Download fundamentos de la quimica
Document related concepts
Transcript
FUNDAMENTOS DE LA QUIMICA TEORIA ATOMICA Electrones (-) Masa: 9,1.10-28 Orbita Carga: -1,6022.10-19 Protones (+) Masa: 1,677262.10-24 Núcleo Carga: 1,6022.10-19 Electrón (0) Masa: 1,67483.10-24 Núcleo Carga: neutro Electrones y Protones: Igual carga pero opuesta Protones y Neutrones: Igual masa. Protones = Z Electrones = Z Neutrones = A-Z X = Elemento Atómico Z = Número Atómico Nro. de protones en el núcleo. Nro. de electrones en la órbita A = Número de Masa Nro. de protones + neutrones en el núcleo. UNIDAD DE MASA ATOMICA (u.m.a.) 1/12 de la Masa del 6 12 C 1 átomo de 12C = 12 uma A = MASA ATOMICA PROMEDIO 63 29 Cu : 62,93 uma. Ab. Is.: 69,09% 65 29 Cu: 64,93 uma. Ab. Is.: 30,91% Ab. Is. = Abundancia Isotópica = Abundancia en la naturaleza. Ab.Is.%1 x A1 + Ab.Is.%2 x A2 = Ar (Masa Atómica Relativa) ArCu = 63,55 100 100 IONES Un Ion es un átomo con carga. Anión: Carga Negativa átomo gana electrones Catión: Carga Positiva átomo pierde electrones 35 35 16 16 217 Clanión 17 Cl 8 Oanión 8 O p = 17 p = 17 p=8 p=8 n = 18 n = 18 n=8 n=8 23 11 Na p = 11 n = 12 catión 23 + 11 Na p = 11 n = 12 e = 17 e = 18 e=8 e = 10 e = 11 e = 10 PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE Es imposible establecer en un momento dado la posición y velocidad de un electrón. Orbitales: zonas donde la probabilidad de encontrar un electrón es máxima NUMEROS CUANTICOS n = Nro. Cuántico Principal (niveles de energía) 1,2,3,4,... L = Nro. Cuántico Azimutal (forma del orbital-subnivel) 0,...,(n-1) ml = Nro. Cuántico Magnético (orientación en el espacio) -L,...,0,...,L ms = Nro. de Spin ½ o -½ L = 0 : 1 orbital “s”. 2 electrones. Esférico L = 1 : 3 orbitales “p”. 6 electrones. Lóbulo. (8) L = 2 : 5 orbitales “d”. 10 electrones. L = 3: 7 orbitales “f”. 14 electrones. Principio de Exclusión de Pauli Dos electrones de un mismo átomo no pueden tener la misma combinación de números cuánticos (n, L, ml y ms) Regla de Hund Antes de ocuparse totalmente un orbital se semiocupan todos los orbitales de un mismo subnivel con spines de signos iguales. p = 3 orbitales REGLA DE LAS DIAGONALES 16X 2 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4 ___ __ ___ + 2+6+2+4=16 CONFIGURACION ELECTRONICA EXTERNA (CEE) Se elige a partir del ultimo nivel de energía incompleto 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 CEE 1s2 2s2 2p5 CEE La tabla periódica tiene: 7 Filas Periodos Bloque “s” 2 grupos Bloque “p” 6 grupos Bloque “d” 10 grupos Bloque “f” 14 grupos 18 Columnas Grupos CONF. ELEC. EXT. 1 ns ns2 ns2 np1 ns2 np2 ns2 np3 ns2 np4 ns2 np5 ns2 np5 33As Elementos Representativos Elementos de Transición GRUPO I Representativos (Met. Alcalinos) II Representativos (Met. Alcalino-térreos) III Representativos IV Representativos V Representativos VI Representativos VII Representativos (Halógenos) VIII Representativos (Gases Nobles) = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p3 CEE Per. 4 – Gr. V completo 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p4 Per. 5 – Gr. VI 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d1 CEE Per. 4 – Gr. I Trans PROPIEDADES PERIODICAS 1) Radio Atómico Distancia + Ce - Ne + Electrones = +Radio 2) Radio Iónico Distancia + Electrones = + Radio 3) Energía de Ionización Energía que hay que entregarle a un átomo neutro gaseoso en su estado fundamental de energía para arrancarle el electrón mas débilmente unido. + Energía necesaria para arrancar un electrón M(g) M(g)+ + 1e- 4) Afinidad Electrónica La energía involucrada, generalmente negativa (-) cuando un átomo neutro gaseoso en su estado fundamental de energía recibe un electrón. X(g) + 1e- X-(g) ΔE < 0 (generalmente) (ΔE = Energía que libera) Libera Energía 2 2 5 9F = 1s 2s 2p Quiere 1e para completar el nivel! 5) Electronegatividad Capacidad que tienen los átomos de atraer el par electrónico de una unión covalente + Afinidad Electrónica = + Electronegatividad + F - Cs Electronegatividad Flúor (F) = 4 ESTRUCTURA DE LEWIS = 1s2 2s2 2p6 3s1 Gr. I 2 2 6 2 6 2 Gr. II 20Ca = 1s 2s 2p 3s 3p 4s 22 2 6 2 6 0 2+ 20Ca = 1s 2s 2p 3s 3p 4s [Ca] 11Na 8O = 1s2 2s2 2p4 Gr. VI 17Cl = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 17Cl - = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 Gr. VII UNIONES QUIMICAS a) Uniones Iónicas b) Uniones Covalentes c) Uniones Metálicas a) Uniones Iónicas Metal + No Metal Energía de ionización baja Energía de ionización alta Cationes Aniones = 1s2 2s2 2p6 3s2 Mg 2+ 2 2 4 28O = 1s 2s 2p O 12Mg Na + + O 2 – b) Unión Covalente No Metal + No Metal Compartimiento de Pares Electrónicos Cl2 O2 N2 SO2 Comparte un solo par = Covalente Simple Comparte dos pares = Covalente Doble Comparte tres pares = Covalente Triple Unión Covalente Doble + Unión Dativa Hidrógeno terminal, el más Electronegativo va las puntas : H F O Cl FORMULAS QUIMICAS NUMERO DE OXIDACION Es la carga que tendría el átomo si los electrones de la unión son transferidos totalmente Grupo I = +1 Grupo II = +2 Grupo III = +3 La suma de los Números de Oxidación de los compuestos debe ser neutral H2+1 S+4 O3-2 2x(+1)+1x(+4)+3x(-2)=0 COMPUESTOS BINARIOS Moléculas compuestas por dos átomos distintos. a) b) c) d) Óxidos Iónicos = M + o Óxidos Covalentes = NM + O Hidrácidos = H + NM Sales de Hidrácidos = M + NM a) Óxidos Iónicos M+O óxido de [metal] (X) X = Nro. de oxidación óxido [metal]oso / ico oso =chico, ico =grande Ejemplos: Grupo I: Na(+1): Na2+1 O-2 : óxido de sodio Cu(+1/+2): Cu+2 O-2 : óxido de cobre (II) Grupo II: Ca(+2): Ca+2 O-2 : óxido de calcio Fe(+2/+3): Fe2+3 O3-2 : óxido férrico b) Oxido Covalente NM + O [mono/di/tri]oxido de [di/tri][no metal] Ejemplos: I2+5 O5-2 : pentóxido de diyodo N+2 O-2 : monóxido de nitrógeno. S+6 O3-2 : trióxido de azufre C+2 O-2 : monóxido de carbono c) Hidrácidos H + NM H actúa con +1 y el NM con su estado de oxidación negativo (-) [no metal]uro de hidrogeno si es gaseoso ácido [no metal]hídrico si es acuoso Ejemplos: H+1Cl-1(ac) : ácido clorhídrico H2+1S-2(g) : sulfuro de hidrógeno d) Sales de hidrácidos M + NM el NM actúa con su estado de oxidación negativo (-) [no metal]uro de [metal] (X) X = Estado de oxidación [no metal]uro [metal]oso / ico oso =chico, ico =grande Ejemplos: Na(+1)+Cl(-1): NaCl: cloruro de sodio Pb(+2/+4)+F(-1): Pb+4F4-1: fluoruro plúmbico Fe(+2/+3)+S(-2): Fe2+3S3-2: sulfuro ferroso Fe(+2/+3)+S(-2): Fe+2S-2: sulfuro de hierro (II) COMPUESTOS TERNARIOS Moléculas formadas por tres tipos de átomos distintos a) Hidróxidos b) Oxácidos c) Oxosales d) Sales hidrogenadas a) Hidróxidos M (OH)-x OH = hidroxilo hidróxido de [metal] (X) X = Nro. de oxidación hidróxido [metal]oso / ico oso =chico, ico =grande Ejemplos: Co(+2/+3): Ca+2(OH)2: hidróxido de cobalto (II) Cu(+1/+2): Cu+2(OH)2: hidróxido cúprico b) Oxácidos Hx+1 NM O-2x el Oxígeno tiene que superar al NM C+4O3-2 H2CO3 (neutra) Ácido [no metal]oso / ico oso = chico / ico = grande Ejemplos: N(+3/+5): HN+5O2: ácido nítrico S(+4/+6): H2S+4O3: ácido sulfuroso Cl(+1/+3/+5/+7): HCl+1O: ácido hipocloroso HCl+7O4: ácido percloroso +1 = hipo...oso +3 = ...oso +5 = ...ico +7 = per...ico c) Oxosales Mx NM Ox Cambia oso ito, ico ato (“Oso osito, pico de pato) [no metal]ito / ato de [metal] (X) ito = chico / ato = grande [no metal]ito / ato [metal]oso / ico oso = chico / ico = grande Derivan de los Oxoácidos pero se le saca el Hidrógeno H2CO3CO3 (-2) = carbonato Ejemplos: Cu(+1/+2) + C(+2/+4): Cu2+1CO3: carbonato cuproso / de cobre (I) Na(+1) + N(+3/+5): NaN+3O2: nitrito de sodio Co(+2/+3) + Cl (+1/+3/+5/+7): Co+2(Cl+7O4)-2: perclorato cobáltico / de cobalto (II) b) Sales Hidrogenadas: Se le saca un Hidrógeno (o más, en casos especiales) a los Hidrácidos o a los Oxoácidos Hidrácidos: M (H NM)X hidrógeno [no metal]uro de [metal] (X) hidrógeno [no metal]uro [metal]oso / ico H2S (HS)- hidrógeno sulfuro + Fe(+2/+3) Fe+2(HS)2: hidógeno sulfuro de hierro (II) / férrico Oxoácidos: M (H NM O)X / M (NM O)X hidrógeno [no metal]ito / ato de [metal] (X) hidrógeno [no metal]ito / ato [metal]oso / ico H2S+4O3(HSO3)- hidrógeno sulfito + Fe(+2/+3) Fe+2(HSO3)2: hidrógeno sulfito de hierro (II) / férrico ESPECIALES PO4 = fosfato CrO4 = cromato HPO4 = hidrógeno fosfato Cr2O7 = dicromato H2PO4 = dihidrógeno fosfato MnO4 = permanganato ESTEQUIOMETRIA Masa Molecular Relativa [Mr(x)] = Masa promedio de una molecula de X 1/12 masa de atomo 12C Mr(H2O)= 2xArH + ArO = 2x1g + 16g = 18 (sin unidad) Ar = Masa atomica relativa Mol: cantidad de materia que contiene un Número de Avogadro de unidades fundamentales. Unidad de cantidad de materia Número de Avogadro: número de átomos de 12C que hay en 12g de 12C (6,02x1023) Masa Molar (M): masa de un mol de elemento M(H2O) = Mr (H2O) = 18 M(H2O) = 18g H2SO4 Mr = 98 M = 98 g 1 mol de H2SO4 = 6,02x1023 moleculas de H2SO4 2 x 6,02x1023 atomos de H 6,02x1023 atomos de S 4 x 6,02x1023 atomos de O ESTEQUIOMETRIA estudia las reacciones quimicas y sus proposiciones Reactivos Productos Se rige bajo la Ley de la Conservacion de Masa: en una reaccion quimica la suma de la masa de los reactivos es igual a la suma de la masa de los productos. Es decir: H2 + O2 H2O se balancea formando : 2H2 + O2 2H2O donde 2 se llama coeficiente estequimétrico. Se dice entonces que 2 moles de H2 + 1 mol de O2 forman 2 moles de H2O y siempre se mantiene esa proporción! Existen otros conceptos como: Reactivo Limitante: el reactivo que esta en menor proporcion y condiciona la reaccion ya que se acaba antes y se trabaja tomando ese numero como referencia. Rendimiento: el producto de la reaccion tiene un rendimiento menor por eso: R% = Masa de producto real (se desea averiguar)x100 Masa de producto teorica (con R% = 100%) Pureza: a veces el reactivo no tiene el material con una pureza total: P% = Masa compuesto puro (se desea avergiuar) x100 Masa compuesto impuro (total) GASES Toma la forma del recipiente Baja densidad Movimiento de particulas Particulas no tienen interaccion o Presion = fuerza [P] = N = Pascal superficie m2 atm: 1, hPa: 1013, mmHg: 760, Torr: 760 o Temperatura = oC (Celsius), K (Kelvin) 0oC = 273 K o Volumen: m3, dm3, cm3, L, mL. 1L=1dm3=1000cm3 Ley de Boyle-Mariotte Si Masa y Temperatura son constantes, la Presión varía proporcionalmente al Volumen V = k/P k es una constante Ley de Charles (Gay-Loussac) A Masa y Presion constantes Volumen varia proporcionalmente a la Temperatura A Masa y Volumen constantes Volumen varia proporcionalmente a la Temperatura V = k.T P =k.T V1 = V2 T1 T2 Ley de Avogrado A mayor numero de moles, mayor volumen V = k.n A masa constante Ecuacion de Estado A masa no constante P.V = K.n T CNPT : Condiciones Normales de Presión y Temperatura P = 1atm V = 22,4 dm3 K = R = 0,082 dm3atm T = 273 K s K.mol ECUACION GENERAL DE LOS GASES P.V = n.T.R P.V = T.R.m/M P = T.R.δ/M LEY DE DALTON PARA PRESIONES PARCIALES La presion total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de cada gas dentro del recipiente PT = P A + PB + PC Ec 1) PA = (R.T/V).nA PB = (R.T/V). nB Ec 2) PT = (R.T/V). (nA + nB) PT = (R.T/V). nT Ec 1) / Ec 2) nA / nT = XA Fraccion Molar PA = X A . PT GASES IDEALES Un gas es ideal cuando: Altas temperaturas Bajas presiones No interactúan sus partículas Volumen despreciable ECUACION DE VAN DER WAALS a y b = constantes que dependen de cada gas P y V son corregidos PIdeal > PReal las particulas se ven, se atraen y chocan menos contra las paredes VIdeal > VReal SOLUCIONES Solucion (SN): Mezcla homogenea de dos o mas componentes 2 Componentes mayor cantidad = Solvente (SV) menor cantidad = Soluto (ST) Liquido de liquido solucion liquida (alcohol en agua) Solido en liquido solucion liquida (agua con sal) UNIDADES 1) Porcentaje de masa en masa (%m/m) Masa de ST (g) por cada 100g de SN %m/m = mST (g) x 100 mSN (g) 2) Porcentaje de masa en volumen (%m/v) Masa de ST (g) por cada 100mL de SN %m/v = mST (g) x 100 vSN (mL) 3) Porcentaje de volumen en volumen (%v/v) Volumen del ST (mL) por cada 100mL de SN %v/v = vST (mL) x 100 vSN (mL) 4) Molaridad (M) Numero de moles de ST por cada litro de SN M= nST . V (L) (ST) 5) Molalidad (m) Numero de moles de ST por cada Kg de SV m = nST . mSV (Kg)