Download Enfermedades
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Viridiana García Problemas - Enfermedades ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO 1ª elección: METRONIDAZOL.FLAGYL® Tabletas de 250 mg. Dosis: 750 mg/dia = 250 mg c/8 hrs x 5 - 10 dias. EC: Cefalea, Nausea, Xerostomia (Sequedad de mucosa oral), Sabor metalico, Vomito, Diarrea, malestar abdominal, Lengua saburral, Glositis y Estomatitis. 2ª elección: TINIDAZOL, no hay en el mercado. DEHIDROMETINA. Los abscesos amebianos responden bien a la quimioterapia sola –metronidazol, cloroquina o emetina– y en general no requieren drenaje quirúrgico. BERILOSIS 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: El tratamiento de la beriliosis aguda suele ser sintomático. Los pulmones aparecen generalmente edematosos y hemorrágicos y la ventilación mecánica es necesaria en los enfermos graves. En los pacientes sintomáticos con alteración de la función pulmonar se debe administrar prednisona, 60 mg/d v.o. o su equivalente i.v. durante 2 a 3 sem, con disminución progresiva de la dosis durante las siguientes 3 a 4 sem hasta 10 a 15 mg/d. Aunque se han empleado los esteroides en la beriliosis crónica, la respuesta no suele ser satisfactoria. BRUCELOSIS 1ª elección: DOXICILINA + RIFAMPICINA. VIBROMYCIN® Comprimido de 100 mg + RIFADIN® Capsula de 300 mg. Dosis: 200 mg de DOXICILINA + 600 mg de RIFAMPICINA/dia = 1 Comprimido de VIBROMYCIN® + 1 Capsula de RIFADIN® c/12 hrs x 6 semanas. EC: Erupciones cutáneas, Fiebre, Nausea, Vomito, problemas Hepáticos. 2ª elección: TRIMETROPRIM + SULFAMETOXAZOL. BACTRIM® Comprimido de 400 mg de SULFAMETOXAZOL + 80 mg de TRIMETROPRIM. Ver pg 251, Ficha 10 Sub 4. Dosis: 800 mg de SULFAMETOXAZOL + 160 mg de TRIMETROPRIM c/8 hrs x 7 dias. Luego 1 Comprimido/dia x 2 semanas. Después 2 – 4 Comprimidos/dia x 2 meses. EC: Rx Dermatológicas, Depresión, Cefalea, Nausea y Vomito. Dado que el tratamiento con un solo antibiótico se ha asociado con una elevada incidencia de recaídas, siempre que es posible se utiliza la terapia combinada. La administración de doxiciclina, 100 mg v.o. 2/d (o tetraciclina, 500 mg v.o. 4/d) durante 3-6 sem, más estreptomicina, 1 g i.m. cada 12-24 h durante 14 d, consigue reducir la frecuencia de recaídas. En niños <8 años se han utilizado TMP-SMX y estreptomicina i.m. o rifampicina v.o. durante 4 a 6 sem. Los dolores musculoesqueléticos intensos, sobre todo en la columna, requieren a veces analgésicos. En los casos agudos es necesario limitar la actividad del paciente, con reposo en cama durante los períodos febriles. COCCIDIOIDOMICOSIS PULMONAR 1ª elección: ANFOTERICINA B. FUNGIZONE® IV. Dosis: 0.3 mg/kg c/2 – 4 hrs. Con un peso de 70 kg = 21 mg. EC: Fiebre, Azoenia, Vómito. 2ª elección: KETOCONAZOL. NIZORAL® Comprimido de 200 mg. Dosis: 400 mg/dia = 200 mg c/12 hrs. EC: Anoréxico, N y V. COCCIDIODOMICOSIS NO CAVITARIA RESISTENTE A ANFOTERICINA B 1ª elección: KETOCONAZOL. NIZORAL® Comprimido de 200 mg. Dosis: 400 mg/dia = 200 mg c/12 hrs. EC: Anoréxico, N y V. 2ª elección: ITRACONAZOL. SOPRANOX® Comprimido de 100 mg. XXIII Viridiana García Dosis: Problemas - Enfermedades 200 mg/dia = 100 mg c/12 hrs. El tratamiento de la coccidioidomicosis primaria es innecesario en pacientes de bajo riesgo. Los títulos altos de fijación del complemento indica diseminación, que requiere tratamiento. La enfermedad extrapulmonar leve o moderada, sin afectación meníngea, se puede tratar con >=400 mg diarios de fluconazol o 400 mg/d de itraconazol. La anfotericina B i.v. es preferible para los pacientes graves, y el tratamiento se continúa hasta alcanzar una dosis total de 1 a 3 g, dependiendo de la gravedad de la infección. Al igual que en la histoplasmosis, los pacientes con coccidioidomicosis relacionada con el SIDA requieren tratamiento de mantenimiento para prevenir la recidiva; suelen ser suficientes 200 mg/d de un azol, y en los pacientes que no toleran los azoles se puede emplear una dosis semanal de anfotericina B i.v. La anfotericina B se debe emplear por vía intratecal en los pacientes con meningitis, inyectándola en los ventrículos mediante un reservorio subcutáneo o dentro de las cisternas. Sin embargo, el fluconazol ha sustituido a la anfotericina B como fármaco de elección para la mayoría de los casos de meningitis coccidioidomicótica. Las dosis superiores a 400 mg/d pueden ser más eficaces, y experimentalmente se han ensayado dosis por encima de 800 a 1.200 mg/d, aunque todavía no se ha definido el régimen óptimo. El tratamiento de la coccidioidomicosis meníngea se debe mantener durante muchos meses, probablemente toda la vida. La curación de la osteomielitis puede exigir eliminación quirúrgica del hueso afecto. COLERA 1ª elección: Alguna Tetraciclina. ACHROMYCIN® Capsula de 500 mg. Dosis: Adultos: 1 - 2 gr/dia = 1 capsula c/8 hrs. Niños > de 8 años: 25 – 50 mg/kg/dia c/8 – 12 hrs. EC: Trastornos Gastrointestinales (Pirosis, Malestar Epigastrico, Nausea, Vomito y Diarrea). 2ª elección: TRIMETROPRIM + SULFAMETOXAZOL. BACTRIM® Comprimido de 400 mg de SULFAMETOXAZOL + 80 mg de TRIMETROPRIM. Ver pg 251, Ficha 10 Sub 4. Dosis: 800 mg de SULFAMETOXAZOL + 160 mg de TRIMETROPRIM/dia = 1 Comprimido c/12 hrs x 10 dias EC: Rx Dermatológicas, Depresión, Cefalea, Nausea y Vomito. Tienen importancia la corrección rápida de la hipovolemia y la acidosis metabólica y la prevención de la hipopotasemia. En los pacientes con deshidratación grave, sobre todo en los que no toleran los líquidos orales, se debe iniciar pronto, si es posible, la infusión i.v. de 1) 100 ml/kg de solución de Ringer lactato, 2) mezcla 2:1 de cloruro sódico al 0,9% y lactato sódico 0,17 molar (1/6 molar) o 3) cloruro sódico al 0,9%. La infusión se debe administrar con rapidez (1-2 ml/ kg/min) hasta que se normalice la presión arterial y el pulso sea fuerte. El resto se administra en un período de 3 h. También se permitirá la ingesta libre de agua. Para sustituir las pérdidas de potasio se puede añadir cloruro potásico, 10 a 15 mEq/l, a la solución i.v., o administrar bicarbonato potásico, 1 ml/kg de solución con 100 g/l v.o. cada 6 h. Esto tiene especial importancia en los niños, que toleran mal la pérdida de potasio. La cantidad de líquido administrada para sustituir las pérdidas continuas debe ser igual al volumen de heces medido. La hidratación adecuada se confirma por una frecuente evaluación clínica (frecuencia y fuerza del pulso, turgencia cutánea y diuresis). El plasma, los expansores del plasma y los vasopresores no se deben emplear como sustitutos de la administración de agua y electrólitos. La administración oral de una solución con agua y electrólitos es eficaz para sustituir las pérdidas fecales y se puede emplear después de la rehidratación i.v. inicial. También es útil –a veces como único medio de rehidratación– en áreas epidémicas donde está limitado el suministro de líquidos parenterales. Los pacientes con deshidratación leve o moderada, capaces de beber, pueden ser rehidratados con sólo la solución oral (alrededor de 75 ml/kg en 4 h). Aquellos con deshidratación más grave necesitan cantidades mayores y pueden recibir el líquido por sonda nasogástrica. La solución oral recomendada por la OMS contiene 20 g de glucosa, 3,5 g de cloruro sódico, 2,9 g de citrato trisódico dihidratado (o 2,5 g de bicarbonato sódico) y 1,5 g de cloruro potásico por litro de agua. Esta solución se sigue administrando ad libitum después de la rehidratación inicial, en cantidades por lo menos iguales a las pérdidas continuadas con las heces y los vómitos. Una vez que ceden los vómitos y reaparece el apetito, deben administrarse alimentos sólidos. El tratamiento precoz con un antimicrobiano oral efectivo erradica los vibriones, reduce en un 50% el volumen de heces y detiene la diarrea antes de 48 h. La elección del antimicrobiano se debe basar en la susceptibilidad de la cepa de V. cholerae aislada en la comunidad. Los fármacos efectivos contra las cepas susceptibles comprenden tetraciclina (500 mg v.o. 4/d durante 72 h en los adultos; 50 mg/kg/d en 4 dosis fraccionarias durante 72 h [dosis diaria máxima 2 g] en los niños); doxiciclina (en los adultos es casi tan eficaz una sola dosis de 300 mg v.o.); furazolidona (100 mg v.o. 4/d durante 72 h en los adultos; 5 mg/kg/d en 4 dosis fraccionarias durante 72 h para los niños); eritromicina (100 mg 4/d durante 72 h en adultos; 50 mg/kg/d fraccionados en 4 dosis durante 72 h en niños); TMP-SMX (160 mg 2/d [TMP] y 800 mg 2/d [SMX] durante 72 h en los adultos; 5 mg/kg 2/d [TMP] y 25 mg/kg 2/d [SMX] durante 72 h en los niños), o norfloxacino (400 mg v.o. 2/d en los adultos). Si no se utiliza la tetraciclina, se eliminará el pequeño riesgo de alteración del color de los dientes por ese fármaco en niños <8 años. COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA XXIV Viridiana García Problemas - Enfermedades 1ª elección: VACOMICINA + METRONIDAZOL. VAMCOCIN® Capsula + FLAGYL® Tableta de 250 y 500 mg. Dosis: VANCOMICINA: Adulto: 125 – 500 mg de Clorhidrato de VANCOMICINA c/6 hrs. METRONIDAZOL: Dinicial: 1,000 mg/dia = 2 tabletas de 500 mg c/6 hrs. Dmat: 7.5 mg/kg c/6 hrs x 7 – 10 dias. EC: VANCOMICINA: Nefrotoxico y Ototoxico. METRONIDAZOL: Cefalea, Nausea, Xerostomia, Sabor metalico Vomito, Diarrea, Malestar abdominal. 2ª elección: BACITROCINA. La vancomicina oral es el fármaco de elección para la colitis por Clostridium difficile (colitis seudomembranosa). Reacciones adversas. Durante la infusión i.v. se producen rara vez flebitis, escalofríos y fiebre. Es posible que aparezca exantema. En ocasiones se observa nefrotoxicidad y los niveles sanguíneos muy altos pueden conducir a sordera, de modo habitual en pacientes con insuficiencia renal. Cuando la vancomicina se emplea en pacientes con función renal alterada, se deben vigilar los niveles sanguíneos para mantener concentraciones plasmáticas máximas por debajo de 50 La infusión debe ser lenta para evitar el "síndrome de cuello rojo", caracterizado por enrojecimiento de la piel del cuello y los hombros, malestar general y un estado similar al shock. Administración y dosificación. Para el tratamiento parenteral se emplea la vía i.v. La dosis es de 500 mg i.v. cada 6 h o 1 g cada 12 h en los adultos y 40 mg/kg/d i.v. en dosis fraccionarias cada 6 a 12 h para los niños. Las infusiones se deben administrar a lo largo de por lo menos 60 min. La dosis oral para la colitis por C. difficile secundaria a antibióticos es de 125 mg cada 6 h en los adultos y 40 mg/kg/d en cuatro dosis fraccionarias iguales para los niños. En pacientes con insuficiencia renal que necesitan diálisis, una dosis de 0,5 a 1 g (10 mg/kg para los niños) de vancomicina i.v. administrada una vez a la semana proporciona niveles terapéuticos. CONTACTO CON HIEDRA VENENOSA 1ª elección: Anti-Histaminico de 1ª Generacion. Ademas: Alcohol frotado para isminir la Dermatitis. El tratamiento puede ser ineficaz, a no ser que se reconozca el agente responsable y se elimine. Los pacientes con dermatitis por contacto fotoalérgica o fototóxica deben evitar la sustancia fotosensibilizante o la exposición a la luz. En la dermatitis aguda, la aplicación de gasas o telas finas empapadas en agua sobre las lesiones (30 min, de 4 a 6/d) resulta calmante y refrescante. Se pueden drenar las ampollas tres veces al día, pero no se debe resecar el techo de las mismas. Se puede administrar un esteroide oral (prednisona 60 mg/d), si no existen contraindicaciones, durante 7 a 14 d en los casos extensos e incluso en los casos limitados que presenten inflamación facial grave. Se puede reducir la dosis de prednisona en 10 a 20 mg cada 3 a 4 d. En la fase ampollosa los esteroides tópicos no son útiles, pero cuando la dermatitis ha pasado esta fase aguda se pueden aplicar cremas o ungüentos de esteroides tópicos (v. cap. 110 no consiguen suprimir la dermatitis alérgica por contacto, pero pueden aliviar el prurito. ) tres veces al día. Los antihistamínicos CRIPTOCOCOSIS O TORULOSIS 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: Los pacientes sin inmunocompromiso quizás no requieran tratamiento si sólo presentan afectación pulmonar localizada, lo que puede confirmarse por la normalidad del análisis de LCR, cultivos negativos de LCR y orina, y ausencia de indicios de lesiones cutáneas, óseas y de otros órganos extrapulmonares. En los casos sin meningitis, las lesiones localizadas de piel, huesos u otros órganos requieren tratamiento antimicótico sistémico, pero no se han definido las pautas óptimas en ensayos comparativos. La anfotericina B i.v., con o sin fluocitosina, se ha mostrado eficaz en la mayoría de los pacientes, pero más recientemente se han descrito éxitos con tratamiento oral. Para la meningitis de pacientes sin SIDA, la pauta estándar usa anfotericina B, 0,3 mg/kg/d i.v., combinada con fluocitosina, 100 a 150 mg/d v.o. (25 a 37,5 mg c 6 h) durante 6 sem. Se deben valorar las funciones renal y hematológica antes del tratamiento y de forma periódica a lo largo del ciclo de terapia. Lo ideal es vigilar los niveles sanguíneos de fluocitosina para evitar la acumulación tóxica. Resulta más difícil XXV Viridiana García Problemas - Enfermedades administrar fluocitosina sin riesgo a pacientes con insuficiencia renal o disfunción medular previas. Los enfermos que no toleran la fluocitosina suelen recibir dosis más altas de anfotericina B, de modo habitual 0,6 mg/kg/d. El fluconazol también es eficaz en pacientes con infecciones leves y sin factores de riesgo aparentes. En los pacientes con SIDA la respuesta terapéutica es subóptima con más frecuencia. A pesar de todo, la anfotericina B y la fluocitosina se recomiendan para el tratamiento inicial de los estos pacientes, al menos durante 2 sem. Después se puede emplear el fluconazol oral (200 a 400 mg/d). En los enfermos con criptococosis y SIDA, el tratamiento inicial con fluconazol se asoció con una mortalidad precoz mayor que la obtenida con la terapia con anfotericina B. Es frecuente la recidiva al suspender el tratamiento, por lo que resulta necesaria la terapia supresora a largo plazo, preferiblemente con fluconazol, 200 a 400 mg/d v.o. También se pueden emplear dosis semanales de anfotericina B para prevenir las recidivas. Se están ensayando dosis más altas de fluconazol, que quizás aumenten la efectividad. En general, los cultivos deben ser negativos durante al menos 2 sem antes de suspender el tratamiento en pacientes sin SIDA. Todavía no se han definido la dosis óptima de fluconazol ni la duración del tratamiento para la meningitis criptocócica en pacientes sin SIDA. El itraconazol se ha empleado también con éxito para el tratamiento global o de mantenimiento en la meningitis criptocócica, aunque al parecer es menos eficaz que el fluconazol. En ausencia de SIDA, los títulos de antígeno deben disminuir progresivamente durante el tratamiento con éxito. CETOACIDOSIS DIABÉTICA 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: Los principales objetivos del tratamiento son: 1) expansión rápida del volumen de líquido, 2) corrección de la hiperglucemia y la hipercetonemia, 3) prevención de la hipopotasemia durante el tratamiento y 4) identificación y tratamiento de cualquier infección bacteriana asociada. En la mayoría de los pacientes (en los que tienen un pH plasmático >7) no es necesaria la corrección rápida del pH con la administración de bicarbonato y esa forma de tratamiento conlleva riesgos importantes de inducir alcalosis e hipopotasemia. Es necesaria una estrecha supervisión médica durante el tratamiento de la CAD, puesto que es imprescindible realizar frecuentes valoraciones clínicas y de laboratorio y ajustes adecuados. La tasa de mortalidad está en torno al 10%; la hipotensión o el coma en el momento del ingreso afectan desfavorablemente al pronóstico. Las principales causas de muerte son el colapso circulatorio, la hipopotasemia y la infección. El edema cerebral agudo, una rara complicación con frecuencia mortal, se presenta principalmente en los niños y menos a menudo en adolescentes y adultos jóvenes. No se ha demostrado que el tratamiento de la CAD modifique el riesgo de forma importante. Algunos médicos creen que debe evitarse la reducción rápida de la glucosa plasmática (>50 mg/dl/h [>2,78 mmol/l/h]) para minimizar los cambios osmóticos rápidos. Algunos pacientes tienen síntomas premonitorios (p. ej., cefalea de aparición brusca, disminución rápida del nivel de conciencia), pero en otros la manifestación inicial es una parada respiratoria aguda. Se han utilizado la hiperventilación, los corticosteroides y el manitol, pero suelen ser ineficaces tras la aparición de la parada respiratoria; no obstante, se han descrito casos aislados de recuperación, frecuentemente con déficit neurológicos persistentes. Expansión del volumen de líquido. En los adultos se administra una infusión rápida de solución de cloruro sódico al 0,9% (p. ej., 1 litro a lo largo de 30 min) y después se reduce a 1 l/h aproximadamente si la PA es estable y la diuresis es suficiente. El déficit de líquido suele ser de 3 a 5 litros y el déficit de agua es superior al déficit de los electrólitos. Cuando la PA está estable y la diuresis es suficiente, se utiliza habitualmente solución de cloruro sódico al 0,45% suplementada con K para suministrar agua libre e iniciar la reposición de K. El déficit de K suele ser de 3 a 5 mmol/l de LEC. En la mayoría de los pacientes el K sérico inicial está en el límite superior de la normalidad o está elevado y el comienzo de la reposición de K (20 a 40 mmol/h) puede retrasarse 2 h, utilizando como guía determinaciones séricas horarias. Dado que la insulina desplazará K al interior de reposición de K debe iniciarse tan pronto como la diuresis sea suficiente. Es preciso monitorizar estrictamente el K sérico. (V. también caps. 12 y 259 .) Insulina. La administración i.v. inicial de 10 a 20 U de insulina regular va seguida por la infusión i.v. continua de 10 U/h en solución de cloruro sódico al 0,9%. Este tratamiento es suficiente en la mayoría de los adultos, pero otros necesitan dosis significativamente más altas. En la mayoría de los niños se utiliza una inyección i.v. inicial de insulina regular (0,1 U/kg), seguida de una infusión i.v. continua de insulina regular en solución de cloruro sódico al 0,9% a un ritmo de 0,1 U/kg/h; la infusión de insulina debe ajustarse en función de la respuesta al tratamiento. XXVI Viridiana García Problemas - Enfermedades Se debe monitorizar la glucosa plasmática cada hora para valorar la eficacia de las pautas de insulina y hacer los ajustes adecuados para inducir un descenso gradual de la glucosa plasmática. Los niveles de cuerpos cetónicos se corregirán en varias horas si se administra insulina en dosis suficientes para reducir la glucosa plasmática. El pH y el bicarbonato en el plasma suelen mejorar en gran parte en 6 a 8 h, pero el restablecimiento de un nivel de bicarbonato plasmático normal puede llevar 24 h. Cuando la glucosa plasmática desciende a 250-300 mg/dl (13,88 a 16,65 mmol/l), se añade glucosa al 5% a los líquidos i.v. para reducir el riesgo de hipoglucemia. La dosis de insulina puede reducirse entonces, pero la infusión i.v. continua de insulina regular debe mantenerse hasta que el plasma y la orina sean negativos de manera persistente para los cuerpos cetónicos. El paciente puede cambiar después a insulina regular s.c. cada 4-6 h. Cualquier omisión del tratamiento insulínico durante las primeras 24 h tras la recuperación de la CAD puede conducir a la reaparición de la hipercetonemia. Se pueden administrar líquidos por v.o., si el paciente lo tolera. CRISIS CONVULSIVAS o ESTATUS EPILÉPTICO 1ª elección: DIAZEPAM. VALIUM® IV. Dosis: Adulto: 5 – 10 mg a una vewlocidad no mayor de 5 mg/min y según sea neesario. Se puede repetir con intervalos de 10 – 15 min hasta una dosis max de 30 g. Si es neceasario este regimen se puede repetir luego de 2 – 4 hrs. EC: Somnolencia, Letargo, Hipotonía, Mareos. 2ª elección: LORAZEPAM, CLONAZEPAM, FENITOINA. IV. Dosis: La dosis máxima de FENITOINA esde 50 mgmin. Se requiere de una doiss de carga de 500 – 1,000 mg. Tarda de 15 – 20 min en hacer efecto y el Px puede morir en este lapso. 3ª elección: FENOBARBITAL. Se usa para buscar la Anestesia General. El status epiléptico puede suprimirse con la administración de diazepam, de 10 a 20 mg (en el adulto) por vía i.v. o hasta 2 dosis (si es necesario) de lorazepam, 4 mg i.v. En los niños puede administrarse hasta 0,3 mg/kg i.v. de diazepam o 0,1 mg/kg de lorazepam. En los adultos, debe administrarse DFH, 1,5 g i.v. para prevenir la recurrencia. La fosfenitoína, un antiepiléptico hidrosoluble, es una alternativa que en dosis similares reduce la incidencia de hipotensión y flebitis de la DFH. En los casos refractarios pueden ser necesarias dosis anestésicas de fenobarbital, lorazepam o pentobarbital; en estos casos, se precisa intubación y oxigenoterapia para prevenir la hipoxemia. DIABETES MELLITUS 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: Insulina. Se suele preferir la insulina humana al iniciar el tratamiento insulínico porque es menos antigénica que las variedades obtenidas de animales (v. también el comentario sobre la resistencia a la insulina, más adelante). No obstante, en la mayoría de los pacientes en tratamiento insulínico, incluidos los que reciben preparados de insulina humana, aparecen niveles detectables de anticuerpos a la insulina, por lo general muy bajos. La insulina se suministra generalmente en preparados que contienen 100 U/ml (insulina 100 U) y se inyecta por vía s.c. con jeringas de insulina fácil y facilitan la medida exacta de dosis más pequeñas. Un dispositivo para inyectar múltiples dosis de insulina, llamado comúnmente "pluma" o "bolígrafo" de insulina, está diseñado para utilizar un cartucho que contiene las dosis para varios días. La insulina debe conservarse refrigerada, pero nunca congelada; no obstante, la mayoría de los preparados de insulina son estables a temperatura ambiente durante meses, lo que facilita su uso en el trabajo y en los viajes. Iniciación del tratamiento insulínico en los adultos. En el ensayo clínico DCCT, los pacientes con DM tipo I recibieron una dosis total media de unas 40 U de insulina al día. Dado que los pacientes con DM tipo II son resistentes a la insulina, necesitan cantidades mayores. Así, los que tienen una intensa hiperglucemia y son obesos pueden empezar con unas 40 U de insulina al día. La dosis total diaria inicial puede dividirse de modo que 1/2 se administre antes del desayuno, 1/4 antes de cenar y 1/4 al acostarse. Debido a la intensa resistencia a la insulina, los pacientes con DM tipo II pueden necesitar el doble de esa dosis y a menudo más. Después de elegir la dosis inicial, los ajustes de las cantidades, tipos de insulina y ritmo temporal se hacen en función de las determinaciones de la glucosa plasmática. Se ajusta la dosis para XXVII Viridiana García Problemas - Enfermedades mantener la glucosa plasmática preprandial entre 80 y 150 mg/dl (4,44 y 8,33 mmol/l). Los incrementos de la dosis de insulina se restringen generalmente a un 10% cada vez y los efectos se valoran a lo largo de unos 3 d antes de hacer cualquier nuevo incremento. Si existe amenaza de hipoglucemia están indicados ajustes más rápidos de la insulina regular. 1. Insulina de acción intermedia al acostarse. Esto ayuda a controlar la producción de glucosa hepática nocturna. Empezar el día con niveles matutinos de glucosa más bajos mejorará la tolerancia a la glucosa a lo largo de todo el día. La insulina al acostarse se asocia con una menor ganancia de peso que la insulina sola durante el día. La insulina al acostarse es también una forma razonable de iniciar el tratamiento insulínico en pacientes con DM tipo II que no están controlados sólo con fármacos orales. 2. Insulina mixta antes del desayuno. Suele realizarse una mezcla aproximada de un 30% de insulina de acción rápida y un 70% de insulina de acción intermedia. La mayoría de los pacientes tendrán necesidad aproximadamente de la mitad de la dosis diaria de insulina antes de desayunar. 3. Insulina regular antes de comida y cena. Para obtener un control estricto, la insulina suplementaria de acción rápida debe administrarse antes de las comidas. En el caso de la insulina regular o la Semilente, la dosis debe administrarse de 15 a 30 min antes de la comida, y con una comida en el caso de la Lispro. EDEMA CEREBRAL 1ª elección: MANITOL. OSMITOL® IV. Dosis: 120 gr en 30 – 60 min = 1.5 – 2 gr/kg como Solucion al 15 – 25% en 30 – 60 min. EC: Nausea, Vomito y Cefalea. 2ª elección: FUROSEMIDA IM. Dosis: 20 – 40 mg/dia. puede emplearse el manitol al 20%, en dosis pequeñas y sensatas como 0,25-0,5 g/kg, o incrementar la osmolalidad del suero a 295-305 mOsm/kg. La furosemida en unas dosis de 1 mg/kg i.v. también ayuda a reducir la carga hídrica total del cuerpo, sobre todo cuando conviene evitar la hipervolemia transitoria que se asocia a la administración de manitol. ENDOCARDITIS BACTERIANA 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: Regímenes antibióticos: estreptococos sensibles a la penicilina (CIM penicilina G £0,1 mg/ml). Incluyen la mayoría de los estreptococos viridans, estreptococos microaerofílicos y anaerobios y estreptococos no enterocócicos del grupo D. Penicilina G, 12 a 18 millones de U/d i.v., administrados continuamente o cada 4 h, y penicilina G procaína, 1,2 millones de U i.m. cada 6 o 12 h, durante 4 sem, tienen resultados equivalentes. Cuando se administra simultáneamente 1 mg/kg de gentamicina (hasta 80 mg) cada 8 h, el tratamiento debe reducirse a 2 sem. Los enfermos alérgicos a penicilina pueden tratarse cuidadosamente con ceftriaxona si no existe historia de anafilaxia a la penicilina o, alternativamente, vancomicina. Ceftriaxona a la dosis de 2 g i.v. diarios, durante 4 sem, por una vía central, es cómoda y eficaz como tratamiento ambulatorio. Los programas de tratamiento oral son menos fiables y no deben utilizarse sin un cuidadoso control de los niveles séricos para asegurarse de que la absorción GI es suficiente. El grupo neumocócico o el grupo de endocarditis estreptocócica A debe tratarse con 10 a 20 millones de U/d i.v. de penicilina durante 4 sem. La endocarditis por S. aureus debe tratarse con 15 a 24 millones de U/d de penicilina G i.v. si la cepa no produce b-lactamasa. El 95% de las cepas son resistentes a la penicilina y deben tratarse con una penicilina resistente a la penicilinasa (oxacilina o nafcilina), 2 g i.v. cada 4 h, durante 4 a 6 sem. Las cepas estafilocócicas resistentes a las penicilinas resistentes a la penicilinasa son también resistentes a las cefalosporinas, aunque la resistencia puede ser difícil de demostrar con las pruebas habituales. Los estafilococos resistentes a oxacilina o a nafcilina deben tratarse con vancomicina a la dosis de 15 mg/kg i.v. cada 12 h. Las infecciones sensibles a oxacilina o a nafcilina en personas alérgicas a la penicilina pueden tratarse cuidadosamente con 2 g de cefazorina i.v. cada 8 h, si no hay historia de anafilaxia a la penicilina, o con vancomicina. Como la endocarditis por S. epidermidis se presenta con gran frecuencia en enfermos con prótesis valvulares, los pacientes pueden precisar fármacos antimicrobianos y cirugía. Las cepas sensibles a la penicilina o a la oxacilina deben tratarse como se ha indicado más arriba para S. aureus, pero durante 6 a 8 sem. Oxacilina o nafcilina deberán combinarse con 300 mg de rifampicina v.o. cada 8 h y con 1 mg/kg de gentamicina XXVIII Viridiana García Problemas - Enfermedades i.v. cada 8 h. Las cepas resistentes a oxacilina deberán tratarse con 15 mg/kg de vancomicina i.v. cada 12 h, más 1 mg/kg de gentamicina i.v. cada 8 h y 300 mg de rifampicina v.o. cada 8 h, durante 6 a 8 sem. Los gérmenes HACEK (Haemophilus parainfluenzae, H. aphrophilus, Actinobacillus actinomycetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae) deben tratarse con 2 g/d de ceftriaxona durante 4 sem, o ampicilina más gentamicina durante 4 sem, utilizando las mismas dosis que se administran en las infecciones enterocócicas. Las infecciones por bacilos coliformes muestran frecuentemente resistencia antimicrobiana y deben tratarse durante ³4 sem, con un antimicrobiano b-lactámico de sensibilidad demostrada, más un aminoglucósido. ENDOCARDITIS BACTERIANA RESISTENTE A PENICILINA 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: Los estreptococos resistentes a la penicilina (penicilina G, CIM >0,1 mg/ml) son las cepas estreptocócicas y algunas otras (como los molestos estreptococos viridans que precisan piridoxal) que son relativamente resistentes a la penicilina G y exigen una penicilina o vancomicina combinada con un aminoglucósido. Aproximadamente el 40% de las cepas de enterococos presentan resistencia a la estreptomicina y deben ser tratados con penicilina más gentamicina. La resistencia a la gentamicina es un problema terapéutico creciente en la endocarditis enterocócica nosocomial. La penicilina G a la dosis de 18 a 30 millones de U/d i.v. o la ampicilina a la dosis de 12 g/d i.v., administradas continuamente o cada 4 h, deben darse juntamente con 1 mg/kg de gentamicina i.v. (basados en el peso ideal, más que en el real, en las personas obesas) cada 8 h, durante 4 a 6 sem. Los enfermos con infecciones enterocócicas que duran >3 meses, con grandes vegetaciones o con vegetaciones en las prótesis valvulares, deben ser tratados durante 6 sem. Las personas alérgicas a la penicilina pueden ser desensibilizadas o tratadas con 15 mg/kg de vancomicina i.v. (hasta 1 g) cada 12 h y gentamicina. ERISIPELA (Streptococcus Piogenes) 1ª elección: PENICILINA G o PENICILINA V. 2ª elección: Cefalosporinas de 1ª Generación. La penicilina es el fármaco de elección para la infección establecida por estreptococos del grupo A. Suele ser suficiente una sola inyección de penicilina G benzatina, 600.000 U i.m. para los niños pequeños (<27 kg) (50.000 U/kg) o 1,2 millones U i.m. para los adolescentes y los adultos. El tratamiento oral con penicilina V se puede emplear si el paciente cumple la pauta prescrita: por lo menos 125 a 250 mg de penicilina V 3 o 4 veces al día (para los niños 25 a 50 mg/kg/d en 3 o 4 tomas fraccionarias). Como alternativa para los pacientes no considerados fiables, o incapaces de tomar fármacos orales, se pueden emplear 3 inyecciones de penicilina procaína, 600.000 U (para los niños 50.000 U/kg) i.m. los días 1, 4 y 7. Estas inyecciones no suelen ser tan dolorosas como las de benzatina. Cuando está contraindicada la penicilina, pueden administrarse eritromicina, 250 mg cada 6 h, o clindamicina, 300 mg cada 8 h, por v.o. durante 10 d. Se ha detectado resistencia de los estreptococos del g ESCARLATINA 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: La penicilina es el fármaco de elección para la infección establecida por estreptococos del grupo A. Suele ser suficiente una sola inyección de penicilina G benzatina, 600.000 U i.m. para los niños pequeños (<27 kg) (50.000 U/kg) o 1,2 millones U i.m. para los XXIX Viridiana García Problemas - Enfermedades adolescentes y los adultos. El tratamiento oral con penicilina V se puede emplear si el paciente cumple la pauta prescrita: por lo menos 125 a 250 mg de penicilina V 3 o 4 veces al día (para los niños 25 a 50 mg/kg/d en 3 o 4 tomas fraccionarias). Como alternativa para los pacientes no considerados fiables, o incapaces de tomar fármacos orales, se pueden emplear 3 inyecciones de penicilina procaína, 600.000 U (para los niños 50.000 U/kg) i.m. los días 1, 4 y 7. Estas inyecciones no suelen ser tan dolorosas como las de benzatina. Cuando está contraindicada la penicilina, pueden administrarse eritromicina, 250 mg cada 6 h, o clindamicina, 300 mg cada 8 h, por v.o. durante 10 d. Se ha detectado resistencia de los estreptococos del g FARINGOAMIGDALITIS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA 1ª elección: PENICILINA V. PENVEE-K® Comprimido de 500 mg. Dosis: 2,000 mg/dia = 1 Comprimido c/6 hrs x 10 dias. EC: Rx de Hipersensibilidad, Fiebre, Rx Cutáneas y Eosinofilia. 2ª elección: Céfalosporina de 2ª Generación. CEFALEXINA. KEFLEX® Capsula o Tableta. Dosis: 4 gr/dia = 1 gr c/6 hrs. EC: Rx de Hipersensiblidad como Broncoespasmo, Urticaria, Anafilaxia, Fiebre y Eosinofilia. La mayoría de las infecciones estafilocócicas adquiridas tanto en la comunidad como en el hospital son resistentes a la penicilina G. Este fármaco se puede usar para prevenir la faringitis estreptocócica, la fiebre reumática recurrente y la endocarditis bacteriana subaguda (profilaxis antes de intervenciones quirúrgicas y odontológicas, p. ej., extracciones dentales). La penicilina G (acuosa) se puede administrar por vía i.m. o i.v., pero la inyección i.m. resulta dolorosa. Cuando se necesitan concentraciones séricas altas, por ejemplo en la meningitis o la endocarditis enterocócicas, se debe emplear la vía i.v. La dosis i.v. habitual para los adultos es de 5 a 30 millones U/d mediante goteo continuo o en dosis fraccionadas cada 2 a 4 h. Las infecciones graves de los niños se tratan con 250.000 a 400.000 U/kg/d en dosis fraccionadas cada 4 h. Rara vez es necesario el tratamiento por vía intratecal, intracisternal, intrapleural o intraarticular. Las formas de acción prolongada de la penicilina G se administran por vía i.m.; la absorción lenta proporciona niveles sanguíneos terapéuticos prolongados. La penicilina G procaína obtiene niveles sanguíneos detectables durante hasta 24 a 48 h. La dosis de 600.000 U dos veces al día (25.000 U/kg cada 12 h para los niños) es suficiente para la mayoría de las infecciones por gérmenes susceptibles. Una sola inyección i.m. de 600.000 U de penicilina G benzatina produce niveles sanguíneos detectables durante una semana o más. La dosis de 1.200.000 U i.m. una vez al mes se usa para prevenir las recidivas de la fiebre reumática (600.000 U i.m. en los niños <27 kg). La sífilis de duración inferior a 1 año se trata con 2,4 millones U i.m. (50.000 U/kg en los niños). La sífilis de duración más larga requiere tres inyecciones semanales de 2,4 millones U. Sin embargo, la sífilis del SNC se debe tratar con penicilina G acuosa i.v. La penicilina G oral se emplea en infecciones leves o moderadas como la escarlatina y la faringitis estreptocócica, y no se recomienda para las infecciones graves debido a su absorción incompleta. La dosis oral habitual para los adultos es de 400.000 a 800.000 U cada 6 h durante 10 d; en los niños se usan 40.000 a 80.000 U/kg/d en dosis fraccionarias. Para obtener una absorción máxima, el fármaco se debe administrar 1 h antes o 2 h después de las comidas. La penicilina V se administra sólo por v.o. Es resistente a los ácidos y se absorbe mejor que la penicilina G oral, por lo que suele preferirse cuando se desea emplear una penicilina oral. De modo similar a la penicilina G, está indicada en las infecciones leves o moderadas por estreptococos. En la mayoría de los casos, la dosis oral es de 250 a 500 mg cada 6 h en los adultos y de 25 a 50 mg/kg/d en tomas fraccionarias para los niños. XXX Viridiana García Problemas - Enfermedades FIEBRE PUERPERAL 1ª elección: PENICILINA G SODICA, en Solucion acuosa. Dosis: 2 – 40 millones de U. IV por infusión continua x 24 hrs. EC: Rx de Hipersensibilidad como iebre, Rx cutáneas, Urticaria. 2ª elección: Cefalosporinas de 2ª Generación. CEFRALOTINA. KEFLIN® IV. Dosis: 1 – 2 gr c/4 hrs x Infusión continua. EC: Rx de Hipersesibilidad como Broncoespaso, urticaria, Anafilaxia, fiebre y eosinifilia. La prevención o reducción de los factores predisponentes es fundamental. Aunque el parto vaginal no puede ser estéril, las infecciones posparto son poco frecuentes hoy en día por la mejora de la asepsia en las técnicas utilizadas. El tratamiento empírico consiste en la administración de un régimen antibiótico de amplio espectro (p. ej., 1,5 a 3,0 g de ampicilina/sulbactam cada 6 h o bien 3,1 g/6 h de ticarcilina/clavulanato potásico) hasta que la paciente permanezca afebril durante 48 h. No es preciso continuar el tratamiento antibiótico por vía oral posteriormente. FIEBRE TIFOIDEA 1ª elección: a. TRIMETROPRIM + SULFAMETOXAZOL. BACTRIM® Comprimido de 400 mg de SULFAMETOXAZOL + 80 mg de TRIMETROPRIM. Ver pg 251, Ficha 10 Sub 4. Dosis: 800 mg de SULFAMETOXAZOL + 160 mg de TRIMETROPRIM/dia = 1 Comprimido c/12 hrs x 15 dias EC: Rx Dermatológicas, Depresión, Cefalea, Nausea y Vomito. b. CLORAMFENICOL. CLOROMYCEDTIN® Capsula 500 mg. Dosis: 1 gr/dia = 2 Capsulas c/16 hrs x 4 semanas. EC: Puede haber Rx de Hipersensibilidad como Fiebre, Temblor y Anemia Aplasica. 2ª elección: CEFOPERAZONA. CEFOBID® Parenteral. Dosis: 6 gr/dia = 2 gr c/8 hrs. EC: Rx de Hipersensiilidad. FRACTURA EXPUESTA CON ABSCESO FISTULADO (Staphylococus Aureus) 1ª elección: Penicilina resistente a la Penicilasa. OXACICLINA. BACTOSIL® IM. Dosis: Dtotal en adultos: 2 – 12 gr/dia c/6 hrs. 1 gr de BACTOSIL® c/6 hrs. EC: Rx de Hioersensibilida. 2ª elección: Céfalosporina de 1ª Generación. CEFALOTINA. KEFLEX® IM. Dosis: 1 gr c/4 hrs. EC: Rx de Hipersensibilidad como Broncoespasmo, urticaria, Fiebre, Eosinofilia, Anafilaxia. Además: 1. Legrado de la herida. 2. El Absceso hay que drenarlo. GLOMERULONEFRITIS POR E. COLI 1ª elección: TRIMETROPRIM + SULFAMETOXAZOL. BACTRIM® Comprimido de 400 mg de SULFAMETOXAZOL + 80 mg de TRIMETROPRIM. Ver pg 251, Ficha 10 Sub 4. Dosis: 800 mg de SULFAMETOXAZOL + 1600 mg de TRIMETROPRIM/dia = 1 comprimido c/12 hrs x 10 dias. EC: Rx Dermatológicas, Depresión, Cefalea, N y V. 2ª elección: CEFOPERAZONA. CEFOBID® IM. Dosis: IM. 6 mg/dia = 2 mg c/8 hrs. EC: Rx de Hipersensibilidad, Anafilaxia, Broncoespasmo, Urticaria, Fiebre y Eosinofilia. GLOMEULONEFRITIS POST-FARINGOAMIGDALITIS (Streptococco Beta-Hemolitico) HERPES ZOSTER 1ª elección: ACICLOVIR. ZOVIRAX® Capsula de 200 mg. XXXI Viridiana García Dosis: 1,000 mg/dia = 200 mg c/4 hrs ó 5 v/dias x 10 dias. EC: Son pocos por via Oral. Nausea, Vomito, Cefalea ocasional. 2ª elección: VIDARABINA. VIRA-A® Ampolleta de 5 ml. Indicada en una Encefalitis con Complicaciones. Dosis: 1 Ampolleta IV, diluida en 2.5 L de liquido, con una frecencia constante en 12 – 24 hrs. Problemas - Enfermedades HISTOPLASMOSIS 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO 1ª elección: OXITOCINA. Ampolleta de 10 ml. Dosis: 1 mu/min o 2 gotas/min. 1 ml = 20 gotas. 0.1 ml = 2 gotas. INFECCIÓN URINARIA POR KLEIBSELLA PNEUMONIAE 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: INFECCIÓN URINARIA POR PSEUDOMONAS 1ª elección: Carbenicilina. IV. Dosis: 500 mg/kg c/4 hrs x 10 dias. EC: 2ª elección: CEFAZIDINA. IV. Dosis: Adulto: 1 – 2 gr c/8 hrs x 10 dias. EC: Niños: 30 – 50 gr/kg/dia. INFECCIÓN URINARIA RESISTENTE A PROTEUS MIRABILIS 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: INSUFICIENCIA CARDIACA 1ª elección: DIGOXINA. LANOXIN®. Dosis: Dsat: Oral. 0.75 – 1.25 mg c/24 hrs. Dmant: Oral. 0.125 – 0.5 mg c/6 hrs. EC: Anormalidades en el Ritmo Cardiaco, Anormalidades en a Conducción A-V, Anorexia, Nausea, Vomito, Cefalea, Fatiga, Vision Borrosa. 2ª elección: DIGITOXINA. CRYSTODIGIN® Tableta de 0.2 mg. Dosis: Dsat: 0.8 – 1.2 mg/dia = 4 – 6 Tabletas. Dmant: 0.05 – 0.2 mg/dia = 1 Tableta/dia. EC: Anormalidades en el Ritmo Cardiaco, Anormalidades en a Conducción A-V, Anorexia, Nausea, Vomito, Cefalea, Fatiga, Vision Borrosa. Además: XXXII Viridiana García 1. Dieta de Líquidos, promedio 1 – 1.5 L. 2. Dieta pobre en Sal. 3. Bajar de Peso. 4. Pedir niveles de Electrolitos. 5. Tener limites de Potasio. 6. Ahora se usan Digitálicos con Vasodilatadores y Diuréticos como la FUROSEMIDA. 7. Pedir EKG y a los 15 dias pedir otro EKG. INTOXICACIÓN POR ACETAMINOFEN 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: INTOXICACIÓN POR ALCOHOL METILICO 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: INTOXICACIÓN POR ANTI-DEPRESIVOS TRICICLICOS 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: INTOXICACIÓN POR CIANURO 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: INTOXICACIÓN POR ESTRICNINA 1ª elección: DIAZEPAM®. Dosis: 0.05 – 0.1 mg/kg. INTOXICACIÓN POR ETILENGLICOL 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: XXXIII Problemas - Enfermedades Viridiana García Problemas - Enfermedades INTOXICACIÓN POR DIAZEPAM 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: INTOXICACIÓN POR INSECTICIDAD ORGANO FOSFORADOS 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: INTOXICACIÓN POR MERCURIO 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: INTOXICAIO POR PETROLEO 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: INTOXICACIÓN POR PIGMENTOS 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: MENINGO ENCEFALITIS 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: MENINGO ENCEFALITIS POR MENINGOCOCO XXXIV Viridiana García 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: Problemas - Enfermedades MONONUCLEOSIS INFECCIÓN Y EMBARAZO 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: MORDEDURA DE VIVORA DE CASCABEL 1ª elección: SUERO ANTI-CROTALICO. IV. Dosis: 8 – 10 frascos. Además: 1. Lavar la herida. 2. Poner torniquete. 3. Si hay Edema, realizar una fasciotomia, paralela a los vasos sanguíneos, de 8 - 9 mm de profundidad. 4. Succionar con una perilla. ONCOCERCOSIS 1ª elección: VERMECTINA. MECTIZAM® Tableta de 6 mg. Dosis: 0.15 – 0.20 mg/kg = 2 Tabletas c/6 – 12 meses. EC: Letargo, Ataxa y Temblores. 2ª elección: No hay Tx. DIETILCARBAMAZINA. OTITIS MEDIA POR PNEUMOCOCO 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: PACIENTE INSULINO DEPENDIENTE 1ª elección: INSULINA HUMANA. 2ª elección: INSULINA DE CERDO. Ademas: 1. La dosis es en unidades y está e preparados de 100 U/ml. 2. Una persona normal delgada produce arededor de 18 – 40 U/ml. 3. En una población mixta de Px Diaeticos tipo 1, la dosis en promedio es de 0.6 – 0.7 U/kg/dia. En un Px de 60 kg son 38 U/dia. 4. El regimen mas usado es una mezcla de INSULINA NPH + INSULINA REGULAR en una administración en la mañana (antes del desayuno) y una administración en la tarde (ates de la cena). 5. Dopsis matutina: 2/3 ó 65% de la dosis diaria total. 6. Dosis Vespertina: 1/3 ó 35% de la dosis diaria total. La mezcla es de 70% NPH + 30% REGULAR. 7. Dosis en un Px de 60 kg: 25 U en la mañana y 13 U en la tarde. XXXV Viridiana García 8. Mañana: 25 U = 17.5 U de NPH + 7.5 U de INSULINA REGULAR 9. Tarde: 13 U = 9 U de NPH + 4 U de INSULINA REGULAR. Problemas - Enfermedades PALUDISMO 1ª elección: Fosfato de CLOROQUINA. ARALEN PHOSPHATE® Tableta de 500 mg. Dosis: Dosis Inicial: 3 - 4 gr/dia = 2 Tabletas c/6 – 8 hrs. Dosis Total: 2.5 mg en 3 dias. Dosis adicional (Dia 1): de 500 mg = 1 Tableta. Dosis unica diaria (Dia 2 y 3): de 500 mg x 2 dias Consecutivos. EC: Malestar Gastrointestinal, Prurito, Cefalea leve. 2ª elección: PRIMAQUINA o QUINACRINA. Mujer Embarazda: CLOROQUINA, por ser le menos Toxico. PICADURA DE ALACRAN 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: PNEUMONIA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A LA PENICILINA 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: SALMONELOSIS 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: SHIGELOSIS 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: REACCION ALERGICA A LA PENICILINA 1ª elección: ADRENALINA. Clorhidrato de Adrenalina, Subcutánea. Dosis: 0.4 mg, 1 sola dosis. 1:1,000 EC: Temblor, Ansiedad, Cefalea, Palidez, Disnea, Palpitaciones. 2ª elección: Anti-Histaminicos. Solo en caso de no haber ADRENALINA. TETANOS XXXVI Viridiana García Problemas - Enfermedades 1ª elección: el beneficio del Ati-Suero depende sobretodo de la cantidad de tetasnospasmina que ya esta unioda a las membranas sinapticas, se administar una sola inyección de 3,000 u de Ig Humana Anti- Tetanica. Ademas: 1. Cuidado de la Herida: es esencial el desbridamiento rapido y cuidadoso especialmento en heridas punzantes profudas puesto que la suciedad y tejido muerto promueven la multiplicación de C. tetan. 2. Tratamiento de espasmos musculares: El fármaco de elccion paa contrarrestar la rigudez muyscular e inducir la sedacio es el DIAZEPAM. Los casos mas graves pueden requerir de 10 – 20 md c/3 hrs IV. Los casos mas severos 5 – 10 mg c/2 – 4 hrs. En niños se administra una dosis diaria total de 10 – 15 mh/kg y en los recien nacidos 50 mg/kg. 3. Antiioticos: Aunque la importancia de la Antibioticoterapia rees menor que la sdesbridacion de la herida, pueden aministrarse 2 milones de Unidsaes de PENICILINA G IV c/6 hrs y en Px alérgicos 500 mg IV c/6 hrs de TETRACICLINA. 4. Inmunización: puesto que tras el episoidio de Tetanos clinico no persiste inmunidad, después de abandonar el hospital hay que iniciar un curso de imunizacion completa con Toxoide. TUBERCULOSIS PULMONAR 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: TUBERCULOSIS PULMONAR DEL BEBE (Niño de 5 kg) 1ª elección: ISONIAZIDA + RIFAMPICNA + PIRAZINAMIDA. NIDRAZID® Comprimido de 100 mg + RIFADIN® Tableta de 150 mg + Comprimido de 500 mg. Dosis: 10 – 20 mg/kg/dia de ISONIAZIDA + 10 – 20 mg/kg/dia de RIFAMPICINA + 500 mg/dia de PIRANZINAMIDA = 1 Comprimido/dia + ½ - 1 Tableta/dia + 1 Comprimido/dia x 2 meses. Después de 2 meses: 1 Comprimido de ISONIAZIDA x 4 meses y 1 Comprimido de RIFAMPICINA 2 v/semana x 4 meses. EC: ISONIAZIDA: Neuritis periferica, Erupcion cutánea, Fiebre, Ictericia, hepatitis. RIFAMPICINA: Erupciones cutáneas, Nausea, Vomito, Fiebre, Ictericia, raramente Hepatitis. PIRANZINAMIDA: Dañ Hepatic es lo mas comun. 2ª elección: ISONIAZIDA + RIFAMPICINA + ETAMBUTOL. No se recomienda para niños menores de 5 años en parte por los daños en la Agudeza visual. TUBERCULOSIS RESISTENTE A ISONIAZIDA 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: TUBERCULOSIS RESISTENTE A RIFAMPICINA 1ª elección: Dosis: EC: 2ª elección: Dosis: EC: XXXVII