Download AREA - Facultad de Ciencias Agrarias – UNMdP
Transcript
DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN VEGETAL Uso Interno Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA AREA Folio Nº 1 Maestría-Doctorado en Producción Vegetal PROGRAMA DE FISIOLOGÍA DE ESPECIES HORTÍCOLAS CÓDIGO Nivel Número Actividad Frec. Époc . 1-OBJETIVOS: a) Describir los procesos fisiológicos determinantes de la productividad comercial en cultivos intensivos de especies hortícolas. b) Asociar las fases de crecimiento y desarrollo con los factores limitantes para los mismos. c) Desarrollar un cuadro conceptual que relacione el funcionamiento de la planta con diferentes productos comerciales. d) Entender la problemática de las producciones hortícolas a partir de herramientas fisiológicas básicas. 2-CONTENIDOS MÍNIMOS: a) Relación entre el ciclo de cultivo de especies hortícolas con el desarrollo biológico de la planta. b) Interacción de los procesos fisiológicos básicos con el rendimiento para especies con diferentes órganos cosechables. c) Cambios durante la evolución del órgano cosechado y el efecto del manejo cultural sobre la vida poscosecha del mismo. . VIGENCIA Ciclo Lectivo Inicial Resp. Form. Prog. 1 2007 DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN VEGETAL Uso Interno Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA AREA Folio Nº2 Maestría-Doctorado en Producción Vegetal PROGRAMA DE FISIOLOGÍA DE ESPECIES HORTÍCOLAS CÓDIGO Nivel Número Actividad Frec. Époc . 3-PROGRAMA ANALÍTICO: 1. Fisiología de la semilla y de la germinación Definición de semilla. Factores que afectan a la semilla en su desarrollo sobre la planta madre: longitud del día, temperatura, nutrición de la planta madre, grado de madurez del fruto. Dormición. Tipos de dormición; factores que la determinan. Ruptura de la dormición Latencia. Viabilidad. Factores que afectan a la semilla durante el período de almacenamiento: humedad relativa del ambiente, temperatura. El proceso de germinación: absorción de agua, movilización de reservas y translocación. Dependencia de la germinación de factores ambientales. Crecimiento de la radícula. División y elongación celulares. Emergencia y establecimiento de la plántula. Procesos que aceleran la germinación y el crecimiento de las plántulas. 2. Fisiología del transplante Estadios de desarrollo de las plántulas a transplantar. Morfología radical: diferenciación entre especies. Métodos de control del crecimiento del sistema radical y la biomasa aérea. Edad del transplante. Implantación a partir de siembra directa o transplante: ventajas y desventajas. Implantación a partir de modificaciones del cormo (tubérculos, bulbos, rizomas, raíces gemíferas). Micropropagación agámica. Procesos fisiológicos involucrados desde la iniciación del cultivo hasta el establecimiento de los propágulos. 3. Fisiología de la acumulación de reservas en órganos reservantes Estados fisiológicos: dormición, brotación, tuberización, bulbificación. Efectos de los factores ambientales: fotoperíodo, temperatura, radiación, calidad de la luz, agua y nutrientes. Efecto de la especie y el genotipo. Efecto de los procesos endógenos: balance hormonal y acumulación de fotoasimilados. VIGENCIA Ciclo Ledtivo Inicial Resp. Form. Prog. 2 2007 DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN VEGETAL Uso Interno Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA AREA Folio Nº3 Maestría-Doctorado en Producción Vegetal PROGRAMA DE FISIOLOGÍA DE ESPECIES HORTÍCOLAS CÓDIGO Nivel Número Actividad Frec. Époc . 4. Fisiología del crecimiento vegetativo Iniciación y expansión de hojas. Forma, tamaño y número de hojas. Relaciones fuente:destino. Cambios durante la ontogenia foliar. Mecanismos de retrocontrol asociados con la acumulación de biomasa aérea (relaciones hídricas, nutricionales y hormonales). Costos energéticos. Predicción del crecimiento. 5. Fisiología de la inducción floral y la floración Cambios morfológicos y fisiológicos que ocurren durante la floración. Crecimiento del tallo floral en plantas en roseta (bolting). Plantas de crecimiento determinado e indeterminado. Predicción del desarrollo. Efecto de los factores ambientales sobre la inducción y la iniciación floral: bajas temperaturas (vernalización) y fotoperiodo. Clasificación de las hortalizas en base a estos parámetros. Relaciones fuente:destino. Mecanismos de inducción floral y floración. La promoción de la floración y su relación con la producción de semillas. 6. Fisiología de la fructificación y senescencia Fecundación floral. Incompatibilidad. Crecimiento de los frutos. Partenocarpia. Balance hormonal. Competencia de frutos. Raleo químico. Desarrollo de textura, color, aroma y sabor. Efectos ambientales. Maduración de frutos climatéricos y no climatéricos. Senescencia. El proceso de respiración. Etileno. La pérdida de agua por transpiración. Efecto de los factores ambientales postcosecha (humedad relativa y temperatura). VIGENCIA Ciclo Ledtivo Inicial Resp. Form. Prog. 3 2007 DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN VEGETAL Uso Interno Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA AREA Folio Nº4 Maestría-Doctorado en Producción Vegetal PROGRAMA DE FISIOLOGÍA DE ESPECIES HORTÍCOLAS CÓDIGO Nivel Número Actividad Frec. Époc . 4-PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Jornada N 1: Fisiología de la germinación de semillas I: Características asociadas con la calidad de la semilla utilizada como órgano de propagación. Jornada N 2: Fisiología de la germinación de semillas II: Conceptos básicos involucrados en el proceso de germinación de semillas quiescentes viables. Jornada N 3: Fisiología del trasplante I: Integración de los conceptos involucrados en la implantación de cultivos a partir de plántulas iniciadas por semilla. Jornada N 4: Fisiología del trasplante II: Integración de los conceptos involucrados en la implantación de cultivos a partir de modificaciones del cormo. Jornada N 5: Fisiología de la acumulación de reservas I: Bases fisiológicas de los procesos de dormición, brotación, tuberización y bulbificación. Jornada N 6: Fisiología de la acumulación de reservas II: Integración de factores responsables. Jornada N 7: Fisiología de la producción de biomasa fotosintética: Factores relacionados con la iniciación y expansión de hojas. Jornada N 8: Fisiología de la floración: Mecanismos involucrados en la transformación reproductiva. Jornada N 9: Fisiología de la poscosecha I: Bases fisiológicas y mecanismos básicos involucrados durante la iniciación y crecimiento de órganos cosechables. Jornada N 10: Fisiología de la poscosecha II: Bases fisiológicas y mecanismos básicos involucrados en la conservación poscosecha de diferentes productos hortícolas. Jornada N° 11: Seminario: Discusión de la metodología de actualización de conocimientos por parte de los alumnos. Jornada N 12: Evaluación. VIGENCIA Ciclo Ledtivo Inicial Resp. Form. Prog. 4 2007 DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN VEGETAL Uso Interno Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA AREA Folio Nº5 Maestría-Doctorado en Producción Vegetal PROGRAMA DE FISIOLOGÍA DE ESPECIES HORTÍCOLAS CÓDIGO Nivel Número Actividad Frec. Époc . 5- BIBLIOGRAFÍA BENSINK, J. (1971): On the morphogenesis of lettuce leaves in relation to light and temperature. Mededelingen Landbouw Hogeschool te Wageningen, 71: 1-93. CALVERT, A. (1965): Flower initiation and development in the tomato. National Agricultural Advisory Service Quarterly Review, 70: 79-88. DAVIDSON, H.; R. MECKLENBURG and C. PETERSON (1988): Nursery management. Administration and Culture. Prentice Hall, New Jersey, 413 pp. DAVIES, J.N. and G.E. HOBSON (1981): The constituents of tomato fruit-the influence of environment, nutrition, and genotype. CRC Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 15: 205-80. DURE, L.S. (1975): Seed formation. Annual Review of Plant Physiology, 26: 259-78. EWING, E.E. (1992): Tuber formation in potato: induction, initiation, and growth. Horticultural Reviews, 14: 89-198. FLUHR, R. y A.K. MATTOO (1996): Ethylene. Biosynthesis and perception. Critical Reviews in Plant Sciences, 15: 479-523. KADER, A.A. (1992): Postharvest Technology of Horticultural Crops. University of California, 296 pp. KHAN, A.A. (1992): Preplant physiological seed conditioning. Horticultural Reviews, 13: 131-88 PAPADOPOULUS, A.P. and S. PARARAJASINGHAM (1997): The influence of plant spacing on light interception and use in greenhouse tomato (Lycopersicon esculentum Mill.): A review. Scientia Horticulturae, 69: 1-29. STYER, R. and D.S. KORANSKI (1997): Plug & transplant production. A grower´s guide. Ball Publishing, Batavia, Illinois.374 pp. WIEN, H.C. (1998): The Physiology of Vegetable Crops (ed. A, Wien), CAB Publishing. VIGENCIA Ciclo Ledtivo Inicial Resp. Form. Prog. 5 2007 DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN VEGETAL Uso Interno Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA AREA Folio Nº6 Maestría-Doctorado en Producción Vegetal PROGRAMA DE FISIOLOGÍA DE ESPECIES HORTÍCOLAS CÓDIGO Nivel Número Actividad Frec. Époc . 6-INFORMACION ADICIONAL: 6.1. CARACTERISTICAS Este curso está dirigido a graduados universitarios interesados en la producción intensiva de especies hortícolas ya la mismo tiempo se propone como una materia optativa de grado para la currícula de Ingeniero Agrónomo; en este último caso se requiere como correlativa a Horticultura (406). 6.2. JUSTIFICACION Existe un aumento progresivo de la importancia relativa de los cultivos hortícolas intensivos analizados como una economía regional en áreas agroecológicamente aptas similar a la que se encuentra en los alrededores de las ciudades de Mar del Plata-Balcarce. Aunque la trasferencia tecnológica en infraestructura ha sido importante en los últimos años, los avances en las rutinas de manejo cultural asociadas con un correcto conocimiento de los procesos y mecanismos ecofisiológicos involucrados han sido escasos y unas de las causas principales de la falta de optimización en el uso de los recursos físicos y humanos. Una profundización en la generación y transferencia del conocimiento en esta área aprovechando la cercanía al área de producción permitiría comenzar a desarrollar un núcleo de investigación específico con pocos precedentes nacionales. 6.3. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Para cada clase se contará con un texto en castellano y lecturas complementarias en idioma inglés para desarrollar un esquema conceptual que incorpore los procesos fisiológicos y las interacciones entre ellos. Se trabajará individual y grupalmente en una tarea de intercambio y síntesis de los conceptos fundamentales de cada tema a partir de la elaboración previa de la información escrita. 6.4. SISTEMA DE EVALACION La nota final surge de la integración de diversas actividades: .- Participación en clases teóricas .- Participación en los seminarios .- Examen final escrito VIGENCIA Ciclo Ledtivo Inicial Resp. Form. Prog. 6 2007 DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN VEGETAL AREA Folio Nº7 Maestría-Doctorado en Producción Vegetal PROGRAMA DE FISIOLOGÍA DE ESPECIES HORTÍCOLAS CÓDIGO Nivel Horas semanales () o totales (x ) de: Clases teóricas: Clases prácticas: Clases teór./práct.: 6 30 VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA Ciclo Lectivo* Uso Interno Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Número Actividad ----------- Frec. TOTAL U.V.Ac.: 3 Firma y aclaración del Docente responsable Agosto/Noviembre 2007 Dr. Jorge Tognetti Ing. Agr. Ms.Sci. Adalberto di Benedetto * si es un curso no curricular, indicar período en que se dictará. VºBº Area: VºBº Depto.: Firma y aclaración Coordinador Firma y aclaración Director FECHA DE ENTRADA NÚMERO DE MESA DE ENTRADAS NÚMERO DE FOLIOS DESPACHO COMISION DE ENSEÑANZA DE GRADO Y POST-GRADO Firma Secretario Comisión APROBADO CONSEJO ACADÉMICO Firma Secretario ConsejoAcadémico FECHA Número de O.C.A. de aprobación: Form. Prog. 7 Fecha: Époc .