureza de costumbres de los que ordinariamente se piensa dentro del campo de los simples fieles del catolicismo, de una piedad menos aparatosa, menos pública, menos agresiva que la de los protestantes. Es increíble el grado de pureza de costumbres, desinterés, abnegación, caridad que hay entre simples empleadas de casa; entre la gente pobre de los campos, no menos que entre personas de la primera sociedad, que viven íntegramente su cristianismo. Si de la santidad ordinaria de los católicos pasamos a considerar la santidad heroica, la Iglesia Católica puede como nadie mostrar durante toda su historia la lista inmensa de santos, de mártires, de misioneros cuya virtud y sacrificios no admiten comparación con las de los protestantes, como sus mejores escritores honradamente lo reconocen. Este argumento del fervor de los protestantes comparado con el de los católicos, casi no ocurre sino en América del Sur. No se le ocurriría a nadie proponerlo en los países protestantes, donde el hecho contrario es demasiado evidente: el fervor católico ante la decadencia protestante. ¿Qué pasa en nuestros países de América del Sur? Que son oficialmente católicos, y que la mayoría del pueblo ha recibido por tradición una fe católica que la falta de sacerdotes, las grandes distancias y mil otras dificultades han impedido cultivar. Y esa fe se ha ido perdiendo, y con la pérdida de la fe, también las costumbres, sin dejar sin embargo de llamarse ellos católicos. Los protestantes al penetrar en nuestro pueblo lograr captar muchos individuos que tienen 420 profundo espíritu religioso, como lo demuestran las prácticas tradicionales que conservan, pero que no han tenido ocasión de entrar en contacto con la Iglesia, en un contacto lo suficientemente íntimo para que satisfaga ésta su hambre de espiritualidad, y son por su ignorancia presa fácil para los protestantes, que llenan su alma con una religión sobre todo sentimental. Ahora bien el protestantismo entre nosotros es sólo el grupo de los recién conquistados. No tiene que cargar con el peso muerto de los que han recibido una religión por tradición y no la viven como les sucede en los países protestantes. El problema del catolicismo, en cambio en nuestro pueblo, es muy diferente. Hay un 97% de la población que se declara católica, y que muestra por ese mismo hecho su deseo de no cortar con la religión, que tiene por tanto derecho a que se la cultive espiritualmente, y que no podría la Iglesia dejar de reconocer como suya, a pesar del poco cultivo que puede darle, para consagrarse exclusivamente al cuidado espiritual de la selección ferviente. No. Son sus hijos y aunque pueda darles pocos cuidados, no renuncia a dárselos. De ahí esas enormes parroquias, grandes como algunas naciones independientes de Europa, que el párroco considera su rebaño y entre los cuales reparte cansado sus fuerzas y su tiempo. Sería ciertamente mucho más brillante la presentación de la Iglesia si ésta dijera: "yo no reconozco como a mis hijos, sino al grupito fiel que frecuenta los sacramentos"; a los demás los desconozco; son paganos... Y ¿queréis comprar vuestros fieles? Bien: aquí tenéis los míos... Pero madre como es la Iglesia, no consentirá jamás en abandonar ni por un instante a esos hijos, aunque con frecuencia la avergüence la conducta de muchos de ellos. En los países de misión es donde podrían comparar los protestantes sus neófitos con los católicos, pues ambos trabajan por conquistar adeptos en pueblos que no han heredado el cristianismo. El fervor de vida de los católicos en esos pueblos es admirable, como lo demuestra, para no citar sino un indicio, el número enorme de vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa, y la constitución de la jeraquía indígena en casi todos los países de mayoría pagana. Lecciones de la campaña protestante La campaña protestante en Chile nos deja sin embargo varias saludables lecciones. La primera es la revelación que nos hace del alma religiosa de nuestro pueblo, que está lejos de estar muerta al espíritu cristiano, que tiene hambre de Cristo, del Evangelio, que goza con ponerse en contacto con Dios por la oración y que no ha disminuido nada en su amor a la caridad. Nos hace ver, que si tuviéramos más apóstoles que evangelizaran nuestro pueblo éste sería profundamente católico, como lo demuestran todos los progresos que hace la Iglesia en los barrios populares donde va logrando fundar nuevas parroquias o comunidades religiosas que cultiven a las almas. Nos enseña también cómo hay que insistir en las directivas de la Acción Católica recalcando con fuerza a los seglares su responsabilidad en el avance del Reino de Cristo, su misión de apóstoles con todos los sacrificios que sean necesarios. Que nuestros seglares no se contenten con un catolicismo liberal: vivir en gracia y salvarse, sino que comprendan que su misión de católicos 421 importa necesariamente la irradiación apostólica. Fe que no irradia no tiene todo el espíritu de Cristo. Los métodos pedagógicos de la propaganda protestante tienen muchos valores que podríamos captar con fruto. La multiplicación de los centros de culto, lo que no es más que resucitar las costumbres con que se evangelizó Chile. Los padres jesuitas dejaron en el Sur, sobre todo en Chiloé, un sistema de capillas a cargo de seglares con el título de fiscales, bautistas, etcétera, que estaban encargados de bautizar a los niños, asistir a los moribundos, enseñar la religión, tener el culto que puede tenerse en ausencia del sacerdote. Y de hecho, en ese archipiélago tan desprovisto de auxilio sacerdotal por las dificultades de comunicación, se encuentra la fe íntegra ahora como cuando se inició su evangelización. Este sistema de multiplicar los locales de culto y de interesar a los seglares en su atención lo está haciendo con fruto la Acción Católica en varias parroquias y sería muy de desear que se generalizara a todo Chile. Mayor contacto de los fieles con el Evangelio y con la teología católica por medio de grupos reducidos a los que se dé una formación más intensa y en la que ellos participen, exponiendo sus dificultades, los buenos sentimientos que el Espíritu Santo imprime en sus almas para edificación de los hermanos; no menos que acostumbrarlos a orar con espontaneidad poniéndolos en contacto directo con el Señor, a quien traten con espíritu filial. Igualmente hay que fomentar el gusto por la oración durante todo el día: la oración en familia de antes y después de las comidas, la oración durante los viajes, al levantarse y al acostarse. ¿Acaso es otro el sentido de la hermosísima "contemplación para alcanzar amor" con que San Ignacio cierra su libro de los Ejercicios? El canto y la música tienen un valor educativo inmenso. ¡Cuán de desear sería que se iniciara un movimiento serio a cargo de la Acción Católica para dar nueva vida a estos poderosos medios de afianzar el sentimiento religioso! No podemos menos de confesar que si miramos los himnarios protestantes, letra y música tienen una variedad inmensamente mayor de hermosos cánticos que la que se oye ordinariamente en nuestras iglesias, donde los cánticos populares de reducen al Oh María, Corazón Santo, Cantemos al amor de los amores, Hasta tus plantas, y tres o cuatro cánticos más. Una renovación en este sentido sería un real progreso. Es de desear que los cánticos litúrgicos sean cantados por todo el pueblo, como se hace en Alemania y otros países, y que se introduzca una variedad inmensamente mayor de canticos populares, que respondan a todos los momentos de la vida, a los alegres como a los tristes; no sólo cánticos de combate o de adoración, sino también gemidos profundos del alma humana, aspiraciones nostálgicas del cielo, sentimientos de confianza... todo eso vaciado en una música y en una letra que responda al alma sentimental de nuestro pueblo. Esta campaña significaría hacer obra católica ya que el catolicismo es una perpetua encarnación de Cristo en las almas y hasta en los sentimientos de cada pueblo. Así como el catolicismo ha adaptado en China hasta el arte, la arquitectura chinos, podría adaptarse, entre nosotros, un canto y música populares que respondan al alma de nuestro pueblo. Igualmente sería una gran conquista si nuestra Acción Católica se 422 encargara de dar forma plástica por medio de representaciones religiosas, fiestas litúrgicas, a los grandes misterios de la vida del Señor y a nuestros grandes dogmas cristianos, como los hacen los Nuevos Alemanes, los Jocistas, por medio de autos sacramentales y coros hablados. Las otras industrias prácticas de que se vale el protestantismo son bien conocidas del catolicismo: visitas a cárceles, hospitales; concentraciones en distintos sectores; invitaciones personales; reparto de folletos; pero ciertamente el verlas practicadas con éxito por los evangélicos será para nosotros un nuevo estímulo para que nos animemos a no desperdiciar ningún medio bueno para la extensión del Reino de Cristo. El quietismo, que todo lo espera de lo alto, ha sido condenado por la Iglesia, no menos que el dinamismo puramente humano. Contemplación y acción. Oración y trabajo. Medios divinos y medios humanos, todos para la extensión del Reino de Cristo; esa es la actitud tradicional en la Iglesia, la que nos recuerdan continuamente los documentos pontificios. Más que campañas contra los protestantes, lo que necesitamos es una campaña positiva de cristianismo; ir al pueblo, darle a conocer nuestra santa religión, hacérsela gustar y amar para que la viva intensamente. EL MAS GRAVE DE LOS PROBLEMAS Nos hemos lamentado amargamente en los capítulos precedentes de la falta de educación de nuestro pueblo, de la vida casi animal de muchos, del alcoholismo, degeneración familiar, abandono del campo obrero al marxismo ateo, de la falta de vida cristiana en todas las clases sociales, sobre todo en la clase alta, de la penetración protestante, pero aun nos queda por considerar un problema que creemos el más grave de todos porque es la causa de muchos de los males que hemos señalado, al menos en la forma tan aguda como ahora se presentan. Nos referimos al problema sacerdotal. El sacerdote es por misión el educador nato del pueblo, aquel cuya labor puede llegar donde no alcanza la obra de maestro humano alguna porque habla en nombre de Dios y sus argumentos tienen alcance no sólo temporal, sino eterno, porque cuenta en su ministerio con el auxilio especial de Dios, que comunica a las almas, mediante los sacramentos, la predicación, el consejo, de modo que no sólo propone la doctrina, sino que da medios, los más eficaces, para cumplirla. La enseñanza del sacerdote no procede por temor, sino ante todo por amor, por amor a quien por amarlo a él murió en una cruz y alcanza al dominio más íntimo del hombre, al de la conciencia, a donde no llegan las leyes humanas, que sólo legislan sobre las acciones externas. El sacerdote es el educador que tiene, para cumplir su misión, la confianza del pueblo, que le abre su alma de par en par y le franquea sus secretos más íntimos; por eso, el sacerdote puede hacer revivir los hogares, acercar los padres a los hijos, apagar los odios, unir los ricos a los pobres. El sacerdote enseña a los obreros el cumplimiento de sus deberes y a los patronos puede obligarlos en la forma más absoluta a ser justos en todo y a suplir las lagunas de la justicia con una espléndida caridad. Los escándalos sociales no se corregirán con leyes, que son burladas tan pronto han sido dictadas, sino con una purificación de la 423 conciencia y una elevación del hombre a la vida cristiana en sentido integral. La misión del sacerdote engloba la del maestro, confidente, amigo, abogado, defensor de los débiles, apoyo de los pobres. Al sacerdote se le pide todo: la formación en la piedad, la solución de los problemas más difíciles de la vida, organizar las obras sociales y, sobre todo, comunicar a las almas, mediante los sacramentos, la gracia que ennoblece y eleva al hombre al plano divino. Sin sacerdotes, no hay sacramentos; sin sacramentos, no hay gracia, no hay divinización del hombre, no hay cielo. Por eso se ha dicho con razón que nada hay tan necesario como la Iglesia, y en la Iglesia nada tan necesario como los sacerdotes. La crisis mundial, acaba de decirlo el Papa (nota 29), es una crisis de cristianismo. Y esta palabra de S.S. vale bien para Chile. Nuestra más grave crisis es crisis de fe, que se origina en gran parte en la falta de cultivo espiritual y se traduce luego en mayor escasez de sacerdotes que reanimen la vida interior. La falta de sacerdotes, bien lo comprendemos, no es solamente un problema de número. Doce apóstoles llenos de fe fueron los primeros cultivadores del mundo e hicieron brotar una mies abundante de puro trigo. Un sacerdote santo trabaja más que diez tibios y produce frutos más abundantes que todos ellos. El problema sacerdotal encierra, pues, un problema de santidad en primer lugar; de correspondencia a la gracia; de abnegación, de formación seria y profunda en las disciplinas sagradas y en los conocimientos humanos. El sacerdote es mediador entre Dios y los hombres, instrumento en manos del Redentor para salvar a los hombres, y el instrumento debe estar unido a la causa que lo mueve y al objeto a que se aplica. Pero es necesario agregar, aunque parezca una simpleza el decirlo: no basta que haya sacerdotes santos para que Chile entero se salve. No basta que en Chiloé haya un sacerdote o un grupo de sacerdotes dignos de los altares para que los obreros de la Pampa conozcan a Cristo: recibirán éstos, como toda la Iglesia, una ayuda misteriosa por el aumento de gracia que trae la santidad a cada uno de los miembros de la Iglesia. Pero la Iglesia necesita de operarios en número suficiente como nos lo recuerdan continuamente las enseñanzas de los Pontífices haciendo eco al Maestro, que nos enseña que el buen Pastor ha de conocer nominalmente a sus ovejas, las ha de llamar por su nombre, las llevará a los buenos pastos y las conducirá al redil. San Pablo dice también: "¿Cómo creerán si no hay quien les predique?" La fe por la predicación. Cada sacerdote está llamado, pues, a tener su pequeña grey de feligreses, de alumnos, de almas a las cuales dirige espiritualmente. Y esta grey no puede ser muy numerosa. La carta colectiva de nuestro Episcopado afirma que "es regla de teología pastoral que un solo párroco no puede atender debidamente a más de mil feligreses." Y ¿cuántos son los sacerdotes y cuántos los fieles que debe atender cada uno? La pastoral colectiva de noviembre de 1939 afirma: "La población de Chile asciende a 4.600.000 habitantes. El número de sacerdotes es de 780 del clero secular y de 835 religiosos, en total 1615, lo que da 1 sacerdote para cerca de 424 3.000 almas. En toda la República hay sólo 451 parroquias, lo que da un término medio de 10.000 fieles por parroquia. Si un párroco no puede atender a más de 1.000 feligreses, bien podremos decir cuán deficiente, y podemos decir casi nula, es la atención espiritual que pueden tener los otros 9.000 fieles restantes. En términos más exactos e impresionantes, podemos decir: que en Chile hay más de cuatro millones de fieles que están casi al margen de una debida acción pastoral de la Parroquia. Y debemos notar que hay parroquias que pasan en mucho de los 10.000 fieles, y llegan algunas a tener hasta 40.000. Tómese en cuenta, además, que son muchas las parroquias que, por falta de sacerdotes, se encuentran actualmente vacantes, y considérese, también, las condiciones de la mayoría de nuestras diócesis, cuyas parroquias son de extensión inmensa, cuya población diseminada y con difíciles medios de comunicación, y podrá medirse entonces en toda su realidad el estado de abandono de las almas." Quienes acaban de hablar son todos los Obispos de Chile, en un documento colectivo dirigido a todos los fieles, con la máxima solemnidad claman angustiados: "Para cinco millones de almas apenas hay 1.615 sacerdotes: Cuatro millones de fieles al margen de la debida influencia sacerdotal. ¿Puede darse hecho más desgarrador y de mayores consecuencias para la almas, para la Iglesia, para la Patria? Y lo que debiera hacernos avergonzar más todavía es ver que nosotros, país católico, para poder cultivar tan escasamente nuestra Patria, hemos tenido que llamar en nuestro auxilio sacerdotes extranjeros, pues la piedad de los hombres de Chile no tiene el valor de aceptar los sacrificios del sacerdocio. Entre los sacerdotes que cultivan nuestra Patria 700 son extranjeros. ¡Sólo 915 sacerdotes chilenos han dado los católicos de Chile! Los sacerdotes extranjeros han realizado entre nosotros una labor abnegada, han tomado a su cargo puestos difíciles. Muchos de ellos son los que evangelizan la Pampa nortina, las inmensas llanuras de Magallanes y del Aysen, y los que han abierto colegios para educar nuestra juventud. Pero nosotros, país católico, debiéramos sentir remordimiento de privar a los países paganos de ese auxilio sacerdotal que ellos tienen más derecho a reclamar que nosotros. Si los sacerdotes extranjeros nos abandonaran, la vida lánguida del catolicismo en Chile vendría casi a perecer. Esto significaría el cierre de cuántos colegios, de cuántas parroquias, de cuántos talleres para niños pobres, de cuánta obra misional a lo largo del país. Bien pobre es el catolicismo chileno que para llevar una vida tan lánguida, todavía necesita reclutar sus sacerdotes en el extranjero. Tenemos la firme esperanza que esto va a cambiar. El dolor de la Iglesia Católica de Chile alegrará ciertamente a algunos espíritus mezquinos. Un sectario escribía estas frases: "Saludo con silenciosa alegría la gran noticia que me es dada: los seminarios se despueblan siendo cada día más escasos los padres que entregan sus hijos al sacerdocio... Sueño con una victoria absoluta y pacífica de la razón..." Pero su alegría no será duradera, porque una sociedad que se atreve a hacer las valientes constataciones que han hecho nuestros prelados en carta colectiva, que tiene el valor de medir sus debilidades, da muestras de llevar en sí una secreta virtud. 425 Es porque estamos seguros de renacer, que no tenemos miedo de descubrir nuestro mal. En el momento actual, Chile no tiene la atención religiosa que tienen los católicos en los países de misión y ha sido mucho menos viva la fe de los chilenos que la de los paganos recién convertidos para dar sacerdotes a la Iglesia. Indochina, con 1.500.000 católicos, tiene 1.300 sacerdotes indígenas; esto es, proporcionalmente, tres veces más que Chile. China, con 2.819.000 de católicos, tienen 1.747 sacerdotes chinos; dos veces más que Chile. India, con 4.000.000 de católicos, tiene 2.700 sacerdotes indígenas: el doble de Chile. No podemos comparar siquiera nuestra atención religiosa con la que tienen los países católicos, o aún los de minoría católica. Alemania, para 20.000.000 de católicos tiene 22 mil sacerdotes: 1 por cada 900 habitantes. Inglaterra, para 2.375.000 católicos tiene 5.642 sacerdotes: 1 por cada 440 católicos. Estados Unidos, para 21.000.000 de católicos tiene 31.211 sacerdotes: 1 por cada 660 habitantes. Francia, con 41.000.000 de habitantes tiene 50.000 sacerdotes: 1 por cada 800 habitantes. España, con 24.000.000 de habitantes tiene 40.000 sacerdotes: 1 por cada 600 habitantes. La sola diócesis de Malinas, en Bélgica, que no debe tener más de 10.000 kilómetros cuadrados (la cuarta parte de algunas de nuestras parroquias) con 2.969.000 habitantes, tiene 817 parroquias, 4.301 sacerdotes, habiendo 159 sacerdotes más que hace cinco años. Milán, pequeña diócesis, tiene 2.000 sacerdotes. El pequeño reino de Holanda, protestante en su gran mayoría, tiene más de 5.000 sacerdotes. En Francia, tan perseguida por el ateísmo, hay un inmenso lamento por la crisis del sacerdocio, y sin embargo, París, el punto negro de la República, tiene un sacerdote por cada 2.512 habitantes, mientras alguna diócesis llega a tener uno por cada 188 habitantes. En la ciudad de Nueva York, donde hay la tercera parte de los católicos que hay en Chile, hay casi tantos sacerdotes como en todo Chile. De la exigua cifra de 1.615 sacerdotes hay que descontar los ancianos, los imposibilitados para trabajar, los que por oficio están encargados de la administración eclesiástica, que no pueden tener contacto directo con las almas, los que están dedicados únicamente a la enseñanza. De un prolijo estudio del catálogo del clero chileno publicado en 1940 se deduce que de los 752 sacerdotes seculares que allí aparecen 49 tienen más de 50 años de sacerdocio, 100 están consagrados a la enseñanza de seminarios y colegios. Consagrados a 426 ministerios parroquiales hay sólo 379 sacerdotes seculares en todo Chile. De las 465 parroquias que figuran en el catálogo de 1940, hay 29 vacantes o atendidas por párrocos vecinos. Los sacerdotes seculares han aumentado de 835 a 913, pero nótese que el clero regular es en dos terceras partes extranjero y este aumento obedece en gran parte a las congregaciones nuevas que han ingresado últimamente para hacerse cargo de parroquias y obras educacionales. Hay 115 parroquias atendidas por regulares a cargo de 210 religiosos. Si entramos ahora a considerar las dificultades reales del ministerio sacerdotal, nos encontraremos con que el escaso número tiene que luchar con la soledad, con las enormes distancias, con la pobreza, a veces con la miseria. La extensión de nuestras parroquias es inmensa. Algunas tan grandes como el reino de Bélgica. La parroquia de Lagunas en el Norte tiene una extensión de cinco y media veces la diócesis de Valparaíso, atendida por un solo sacerdote. La de San Pedro de Atacama tiene más de 20.000 kilómetros cuadrados, esto es, más grande que toda la provincia de Santiago: deslinda con Argentina y Bolivia; debe atender cuatro centros de población; cuatro escuelas públicas y una particular para todo lo cual cuenta con un solo sacerdote. La parroquia de Chacance en el departamento de Tocopilla tiene a su cargo las oficinas de María Elena, los Dones, Vergara, Esmeralda, Ercilla y Pedro de Valdivia. Una población de 12.000 habitantes repartidos en 5.000 km2. Cada oficina tiene escuela pública y hospital. Pero, ¿podrá un solo sacerdote atender a tantos miles de almas dispersas en esa inmensa región? La Parroquia de Vallenar tiene 11.000 km2 y tres pueblos que atender. La de Placilla 11.000 almas con tres pueblos a su cargo. La de San Carlos una extensión de 144 leguas con una población de 40 mil almas. La Parroquia de El Salvador (diócesis de Valparaíso) 30.000 almas y 8 escuelas en su jurisdicción. Puchuncaví 8.000 almas, 10 centros de población y 7 escuelas. La de Parral 20.000 km2; 20.000 habitantes, 15 escuelas, 3 centros de población. Villa Alegre 15.000 habitantes, 10 escuelas. El término medio de habitantes en las parroquias de Temuco es de 18.888; en la de Magallanes 10.000; en la de Santiago 13.656; en Valparaíso 12.672; en Valdivia 13.235. ¡Qué triste es ver tanta mies abandonada por falta de operarios que vayan a recoger la abundante cosecha. En algunos pueblos de Chile los habitantes no recuerdan haber visto nunca a un sacerdote! Y ¡qué abrumador resulta para un sacerdote encontrarse solo en regiones tan vastas... Una confesión le significa a veces un par de días a caballo, teniendo que abandonar completamente sus otros trabajos y volver extenuado, a veces arrojando sangre como no faltan casos. Y, a pesar de todos sus esfuerzos ¡cuántos son los enfermos que mueren cada año sin recibir los sacramentos! Consecuencias de la escasez sacerdotal Hemos procurado diligentemente reunir informaciones oculares sobre las consecuencias de esta falta de sacerdotes en la vida religiosa del país. Refiriéndose a la zona Norte, nos dice un testigo: "La impresión que tenemos de 427 la gente es optimista. Toda de muy buena voluntad. Los obreros escuchan atentos y silenciosos la explicación de la religión. No ha habido una nota discordante en nuestra gira, pero lo que me llega al alma es el abandono religioso, por la escasez de clero. Todos estos pueblos serían nuestros si hubiera sacerdotes. En la Oficina Cecilia hay 5.000 habitantes, dan toda clase de facilidades y para todos los cultos, como también lo vi en Chacabuco". Me decía un jefe: "Si viniera un mahometano, a él le daríamos las facilidades; queremos que haya religión", de manera que hay muchos evangélicos. Atiende ambas oficinas un padre que viene de Antofagasta y tiene también una serie de pueblecitos a su cargo. No puede imaginarse la buena voluntad de esta gente y la docilidad para escuchar.... ¡Rece por los sacerdotes! Dígaselo a todos sus jóvenes!" En una oficina salitrera nuestro informante encontró en una sola cuadra 11 familias sin matrimonio religioso; una mujer de pelo blanco sin haber hecho la primera comunión; una persona de esa localidad nos escribe: "Hemos hecho toda clase de diligencias para traer misioneros, pero no los hemos podido conseguir porque el Obispo no tiene a quien mandar". Los hospitales de la zona Norte casi todos son laicos: no tienen religiosas ni capellán: así en Vallenar, Freirina, Chañaral, Potrerillos, Barquitos. Igual cosa en los hospitales de las salitreras y Chuquicamata. Cuando nuestro visitante pasó por una de esas localidades acababa de suceder que un enfermo gravísimo del hospital llamó al señor Cura, pero como no había sacerdotes se hincó en la cama, tomó una imagen y empezó la confesión de sus pecados en alta voz. Los demás enfermos lloraban. El enfermo murió esa misma noche. En Chañaral, hospital laico en que los enfermos mueren sin sacramentos. En el pueblecito vecino, hospital laico también. Pueblo Hundido, a varias horas en ferrocarril desde la Parroquia más cercana también sin sacerdote, habiendo tren sólo dos o tres veces por semana para comunicar estas poblaciones. En un pueblecito vecino a Salamanca agoniza un hombre y no hay un sacerdote. La gente va a la Capilla vecina y trae en procesión un crucifijo para que "perdone al enfermo que moría sin confesión". La Pampa está evangelizada en su mayoría por sacerdotes extranjeros que tienen que llevar una vida ruda en medio de aquellas soledades. Uno de estos celosos sacerdotes tiene a su cargo 55.000 km2, casi dos veces la extensión de Bélgica. En esta inmensa zona multitud de poblaciones diseminadas: Puerto de Pisagua con 200 almas; al exterior la Parroquia de Dolores con 2.000 almas; Negreiros que tiene dos oficinas salitreras con 1.000 personas cada una. Para ir desde Zapiga, donde llega el ferrocarril, a Camiña se necesita un día a caballo, y desde aquí a la frontera con un calor de más de 35 grados durante el día y de 6 bajo cero en la noche. En cada quebrada de la cordillera se encuentran aldehuelas y así tenemos aquí 9 capillas rodeadas de numerosas familias. Todos los años va el misionero recorriendo esos lugares apartados, muchas veces, sin otro medio de locomoción que el que usaba San Francisco. Caminando por ese lugar a la Cordillera se llega a la frontera boliviana con unos 30 pueblecitos de indios que hablan el aimará a los cuales presta voluntariamente sus servicios el 428 sacerdote. La otra parroquia a cargo del mismo párroco cuando se escribieron estas líneas, comprende 5 pueblos con unas 1.500 personas diseminadas. Para llegar al último de estos pueblecitos, se necesita andar 5 días a caballo. La distancia entre una parroquia y otra es inmensa, el viaje dura horas y horas antes de alcanzar al párroco vecino al cual es necesario visitar siquiera para poderse confesar. Uno de estos párrocos nos decía que tenía más de 150 bautismos y 50 matrimonios por mes. Esta pobre gente privada y abandonada de sacerdotes, va siendo presa ahora de los protestantes. ¡Cómo es verdad que tenemos actualmente en Chile tierras de misión aisladas de todo socorro! El silencio de la Pampa es un silencio religioso en la plenitud de la palabra. ¡Cuánta culpa tenemos de ello los católicos! ¡Cuántos jóvene que sueñan con grandes ideales ignoran tal vez que tienen en las partes nortinas el más bello campo de apostolado, la más noble empresa que jamás pudieron soñar! Dirigiendo ahora nuestras miradas al Sur, fijémonos por ejemplo en la Diócesis de Temuco. Su Obispo nos escribía en 1936, que hay 30.000 araucanos casi abandonados por la escasez de sacerdotes. Esa diócesis tiene en su inmenso territorio 310.000 almas. Para atenderlas hay sólo 18 parroquias de las cuales 2 están sin párroco más de un año. En Osorno, la parroquia tienen 45.000 almas en una extensión de 4.000 km2 y para atenderla sólo 3 sacerdotes, con la obligación de proveer a tres parroquias. Una parroquia vecina a ésta tiene 30.000 almas, con un solo sacerdote para la parroquia. Otro cura de esta diócesis, tiene a su cargo 2 parroquias con 25.000 almas. No es raro que en estas condiciones los celosos pastores pierdan pronto sus fuerzas. En un solo año perdió un obispo la tercera parte de sus párrocos por muerte o enfermedad. En el extremo Sur de Chile, la impresión que recogió un fiel observador al viajar en góndolas y trenes, es que los pobres piensan que la Iglesia está "aliada" con la clase alta en contra del pueblo. De aquí un odio al sacerdote al que desconocen completamente, pero no a la religión y a sus santos. Uno de estos viajeros se expresa así, casi textualmente: "Salí a los 12 años de mi hogar y no sé nada de religión. He llevado una vida muy licenciosa. He gastado una fortuna en divertirme. Una vez vi una película de la Pasión y en ella vi que Cristo fue bautizado en un río entonces yo quise también bautizar a mis hijos en la misma forma, pero mi mujer me porfió tanto que los llevé a la iglesia. Corrían los niños dentro de la iglesia cuando vino el padre. Al mayor le puse Lenín, al segundo Trotzki. El padre no quería ponerles esos nombres, pero yo le dije que ambos eran dioses para mí. A mis hijos les enseño que no crean porque quiero que sean valientes. Para mí la religión es miedo, miedo a la muerte y no quiero tenerle miedo a la muerte". Este mismo hombre aparentemente tan desafecto a la religión, después de oír algunas explicaciones dice: "Entonces habrá que creer". Otro viajero dice: "En mi vida he conocido solo un sacerdote y le he tomado mucho cariño. Era igual a nosotros y se reía con nosotros. Le guardo tanto cariño que aunque nunca más lo he visto, pienso siempre yo que si viera ahogándose alguna vez a este padrecito me lanzaría a salvarlo, aunque yo también me ahogara. Nunca he entrado a una iglesia. No sé nada... pero guardaré siempre en mi cartera esta estampa que usted me ha dado". Otro se expresa así: "Yo oí un discurso muy lindo de un cura en la Plaza de Natales, en 429 que hablaba que todos éramos iguales". Unico contacto de este obrero con un sacerdote. Hacía 6 años de aquella conversación y la recordaba perfectamente. En un viaje se encuentra un delegado de Acción Católica con un herido. La parroquia dista 110 km. Se acerca a preguntarle si le falta algo y responde: "Sí, me falta estar en gracia de Dios..." En el hospital laico de un pueblo, agoniza una muchachita de mala vida. La rodean sus padres y otras personas de malas costumbres. Al oír hablar de Dios la enferma mira y hace esfuerzos para sonreír. La madre impresionada dice: "Mi hija se alegra al ver a ustedes que son de la Iglesia". En los canales de Magallanes hay todavía indios alacalufes en estado salvaje sin haber recibido el bautismo. Un párroco del Sur daba cuenta a su Obispo cómo con frecuencia se presentan mapuches pidiendo el bautizo para sus niños y aún para adultos, pero que carecen de toda instrucción religiosa y no tienen medio alguno de aprenderla entre los suyos, tan ignorantes como ellos. El día en que escribe esta carta se le habían presentado cuatro mapuches, de los cuales tres pedían el bautismo: el padre, una hija de 20 y otra de 8. Carecían de toda instrucción, pero la madre suplicaba que se les bautizara diciendo: "Bautícelos no más señor cura; Dios hace lo demás y salva a los mapuches". "Israel en cautiverio puede llamarse mi diócesis, tan falta de sacerdocio", escribe un obispo. Otro prelado refiriéndose a su diócesis dice que de sus 22 parroquias sólo 2 tienen párroco residente; las otras se atienden en forma misionera. Otra diócesis con 130.000 personas repartidas en 120.000 km2. con una distancia de Norte a Sur como de Santiago a Concepción y 300 km. de Este a Oeste, tiene solamente 25 sacerdotes entre seglares y regulares, de los cuales 18 son extranjeros. De sus 18 parroquias, sólo 8 tienen párroco permanente que puede residir en ellas. Las 10 restantes son servidas irregularmente por los párrocos vecinos que distan a veces 80 km. En estas circunstancias ¿cómo puede existir vida cristiana en nuestro pueblo? ¿Cómo puede pedírseles que abandonen las supersticiones y vivan un cristianismo integral? La culpa de los errores y vicios de nuestro pueblo ¿de quién será? de las pobres ovejas que no han tenido nunca pastor o de los que pudiendo pastorearlas han preferido sus comodidades al sacrificio del apostolado? Si se remediara el mal... Estos campos abandonados hoy producirán, sin embargo, excelentes frutos apenas se los cultive. Es la expresión unánime que hemos podido recoger de Norte a Sur del país. Dondequiera que un sacerdote ha comenzado a roturar la tierra y a lanzar el grano produce el ciento por uno. En un caserío del Norte con 4.000 feligreses abandonado por mucho tiempo, al año de trabajo se organizó una procesión de la Inmaculada con 700 obreros sin contar las mujeres y los chicos. Los niños en las pampas salitreras -que son numerosísimos- buscan y quieren al sacerdote: se podría ganar a todos ellos si hubiera quien los atrajera y catequizara. En una misión arrendaron los misioneros una casa por falta de 430 capilla. Acudió mucha gente, parte de la cual debía asistir desde la calle. Terminada la distribución del primer día se acercaron unos hombres a ofrecer el local social del pueblo y lo que es más lo cedieron para que se estableciese allí el servicio religioso. El antiguo centro de San Pedro de Atacama, que sirvió de descanso a Diego de Almagro y Pedro de Valdivia en su primer viaje a Chile, sirvió de punto de reunión para todos los caseríos vecinos al saber que el Obispo iba en visita pastoral y en los cuatros días que allí permaneció el Prelado repartió 1.200 comuniones, no quedando una sola persona que no se acercase a los sacramentos. No querían después permitirle partir y tuvo el Obispo que valerse de una estratagema para poder subir al auto. Otro pueblo nortino escondido en una quebrada al pie de los picachos cordilleranos, perdió en 1934 en un temblor que arruinó también al pueblo, su antiquísima iglesia, de cerca de 4 siglos. El primer pensamiento de sus habitantes fue levantar la Casa del Señor antes que sus habitaciones. Y todos fueron operarios: hasta los niños que se encargaban de acarrear el agua de las cascadas. Y los habitantes de Toconao levantaron gratuitamente una iglesia toda de piedra hasta su pulido pavimento que envidiarían nuestras embaldosadas catedrales. Parroquias conocemos en los alrededores de nuestra capital donde, hace algunos años, eran apedreados los sacerdotes que iban a evangelizar esos barrios y que son ahora centros de piedad floreciente. En una de estas iglesias al primer año de fundada, el día de la Inmaculada hubo 90 comuniones, a los 6 años más de 900; ahora deben ser cerca de 2.000. El alma católica de nuestro pueblo permanece intacta debajo del polvo de la indiferencia que han dejado tantos años de falta de cultivo, pero esta situación no puede prolongarse indefinidamente sobre todo ahora que obreros de otras religiones, llámense comunistas o protestantes, están procurando conquistar a nuestro pueblo desprovisto de formación para defenderse. Hasta ahora hemos considerado principalmente el abandono que significa para las almas la falta de sacerdotes; pero hay también otro aspecto que no podemos olvidar, el de los mismos sacerdotes. Viven éstos con frecuencia en triste aislamiento sin tener con quien cambiar ideas en los pueblos, y hasta sin dirección espiritual. A veces para poder confesarse han de hacer largos viajes, que muchas veces no pueden hacer materialmente ni tienen medios para afrontar el desembolso que esto significa. El exceso de trabajo los expone a la neurastenia; y el aislamiento va dejando al sacerdote al margen de las obras nuevas que realizan sus hermanos de otras partes. Otros aspectos de la crisis sacerdotal Faltos de clero los Obispos no pueden sino con gran dificultad dar a los sacerdotes jóvenes el tiempo necesario para los estudios superiores. ¡Cuántos hombres que podrían cultivar con gran provecho una ciencia han de renunciar a ella! Es un grave problema que merece meditación el de la cultura científica de nuestros sacerdotes. La ciencia no es para la Iglesia un lujo, sino una 431 "condición vital de la fe y del apostolado". Por la escasez de teólogos, de filósofos, de exegetas, un clero puede correr los peores peligros. Al menos corre el peligro de perder el sentido de las cosas del espíritu. Ahora bien, entre nosotros los trabajos dogmáticos serios, los históricos y exegéticos son raros. ¿Podemos pensar en lanzar a nuestros seminaristas y jóvenes religiosos un llamamiento al trabajo de alta cultura religiosa cuando las almas perecen de hambre? Ahora bien, como decía un orador sagrado a sus soldados a punto de partir a la guerra: "Más que pan, más que vestidos, el hombre necesita admiración". Lo primero que se pide al sacerdote es la santidad de su vida, pero además se le exige la ciencia divina y humana y el conocimiento de todo lo que tiene un valor espiritual. Otro aspecto al que hay que atender también cuando se considera la falta de sacerdotes, es la imposibilidad en que éstos se encuentran de atender a otros que no sean los corderos piadosos del rebaño. Parece ser ésta una maldición propia de nuestro siglo atormentado y recargado de obras. La culpa no es del clero pero ¡cuánto daño para las almas! Si miramos nuestra Universidad oficial casi completamente desprovista de ayuda sacerdotal, la Universidad de Concepción, los liceos a todo lo largo de la República, los colegios protestantes, las asociaciones obreras y el grupo inmenso de hombres alejado de la Iglesia, a quienes deberíamos predicar a Cristo, no podemos menos de dolernos al ver que hoy no podemos realizar este apostolado porque no hay quien atienda los puestos más indispensables. Una vida así no es normal. Apenas se cultiva a un grupito fiel pero no se lleva la luz a los incrédulos, ni se conquistan almas nuevas. Pobreza de la Iglesia Chilena Desde hace mucho tiempo se ha difundido la fantástica idea de las grandes riquezas de la Iglesia Chilena, que hace eco a los millones de los jesuitas guardados en los recónditos subterráneos. ¡Si conociese nuestra gente la realidad tan distinta de estos cálculos quiméricos! Un Obispo nortino escribe: "Hoy la mayor parte de las parroquias no alcanzan a dar al párroco 50 pesos mensuales por sus servicios y atenciones, porque sus feligreses son pobrísimos. Y hay que pensar que sólo el agua en el Norte llega a costar $ 4.- el m3. En otras diócesis del Norte la asignación a los párrocos llega a $ 200 mensuales. ¿Qué se hace con esa suma? Ha de vivir, viajar, ayudar a los pobres... y los hay tan numerosos. Hay barrios obreros que son una vergüenza humana. En Tocopilla existe el barrio llamado Manchuria, vergüenza humana, horror de pobreza, suciedad y desorden, construido en gran parte de latas, tablas de cajones y gangochos. Estos suburbios existen a lo largo de todo Chile, incluso en Santiago, donde muchos hermanos nuestros van a vivir bajo los puentes del río. El sacerdote que se acerca a ellos para hablarles de Cristo no puede menos de ayudar de su pobreza al que tiene menos que él, pues no puede predicar donde hay estómagos vacíos. En pleno centro del país hay parroquias que no tienen más que la modesta subvención que les da la curia y algunas entradas parroquiales, que en total 432 suman una entrada que no llega a $ 400 mensuales, con los cuales el párroco ha de vivir y alimentar a veces a personas de su familia. Vive urgido por la pobreza y cuando ve los libros que debiera comprar para continuar su formación, para hacer bien a las almas, tiene que quedarse con el deseo de adquirirlos porque no le alcanzan las entradas para cubrir su costo. Hay hacendados católicos que se hacen un deber de ayudar a sus párrocos y a los religiosos de su comarca para que puedan vivir. ¡Ojalá muchos los imitaran! Chile es un país centralista, y lo es también en las obras católicas lo que trae un languidecimiento de la vida cristiana en provincias. Un Obispo del Sur nos escribe: "Afirmo en conciencia que ni siquiera vivo al día. Las pocas entradas fijas que tengo son $ 2.500 mensuales para todos los gastos de mi diócesis: sostener la curia, al Obispo, Vicario General, Tesorero, pago de hipotecas, ayuda de obras religiosas y a los párrocos". ¿Qué puede hacer con este presupuesto que apenas basta a una familia de un mediano empleado fiscal? En la diócesis de Temuco de sus 18 parroquias, sólo 3 tienen su templo y casa parroquial en buen estado. Las 15 restantes o tienen la iglesia inconclusa o no tienen casa parroquial siquiera en regular estado. Hay muchos caseríos distantes que han de ser atendidos en forma transitoria por los párrocos menos lejanos, lo que ocasiona gastos de viajes que no pueden hacer los propios párrocos porque viven con suma estrechez. En la diócesis de Ancud el Obispo apenas puede ayudar con $ 50 mensuales a los párrocos más pobres, para proveer a su mantenimiento. Misioneros que han recorrido algunas de esas parroquias han vuelto con el corazón oprimido al ver no la pobreza sino la miseria. Hay parroquias donde apenas hay una cama, una mesa, una silla, un cubierto, y el propio párroco ha de hacer su cocina. El sacrificio de la pobreza se agrega a las privaciones que significan el alejamiento en medio del océano donde apenas llegan los diarios y el correo, donde no hay ni luz eléctrica ni la más mínima comodidad. Los viajes los han de hacer en barcos de pequeño calado, en botes expuestos a hundirse en medio de las fuertes tormentas del Sur, y en el interior de las islas a caballo por caminos intransitables, sobre todo en el invierno. Recuérdese que en Chiloé llueve casi nueves meses en el año, lo que dificulta enormemente la atención de los feligreses. Y si miramos la situación económica de las órdenes religiosas, podemos afirmar que la inmensa mayoría de ellas viven con suma pobreza. Tienen que atender durante largos años a la formación de sus novicios y estudiantes, lo que les ocasiona gastos inmensos, formar sus profesores, construir y mantener sus colegios y escuelas, muchos de los cuales son gratuitos, y en los pagados suele haber numerosas becas. Algunos de éstos se mantienen únicamente a base de enormes sacrificios, pues en ninguna forma costean sus gastos, pero si se cerraran se cerraría también la puerta a la formación de una nueva generación cristiana que no se concibe sino educando desde pequeños a los niños en los principios de la religión. Son heroicos los sacrificios y humillaciones que han de 433 pasar algunos directores de colegios católicos, a más del enorme recargo de trabajo que pesa sobre ellos. En algunos colegios, tres padres han de atender 400 ó más alumnos, porque las entradas no dan para mantener el número de profesores que sería necesario. Y aunque agotan su salud y saben que sacrifican diez o veinte años de su vida, siguen con la bandera en alto para formar una nueva generación de cristianos. Es un sacrificio bien diferente al del párroco, que recorre la Pampa al rayo del sol, o sube a caballo los cerros calados por los aguaceros para ir a salvar un alma. ¿Cuál de los dos sacrificios es más heroico? ¿Cuál más necesario? ¡Dios lo sabe! Un aspecto de la pobreza sacerdotal en la que muchos cristianos no han reparado, es la vejez del sacerdote, sus enfermedades, su invalidez. A veces hemos visto heroicos curas que no han tenido en su enfermedad más remedio que ir al hospital, y sus hermanos en el sacerdocio han debido hacer una colecta para comprar el ataúd y darle una sepultura que no sea la fosa común. Y esos hombres abnegados consagran su vida al servicio de los demás. Sería necesario pensar en proporcionar a los sacerdotes ancianos e inválidos un hogar amplio, acogedor para que consagrados a la oración puedan pasar los últimos años de su vida. Sería necesario pensar también que los Prelados dispusiesen de fondos para pensionar a sus sacerdotes ancianos, en forma que puedan ellos trabajar sin pensar en el mañana. Así podrían darse enteros a los demás, despreocupados del dinero que es la ruina del espíritu sacerdotal. Hermosa idea ha sido la de un caballero que al morir ha dejado en su testamento una suma para que su Obispo pueda pasar una pensión a los sacerdotes ancianos de su diócesis. Esta ayuda al sacerdote, nos escribe un conocido hombre público de Chile, "es un deber imperativo de todos los católicos. Santa es la pobreza, pero la pobreza en que de ordinario languidece el sacerdote es iniquidad, es humillación y es fracaso". Los cristianos que disponen de recursos y quieren practicar la caridad, ojalá recordaran que la primera obra de bien es ayudar a las obras espirituales de la Iglesia, que son las más graves y las más urgentes. Construir una parroquia en algún barrio obrero, o en el campo y dotarla al mismo tiempo de los recursos necesarios para que pueda subsistir decorosamente es una de las bellas obras en que puede soñar un cristiano. VI. EL PORVENIR DE LA IGLESIA CHILENA Una Iglesia será lo que sean sus sacerdotes. No hay mejor índice para juzgar de la vitalidad del catolicismo en una nación que el número y fervor de su clero regular y secular. "Dejad veinte años sin cura a un pueblo y volverá a su estado salvaje", decía el santo Cura de Ars. Y se comprende: una generación sin instrucción religiosa, sin predicación, sin sacramentos, sin Dios, ¡qué campo tan fértil para los propagandistas de todos los errores y para el desenfreno de todos los vicios! ¿Qué será, pues, la Iglesia Chilena? Lo que sean sus sacerdotes. Si no hay fervor, ni sacrificio, ni generosidad en las almas para dar vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa, es señal evidente que el fervor se ha enfriado. Si 434 las vocaciones llegan a disminuir más todavía, quiere decir que la Iglesia está a punto de perecer en Chile. No olvidemos que el Señor ha prometido que las puertas del infierno no prevalecerán contra la Iglesia, pero no ha prometido nunca que no prevalecerán en una nación la cual puede volver al paganismo. Así la Iglesia Católica ha disminuido casi hasta extinguirse en Dinamarca, Suecia, Noruega, en gran parte de Inglaterra donde apenas un escaso porcentaje de la población es católica; en muchas regiones de Africa, en un tiempo santuario de anacoretas; en Cartago gobernada en otro tiempo por santos Obispos. La Iglesia nace en cambio con pujanza inaudita, digna de los primeros tiempos del cristianismo entre los pobres de espíritu de los países hasta ahora sentados en las sombras de la muerte: China, Indochina, Alaska, la región de los grandes lagos en Africa, Congo Belga. Si no aumenta el número de sacerdotes dentro de pocos años, Chile no será más un país católico. El catolicismo será en Chile un grupo no más numeroso que el protestantismo, no contará más de quinientos o seiscientos mil hombres, que son los que ahora practican. El resto de la población que durante varias generaciones ha ido perdiendo su fe, y dejando perecer cada vez más y más valores religiosos, dejará escapar las últimas ataduras al catolicismo y volverá a un nuevo paganismo, llámese éste comunismo, racismo, etcétera. ¿Podremos contentarnos con que los chinitos sigan bailando ante su Virgen y emborrachándose después de estos bailes..., con que nuestro pueblo siga reduciendo su vida religiosa al culto de algunos santos, a prender velas a la cruz que señala al carretero muerto en el camino, o se atemorice por la aparición de las ánimas? Eso no es catolicismo. Y en esas supersticiones termina el catolicismo que no está continuamente cultivado por las manos cariñosas de un sacerdote celoso... como un jardín que se descuida se convierte al poco tiempo en un tupido malezal que ahoga las flores pequeñitas que aún seguían brotando de las semillas de las antiguas plantas. ¡Dios no quiera que suceda eso con el catolicismo chileno! El autor de estas líneas tiene la íntima convicción que no sucederá si se toman las medidas debidas, y no duda que se tomarán, pero es necesario clamar: ¡Clamemos sin cesar para que no descuidemos de aplicar el remedio cuando aún es tiempo! EL CLERO SECULAR EN 50 AÑOS Suponiendo por año 15 ORDENACIONES (Mortalidad ANUAL 3%) 1940...........780 1950...........707 1960...........653 1970...........614 1980...........587 1990...........569 435 PROFESIONES COMPARADAS DEFENSA NACIONAL 20.000 MAGISTERIO PROFESIONES 15.000 LIBERALES: 10.000 Total de SACERDOTES: 5.000 Chilenos: 1.000 Aumento o disminución del clero Mons. Alfredo Cifuentes en un estudio publicado en 1922 sobre las vocaciones entre los años 1911-1922, llegó a la conclusión que hay una disminución de vocaciones no absoluta sino relativa al aumento de la población. Esta proporción de disminución ha ido aumentado estos últimos años. En los años 1933-1939 inclusive, han muerto en todo Chile, 166 sacerdotes, lo que da un promedio de 23,8 sacerdotes por año, digamos: 24 defunciones de sacerdotes por año. En este mismo período se han ordenado 97 sacerdotes, lo que da un promedio de 13,8 digamos 14 ordenaciones por año. Hay, pues, un déficit anual de 10 ordenaciones sobre las defunciones. Y ¿para el futuro? La estadística oficial del lº de julio de 1938 arroja un total de 155 seminaristas seculares en filosofía y teología, o sea, ese número de 155 es el máximun posible de ordenaciones en 7 años, lo que daría un promedio teórico de 22 ordenaciones por año, si todos se ordenasen, cifra que no llegaría a cubrir las defunciones; pero en realidad, hay que calcular que una tercera parte de nuestros seminaristas no llegarán al sacerdocio, siguiendo la proporción de lo que ha pasado en años anteriores, lo cual da un promedio de 15 ordenaciones por año para reemplazar a 24 defunciones anuales. Si este déficit de 9 sacerdotes por año se mantuviese invariable tendríamos que en 50 años habría disminuido nuestro clero secular en 211 sacerdotes y quedaría reducido de 780 a 569 sacerdotes seculares. Las obras católicas requieren cada día más sacerdotes por su mayor especialización, y se necesitan cada día más sacerdotes para asesores de la Acción Católica, para la Acción Social, para la formación de dirigentes obreros, de sindicatos cristianos, para una penetración católica en la Universidad, en los liceos, para las misiones en los campos, subdivisión de las parroquias; y sin embargo, el número de sacerdotes ahora del todo insignificante tiende todavía a disminuir en forma pavorosa. Si esto no se remedia ¿podríamos esperar que la Iglesia Católica de Chile sea un grupo mayor que el de una reducida secta? En las órdenes religiosas el problema es aún más grave si cabe, porque las dos terceras partes de los religiosos son extranjeros y la mayor parte de estas comunidades no tienen noviciado en Chile. Si de los 835 religiosos dejáramos de contar con los 546 que son aproximadamente los extranjeros, las comunidades quedarían reducidas a 289 religiosos chilenos, número del todo 436 insignificante para mantener las obras de gran aliento que ahora están desarrollando en el país. Los datos enviados por las comunidades que tienen noviciado en Chile, dejan la impresión de conjunto que el número de novicios se mantiene más o menos el mismo durante estos últimos 10 años, y los nuevos ordenados vienen a reemplazar el número de los fallecidos. ¡Qué sería de la vida católica en el país si dejáramos de contar con las 2/3 partes de los religiosos! ¡Cuántos colegios tendrían que cerrarse en los que se ha iniciado la recristianización de los grupos escogidos que son ahora nuestro orgullo! 115 parroquias atendidas por religiosos no podrían seguir funcionando. La cooperación de los religiosos en la Acción Católica, en la atención espiritual en los hospitales, en facilitar la práctica de los sacramentos en sus iglesias, en la predicación de ejercicios donde se renuevan las almas de los jóvenes, en la dirección espiritual, en la enseñanza secundaria y primaria y en tantas obras de especialización, vendrían a anularse si las órdenes religiosas dejaran de contar con los extranjeros, y los chilenos no dieran más vocaciones para la vida religiosa. Es necesario por tanto aspirar a que aumente el número de vocaciones nacionales para las órdenes religiosas no menos que para el clero secular. SITUACION RELIGIOSA DE LA REPUBLICA DE CHILE EL 1º DE JULIO DE 1938 diósesis Santiago sup.Km2 16.987 población Absoluta 1.024.200 población Relativa por Km2.60,3 Parroquias Total 75 Vacante - Término medio de habitantes por Parroquia 13.656 Sacerdotes Seculares 301 Regulares 283 Chilenos 362 Extranjeros 222 Totales 584 Término medio habitantes por sacerdote 1.753 Seminarist. filósofos teólogos (seglares) 43 diósesis Iquique sup.Km2 57.895 población Absoluta 100.000 población Relativa por Km2 1,7 Parroquias Total 21 Vacante 7 Término medio de habitantes por Parroquia 4.761 Sacerdotes Seculares 22 Regulares 22 Chilenos 7 Extranjeros 27 Totales 34 Término medio habitantes por sacerdote 2.941 Seminarist. filósofos teólogos (seglares) 2 diósesis Antofagasta sup.Km2 123.063 población Absoluta 150.000 población Relativa por Km2 1,2 Parroquias Total 20 Vacante 10 Término medio de habitantes por Parroquia 7.500 Sacerdotes Seculares 5 Regulares 10 Chilenos 7 Extranjeros 18 Totales 25 Término medio habitantes por sacerdote 6.000 Seminarist. filósofos teólogos (seglares) 3 diósesis La Serena sup.Km2 116.800 población Absoluta 270.000 población Relativa por Km2 2,3 Parroquias Total 40 Vacante 5 Término medio de habitantes por Parroquia 6.750 Sacerdotes Seculares 38 Regulares 56 Chilenos 35 Extranjeros 59 Totales 94 Término medio habitantes por sacerdote 2.872 Seminarist. filósofos teólogos (seglares) 8 437 diósesis San Felipe sup.Km2 14.000 población Absoluta 113.000 población Relativa por Km2 8,1 Parroquias Total 21 Vacante - Término medio de habitantes por Parroquia 5.380 Sacerdotes Seculares 33 Regulares 14 Chilenos 34 Extranjeros 13 Totales 47 Término medio habitantes por sacerdote 2.404 Seminarist. filósofos teólogos (seglares) 15 diósesis Valparaíso sup.Km2 4.600 población Absoluta 350.000 población Relativa por Km2 76,1 Parroquias Total 29 Vacante - Término medio de habitantes por Parroquia 12.072 Sacerdotes Seculares 58 Regulares 87 Chilenos 88 Extranjeros 57 Totales 145 Término medio habitantes por sacerdote 2.414 Seminarist. filósofos teólogos (seglares) 11 diósesis Rancagua sup.Km2 15.590 población Absoluta 300.000 población Relativa por Km2 19,2 Parroquias Total 35 Vacante - Término medio de habitantes por Parroquia 8.571 Sacerdotes Seculares 49 Regulares 38 Chilenos 61 Extranjeros 26 Totales 87 Término medio habitantes por sacerdote 3.448 Seminarist. filósofos teólogos (seglares) 6 diósesis Talca sup.Km2 17.709 población Absoluta 300.000 población Relativa por Km2 16,9 Parroquias Total 30 Vacante 3 Término medio de habitantes por Parroquia 10.000 Sacerdotes Seculares 57 Regulares 39 Chilenos 59 Extranjeros 37 Totales 96 Término medio habitantes por sacerdote 3.125 Seminarist. filósofos teólogos (seglares) 4 diósesis Linares sup.Km2 12,380 población Absoluta 152.692 población Relativa por Km2 12,4 Parroquias Total 14 Vacante 3 Término medio de habitantes por Parroquia 10.906 Sacerdotes Seculares 17 Regulares 19 Chilenos 21 Extranjeros 15 Totales 36 Término medio habitantes por sacerdote 4.241 Seminarist. filósofos teólogos (seglares) 6 diósesis Chillán sup.Km2 14.780 población Absoluta 310.000 población Relativa por Km2 21,0 Parroquias Total 23 Vacante 3 Término medio de habitantes por Parroquia 13.478 Sacerdotes Seculares 33 Regulares 41 Chilenos 48 Extranjeros 26 Totales 74 Término medio habitantes por sacerdote 4.189 Seminarist. filósofos teólogos (seglares) 9 diósesis Concepción sup.Km2 26.000 población Absoluta 430.000 población Relativa por Km2 16,5 Parroquias Total 36 Vacante - Término medio de habitantes por Parroquia 11.944 Sacerdotes Seculares 64 Regulares 82 Chilenos 74 Extranjeros 72 Totales 146 Término medio habitantes por sacerdote 2.945 Seminarist. filósofos teólogos (seglares) 15 diósesis Temuco sup.Km2 19.544 población Absoluta 340.000 población Relativa por Km2 17,4 Parroquias Total 18 Vacante 3 Término medio de habitantes por Parroquia 18.888 Sacerdotes Seculares 19 Regulares 26 Chilenos 33 Extranjeros 12 Totales 45 Término medio habitantes por sacerdote 7.555 Seminarist. filósofos teólogos (seglares) 7 diósesis Ancud sup.Km2 103.000 población Absoluta 237.631 población Relativa por Km2 2,3 Parroquias Total 39 Vacante 1 Término medio de habitantes por Parroquia 6.093 Sacerdotes Seculares 51 Regulares 34 438 Chilenos 61 Extranjeros 24 Totales 85 Término medio habitantes por sacerdote 2.795 Seminarist. filósofos teólogos (seglares) 8 diósesis Valdivia sup.Km2 15.000 población Absoluta 225.000 población Relativa por Km2 15,0 Parroquias Total 17 Vacante 4 Término medio de habitantes por Parroquia 13.235 Sacerdotes Seculares 13 Regulares 24 Chilenos 16 Extranjeros 21 Totales 37 Término medio habitantes por sacerdote 6.081 Seminarist. filósofos teólogos (seglares) 5 diósesis Araucanía sup.Km2 29.230 población Absoluta 244.000 población Relativa por Km2 8,3 Parroquias Total 27 Vacante - Término medio de habitantes por Parroquia 9.040 Sacerdotes Seculares 21 Regulares 41 Chilenos 4 Extranjeros 57 Totales 61 Término medio habitantes por sacerdote 4.000 Seminarist. filósofos teólogos (seglares) 13 diósesis Magallanes sup.Km2 155.000 población Absoluta 60.000 población Relativa por Km2 0,4 Parroquias Total 6 Vacante - Término medio de habitantes por Parroquia 10.000 Sacerdotes Seculares - Regulares 119 Chilenos 14 Extranjeros 10 Totales 3.157 Término medio habitantes por sacerdote - Seminarist. filósofos teólogos (seglares) TOTALES sup.Km2 741.578 población Absoluta 4.606.623 población Relativa por Km2 6,2 Parroquias Total 451 Vacante 39 Término medio de habitantes por Parroquia 10.214 Sacerdotes Seculares 780 Regulares 835 Chilenos 915 Extranjeros 700 Totales 1.615 Término medio habitantes por sacerdote 2.852 Seminarist. filósofos teólogos (seglares) 155 Igual cosa se diga de la ayuda que prestan las religiosas a la vida católica de Chile. Ellas educan las futuras madres, cuyo nivel de vida cristiana influirá en la vida de la Nación. Socorren espiritual y materialmente a miles de niñas pobres en asilos, patronatos, orfanatrofios, atienden los asilos de ancianos, los hospitales. Los desechos de la sociedad vienen a parar a las manos caritativas de quienes han dejado de formar un hogar para ser madres de todos. Algunas religiosas prestan una colaboración valiosísima al párroco, preparando las misiones, facilitando la legitimación de los matrimonios, la recepción de los sacramentos, en una palabra, allanando el camino para que la labor del sacerdote sea más sencilla y eficaz. Las vocaciones de las religiosas debe ser una preocupación de los católicos. La fe tan profunda de los católicos norteamericanos reconoce como una de sus causas que la formación primaria de toda la niñez está en manos de religiosas que con tacto de madre han arraigado en el alma de los niños la semilla de la fe. Cómo remediar el problema de la falta de vocaciones Es necesario ante todo que los fieles, los sacerdotes, y los miembros de la Acción Católica, se posesionen bien de la importancia extrema de este problema. "La obra de las obras" llamó Pío XI al cultivo de las vocaciones. "La causa misma de Dios y de la Iglesia", la llamó el actual Pontífice siendo cardenal, el 439 cual como Secretario de Estado dirigió un documento personal a nuestros prelados instándolos a trabajar en Chile en este sentido, pues es la más urgente necesidad de la Iglesia en nuestra Patria. S.E. el Cardenal Pizzardo como presidente del Oficio de la Acción Católica escribió al Episcopado Chileno, "sobre la necesidad de laborar con decidido empeño y constancia en la obra de las vocaciones eclesiásticas... porque a ella va indisolublemente ligada la salvación de las almas, redimidas con la Sangre inmaculada de Jesucristo". Los señores Obispos de Chile en innumerables ocasiones se han dirigido a los fieles sobre este tema en cartas pastorales. El 15 de noviembre de 1939, lo han hecho en un documento colectivo. "Hemos creído que era nuestro primordial deber dirigirnos colectivamente a nuestro clero y a nuestros diocesanos para hablarles sobre este tema, interesarlos en él y pedirles en todas las formas posibles su entusiasta y decidida cooperación. Nos urge más el hacerlo tanto cuanto que hace mucho tiempo su Santidad el Papa Pío XI de venerada memoria, justamente alarmado ante la situación de la Iglesia de Chile, en lo que se refiere a este problema nos exhorta por medio de su digno representante ante nosotros a buscar con decisión los medios inmediatos y mediatos a fin de ponerle eficaz remedio. Y en la visita ad limina que varios de nosotros hemos hecho este año a Roma el Pontífice gloriosamente reinante nos ha reiterado estos mismos sentimientos". Es, pues, incuestionable que el celo por ver incrementarse las vocaciones sacerdotales ha de ser característico de todo católico que ame a su Madre la Iglesia. No es más que el eco de la sublima enseñanza del Maestro que nos ordenó rogar al Señor de la mies que envíe operarios a la mies. ¿Qué ha de hacerse? Es necesario comenzar por conocer lo que es la vocación al sacerdocio para poder orientar las almas que sientan el llamamiento del Señor. La vocación es un llamamiento que Cristo dirige al fondo de la conciencia de un joven para que consagre su vida al apostolado o a la práctica de la perfección cristiana. Es un renovarse en el transcurso de los siglos de las palabras de Cristo al joven del evangelio. "Si quieres ser perfecto, ve, vende lo que tienes, dalo a los pobres, sígueme y tendrás un tesoro en el Reino de los Cielos". La vocación no es en general un llamamiento obligatorio para el joven sino una invitación a su generosidad que no compromete directamente la salvación eterna de su alma en caso de no seguirla. Más que el problema de qué me exige Dios, la vocación me plantea este otro: ¿Qué quiero darle yo a Cristo? ¿Qué quiero hacer por Jesús para manifestarle la sinceridad de mi adhesión a El? Ahora bien, ¿cómo se manifiesta esta elección personal? Algunos han creído erróneamente que no podía haber vocación al sacerdocio sin una moción sensible del Espíritu Santo, sin un don místico extraordinario como el que tuvieron San Luis Gonzaga o Estanislao de Kostka. Otros erróneamente también han pensado que para tener vocación se necesita tener atractivo por el sacerdocio, gusto natural por la vida y ministerios del sacerdote. 440 La enseñanza oficial de la Iglesia es muy diferente. Pío XI en un documento oficial sobre el sacerdocio destinado a los católicos del mundo, dice: "La vocación se revela más que en un sentimiento del corazón o en un sensible atractivo que a veces puede faltar, en la recta intención de quien aspira al sacerdocio unido a aquel conjunto de dotes físicas, intelectuales y morales que lo hacen idóneo para tal estado. Quien se dirige al sacerdocio únicamente por el noble motivo de consagrarse al servicio de Dios y a la salvación de las almas, y juntamente, a lo menos con el fin de alcanzar seriamente una sólida piedad, una pureza de vida a toda prueba, una ciencia suficiente, éste muestra que ha sido llamado por Dios al estado sacerdotal". El documento es bien preciso. El Sumo Pontífice con su autoridad de Maestro supremo de la cristiandad enseña que no se necesita atractivo sensible, ni un sentimiento del corazón, sino cualidades y recta intención. La misma doctrina había sido sostenida en el Código de Derecho Canónico (Canon 538): "Todo católico que no tenga impedimento legítimo y que sea impulsado por una recta intención y se encuentre apto para llevar la carga de la vida religiosa, puede ser admitido en religión". Para entrar en la vida religiosa se necesita vocación; y el Código no exige para que un sujeto tenga vocación, sino la ausencia de legítimos impedimentos, recta intención y aptitud para la vida religiosa. Pío X había aprobado la misma doctrina al aceptar oficialmente las siguientes proposiciones contenidas en la obra del Canónigo José Lahitton: "La vocación sacerdotal": "La condición que hay que examinar de parte del ordenando y que se llama también vocación sacerdotal, no consiste en ningún modo, al menos necesariamente o por regla ordinaria en cierto atractivo interior del sujeto, o invitaciones del Espíritu, para que el ordenado sea regularmente llamado por el Obispo. No se exige de él más que la intención recta y la idoneidad que consiste en tales dotes de naturaleza y gracia y en tan comprobada probidad de vida y suficiencia de doctrina que hagan concebir la esperanza fundada de que el sujeto sea capaz de cumplir las funciones del sacerdocio y guardar santamente sus obligaciones". La opinión, pues, de que es necesaria una atracción sensible, fue rechazada de plano por esta decisión de Pío X. Es indudable que en la mayor parte de las mejores vocaciones no hay tal atracción, antes bien el sujeto experimenta una repulsión natural, un deseo espontáneo de la naturaleza que lo aleja del sacerdocio y lo inclina al matrimonio o a la vida del mundo. En la época ruda y materialista que vivimos, es normal sentir una fuerte repugnancia a una vida que toda ella es sacrificio, negación de sí mismo, a veces hasta el heroísmo. La parte animal del hombre no deja de hablar a pesar del llamamiento sobrenatural de Dios, y a veces estas voces animales resuenan con más fuerza que la suave voz de Dios que se hace oír en el silencio y recogimiento tan raros en este siglo de ruido y movimiento. Pero junto a estas mociones espontáneas de la naturaleza hay en los escogidos por Dios un deseo de la voluntad de hacer lo que Dios quiera, de ser generosos con su Redentor. Estas condiciones generales de la vocación: cualidades y recta intención de 441 servir a Dios son el único requisito de cuya existencia ha de cerciorarse el Obispo al ordenar a un sujeto, el director espiritual para aprobar una consulta sobre vocación, el propio interesado para saber si puede o no ingresar en el camino del sacerdocio. Pero hay siempre algo que hace que un joven se proponga el problema de su vocación, y es, podríamos decirlo, la condición previa e indispensable para resolver una vocación. No se ha de examinar como la vocación misma, pero es lo que plantea el problema, y es la manifestación primera de la elección divina de un sujeto. Esta condición consiste en una preocupación interior que lleva al joven escogido por Dios a proponerse el problema del sacerdocio: una inquietud de ánimo que lo mueve a mirar al cielo; una predicación que lo hace aspirar a mayor perfección; la muerte de una persona querida que le enseña la vanidad de la vida; un libro que cae en sus manos; unos ejercicios que lo mueven a buscar la santidad, y hacen que conciba como algo posible para él, aunque con grandes repugnancias a veces, la idea del sacerdocio o de la vida religiosa. Estos medios externos existen siempre en el comienzo de una vocación, y son la condición previa para que ella exista, como el aire es condición para la vida, sin que sea la vida misma. La elección divina de un joven para el sacerdocio o para la vida religiosa se manifiesta, pues, primero dotándolo de las cualidades que lo hacen idóneo para el estado sacerdotal, luego poniéndolo en tales circunstancias que se le presente el sacerdocio como posible para él; y luego ayudándolo a formar una voluntad sobrenatural actual de abrazar ese estado por un fin recto: la mayor gloria de Dios, la salvación de su alma, el apostolado entre los demás. Esto y no más es la salvación divina al sacerdocio o a la vida religiosa. Hemos hablado de las cualidades requeridas para el sacerdocio ¿de qué cualidades se trata? De las que lo hacen idóneo para los ministerios y género de vida que va a seguir: aptitudes intelectuales, el talento suficiente para los estudios que son necesarios para el sacerdocio, o bien para la vida religiosa; aptitudes físicas, salud suficiente para llevar la vida que va a abrazar, que no exige fuerzas físicas extraordinarias, pero sí un equilibrio de facultades, una salud mental y nerviosa, la ausencia de taras neuróticas; independencia económica, de modo que no sea absolutamente necesario para la vida de sus padres o de las personas que Dios ha puesto a su cuidado; una ausencia de dificultades invencibles para las cosas de piedad; y sobre todo las cualidades morales; la posibilidad con la gracia de Dios de seguir guardando la castidad o de recuperarla si la ha perdido, y si se trata de la vida religiosa, el poder también con la ayuda divina, guardar los votos de obediencia y pobreza, lo que supone que se trata de una persona con la docilidad necesaria para seguir las instrucciones de su superior y que pueda adaptarse a la austeridad de la vida religiosa, que no es la miseria, pero sí el trabajo personal y un marco sencillo de vida. ¡Cuántos jóvenes católicos han recibido de Dios estas cualidades y si encontrasen la cooperación humana podrían ser santos sacerdotes! La cooperación humana Dos graves errores se cometen al juzgar la cooperación humana a la 442 vocación divina. Uno que condena S.S. Pío XI es el de aquellos que inficionados de errores positivistas y naturalistas tratan la vocación sacerdotal con el mismo criterio que los fenómenos naturales que pueden ser sujetos a experimentación, como si la gracia no interviniese para nada en esta materia. Se acercan a este error aquellos que en su proceder no confían en los medios sobrenaturales, sino que creen que la vocación es un asunto de pura propaganda humana, como si se tratase de reclutar voluntarios para una empresa comercial. Al otro extremo están los que a pesar de las reiteradas y solemnes declaraciones de la Iglesia que piden y reclaman con insistencia la cooperación humana no quieren prestarla, o no se atreven a intervenir en un asunto en el que creen ellos que no tienen ninguna ingerencia, pues no harían sino estorbar la acción del Espíritu Santo, el único maestro y director de las conciencias. La Iglesia, con todo, en repetidas ocasiones ha manifestado un sentir contrario: En el Código de D.C. (canon 1353) exhorta a todos los sacerdotes y especialmente a los párrocos "a apartar con peculiares cuidados de los contagios del siglo a aquellos niños que dan indicios de vocación eclesiástica, a formarlos en la piedad y cultivar en ellos el germen de la vocación divina". S.S. Pío XI en su encíclica sobre el sacerdocio dice: "Es necesario no olvidar las diligencias humanas, y por consiguiente cultivar la preciosa semilla de la vocación que Dios deposita largamente en los corazones generosos de tantos jovenes; y por consiguiente, alabamos y recomendamos con toda nuestra alma aquellas obras saludables que en mil formas y con mil santas industrias surgidas por "el Espíritu Santo, miran a custodiar y promover y a ayudar las vocaciones sacerdotales". El Cardenal Pizzardo en la carta al Episcopado chileno insiste en que "es evidente la necesidad de laborar con noble constancia y decidido entusiasmo por la obra de las vocaciones eclesiásticas... Porque si bien es cierto que la vocación sacerdotal es don gratuito de la infinita bondad de Dios, de quien desciende todo don perfecto... no es menos cierto que como toda gracia ésta de la vocación exige ordinariamente para su eficacia la cooperación del hombre. Y este grave y dulce deber de fomentar, asistir, cuidar y educar las vocaciones eclesiásticas con acendrada diligencia y maternal asiduidad incumbe en primer lugar y de manera principal a los pastores que deberán rendir cuenta al Señor de las almas que les confiara, y a los párrocos y sacerdotes que con aquellos comparten la asistencia espiritual del pueblo fiel. No están exentos de este deber de coadyuvar los simples fieles, ya que como miembros del Cuerpo Místico de Cristo, deben concurrir a la edificación del mismo... Pero toca de manera singular a la amada Acción Católica ponerse enteramente a las órdenes del Episcopado y del Clero para la obra de las vocaciones eclesiásticas. Ella, en efecto, ha sido llamada oficialmente por la Iglesia a colaborar en el apostolado de la Jerarquía para la difusión del Reino de Cristo, mediante la formación de fervientes cristianos, que en todas las circunstancias, todos los estados y profesiones, vivan íntegramente la vida católica. Y sin el sacerdote es imposible 443 la formación de cristianos íntegros y aun es imposible la Acción Católica misma, de la cual el sacerdote es el inspirador y animador, pues, es él quien forma espiritualmente a sus miembros y los sostiene, guía y dirige en su apostolado. Aprovecho esta propicia oportunidad para dirigir, en mi calidad de Presidente del "Oficio Central de la A.C." un cordial y caluroso llamamiento a la misma para que colabore celosamente en tan santa empresa. Abrigo la fundada esperanza de que todas y cada una de las ramas responderán a mi sentida aspiración y a la del Venerable Episcopado y se harán un honroso deber de prestar su decidida cooperación, a la obra de las vocaciones eclesiásticas" (nota 30). El Episcopado chileno en documento colectivo afirma la misma idea: "Necesitamos muchos y santos sacerdotes. Para ello es menester emprender un trabajo intenso y constante a fin de resolver este problema de la escasez de operarios en la viña del Señor... Trabajo de sacerdotes y fieles, de grandes y chicos. Suele pensarse, erradamente, que sólo a los obispos y a lo más a los sacerdotes, corresponde resolver este problema. Por el contrario: a todos interesa sobre manera y por lo tanto, todos deben tener su parte de labor decidida. ¿No son acaso los mismos fieles que abnegadamente trabajan en las obras católicas, especialmente en la Acción Católica, los que están palpando esta necesidad al verse sin maestros, sin guías, sin asesores" (nota 31). Para un católico, no cabe, pues, dudar sobre si los fieles y más aún los sacerdotes deben colaborar positivamente a la obra de las vocaciones. Están obligados a hacerlo y deberán dar cuenta al Señor de no haberlo hecho, sobre todo en los gravísimos tiempos que estamos corriendo, de abandono espiritual de las masas. Y si de la región de los principios que nos recuerdan los documentos pontificios y episcopales, bajamos al orden de las realidades veremos que como afirma el Padre Doncoeur: "Se puede decir que los grandes renacimientos de vocaciones tienen todos por origen el corazón de un obispo" (nota 32) o de un celoso sacerdote que impresionado por el problema de la escasez de operarios en la viña lanza un vibrante llamado a los católicos y consagra su vida a tan noble causa. La obra maravillosa del P. Delbrel, S.J. en Francia, suscitó un intenso movimiento vocacional continuado ahora por el P. Doncoeur. No es la gracia la que falta: es la colaboración humana. Pues, como muy bien dice el P. Doncoeur: "No hemos comprendido aún bastante que Dios pide la colaboración humana para el llamamiento y para la respuesta". ¿Cómo colaborar? La primera colaboración es la que enseñó explícitamente el Maestro: Rogad al Señor de la mies, que envíe operarios a la mies, porque la mies es mucha y los operarios pocos. La vocación sacerdotal es obra de Dios, ya que como Nuestro Señor dijo a sus apóstoles: "No me elegisteis vosotros a Mí, sino que yo soy quien os ha elegido a vosotros". Hay, pues, que pedir al Maestro que multiplique sus luces y dé más y más gracias a los llamados para que se dejen escoger. 444 Debiera, pues, elevarse sin interrupción en toda nuestra Patria una verdadera cruzada de oraciones públicas y privadas; un verdadero clamor de plegarias en los centros de Acción Católica, en los hogares, en los colegios y en las comunidades religiosas. La oración por las vocaciones debiera rezarla todo cristiano. La primera oración vocacional debería ser el Santo Sacrificio de la Misa, acompañado de nuestro propio sacrificio en unión de la Víctima divina para que su sangre redima más y más almas. Junto a la oración debe unirse la predicación frecuente de lo que es el sacerdote, su misión, la colaboración de la familia. ¡Cuántos jóvenes podrían ser excelentes sacerdotes si se les abriera el campo de posibilidades y comprendieran que también ellos pueden ser sacerdotes. Los directores espirituales tienen un campo inmenso de trabajo en este sentido, elevando el nivel espiritual de los jóvenes, mostrándoles los amplios horizontes del cristianismo integral, de la perfección que propone Cristo, sugiriéndoles lecturas apropiadas en particular, biografías de sacerdotes apóstoles que pueden hacer concretar muchos ideales. Los centros de Acción Católica tienen una misión especial en materia de vocaciones. A ellos les toca orar por los sacerdotes, formar ambiente a esta idea, dedicar cada año por lo menos una jornada de retiro, de oración, de estudio a esta materia. La Acción Católica especialmente en Italia ha sido una escuela fecunda de numerosísimas vocaciones sacerdotales. En Argentina, país que sufre aún más que el nuestro del problema de la crisis sacerdotal, en los últimos 10 años la A.C. ha dado más de 450 vocaciones a los seminarios y congregaciones religiosas. Muchos de estos jóvenes son profesionales distinguidos, y todos ellos se han formado en las filas de la Acción Católica, la mayor parte como instructores de aspirantes: allí han comprendido la sublimidad del apostolado cristiano y se han decidido a entregarse ellos mismos. Todos los grandes movimientos de juventudes católicas de estos últimos años han florecido con vocaciones sacerdotales y religiosas. Nueva Alemania en 15 años dio más de 2.000 vocaciones. El movimiento iniciado entre los 570 alumnos del politécnico de París, de los cuales hace unos 30 años apenas 4 se declaraban católicos llegando ahora a ser unos 440 católicos, ha dado más de un centenar de vocaciones. Los católicos están comprendiendo su responsabilidad para con la Iglesia y así, en Estados Unidos hay 23.579 seminaristas; 3.114 sobre el año anterior; 1 seminarista por cada 870 católicos. En Indochina, 2.600 seminaristas indígenas: 1 por cada 270 católicos. En China, 6.727 seminaristas; 1 por cada 420 católicos. ¿Y en Chile? Unos 500 de los cuales sólo 155 en seminarios mayores, o sea, 1 por cada 10.000 chilenos. Los propagandistas en España apenas formados comenzaron a dar magníficas vocaciones entre ellas algún diputado, el director de "El Debate" el gran periódico católico español, y muchos otros. Un movimiento de juventudes que no da vocaciones es señal de que no ha captado el espíritu cristiano: sus 445 miembros no se han penetrado de lo que es la Iglesia, y no se han empapado en los grandes dogmas de nuestra vida sobrenatural; cuerpo místico, gracia santificante, santo sacrificio de la misa, perdón de los pecados, salvación de las almas. Es natural que no todos los buenos aspiren al sacerdocio. Joven bueno no es sinónimo de candidato al seminario, pues entonces ¿acaso sólo los malos o los flojos se habían de quedar para formar los futuros hogares?, ¿qué resultaría entonces del mundo? La gracia divina se distribuye con sabiduría infinita para que todos los estados de la vida puedan contar con miembros santos de este Cuerpo místico que es la Iglesia. Pero no hay ningún peligro de que se exagere entre nosotros la necesidad de pensar en el sacerdocio ya que las vocaciones escasean tanto. Esperamos confiados, sin embargo, en que éstas han de aumentar, ya que como dice Santo Tomás "Dios nunca abandona su Iglesia hasta el punto que carezca de ministros idóneos". Un trabajo muy propio de la Acción Católica y muy necesario para el aumento del sacerdocio es la cristianización del hogar. Si escasean tanto los sacerdotes en nuestro tiempo es particularmente porque el ambiente materialista, mundano y hasta pagano impide que germine la vocación. Y si germina, el materialismo de muchos padres lo ahoga, sin darse cuenta de la responsabilidad gravísima que contrae del alma de su hijo, y de aquellos que su hijo pudo haber salvado si hubiera seguido los impulsos de la gracia. Una vocación florece de ordinario en un hogar cristiano: el primer seminario es el regazo de una madre piadosa que sabe orar, y descubre el silencioso trabajo de la gracia en el alma de su hijo y colabora con ella y la protege hasta llevarla a feliz término. Ojalá las madres le oyeran el lindo relato de Pierre Lhande, S.I. Mon Petit Pretre, traducido al castellano con el título de Mi Curita; o la correspondencia de madres como la señora Amalia Errázuriz de Subercaseaux, que han sabido comprender lo que significa ¡ser madre de un sacerdote! La ayuda económica Absolutamente necesaria es la cooperación económica a la obra de las vocaciones. Es necesario ayudar a los noviciados y seminarios a hacer frente a la educación de los futuros sacerdotes, lo que demanda cuantiosos gastos. Dar educación completa, y si se trata de los religiosos, vestir y alimentar a los jóvenes que durante 7 a 15 años han de seguir una formación concretada exclusivamente a los estudios que conducen al sacerdocio supone un inmenso sacrificio económico. Hay que correr con todos los gastos de los futuros sacerdotes y para esta obra no cuentan de ordinario los seminarios y noviciados con recursos suficientes. Con frecuencia se presenta también el caso de jóvenes de grandes cualidades que aspiran al sacerdocio pero no pueden seguir la voz de Dios porque son el sostén de sus familias. La mejor manera de realizar esta ayuda consistiría en fundar una beca con cuyos intereses pueda estar continuamente formándose un joven aspirante al 446 sacerdocio. ¡Qué consuelo mayor para un corazón que haber contribuido con su dinero, economizado tal vez a costa de grandes sacrificios, a mantener perpetuamente un Ministro del Señor, que le deba a él la realización de su vocación, que sin su ayuda habría sido frustrada! Esa hostia santa que un sacerdote y después otro y otro... irá elevando cada día al Altísimo... es él quien la ofrece... Es también por él, su bienhechor, por quien la ofrece. Esos millares de absoluciones, esas almas arrancadas al infierno es él quien con su limosna habrá contribuido a salvarlas y esto perpetuamente... ¡Qué uso más digno puede un hombre hacer de los bienes que el Señor le ha dado! Si alguien no tiene dinero, que ofrezca sus sufrimientos al Señor porque El aumente el número de sus ministros y santifique a los que ha llamado al sacerdocio. Oremos para que el Señor de la mies envíe muchos operarios a su mies. VII. LA RESTAURACION CRISTIANA DE CHILE Tiempo es ya de despertar del largo sueño en que hemos estado sumergidos y de emprender la restauración cristiana de nuestra Patria. Al despertar hemos echado una mirada al campo y hemos visto tanta cizaña en medio del trigo. El enemigo la ha sembrado aprovechando nuestro largo sopor. Para emprender este movimiento de restauración la Divina Providencia nos ha dado un medio el más adaptado a nuestros tiempos: la Acción Católica, brotada como raudal de aguas vivas del seno mismo de la Iglesia y que en esta hora es el llamado mismo de Dios para la salvación del mundo. Es una alta y sublime misión la de cooperar con la Acción Católica, puesto que deberá siempre recordarse que como decía S.S. Pío XI "con entera reflexión y deliberadamente, más aun, puede decirse, no sin divina inspiración, la definió: La participación del laicado católico en el apostolado verdadero y propio de la Iglesia". Estas palabras del Sumo Pontífice muestran el sello divino en la organización de la Acción Católica y, para suprimir toda duda, en otra ocasión solemne el mismo Santo Padre dirigiéndose a los universitarios de la América Latina (28 de diciembre de 1933), les repitió que "está seguro de que el Espíritu Santo de Dios le sugirió esta definición". Después de conocer el origen de la A.C., han de desaparecer las cavilaciones y los católicos todos, sin excepción, hemos de entrar de lleno en esta gran corriente del apostolado que hace a los laicos colaboradores oficiales de la Jerarquía eclesiástica. La intención del Santo Padre claramente manifestada, ha sido la de no suprimir otras formas de apostolado que S.S. reconoce como excelentes, pero ha insistido con harta franqueza pidiendo a todos una colaboración estusiasta a este movimiento que El "ama como la pupila de sus ojos". La Acción Católica en Chile va a cumplir 10 años de existencia. Los años transcurridos han sido los más difíciles, ya que en ellos ha sido necesario crear el ambiente, romper la rutina y hacer comprender al laicado su obligación de colaborar con la Jerarquía. A pesar de la lentitud de su marcha no puede 447 negarse que ha encontrado buena acogida entre grupos numerosos de fieles, y al cumplirse esta primera década vemos que están organizadas las cuatros ramas de hombres, mujeres, los jóvenes y las jóvenes en la mayor parte de las parroquias de Chile, agrupando varios mile de asociados. Sería absurdo, sin embargo, creer que la Acción Católica no es más que lo que se ha realizado hasta ahora. La labor efectuada podemos calificarla de preparatoria, ya que la A.C. persigue nada menos que una transformación completa de los individuos y del ambiente inspirándose en el espíritu de Jesucristo. A todos los católicos, conscientes de su responsabilidad en el momento actual les señalamos, pues, decididamente las filas de la Acción Católica como el medio más apropiado para restaurar cristianamente a Chile. Que cada uno se afilie en su rama respectiva y que no se le ocurra desmayar por encontrar muy menguados los resultados hasta ahora obtenidos. Es necesario en primer lugar, que todos acudan a reconocer cuartel inscribiéndose todos, todos sin excepción en las filas de la A.C. Su colaboración será diferente según las circunstancias, la de algunos será escasa por sentirse especialmente atraídos por la política, otros por las obras sociales, pero que todos al menos den su nombre y ofrezcan alguna colaboración para la gran obra de restauración espiritual que propicia la Acción Católica. No nos cansamos de insistir en que todos los católicos deben colaborar, al menos en esta forma mínima, a la Acción Católica estrictamente tal. Esta misma colaboración han pedido los Obispos a las obras que realizan una acción auxiliar a la de la A.C.: es necesario que ellas para obtener un apostolado uniforme adhieran a la campaña que bajo las órdenes de la Jerarquía realiza la Acción Católica. Es de desear que sean muchos los que comprendan que la primera y la más urgente necesidad de Chile es la restauración cristiana de las conciencias, que es la tarea encargada a la A.C. Necesarias son la labor cívica y social, pero más urgente aún es la restauración de la vida cristiana. La misión de la Acción Católica considerada a la ligera, no entusiasma a quienes propician movimientos de mayor brillo externo y que miden el valor de las obras por los resultados aparentes. Ojalá que éstos consideraran que la misión de la A.C. es la misma misión de la Iglesia, la más urgente de todas la misiones y la más divina como que fue establecida inmediatamente por Jesucristo. Los cuadros mismos de la A.C., su organización, sus métodos, están calcados de los de la Iglesia. La única novedad ha sido la de volver ahora a los antiquísimos tiempos del cristianismo, a la era de las catacumbas, en que los seglares colaboraban directamente con los Apostoles y sus sucesores en la expansión del reino de Cristo. La misión que incumbe a la A.C. chilena, es antes que todo la formación de la conciencia cristiana: comenzar por despertar en nuestros hermanos la dormida inquietud religiosa; ponerlos en contacto con los dogmas fundamentales del cristianismo, sustituidos en muchas almas por meras prácticas externas desprovistas de valor religioso. Este sacudimiento de las conciencias y este contacto con las ideas básicas del cristianismo en grupos de selección es la primera labor de la A.C. He dicho grupos de selección, lo cual no 448 se ha de entender en sentido estrictísimo como si este movimiento fuera reservado a unos cuantos escogidos, sino que la palabra se refiere a un número considerable, pero que siempre será selección en la masa amorfa y totalmente materializada que forma la gran mayoría. Esta masa ha de ser sacada de su inercia por la obra de estos grupos selectos. A la restauración de la conciencia cristiana van encaminados los primeros esfuerzos de la A.C. Los medios que para ello dispone son la formación más personal de sus socios en círculos de estudio o cursos para gente más sencilla, los retiros espirituales, el trato íntimo e inmediato con el asesor o director espiritual y el ambiente sobrenatural que se respira en los centros de A.C. Esta conciencia que va formándose debe traducirse pronto en una vida cristiana más intensa: frecuencia de sacramentos, especialmente recepción asidua de la Sagrada Eucaristía, alma de toda vida cristiana; meditación, a ser posible diaria, de la palabra de Dios; lectura de obras de formación espiritual. Formación cristiana y vida sobrenatural se reflejan necesariamente en un espíritu de apostolado incansable, sacrificado, que es el término a que aspira llegar la A.C.: atraer a Cristo a nuestros hermanos alejados de El y formar un ambiente tal que la vida cristiana sea posible y fácil. Notemos bien que hay dos escollos que evitar en el movimiento de la A.C: el primero es el de quedarse en un estadio de formación interior y hacer de la Acción Católica un movimiento exclusivamente místico; es el segundo el de suprimir las etapas de formación y de vida interior para gastarse inmediatamente en una campaña de propaganda humana, sin fundamento sobrenatural, condenada al fracaso como todas las obras que no se fundan en Dios. La Acción Católica -guardando el justo medio- se basa en una conciencia profundamente cristiana, se alimenta con una vida sobrenatural profunda sobre todo con la Eucaristía, y culmina en un apostolado generoso mediante el cual incorpora a Cristo todas las actividades humanas por menos religiosas que a primera vista aparezcan. Apostolado propio de la Acción Católica El primer campo de apostolado de la A.C. (me refiero en especial a los jóvenes, y lo mismo puede decirse de las otras ramas con las modificaciones que el lector comprenderá), es la conquista de otros jóvenes para engrosar el movimiento. Es necesario que el mayor número posible de jóvenes formen parte de la A.C., siempre que estén dispuestos a cumplir al menos el mínimun de obligaciones prescritas, entre las cuales se cuenta la de esforzarse por llevar una vida digna de un cristiano. El contacto de este grupo amplio y abierto con un núcleo ferviente de intensa vida sobrenatural será muy beneficioso para los primeros y hará que muchos de ellos vayan subiendo gradualmente de nivel espiritual. Para realizar esta campaña de los compañeros, la primera tarea de un centro parroquial debería consistir en conocer el nombre de cada uno de los jóvenes y para eso en cada parroquia debería llevarse un censo de ellos con su edad, dirección, incluso teléfono si lo hay, ocupación que desempeña y una 449 breve indicación sobre sus disposiciones espirituales ordinarias. A estos jóvenes se les podría atraer poco a poco a la vida cristiana, comenzando por invitarlos a aquellas actividades más externas como ser, algunas conferencias sobre temas de actualidad. Se les podría gradualmente introducir en las prácticas cristianas mediante una propaganda bien hecha de la comunión pascual, de la misa dominical, y de allí pasar a una vida cristiana más intensa. Este primero contacto de los miembros de la A.C. para conocer la realidad de la vida de la parroquia es de sumo interés y una lección práctica de alcance incalculable. Este ha sido el método seguido por la J.O.C., para ponerse en contacto con sus compañeros: ellos se han servido de la venta de calendarios jocistas y de su revista; nosotros podríamos servirnos por ejemplo de la revista "Luz y Amor" que propagaríamos en los hogares, lo cual nos daría además la ocasión de introducir la buena prensa en las casas, que es por sí sola un apostolado bien eficaz. En segundo lugar debería la A.C. procurar ir conquistando para Cristo el ambiente social externo, mediante campañas públicas como ser jornadas del matrimonio cristiano, que tan buen éxito han tenido en Santiago; semanas de estudio sobre la educación cristiana, sobre la doctrina social de la Iglesia, sobre el sentido cristiano de la vida y, en general, sobre puntos de interés común, en los que de hecho hay siempre que llegar a la necesidad de una vida cristiana intensa como único medio de vivir una vida humana. A este respecto son de gran utilidad el uso de la radio, para dar a conocer sistemáticamente el criterio cristiano sobre todos los tópicos de la vida, desde los problemas internacionales hasta los domésticos e individuales, y conviene que aparezca bien claro que la Iglesia no se desentiende de los graves problemas nacionales y procura colaborar a su acertada solución. Campañas como la de la chilenidad, alcoholismo, formación de la virilidad, sentido social, no deberían nunca dejar de contar con la entusiasta colaboración de la Acción Católica, que aprovecharía el interés del público sobre un punto para dar a conocer el criterio cristiano. Las campañas en las que nunca debe intervenir son las de orden de política partidista. La A.C. debe ser el hogar común donde pueden albergarse todas las maneras privadas de ver en materia política compatibles con la doctrina cristiana. Esto no quita que forme la conciencia de sus miembros como a ciudadanos y les haga comprender su grave responsabilidad para con la Patria y su obligación de ser los mejores ciudadanos precisamente porque son católicos. Las obras de carácter social no caen dentro del campo de la A.C. para ser realizadas por ella misma; pero a ella le incumbe formar el criterio social de sus miembros y ponerlos en contacto con las instituciones llamadas a realizar esta labor social cristiana. Los trabajos que hasta aquí hemos señalado, no son sino una preparación del campo para el apostolado propiamente específico de la Acción Católica, que tiende a modificar la actitud de una persona y de la sociedad con respecto a Cristo. A los que se ha acercado mediante estas campañas públicas, o a los que la A.C. ha ido a buscar ha de darles una formación integral e intensamente 450 cristiana. La organización de retiros espirituales cerrados o abiertos, según el nivel espiritual de los llamados a participar en ellos, es de ordinario el primer paso para una vida intensamente cristiana; y es además un alimento necesario para mantener dicha vida. Nunca podremos cansarnos bastante de recomendar esta práctica que ha hecho nacer las grandes obras de apostolados que existen en el extranjero, y que ha sido uno de los más poderosos elementos de formación de la nueva juventud cristiana de Chile. La penetración en las oficinas donde trabajan muchos empleados, en las fábricas donde trabajan obreros, en los liceos fiscales, en las universidades, para organizar allí grupos de intensa vida cristiana, que sean el fermento sobrenatural de toda esa masa, es otra de las campañas que no puede descuidar la Acción Católica. No podemos contentarnos con la labor que puedan realizar los centros parroquiales en el centro mismo. Es indispensable que éstos directamente, en las instituciones que están dentro del radio de su parroquia, o bien los consejos cuando se trate de obras interparroquiales, procuren penetrar en estos medios que tienen una vida homogénea para hacerse cargo de sus problemas y darles una solución cristiana. Es especialmente interesante la formación de centros en las universidades no católicas y entre los alumnos de liceos ya que tan desprovistos están de toda formación religiosa. El espíritu católico latente en muchos de estos alumnos se sacudirá fuertemente al ponerse en contacto con Cristo y entre ellos saldrán los mejores apóstoles de la A.C. La población chilena en edad escolar como lo recordábamos en nuestras páginas, es de más de 900.000 niños de los cuales apenas 130.000 puede decirse que tengan alguna formación religiosa. El problema de la instrucción catequística de los niños es por lo tanto un campo de apostolado bien concreto y bien fructífero para los miembros de la A.C. Hay que obtener en primer lugar que las escuelas católicas den enseñanza religiosa, ofreciéndose los socios de la A.C. para darla, pues con harta frecuencia las mismas escuelas católicas no tienen a nadie que enseñe la religión; y es harto triste constatar que se gastan cifras enormes en enseñar a leer y escribir para que después esos ex alumnos aprovechen esos conocimientos contra la misma religión. Además de las escuelas católicas deberían los miembros de la A.C. industriarse para dar enseñanza religiosa en los establecimientos oficiales, sea mediante el nombramiento de profesor de religión dado por el Gobierno, previo examen de competencia, como lo autorizan nuestras leyes, sea, donde eso no es posible tomando a los alumnos fuera del local oficial para darles allí una clase de religión y ojalá algo más que eso. Deberíamos tender a organizar en cada uno de estos grupos de niños una sección de aspirantes o de preaspirantes o de cruzados para desarrollar en ellos una vida profundamente cristiana mediante la práctica más frecuente e intensa de los santos sacramentos. El campo obrero está hoy día alejado de la Iglesia. Una labor económicosocial directa con ellos no es el campo propio de la A.C. sino de la Acción económico-social, pero pueden y deben los centros de A.C. proporcionar a la Acción Económico-social auxiliares abnegados para esta labor. Muy dentro del 451 campo de la A.C. está la organización de centros obreros, a los cuales se les dé una seria formación cristiana, acompañada de otros medios humanos que forman un ambiente sano y los atraigan a la institución. Igualmente son obras propias de A.C. el trabajo de evangelización de los conventillos, las misiones populares en barrios abandonados, la predicación del catecismo al aire libre, la colaboración con el párroco en la extensión del culto a los rincones más alejados de su parroquia. Una obra que reclama especialmente a los jóvenes católicos es la formación de la juventud obrera dentro de los principios de la vida cristiana. El ideal sería que la acción en medio de los jóvenes obreros se realizara por otros jóvenes obreros, pero donde esto no pueda realizarse por no encontrarse todavía elementos preparados en número suficiente, es necesario contar con auxiliares más preparados que inicien la formación de la J.O.C. Se han dado ya en Chile los primeros pasos y existen en estos momentos algunos centros jocistas y otros con el mismo espíritu, aunque no llevan el nombre, formados por la iniciativa de generosos auxiliares los cuales han debido sacrificar muchas horas y muchas energías, pero han visto nacer en torno a ellos una generación obrera auténticamente cristiana. Estos centros podrían multiplicarse en todo Chile si hubiera un número mayor de auxiliares dispuestos a sacrificarse generosamente por llevar a Cristo al campo obrero. El cristianismo ha de aspirar a ser una realidad que ocupe al joven no sólo en las horas de sus prácticas religiosas, sino toda su vida y ha de ofrecerle un ambiente propicio para todas las circunstancias de su vida. La A.C. debería, pues, ocuparse de formar grupos excursionistas católicos que pudieran facilitar las vacaciones y los paseos sanos para el cuerpo y para el alma, los torneos deportivos, el aprovechamiento de los momentos perdidos. Hay un peligro en enfocar la A.C. hacia estas actividades y es el de quedarse únicamente en ellas, o al menos gastar la mayor parte de las energías de los centros en estas ocupaciones que tienen un lugar secundario dentro del espíritu de la A.C. Pero esto no quita que sea necesario propiciarlas como una manera de formar un ambiente cristiano para nuestros jóvenes. Son sobre todo de recomendar aquellas actividades como las que con tanto éxito ha realizado el scoutismo católico en Francia y la Asociación Neu Deutschland en Alemania, que lograron realizar un programa de vida cristiana en medio de las actividades deportivas. La presencia de un sacerdote en estos grupos, la celebración del Santo Sacrificio, la reserva del Santísimo Sacramento, los círculos de estudio al aire libre, los cánticos piadosos contribuyen a dar a estas reuniones un espíritu profundamente cristiano. Muy de desear sería que cada asociación tuviese un local que fuese en verdad la casa de la asociación, donde los jóvenes encontrasen un punto de reunión, de sano esparcimiento y, ojalá si esto fuese posible, a Jesús Sacramentado que presida la vida de este hogar cristiano. ¡Ojalá que la juventud católica de Santiago pueda pronto tener un nuevo local que sea un centro apropiado para todas sus actividades religiosas, intelectuales, culturales, deportivas y sociales! 452 Un apostolado que el Santo Padre, el Cardenal presidente del oficio de la A.C. y nuestros Obispos no han cesado de encomendar y urgir a la A.C. es el apostolado de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Este apostolado será fruto en primer lugar, de la vida intensamente cristiana que la A.C. desarrolle en sus miembros, lo será después mediante los nobles ideales de conquista espiritual que sugiera a sus socios, y finalmente, porque dará a conocer en sus retiros, círculos y lecturas la excelencia del sacerdocio, la falta que hay entre nosotros de sacerdotes y el exacto criterio de la vocación sacerdotal. Debiera ser una preocupación de todos los centros de A.C. colaborar en este punto a las instrucciones de la Santa Sede. La celebración de jornadas o semanas vocacionales para orar por las vocaciones y proponer este tema a los fieles son sumamente recomendables. Lo mismo se diga del espíritu misional que la A.C. está encargada de promover orando por las misiones, dando a conocer la situación del mundo pagano y solicitando colaboración personal y pecuniaria. El apostolado de la buena prensa puede realizarse en los centros de A.C. teniendo una biblioteca de obras de formación cristiana para sus socios. Deberían propiciar la venta de libros católicos en la puerta de las iglesias, en los establecimientos de educación y aun en los hogares particulares, organizando una campaña sistemática para introducir el libro cristiano. Las revistas y periódicos católicos podrían tener un inmenso tiraje si todos los socios de A.C. se propusiesen colaborar a su difusión. Recoger libros y revistas católicos para enviar a los hospitales, cárceles y otros sitios, sería también una buena labor de apostolado cristiano. Este apostolado, como varios de los otros que acabamos de señalar, podrían ganar mucho en eficacia si la parroquia fuese dividida en sectores y se señalase a cada uno de los socios más activos de la A.C. con su correspondiente ayudante uno de dichos sectores. Estos realizarían en su sector el censo de su rama respectiva, se encargarían de difundir la buena prensa, de invitar a sus hermanos a las actividades de la A.C. y podrían además, informar periódicamente al párroco cuando hayan descubierto una situación que requiera la ayuda del sacerdote, sea un matrimonio que arreglar, un enfermo que visitar o un pobre desamparado que necesite auxilio. En esta forma la A.C. realizará los deseos del Santo Padre de ser el colaborador fiel del párroco, las manos del sacerdote que llegan donde él no puede llegar. Obras de caridad como las conferencias de San Vicente de Paul, la Sociedad de San Juan de Dios para visita de los hospitales son dignas de todo encomio, realizan una grandiosa labor, pero no son las que más cuadran a los centros de A.C. sobre todo parroquial. Podrán recomendarse instantemente a sus socios como actividad distinta de la A.C. y deberán las juntas parroquiales preocuparse de que estas actividades estén atendidas en su parroquia, pero no caen tan directamente dentro de la esfera de la A.C. como las que anteriormente hemos indicado. No sería de censurar el centro que consagrase a estas actividades parte de sus energías, siempre que las comprendiesen en su sentido pleno y las hiciese antes obras de misericordia espiritual que de pura caridad corporal. Repetimos, sin embargo, que sería preferible que los centros, sobre 453 todo los parroquiales, consagrasen sus actividades a otras energías más en relación con la conquista del propio medio para Cristo. EL PORVENIR ¿Optimistas o pesimistas ante el porvenir religioso de Chile? Si los católicos chilenos toman en serio su responsabilidad y acuden al llamado de la Iglesia en las filas de la A.C., de una Acción Católica auténtica, que se proponga la restauración integral del mundo para Cristo, no podemos menos de mirar con confianza el porvenir de Chile que en su inmensa mayoría se declara católico, no quiere desvincularse de la Iglesia y da muestras de virtudes sinceramente cristianas. El gran enemigo de Cristo en Chile es la apatía, la indolencia, la superficialidad con que se miran todos los problemas. Un espíritu materialista nos ha invadido. Todos se lanzan ávidos a la conquista del placer... ¿Reaccionarán los católicos de Chile? ¿Qué actitud tomarán los jóvenes ante la horrible tragedia espiritual de su Patria? Este es el secreto de Dios. Roguemos al Padre de todo bien por la mediación de Cristo con la ayuda de María su Madre porque la juventud católica de Chile se porte a la altura de su misión. Antes de emprender una de sus campañas Napoleón decía a sus soldados: "Soldados, os necesito". Cristo dice ahora a los jóvenes de Chile: "JOVENES OS NECESITO". JOVEN ¿CUAL SERA TU RESPUESTA...? NOTAS 1 La revista argentina Criterio, 25 de enero de 1941, se refiere a la campaña desmoralizadora de México. Afirma con documentos "que las escuelas secundarias, salvo muy pocas excepciones, con la coeducación no son otra cosa que centros de perversión para los jóvenes de ambos sexos". La educación sexual se practica con todo lujo de detalles ante niños y niñas juntos. En cierta escuela, la directora descubrió que todas sus alumnas, jovencitas de 15 a 20 años, tenían tarjetas de salubridad para ejercer clandestinamente la prostitución. Un diario mejicano en su editorial afirma: "En nuestro Hospital de Morelos, quien quiera puede convencerse de una realidad en extremo dolorosa: la mayor parte de los asilados son adolescentes". 2 En Francia la familia bajo Francisco I tuvo siete hijos como término medio; cuatro bajo Napoleón; dos en el siglo pasado. Ahora, en muchas regiones no cubre siquiera el número de defunciones. El mismo problema se ha comprobado en Alemania e Italia, con la diferencia de que la política nacional de estos países ha fomentado la natalidad por motivos bélicos y económicos. La baja en la natalidad está en íntima relación con la pérdida de las convicciones religiosas, como se puede comprobar en países como Bélgica, que tiene zonas muy diferenciadas en su vida religiosa y también en su natalidad. 3 La Crise du Mariage, pág. 146, Association du Mariage Chrétien. París, 1932. 454 4 Contra la Aparición de la Vida, pág.114, Barcelona, 1936. 5 Selecciones, diciembre 1940, pág.1. 6 Dossiers de l'Action Populaire, pág.983, 15 de septiembre 1929. 7 R.Marcy, La apostasía de las masas. Pág.8, Madrid 1932. 8 Etudes, 20-III-1940. "Ce que vaut la religion du Peuple Français". 9 J.Will. Problemas de la Acción Católica, pág.198, 1937, Buenos Aires. 10 The Month, III, 1940: "The Future of Christianity in Great Britain". 11 Francisco Peiró, S.J. "El problema religioso social de España", pág.13 Razón y Fe. Madrid, 1936. 12 Ib. p.14. 13 El clero católico en el mundo cuenta con 231.000 sacerdotes, o sea un sacerdote por cada mil católicos. Esta proporción es mucho menor en los países europeos y hasta en los de misión. En Inglaterra hay un sacerdote por cada 400 católicos. En Estados Unidos uno por cada 630 católicos. Es España uno por cada 640 habitantes. 14 Spes., París, 1928. 15 Criterio, Buenos Aires, 30-I-1941. 16 Criterio, Buenos Aires, 23-I-1941. 17 Como se ve por la cifra indicada las ordenaciones en China fueron cinco veces más numerosas que en Chile. 18 El total de la matrícula de la educación primaria asciende a 611.494. La asistencia media a 499.911. El número de niños en edad escolar a 914.550. 19 Dr.Salvador Allende. La realidad médico-social chilena, 1939, pág.1. 20 Cf. Eduardo Frei, Chile desconocido, pág.60. 21 Dr.Allende. La realidad médico-social chilena, pág.1. 22 Las Ultimas Noticias, 12 de mayo de 1941. 23 Dr.Allende. La realidad médica social chilena. pág.30. 24 El Episcopado chileno ha organizado el Secretariado Económico Social a cargo de un sacerdote, representante del Episcopado, para poner en práctica las directivas pontificias en materia de acción social. Su actual Director es el Pbro. D. Oscar Larson. Ojalá que los industriales y todos los que se interesen por nuestro problema social, ofrecieran su colaboración. El Pbro.D.Emilio Tagle está encargado del trabajo con los campesinos. 25 Para averiguar este porcentaje, seguimos este criterio: En 63 parroquias, con 830.695 habitantes, hubo 4.207 matrimonios religiosos. En esta misma población, según los datos de la Dirección General de Estadística, hubo 6.230 matrimonios civiles. Si todas las uniones hubiesen sido legitimadas ante la ley civil, éstas hubiesen llegado a ser 8.307 y 4.207 representa el número de uniones 455 no legitimadas ante la ley de la Iglesia, lo que da un 50 por 100 de matrimonios religiosos. Para obtener el porcentaje de matrimonios civiles en la población de nuestras 63 parroquias, partimos de la base que en 1936 hubo 7,5 de matrimonios civiles por mil habitantes y un 28 por 100 de hijos ilegítimos. 26 El criterio seguido para averiguar el porcentaje de bautismos ha sido el siguiente: Según los datos de la Dirección General de Estadística del año 1936 correspondiente al año que se lanzó la encuesta, por cada mil habitantes hubo 34,6 nacimientos. Según los datos proporcionados por los señores párrocos que dieron cifra de los bautizos de sus parroquias hubo en 62 parroquias, con 816.106 habitantes, 25.189 bautizos. En esas mismas parroquias, según los datos de la Dirección de Estadística, debió haber 28.237 nacimientos, lo que indica que un 89, 2 por 100 de los niños son bautizados. Estos cálculos, lo mismo que el de los matrimonios, no pretenden ser matemáticamente exactos, pero sí reflejar una realidad aproximada. 27 Eduardo Frei. Chile desconocido, pág.107. 28 Revista de Estadística, 1939. 29 Alocución del 26 de febrero de 1941. 30 Cfr. Boletín Pro voc.sac., Santiago 1940 - Nº1, pág.7. 31 Pastoral colectiva de 15 de noviembre de 1939 - Cfr. Bol. Prov. voc. sac., pág.18. 32 La Crise du sacerdoce, pág.157. Iglesia católica apostólica romana 1 INTRODUCCIÓN Iglesia católica apostólica romana, denominación de la iglesia cristiana de mayor importancia e implantación en el mundo. En cuestiones de fe, sus componentes reconocen la autoridad suprema del obispo de Roma, el papa. La palabra católico (del griego katholikos, ‘universal’) se utiliza para designar a esta Iglesia desde su periodo más temprano, cuando era la única cristiana. Gracias a una sucesión episcopal ininterrumpida desde san Pedro hasta nuestros días, la Iglesia católica apostólica romana se considera a sí misma la única heredera legítima de la misión que Jesucristo encomendó a los doce apóstoles así como de los poderes que les otorgó. Ha ejercido una profunda influencia en la cultura europea y en la difusión de los valores de ésta en otras culturas. Tiene gran importancia numérica en Europa y América Latina, aunque también es considerable su influencia en otras partes del mundo. Al comenzar el siglo XXI, contaba con 1.083 millones de seguidores (un 17% de la población mundial). 2 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA 456 De acuerdo con la tradición cristiana primitiva, su unidad fundamental de organización es la diócesis, asignada a un obispo. La Iglesia católica está integrada por aproximadamente 1.800 diócesis y 500 archidiócesis, las cuales, en la actualidad, no son más que sedes más distinguidas sin la jurisdicción especial que mantenían antaño sobre los obispos cercanos. La iglesia más importante de una diócesis es la catedral, donde el obispo preside la misa y otras ceremonias. La catedral contiene la cátedra (del latín cathedra, ‘silla’) episcopal, desde donde el obispo predicaba a la comunidad en los primeros tiempos. 2.1 El obispo El obispo posee el oficio litúrgico más importante de la diócesis. En síntesis, se distingue de un sacerdote en la capacidad de conferir las órdenes sagradas y de otorgar de forma habitual el sacramento de la confirmación. El obispo también ostenta el más alto poder jurídico: tiene derecho a admitir sacerdotes en su diócesis y a prohibirles el ejercicio dentro de ella; se encarga asimismo de asignar parroquias u otras tareas a los sacerdotes que están a su cargo. Por lo general, el obispo delega los problemas administrativos en su vicario, su canciller u otros funcionarios. En diócesis muy amplias puede recibir la ayuda de obispos auxiliares. 2.2 El clero El clero secular y regular se encuentra bajo la directa jurisdicción del obispo. No se compone de miembros de órdenes o congregaciones religiosas, sino de los que han sido incorporados de una forma permanente a la diócesis bajo la autoridad del obispo local. Lo forman los sacerdotes de las parroquias y los que en ellas se encuentran destinados. Sin embargo, el clero regular se debe ante todo a sus órdenes o congregaciones, que generalmente van más allá de las fronteras de una sola diócesis. Mientras trabajen en ella deben respetar las decisiones del obispo en las cuestiones públicas referidas al culto, pero disfrutan de una gran libertad en el ejercicio de sus funciones. Lo mismo puede decirse de las monjas (y también, en su caso, las hermanas) y de los monjes, que pertenecen a una congregación pero que no forman parte del clero. Su tarea principal suele consistir en la atención a las escuelas, los hospitales y otras instituciones de caridad de la diócesis. Desde el Concilio Vaticano II, los laicos, es decir, los miembros de la Iglesia que no pertenecen a ninguna orden religiosa, han asumido un papel cada vez más importante ayudando a los sacerdotes y a los obispos, en especial en temas prácticos e incluso en el ejercicio pastoral, como la catequesis (formación religiosa). 2.3 El papa El rango de mayor autoridad de la Iglesia católica apostólica romana es el papa, cuyas resoluciones son decisivas en cualquier materia. El papa asigna o traslada de diócesis a los obispos. Aunque éstos ejercen sus poderes gracias a su condición, no pueden hacerlo de una forma legítima sin el permiso del pontífice. El 15 de septiembre de 1965, Pablo VI instituyó el 457 Sínodo de los Obispos, un cuerpo representativo de obispos y otros cargos que puede ser consultado por el papa sobre asuntos importantes. El primer sínodo se reunió en la Ciudad del Vaticano en 1967 y desde entonces se ha vuelto a reunir en varias ocasiones. Los sínodos no deben confundirse con los concilios ecuménicos, solemnes reuniones de todos los obispos del mundo. La Iglesia católica sólo ha celebrado 21 concilios de este tipo en toda su larga historia. El último fue el Concilio Vaticano II (1962-1965). Mientras se reúnen con el papa, los concilios ejercen la autoridad suprema dentro de la Iglesia. 2.4 Los cardenales Los cardenales son los más altos dignatarios de la Iglesia después del papa. Son nombrados por el sumo pontífice y forman el Sacro Colegio Cardenalicio. Al morir el papa eligen a su sucesor en un cónclave. La mayoría de los cardenales son obispos de diócesis situadas por todo el mundo y otros son jefes de congregaciones sagradas de la administración papal. El Sacro Colegio Cardenalicio estaba limitado a 70 miembros (6 obispos cardenales, 50 sacerdotes cardenales y 14 diáconos cardenales). En 2005 el número de cardenales era de 183, y la mayoría había sido nombrada por el papa Juan Pablo II. 2.5 La curia Al papa le ayuda en la administración de la Iglesia una compleja burocracia denominada curia. De orígenes remotos, la curia reside en la Ciudad del Vaticano. Hoy está dirigida por el secretario de Estado, al que informan diferentes oficinas que son actualmente el Consejo para los Asuntos públicos de la Iglesia y otras 10 congregaciones, tres tribunales, tres secretarías y otros despachos. 2.6 Iglesias de rito oriental Casi todos los miembros de la Iglesia católica siguen una disciplina, un ritual y un canon tradicionales que se desarrollaron en los primeros años de la diócesis de Roma. Sin embargo, otros siguen sus propias tradiciones seculares. Éstos pertenecen a las Iglesias de rito oriental o Iglesias uniatas, como la maronita, la caldea, la rutena o la ucraniana. Algunas de estas Iglesias practican la comunión con vino y pan, el bautizo por inmersión y permiten que el clero contraiga matrimonio. 3 DOCTRINAS DISTINTIVAS Aunque la Iglesia católica mantiene algunas doctrinas que la distinguen de otras iglesias cristianas, su característica más acusada es la amplitud y universalidad de su tradición doctrinal. La Iglesia católica fija sus orígenes en las primeras comunidades cristianas y no reconoce ninguna ruptura decisiva en su historia, con lo que se considera heredera de todo el legado teológico apostólico, patrístico, medieval y moderno. Aunque pueda parecer que esta universalidad doctrinal carece de coherencia interna, ayuda a legitimar el término 458 “católico” (universal) que la Iglesia se atribuye incluso en cuestiones de doctrina. En principio la Iglesia no excluye ningún enfoque teológico y desde la encíclica Divino afflante spiritu (1943) de Pío XII ha reconocido de forma oficial los métodos modernos de exégesis en la interpretación de la Biblia. Su participación en el movimiento ecuménico desde el Concilio Vaticano II ha hecho que muchos católicos aprecien el punto de vista doctrinal incluso de los protestantes, que rompieron con la Iglesia en el siglo XVI. 3.1 La Biblia Como las otras iglesias cristianas, la católica tiene en la Biblia el pilar de sus enseñanzas. Este punto nunca ha sido cuestionado y grandes teólogos como santo Tomás de Aquino sostienen que “sólo las Escrituras” son la fuente de la teología. Pero incluso desde este punto de vista muchos teólogos mantuvieron que algunas verdades o ritos (como el bautismo de los niños), aunque no se describen en las Escrituras, son válidos por su tradición dentro de la Iglesia. Acordaron además que las decisiones de la Iglesia, en especial las que toman los concilios ecuménicos, son interpretaciones auténticas de la doctrina cristiana y por tanto vinculantes para toda la Iglesia de Cristo. 3.2 La tradición Como reacción a la insistencia protestante durante la Reforma sobre el principio de las Escrituras como única fuente, el Concilio de Trento afirmó en su cuarta sesión que la verdad cristiana se encuentra en los “libros escritos” y en las “tradiciones no escritas”. Aunque en esta decisión se habla sobre todo y casi en exclusiva de la Biblia, la inserción de la expresión “tradiciones no escritas” se interpretó hasta hace poco tiempo como la existencia de “dos fuentes” para iluminar la doctrina. Hoy se debate sobre su sentido, pero su importancia ha sido reducida al haberse llegado a un acuerdo entre los estudiosos católicos y protestantes: se admite que los libros del Nuevo Testamento son por sí mismos fruto de varias tradiciones o escuelas de la Iglesia primitiva. 3.3 La sucesión apostólica En relación con el concepto teológico de tradición se encuentra la doctrina referente a la sucesión apostólica, es decir, la transmisión sin interrupción de la función religiosa desde los tiempos de Jesús hasta la actualidad. La doctrina se encuentra ya en las Epístolas a los corintios, pero es atribuida, según la tradición, al papa Clemente I. Existe también en una versión revisada dentro de algunas confesiones protestantes, pero se sostiene con mayor intensidad dentro de la Iglesia católica. Se la considera como la fuente de la sucesión de los obispos en su ejercicio, y de su autoridad y liderazgo. El ejemplo más evidente es que el papa es el sucesor de san Pedro, elegido por Jesús como la máxima autoridad de su Iglesia (Mt. 16,16-18). Por tanto, el catolicismo le otorga la misma autoridad y los mismos dones espirituales en la Iglesia de hoy que en las primeras comunidades apostólicas. 459 Implícita en estas creencias está la idea de que la Iglesia tiene el derecho y el deber de enseñar la doctrina y la moral cristianas de forma autorizada. La corrección de estas enseñanzas viene asegurada por la presencia continuada del Espíritu Santo en el seno de la Iglesia. A efectos prácticos, la teología católica atribuye esta autoridad a los obispos, al papa y a los concilios ecuménicos. En ciertas circunstancias, sus enseñanzas se consideran infalibles; la autoridad de la Iglesia en sus enseñanzas se denomina de modo global como magisterio de la Iglesia desde el siglo XIX. 3.4 La Iglesia Dado el énfasis que la doctrina católica pone en la presencia del Espíritu Santo en la Iglesia, la teología católica se ha ocupado más de los estudios eclesiásticos que la teología de otros credos cristianos. Para corregir una concepción demasiado jurídica de la Iglesia, el Concilio Vaticano II denominó misterio a esta presencia y favoreció expresiones como “pueblo de Dios” para describirlo. Una creencia fundamental de la Iglesia católica a lo largo de todos los tiempos es que el amor y la gracia divina sólo pueden ser transmitidos al mundo a través de la Iglesia. 3.5 Los santos La Iglesia católica favorece la veneración de los santos y de la Virgen María con más entusiasmo que otras iglesias occidentales. En 1854, el papa Pío IX proclamó la doctrina de la Inmaculada Concepción de María y en 1950 el papa Pío XII proclamó su Asunción. Debido a las críticas que recibe la Iglesia católica por dejar que la veneración a los santos oscurezca la adoración debida a Dios, la Iglesia ha intentado limitarla reduciendo el número de santos con días señalados en la liturgia. Los católicos también creen que pueden ayudar a través de sus rezos y sus buenas acciones a quienes han muerto sin haber sido purificados de sus pecados. Esta creencia está muy relacionada con las doctrinas del purgatorio y de la indulgencia. 4 CULTO Y COSTUMBRES El culto católico está sin lugar a dudas centrado en la misa, a la que deben asistir los creyentes todos los domingos y en algunas celebraciones importantes del año. La misa se celebra a diario en la mayoría de las iglesias y es una parte esencial de los matrimonios, los funerales y otros ritos católicos. 4.1 La misa La misa se compone de varias partes. Las más importantes son la liturgia del mundo y la eucaristía, durante la cual se realiza la comunión. Dentro de esta estructura puede haber muchas variantes en la utilización de la música, la pompa u otros métodos para hacer el servicio más apropiado a cada oportunidad. 460 Este potencial para la variación está ilustrado de forma gráfica en la historia de la misa y en las diferencias que existen hoy entre el rito romano y el oriental. Los cambios más radicales realizados en el rito romano fueron los que instituyó el Concilio Vaticano II en su Sacrosanctum concilium (4 de diciembre de 1963). La tendencia general de estas modificaciones era la de extirpar las complejidades litúrgicas de la misa que enturbiaban su objetivo y su estructura general. De todas las novedades del Concilio ninguna fue más espectacular que la traducción de la liturgia y de los ritos de la Iglesia del latín original a las lenguas vernáculas modernas. 4.2 Sacramentos La eucaristía es uno de los siete sacramentos, que son los ritos simbólicos más importantes que la Iglesia dispensa a sus miembros. Los católicos creen en la presencia real de Cristo en la eucaristía a través del pan y el vino convertidos en su cuerpo y su sangre (transubstanciación) y se los anima a recibir la eucaristía en todas las misas a las que asistan. Los otros sacramentos son el bautismo, la confirmación, la penitencia, las órdenes sagradas, el matrimonio y la extremaunción. La teología católica enseña que estos símbolos, instituidos por Cristo, tienen un efecto espiritual beneficioso sobre el que los recibe al margen de la fe o la virtud del que los administra (ex opere operato). La reforma litúrgica del Concilio Vaticano II modificó el sacramento de la penitencia, restándole importancia respecto a la confesión de una detallada lista de pecados para subrayar la naturaleza benefactora del perdón divino obtenido a través del sacramento. Para enfatizar este propósito, se optó por el término alternativo ‘sacramento de reconciliación’. Además de revisar otros sacramentos, el Concilio determinó que la extremaunción debe administrarse a cada enfermedad grave o al llegar a una avanzada edad con el objeto de que no se posponga hasta el momento de la muerte. Por tanto, ya no deberá llamarse extremaunción, sino en puridad, unción de los enfermos. Pese a lo que se cree, el oficiante del sacramento del matrimonio no es el sacerdote, sino cada uno de los contrayentes. Según la teología católica, la unión que este sacramento crea entre dos personas bautizadas no puede ser rota. Sin embargo, existen numerosas condiciones para que una unión sea válida, por lo que a veces es posible que la Iglesia declare, tras estimarlo, que un matrimonio ha sido nulo y sin efecto desde el principio. La anulación, a veces considerada el equivalente católico del divorcio, se basa en diferentes principios. La Iglesia enseña que el propósito del matrimonio es el amor mutuo y la procreación. 4.3 Otras prácticas Los católicos expresan su fe de muchas maneras además de asistiendo a la misa y recibiendo los sacramentos. El rosario de la Virgen María, por ejemplo, aún es muy popular. En las últimas décadas, la obligación de ayunar y de no comer carne en algunas fechas se ha hecho opcional, pero aún es respetada por muchos fieles. Aunque ha desaparecido la insistencia histórica de los obispos acerca de que los niños deben estudiar en centros dirigidos por la 461 Iglesia católica, muchos católicos lo siguen haciendo, por lo que la Iglesia mantiene una importante red de escuelas primarias y secundarias, y financia un gran número de universidades en todo el mundo y un número aún mayor de cátedras de teología. La Iglesia católica es responsable de forma directa o indirecta de un gran número de publicaciones que comprenden desde periódicos populares hasta estudios muy complejos. 4.4 Cuestiones contemporáneas La Iglesia católica se ha caracterizado en los últimos tiempos por mantener posiciones inflexibles en cuestiones polémicas. Desde la encíclica Rerum novarum (1891) del papa León XIII, los pontífices han denunciado la injusticia de las condiciones sociales y económicas creadas por las sociedades industrializadas modernas, y han propuesto soluciones. Han denunciado la guerra nuclear, solicitado de modo reiterado el final de la carrera armamentística e intentado detener la explotación de las naciones pobres por las ricas. La protección a los derechos humanos en el campo social, económico y político ha sido la guía de estas declaraciones. La llamada teología de la liberación, articulada y defendida por numerosos intelectuales católicos latinoamericanos, ha intentado encajar estas preocupaciones en un marco de análisis menos tradicional, apelando incluso a ideas marxistas. Desde el Concilio Vaticano II, la Iglesia ha animado a los católicos a trabajar con miembros de otras confesiones para alcanzar fines comunes y para reunir a las diferentes iglesias cristianas. Aunque la Iglesia católica nunca se ha adherido al Consejo Mundial de las Iglesias, mantiene contactos con esta institución. En reconocimiento a los valores espirituales de otras religiones, las misiones católicas posteriores al Concilio han pasado del proselitismo disciplinario y excluyente a la práctica de un diálogo más respetuoso con esos valores. En otras cuestiones la Iglesia ha sido más conservadora y no menos inflexible. La prohibición de los métodos artificiales de control de natalidad fue reiterada por el papa Pablo VI en su encíclica Humanae vitae (1968). Este documento levantó objeciones en círculos teológicos e incluso episcopales, algo insólito para el pontificado moderno. Aunque su importancia aún se debate, es desde luego la afirmación más autorizada al respecto dentro de la Iglesia católica, cuya frontal oposición a las leyes de liberalización del aborto ha provocado respuestas políticas en contra de la voluntaria interrupción del embarazo en algunos países occidentales. Aunque la Iglesia permite que las mujeres administren la eucaristía y realicen otras funciones en circunstancias extraordinarias, prohíbe que sean ordenadas sacerdotes o diáconos. Para los sacerdotes del rito romano el matrimonio está prohibido de forma taxativa. El pontificado de Juan Pablo II no contribuyó a un cambio de postura en estas materias. 5 HISTORIA Hasta la ruptura con la Iglesia oriental en 1054 y con las Iglesias protestantes en el siglo XVI resulta imposible separar la historia del catolicismo de la historia del cristianismo en general. Sin embargo, la visión de su historia para la Iglesia está basada en lo que considera su 462 continuidad sin interrupciones desde la Iglesia del Nuevo Testamento y, en consecuencia, acepta la legitimidad de la evolución de su doctrina y de su estructura desde entonces. Los grandes cambios culturales, teológicos y disciplinarios de la historia cristiana no se estiman por tanto desviaciones de una norma absoluta de la Iglesia apostólica. Se consideran más bien como la expresión de una forma diferente y más elaborada de impulsos que ya existían desde su principio. 5.1 La Iglesia primitiva El primer gran cambio en la historia cristiana fue su expansión desde Palestina hasta el resto del Mediterráneo en las décadas que siguieron a la muerte de Jesús. En poco tiempo, el cristianismo adquirió el idioma y el vocabulario filosófico del mundo grecorromano para expresar y difundir su mensaje, así como los procedimientos y la organización del Imperio romano. Sin embargo, la característica figura del obispo ya había aparecido a mediados del siglo II. El reconocimiento de la Iglesia por el emperador Constantino I el Grande en el 313 consolidó esta evolución y proporcionó apoyos a la Iglesia en las grandes polémicas doctrinales de los siglos IV y V que determinaron su ortodoxia. En el siglo V, el papa León I, obispo de Roma, reclamaba y ejercía hasta cierto punto la primacía sobre congregaciones cristianas de otros lugares. 5.2 La Iglesia medieval La caída del Imperio romano de occidente y la incorporación de los pueblos germánicos a la Iglesia tuvieron un gran impacto en todos los aspectos de la vida religiosa general, incluida una disminución del poder episcopal entre los siglos VII y XI. Bajo la dirección de un Papado reformado a finales del siglo XI se restauraron los derechos episcopales en medio de la amarga Querella de las Investiduras que los papas sostuvieron frente a varios emperadores. Como resultado de esto, el Papado emergió como el dirigente reconocido de la Iglesia de occidente. El papa disponía además de una curia c