Download 3. objetivos
Document related concepts
Transcript
UPAP UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY RECTORADO Y FACULTAD DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO STRICTO SENSU DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO DE TESIS DOCTORADO EM CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUMÁRIO 1 – INFORMACIONAL INICIAL................................................................ 2 2 – ANTECEDEDENTES............................................................................... 2 3 – OBJETIVOS.............................................................................................. 3 3.1 – OBJETIVO PRINCIPAL...................................................................... 3 3.2 – OBJETIVOS SECUNDÁRIOS............................................................. 3 4 - ¿QUE VAMOS A INVESTIGAR?........................................................... 3 5 – HIPÓTESES.............................................................................................. 4 6 – FUNDAMENTACIÓN.............................................................................. 5 7 – METODOLOGÍA..................................................................................... 6 8 – REFERÊNCIAS........................................................................................ 7 1 UPAP UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY RECTORADO Y FACULTAD DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO STRICTO SENSU DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 1. INFORMACIONAL INICIAL Estudiante: FRANCISCO DE PAULA MELO AGUIAR Asesor: GERARDO FOGEL PEDROZO Curso: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Periodo: 2003/2007 Título: EL CURRÍCULO ESCOLAR Y EL USO DEL VÍDEO EN LA SALA DE CLASES 2. ANTECEDENTES Con la aparición de Internet, la velocidad de la información ha hecho que los medios de aprender a adaptarse a una nueva realidad para mantenerse al día con el ritmo del cambio y esto conduce a la necesidad de adaptar el proyecto político pedagógico de las escuelas, así como sus hojas de vida. En este contexto, el sistema educativo ha experimentado cambios profundos a fin de lograr una nueva calidad de la educación, donde la autonomía escolar, según lo dibujado por educadores, ha sido un foco de debate en numerosos programas educativos con el fin de estimular la construcción de este nuevo expresión. Los educadores se dieron cuenta de que todo cambio educativo implica reflexiones, discusiones y conocimiento y que el trabajo del proyecto no sería diferente. Era necesario cambiar, educación constantemente pasando por varias renovaciones y solicitudes de sus agencias gubernamentales, pero tuvo que firmar una nueva imagen para la construcción de un proyecto educativo que refleje el sueño de la autonomía escolar. Las Tecnologías de la información y la comunicación son herramientas tales transformaciones basadas cuando se usa intencionalmente como mediadores en el proceso enseñanza-aprendizaje, destacan de manera pragmática en un universo 2 UPAP UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY RECTORADO Y FACULTAD DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO STRICTO SENSU DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN histórico, social y culturalmente legitimada, que es figuras y los estudiantes de la maestra de sus principales actores (VRUBEL, 2001). Por lo tanto, este estudio se justifica por la necesidad de discutir el uso de video, mientras que la tecnología de la información y la comunicación, como la enseñanza de un facilitador en la enseñanza y el aprendizaje. La práctica histórica escuela, con el apoyo de recursos didácticos convencionales - dijo viejas tecnologías no se extienden a la vida en la sociedad, condicionado el proceso de enseñanzaaprendizaje de los límites del entorno escolar, configurándola como un proceso adecuado, ajustado, para determinarla, una cultura escolar que el punto de vista de las prácticas de mediación de la enseñanza y el aprendizaje didáctico se desplaza de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan de forma natural en la sociedad y que también son fundamentales para la construcción de una inteligencia colectiva (TEDESCO, 2004). Las discusiones sobre las formas de percepción de la realidad social, la objetivación y la apropiación de la tecnología en el entorno escolar, como resultado de un proceso cultural, hicieron la teoría de Peter Berger (1985), Durkheim (1978) y Pierre Lévy (1993, 1996, 1999) de análisis de referencia clave para la realización de este estudio. Este es el análisis de las condiciones tecnológicas de apropiación de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la virtualización. A medida que el objeto de este trabajo se constituye en las formas de la conciencia del uso del vídeo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que pretende con este trabajo es discutir el nivel de influencia de la lógica de los videos en las formas de propiedad de la misma, cuando enseñanza-aprendizaje de relación. La aceptación o rechazo de tales influencias, o incluso el conocimiento de este fenómeno son condiciones importantes porque son la definición de los perfiles y condiciones de conceptos pedagógicos de propiedad para el uso de videos como la potenciación de la herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3 UPAP UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY RECTORADO Y FACULTAD DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO STRICTO SENSU DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo Principal Este artículo discute las ventajas para los estudiantes y profesores de video uso como material didáctico. 3.2 Objetivos Secundários a) presentar una discusión teórica sobre la construcción del conocimiento de los niños. b) Analizar la importancia del juego en el desarrollo infantil. c) Para hablar sobre los beneficios del uso de los juegos cooperativos; d) presentar la importancia de la obra para la alfabetización. e) analizar la aplicación del constructivismo en la educación infantil. 4.¿QUÉ VAMOS A INVESTIGAR? Este estudio plantea algunas preguntas, que son: -¿ Con la sociedad actual tecnología cada vez más informatizado y el uso del video en el aula o fuera puede mejorar el aprendizaje? - ¿Puede trabajar los videos como material de enseñanza para estudiantes de todos los niveles? - ¿Tecnologías de Información y Comunicación en los entornos escolares constituyen “cosas” u “objetos” mediadores de la competencia humana, basada en el constructivismo? 4 UPAP UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY RECTORADO Y FACULTAD DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO STRICTO SENSU DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5. HIPÓTESES Hay que ver el cambio de paradigma en la educación como resultado de la transición más general a un nuevo paradigma socio-culturales. Sin lugar a dudas, la aparición de la cibercultura plantea muchos interrogantes sobre el futuro de la educación, el nuevo papel del profesor y el estudiante, el uso de las nuevas tecnologías en la mediación pedagógica y transformaciones en el proceso de aprendizaje (CASCORELLI, 2003). Sin embargo, los sistemas educativos y de gestión del conocimiento que se desarrollan alrededor de él deben aprender a utilizar las nuevas tecnologías para transformar sus propias prácticas educativas, en la misma proporción en que estas tecnologías están transformando todos los aspectos del universo social (HETKOWSKI , 2003). El discurso de la revolución digital y la información en un mundo conectado que supuestamente garantiza el desarrollo socio-cultural del país está marcada por la idea de homogeneización y se ha puesto como una forma prometedora para el avance de las regiones periféricas en la dirección del desarrollo de la trama de la relación entre el " globalización "y la llamada sociedad de la información o del conocimiento (VRUBEL, 2001). Por lo tanto, para este estudio se define como una hipótesis la siguiente declaración: El uso del vídeo en el aula, es a la vez nuevos desafíos y oportunidades para la educación de los estudiantes y el desarrollo de los profesores. El movimiento que marca este estudio corresponde al paso de la llamada tecnología de la educación TIC: la pizarra, libros de texto y ayudas visuales tales como rotafolios, para la TV, vídeo, DVD, ordenador, proyector de datos. En este pasaje, hay mucho más de los nuevos artefactos en la escena. Hay diferentes maneras de pensar para asignar significados a su presencia. 5 UPAP UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY RECTORADO Y FACULTAD DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO STRICTO SENSU DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 6. FUNDAMENTACIÓN Algunas tecnologías incorporadas en la educación son el resultado del conocimiento científico avanzado aplicado a la producción, la cultura y las relaciones de otras áreas de negocio, (militares), para otros fines, a fin de satisfacer otros intereses sociales, por lo que su incorporación acrítica en el sistema educación, tiende a indicar una racionalidad instrumental plasmada en el discurso de la inevitabilidad y la necesidad de modernización del espacio escolar. Sancho (2001, p. 39), en un sentido amplio se afirma que "las escuelas mismas son una tecnología" creado con fines educativos. El presente instrumento puede haber sido producido con fines educativos o no. Por lo tanto, la aplicación de los artefactos tecnológicos a la escuela no puede ser considerada como una garantía de la innovación educativa y la mejora de la enseñanza. Según Vrubel (2001) es el discurso habitual que combina la modernidad de la incorporación de los sistemas educativos de las TIC en el entorno escolar, en relación con la situación de la modernización del sistema, la adecuación de la perspectiva de la sociedad global, que alimenta a los logros técnicos y científicos. Se determinismo instrumental de la tecnología mientras se conduce el progreso social. La literatura del campo de la educación ha estado marcada por el estudio de la utilización de la "tecnología educativa", en referencia a, en un primer aspecto, el estudio de los medios de comunicación como los conductores de aprendizaje y en segundo lugar, los estudios de enseñanza como proceso tecnológico. Históricamente, los primeros estudios en esta área se inició en la década de 1940 en los Estados Unidos, la principal característica del desarrollo de equipamiento tecnológico y el diálogo con otros campos del conocimiento, especialmente con Psicología (CASCORELLI, 2003). En la década de 1950 comenzaron los primeros estudios que se incluyen en el concepto de que la tecnología educativa tiene su origen en el estudio de los medios de 6 UPAP UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY RECTORADO Y FACULTAD DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO STRICTO SENSU DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN comunicación (cine, radio educativa, audiovisual) como materiales de enseñanza. Esta investigación buscó comprender las implicaciones de estos medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los primeros experimentos en la formación ocurrieron en los Estados Unidos en el ejército, marcado por la racionalización de carácter instrumental técnico de la práctica educativa en los programas de formación que se centraron en los medios de comunicación, se dio prioridad a la estimulación y el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estudios indicaron que la herramienta más eficaz en el proceso fue la "variable mágica que aplica a toda la educación, todos los estudiantes en cualquier grado, cualquier asunto y para cualquier propósito, sería el resultado" (SCHNEIDER, 2002, p.68). Los avances en la investigación en el campo de la psicología cognitiva, que se produjo a partir de la década de 1960, resonaban en las discusiones de la tecnología para reconocer los principios del aprendizaje como fundamento teórico para el trabajo sobre este tema (HETKOWSKI, 2003). La "tecnología educativa" firmado a finales de 1960 y principios de 1970, los conceptos educativos desde una visión técnica, impregnada por la idea de que la solución de los problemas educativos fue el uso de los recursos modernos tecnología y se puede analizar desde diferentes corrientes: una que argumenta que el trabajo con las TIC debería dar prioridad a los medios; otra, en una visión más amplia, es su uso como herramientas para la mejora de la educación en todas las objeciones a las limitaciones de la enseñanza de la transmisión de datos y en la propuesta de nuevos procedimientos y principios para la solución de problemas educativos, e incluso puede llegar a sustituir maestros (HETKOWSKI, 2003). Se puede ver, hoy en día, un intento de redirigir (s) uso (s) de los recursos para fines de enseñanza y el desarrollo de la investigación de llegar al campo de la tecnología, donde los problemas son problemas de formación de docentes y habilidades y estrategias para el aprendizaje. Se puede decir que este sesgo, la tecnología se identifica a la solución de los problemas educativos a través de las 7 UPAP UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY RECTORADO Y FACULTAD DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO STRICTO SENSU DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN técnicas de incorporación y de aplicación adecuada para el proceso de enseñanzaaprendizaje (SANCHO, 2001; TEDESCO, 2004). Como conclusión de este breve estudio teórico, parece que por un lado es un grupo que defiende la panacea tecnológica argumentando que como máquinas se vuelven más y más refinado, requiere el conocimiento de su manejo se hace más pequeño, lo que resulta en el menor necesidad de especialista. Por otro lado, hay quienes atribuyen a la tecnología el poder de transformar la mente humana y la sociedad en su conjunto. Suponga que la simple introducción de la tecnología y la innovación ya y que, por tanto, la "educación del futuro" deberá seguir el libro de jugadas de la ciencia y la tecnología. 7. METODOLOGÍA La investigación se llevará a cabo en dos fases específicas, a partir de la definición de su alcance y la definición de los objetivos del estudio. Para la formación de un marco teórico sobre el tema, las obras fueron elegidos en la literatura de autores reconocidos como referentes en los temas tratados. Esta investigación se caracteriza como exploratorio y descriptivo. Se utiliza un enfoque cuantitativo y cualitativo con los educadores y los estudiantes mediante el uso de cuestionarios sobre el uso del video en el aula. 8. REFERÊNCIAS BERGER, Peter l. A construção social da realidade. Petrópolis, RJ: Vozes, 1985. CASCORELLI, Carla Viana. (org). Novas tecnologias, novos textos, novas formas de pensar. Belo Horizonte: Autêntica, 2003. DURKHEIM, Émile. Educação e Sociologia. Rio de Janeiro: Melhoramentos, 1978. 8 UPAP UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY RECTORADO Y FACULTAD DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO STRICTO SENSU DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HETKOWSKI, Tânia Maria. As tecnologias da informação e da comunicação possibilitam novas práticas pedagógicas. 2003. Tese (doutorado) – Faculdade de educação – UFBA, Bahia, 2003. LÉVY, Pierre. O que é o virtual. São Paulo: Ed.34,1996. ------ Cibercultura. São Paulo: Ed.34,1999. ------ As tecnologias da inteligência: o futuro do pensamento na era da informática. São Paulo: Ed.34,1993. SANCHO, J. M. (org.). Para uma tecnologia educacional. 2. ed. Porto Alegre: Artmed, 2001 SCHNEIDER, Henrique Nou. Um ambiente ergonômico de ensino-aprendizagem informatizado. 2002. Tese (doutorado) – UFSC, Florianópolis, 2002. TEDESCO, Juan Carlos (org). Educação e novas tecnologias: esperança ou incerteza? – São Paulo: Cortez, 2004. VRUBEL, Joarez. Educação tecnológica: Realidade e Utopia da Formação Profissional em uma Escola Técnica Federal. 2001. Dissertação (mestrado) – UFPA, Paraíba, 2001. 9