Download Código
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del Curso Código CB Escuela (División) Ciencias Biológicas y de la Salud Código FAC-MED Programa Facultad de Medicina Código MED 15 Carrera Medicina Nivel (Pregrado/Posgrado) 45 Pregrado Profesional Código SOCI 00101 Curso Area de Formación Semestre Disciplinar Octavo Línea de Conocimiento Modalidad Intensidad Horaria Semanal Teórica 1 Práctica 1 Sociología y Antropología Salud Mental Presencial Estudio Independiente Créditos Total Intensidad Horaria Semanal 5 ID Profesor Fecha Primer Semestre de 2005 LILIANA FABIOLA RUIZ HERNANDEZ 3 2 2. Justificación La mirada tangencial o panorámica de la Sociología y de la Antropología le permitirá al estudiante de medicina desarrollar su capacidad de análisis y comprensión del ambiente social y cultural en el que se encuentra inmerso tanto él como su paciente, que lo lleva a tener determinado comportamiento, que se hace presente en el consultorio y que el médico debe saber sortear para conseguir su fin: el bienestar físico, mental y social del individuo que atiende, ya que el paciente no es solo un ser biológico sino sobre todo un ser cultural, lo que lleva a que exista una concepción cultural de lo que es salud y enfermedad, y en este sentido el médico debe aprender a tratar "la enfermedad cultural" y curar la biológica. El importante la antropología en el programa de medicina como en la formación del estudiante por cuanto está se centra, y más hoy en día, en la compresión de la cultura y la proyección del hombre; destacando la importancia de estudiar la identidad cultural como base fundamental del reconocimiento de los valores, costumbres, tradiciones de la sociedad, en el tiempo, mediante la reflexión sobre sus raíces y de tal manera encontrar el verdadero sentido de la cultura humana y su dimensión trascendente. El estudio del hombre desde la dimensión sociológica permitirá la comprensión de la sociedad en sus relaciones sociales grupales y comunitarias. A su vez que aclara el panorama histórico de las diferentes fases sociales por los que ha desfilado la sociedad en conjunto, sus contradicciones e intereses. 3. Articulación en el Plan de Estudios Pre-requisitos Cursos que deben Co-requisitos Cursos que deben llevarse simultáneamente CMCL 00103 SAME 00102 CMCL 00104 CMCL 00105 Ginecología y Obstetricia Medicina Legal COCI 00101 Sociología y Antropología INVE 00110 Investigación en Salud I ADMI 00115 Auditoria en Salud estar aprobados previamente MECO 00107 INVE 00107 ADMI 00114 Cirugía Psiquiatría Médica y salud Mental Promoción y Prevención en el Paciente Quirúrgico Epidemiología de Lesiones de Causa Externa Administración Hospitalaria Núcleo Integrador Individuos y Comunidades Enfermas Conocimiento y Habilidades requeridas Los conocimientos previos que el estudiante debe tener para desarrollar exitosamente el curso, son especialmente los pertenecientes al área de Salud mental, en el presente caso Psicología y Psiquiatría, por cuanto estas asignaturas le dan las bases para la compresión del comportamiento del hombre en su forma individual y la sociología y la Antropología le permitirá observar al hombre inmerso dentro de la cultura, y así poder comprender mejor el accionar del hombre a través del tiempo, ya que el médico cura la enfermedad pero trata la cultura. Sin embargo, las otras áreas del saber, como las áreas de Ciencias Básicas, entre otras, le darán un punto de comparación entre los conceptos de Enfermedad-salud biológica y Enfermedad-salud Cultural. Las habilidades con las que debe contar el estudiante para desarrollar este curso exitosamente consisten en contar con una actitud abierta a comportamientos diferentes al suyo, una posición compresiva ante lo nuevo y una alta capacidad de análisis y de observación para entender las interrelaciones que se establecen entre los seres humanos. A ello, se le anexa un alto nivel de lectura y de reflexión en torno a la misma, es decir que no sólo lea el texto, sino que vea más allá del mismo, lo que en el fondo este nos quieres decir. 4. Competencias El curso Sociología y Antropología enfatiza en la competencia de formación Profesional Se pretende desarrollar en los estudiantes: -Habilidad para entender los conceptos propios de la sociología y la antropología, para que puede interactuar con estás disciplinas -El respeto y la comprensión ante un individuo que se comporta de una forma diferente a él. -El conocimiento de la cultura en la que está inmerso con el fin de responder a las necesidades que esta presenta desde la perspectiva social y no solamente biológica, ya que la enfermedad también presenta un significado social. -Una visión global de la problemática actual de Colombia y la posible cultura de los pacientes con los que día a día se va a enfrentar en su quehacer profesional y que él/ella con estás herramientas podrá sortear con destreza y certeramente para ayudar a forjar e cambio en la sociedad, pues tendrá una visión global del concepto de enfermedad y salud. 5. Syllabus La Sociología y la Antropología son ciencias interesadas en el entendimiento y en la comprensión de lo humano, y aspectos determinantes en el desarrollo y evolución de la especie humana, principalmente culturales, y por consiguiente, sociales. Esto, porque en las organizaciones humanas hay una consciencia colectiva, que son todas las representaciones, signos, relaciones, etc, que aprehende cada individuo que hace parte de ella, con el fin de adaptarse a su sistema, de sobrevivir en su cultura. La asignatura dará los enfoques teóricos bajo los cuales se puede estudiar la "consciencia colectiva", entre las que se tiene: la funcionalista, la estructuralista y la marxista. Ello con el fin de que en el momento en que se comiencen a plantear las temáticas a estudiar, el estudiante tenga las herramientas necesarias para abordar las temáticas de curso, entre las que se tiene: Violencia Intrafamiliar, niños de la calle y en la calle, prostitución y sexualidad. Pero a la vez, con estas temáticas tendrá una visión en conjunto de algunos problemas sociales presentes en Colombia y que ayudan a entender la posición de la sociedad en torno a la salud y la enfermedad. 6. Contenidos Unidad *Marco Teórico *Estudios Sociológicos y Antropológicos Tema -Conceptos Antropológicos y Sociológicos. -Estudios Antropológicos y sociológicos de la salud. Competencia(s) que desarrolla Desarrollar el marco teórico para el análisis y lectura de la sociedad y el hombre desde la perspectiva cultural y de sus relaciones con otros seres humanos. -Violencia Intrafamiliar -Prostitución -Niños en la calle y de la calle -Historia de la sexualidad -Violencia en Colombia -La Sociedad del siglo XX e inicios del XXI Desarrollar el conocimiento de la cultura en la que está inmerso y de la problemática social existente. 7. Actividades de Aprendizaje De Instrucción Directa: Actividad Criterios de Ejecución Clase Magistral del profesor con la participación Dictadas por el Docente. de los estudiantes De trabajo Colectivo: Actividad Criterios de Ejecución -Exposición de los estudiantes Consulta, organización, planeación y -Mesas redondas presentación de la temática por parte de los -Clases Magistrales estudiantes, bajo la asesoría y supervisión del -Trabajos de consulta docente. De Estudio Independiente: Actividad Criterios de Ejecución -Clases Magistrales El estudiante tendrá la responsabilidad de -Mesas Redondas profundizar y actualizar los temas tratados -Exposiciones durante las diferentes actividades académicas. Indicadores - Manejo de los conceptos generales, y propios, de la Sociología y Antropología. -Comprensión de la problemática social colombiana, asumiendo una posición compresiva y crítica de los mismos. -Entiende que su papel como médico es curar la enfermedad y tratar la cultura, porque el hombre es un ser biosicosocial. Criterios de Calificación -Manejo de los conceptos propios de las disciplinas: 35% -Comprensión y análisis de los modelos sociológicos y antropológicos de los textos asignados: 30% -Análisis de la problemática Social Colombiana: 35% Instrumentos -Realización de una mesa redonda en donde se plantean las temáticas desarrolladas en el curso y discusión e intercambio de ideas sobre los logros alcanzados así, como los aspectos que hay que fortalecer. -Reflexión individual escrita sobre su posición en la asignatura y su posición en torno a ella. -Se realizaran exámenes orales, en los cuales se evaluarán los conocimientos teóricos y habilidades adquiridas. -Las exposiciones serán calificadas, teniendo en cuenta el grado de profundización en el tema, la comprensión y análisis del mismo. 9. Estrategia Didácticas Para el desarrollo de las estrategias didácticas se parte del hecho que el "alumno es un pensador" y en el transcurso de la clase hará uso público de su razón. Sin embargo, el profesor guiará la clase y las interpretaciones de las lecturas, para que los estudiantes descubran en ellas, más que datos, el marco teórico y el modelo que utilizó el investigador para realizar el trabajo. En este sentido se aplicara estudios de caso y planteamiento de problemas, que permitan el análisis y la comprensión a través de las lecturas realizadas. 10. Recursos -BOHANNAN, Paul. Antropologia. Bogotá: Mc.Graw Hill, 1992. -CARETH, E. Praxis Latinoamericana y filosofía de la liberación: Santafé de Bogotá: 1983. -HARRIS, Marvin. Introducción a la Antropología. México: Alianza, 1981. -KOTTAK, Philiph. Antropología. Santafé de Bogotá: Mc. Graw Hill, 1995 -EMBER Y EMBER. Antropología Cultura. Prentica Hall, 1997. -SEMINARIO INTERNACIONAL: El padre: Cambios y Retos. Revista Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. No. 3-4, Octubre de 1999. -LIGHT, Donald, KELLER, Suzzane y otros. Sociología. Bogotá: Mc Graw Hill, 1991. -CALLE, Horacio y MORALES, Jorge. identidad Cultural e integración del pueblo colombiano. Bogotá: Colcultura, 1994. -GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. España: Gedisa, 1989. -PINZON, Carlos, SUAREZ, Rosa y otros. Cultura y salud en la construcción de las Américas. Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. -GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia. Medicina Tradicional de Colombia: Magia, Religión y curanderismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. -LEWIS, Oscar. Antropología de la pobreza. México: Fondo de Cultura Económica, 1977 -DUBY, George y PERROT, Michelle. Historia de las Mujeres: El siglo XX, gueras, entreguerras y posguerra. España: Taurus, 1993. -NADDAFF, Ramona y TAZI, Nadia. Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Madrid: Taruos, 1992. Internet Si el curso se trabaja desde el Proyecto TEMA o sí es de la modalidad Virtual, hay que seguir las pautas de diseño que ya se han establecido para la ubicación de los recursos. Si el curso no se trabaja desde lo anterior, es muy importante que se le precisen al estudiante los enlaces más significativos a páginas web, así como motores de búsqueda y demás fuentes que apoyen la actividades del curso. http:// unesdoc.unesco.org/ulis/spa/index.html www.somede.org www.uanarino.edu.co/postgrado/salud/modviolencia/unidadesv.html www.antropologia.com.ar