Download III. Nuevos proyectos en la minería de oro
Document related concepts
Transcript
La Minería del Oro en Chile 1 La XVII reunión de la Comisión de Energía y Minas del Parlatino, entre otros temas, escuchará una exposición sobre el Desarrollo Aurífero en Venezuela. Como antecedente para los delegados asistentes, la presenta minuta entrega una breve visión de la minería del oro en Chile. Chile es un país de grandes reservas de minerales. La minería en Chile ha tenido una importancia central en la economía chilena desde el período de la Colonia hasta nuestros días. El oro se obtiene de instalaciones mineras específicas de este metal y como subproducto de la minería del cobre, que en Chile, siempre lleva asociados leyes en oro y en plata. I. Introducción La XVII reunión de la Comisión de Energía y Minas del Parlatino, se reunirá entre el 8 y el 9 de septiembre de 2011 en Asunción, Paraguay, y entre otros temas escuchará una exposición sobre el Desarrollo Aurífero en Venezuela. Como antecedente para los delegados asistentes, la presenta minuta entrega una breve visión de la minería del oro en Chile. Chile es un país de grandes reservas de minerales. La minería en Chile ha tenido una importancia central en la economía chilena desde el período de la Colonia hasta nuestros días. Entre los diferentes productos de la minería, el cobre representa el rol principal, llegando a ser Chile el productor del 30% de la producción mundial. El Cuadro siguiente refleja el peso relativo de la minería en las exportaciones chilenas. 1 Contacto, en su calidad de autor: Julio Vega Pais, Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones – BCN, Anexo 1, jvega@bcn.cl, 17-08-2011. 2 Cuadro N°1. Embarques de exportación minera y otros sectores Embarques de exportación y su participación por sector (miles US$ FOB) Por tipo de mineral Cobre Hierro Salitre y Yodo Molibdeno Oro Plata Otros Total Minería Por sector de la economía Minero Agri.; Frut.; Ganad.; Silvi.; Pesc. Ext. Industriales Zona Franca y Otros Total Exportaciones 2004 US$ 14.341 160 254 1.241 320 113 205 16.634 % 86 1 2 7 2 1 1 100 2005 US$ 17.338 305 329 2.799 351 117 269 21.508 % 81 1 2 13 2 1 1 100 2006 US$ 33.340 325 360 2.223 530 249 541 37.567 % 89 1 1 6 1 1 1 100 2007 US$ 38.299 237 406 3.114 579 531 491 43.657 % 88 1 1 7 1 1 1 100 2008 US$ 34.250 548 544 2.529 761 390 413 39.433 % 112 2 2 8 2 1 1 129 2009 US$ 26.937 560 491 1.128 911 313 292 30.632 % 88 2 2 4 3 1 1 100 16.634 2.339 11.929 1.123 32.025 52 7 37 4 100 21.508 2.479 14.242 1.307 39.536 54 6 36 3 100 37.567 2.754 16.998 1.676 58.995 64 5 29 3 100 43.657 3.198 19.570 2.039 68.464 64 5 29 3 100 39.433 3.932 21.956 2.444 67.765 58 6 32 4 100 30.632 3.485 17.067 1.840 53.024 58 7 32 3 100 Agri.: Agricultura; Frut.: Fruticultura; Ganad.: Ganadería; Silvi.: Silvicultura; Pesc. Ext.: Pesca extractiva Fuente: Ministerio de Minería II. La minería del oro y su importancia relativa en la economía chilena La producción de oro está presente en Chile desde tiempos precolombinos. El oro se obtiene de instalaciones mineras específicas de este metal y como subproducto de la minería del cobre, que en Chile, siempre lleva asociados leyes en oro y en plata. Durante el período de la Colonia estuvo determinada por la necesidad de proveer oro a España y también, dado su rol de moneda, para financiar el desarrollo de la Colonia, en cantidades que se movían entre las 0,5 y 2 tm anuales. 2 Desde los comienzos de la vida independiente (s. XIX), hasta la década de los ´60 del siglo pasado, la producción siguió moviéndose en dicho rango, salvo períodos excepcionales como la aplicación del patrón oro (1885-1905) y el período post Gran Depresión (décadas del ’30 y ‘40). Desde la década de los ’70 y comienzos de la década de los ´80, partió una notoria expansión en la producción explicada por nuevas inversiones y por nuevos descubrimientos, debido a nueva exploración, y por el incentivo dado por los mayores precios que habían crecido luego de ser liberados en los mercados internacionales. Es decir, la producción repuntó el año 1980, y alcanza a cerca de 7 tm (versus 3,5 tm del año previo) por efecto de la entrada en producción del mineral El Indio, y en 1982 a 17 tm por la mina Guanaco. La década de los ‘90 terminó con una producción máxima histórica de 54,1 tm. Tal como la década previa, esto se debió al ingreso de nuevas operaciones, destacando La Copia, Can-Can, Andacollo Dayton, Refugio, Fachinal, y la mina de cobre de Escondida. 2 Antecedentes históricos: http://www.cochilco.cl/productos/pdf/mineria_del_oro.pdf 3 Una parte de dichos proyectos, así como los iniciados en la década previa, aún continúan siendo importantes para explicar la actual producción de oro en Chile. En la década actual, la producción tuvo una brusca caída tras la declinación de la producción de El Indio. Lo anterior ha ido quedando atrás de forma paulatina por la mayor producción de otras faenas, debido al incentivo a la producción dado por el aumento del precio del metal desde el año 2002 debido a la crisis económica mundial. De las 41,5 tm producidas el año 2007, la mayor parte proviene de la Minería Primaria del oro ( 62,3%), seguida de la producción de oro como subproducto de la minería del cobre (36%). Respecto a la caracterización de las empresas productoras, dominan las empresas de la Gran Minería con un 60,7% del total, seguida por la Mediana Minería con un 34,5%, siendo marginal el aporte de la Pequeña Minería con un 4,8%. En el caso de la Gran Minería, la producción proviene en partes iguales de Minería Primaria y como subproducto del cobre. Para el caso de la Mediana Minería predomina la minería del oro, con una cifra similar a la aportada por la Gran Minería primaria.3 III. Nuevos proyectos en la minería de oro A la fecha existen dos importantes proyectos en la minería del oro: Pascua-Lama y Cerro Casale, ambos en la III Región de Atacama y de propiedad de la empresa Barrick Gold. Pascua es un depósito aurífero a 53 Km. al norte de la mina El Indio, a 4.600 msnm que forma una unidad con el depósito Lama en Argentina. Las reservas globales se estiman en 17,1 millones de onzas de oro y 560 millones de onzas de plata, principalmente en óxidos. El 75% se encuentran en territorio chileno (Pascua) y el resto en Argentina (Lama). La producción anual total alcanzaría a 24,9 tm de oro y 1.088 tm de plata. Este proyecto fue aprobado en el Sistema de Evaluación Ambiental pese a una gran oposición pues su explotación podía extinguir glaciares y glaciaretes situados en su vecindad y podría contaminar seriamente el valle del Río Huasco afectando seriamente la agricultura local. En los hechos, solo las actividades de exploración y preparación ya han emitido polvos que, al cubrir la superficie de las masas de hielo vecinos al proyecto han provocado un fuerte retroceso de estas masas. El proyecto Cerro Casale se sitúa en Aldebarán, zona sur del distrito aurífero Maricunga, 100 Km. al este de Copiapó. Es un yacimiento de mineral de oro y cobre 3 Ibid, www.cochilco… 4 sulfurado. Sus reservas probables son de 507 millones de tm de mineral (0,69 gramos de oro por ton y 0,24% de cobre). El proyecto contempla la coproducción de oro y cobre, estimada en 30 tm/año de oro y 125.000 tm/año de cobre en concentrados. El proyecto se encuentra en fase de Calificación en el Sistema de Evaluación Ambiental. La Minería Metálica Dentro de la minería metálica se destaca la producción de cobre, hierro, molibdeno, manganeso, plomo, zinc, oro y plata. De estos productos, los de mayor interés son el cobre y molibdeno, siendo este último un subproducto de la producción de cobre. Como resultado de esta abundancia, la minería ha sido desde siempre la principal actividad productiva del país. El Cuadro N°2, resume la importancia relativa de cada unos de los principales productos mineros metálicos. Cuadro N°2. Producción de minerales metálicos por regiones Resumen de la producción de Minerales Metálicos, por regiones, 2009 Región Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaiso Metropolitana Libertador Gral.Bernardo O´Higgins Maule Bíobío Araucanía Los Lagos Los Ríos Aisén Magallanes y de la Antartica Chilena Total Cu (tmf) 76 730.739 2.940.184 428.927 365.243 289.266 235.490 421.919 Mo (tmf) Au (kg) Ag (kg) Fe (mineral tm) Fe (tmf) 2.541 13.068 1.148 7.793 2.163 2.769 5.304 12.626 18.972 2.604 2.079 2.300 807 726.146 285.891 61.064 90.043 49.735 80.830 - - - - 3.801.708 1.203.881 - 5.411.844 34.786 1.446 7.309 - 40.834 1.301.018 5.005.589 6.450.107 1.792.203 8.242.310 Mn (tmf) Pb (tmf) Zn (tmf) 1.642 - - 6.424 - - 1.511 21.377 1.642 1.511 27.801 TMF = toneladas métricas finas Fuente: Ministerio de Minería La Minería No Metálica La minería no metálica comprende las actividades de extracción de recursos minerales que, luego de un adecuado tratamiento, se transforman en productos aplicables en diversos usos industriales y agrícolas, gracias a sus propiedades físicas y/o químicas. De allí que el interés público y privado por su desarrollo se orienta tanto a su fase productiva como en el uso final de sus productos. (En Anexo se incluye un cuadro de la producción chilena en su conjunto). Esta actividad se considera como una oportunidad para la mediana y pequeña minería. Con excepción de los grandes recursos salinos del norte y los de caliza, la mayoría de los yacimientos no metálicos se explotan a nivel de pequeño tamaño, generalmente en operaciones a tajo abierto, seguida inicialmente de un tratamiento simple, que puede incluir molienda, clasificación, lavado, secado, etc. 5 Cabe destacar que se aplica el concepto de "producto minero" para aquellas substancias susceptibles de ser comercializadas, sea un mineral simple o un derivado obtenido vía un tratamiento de tipo industrial generalmente integrado a la fase minera. Tiene por lo tanto un significado más amplio que el concepto geológico de "recurso minero".4 4 Ministerio de Minería 6 Anexo El Cuadro siguiente detalla los recursos mineros no-metálicos por regiones. Resumen de la producción de Rocas y Minerales Industriales, por regiones, 2009 (Tons) Regiones Recurso Desagregación Arcilla Bauxítica Arcilla Plástica Caolín Bentonita ARCILLAS Total BARITINA Baritina Caliza Coquina C. de Calcio Blanco CARBONATO DE CALCIO Total CLORURO DE SODIO Cloruro de Sodio COMPUESTOS DE AZUFRE Ácido Sulfúrico Ulexita Ácido Bórico COMPUESTOS DE BORO Total Carbonato de Litio Cloruro de Litio Hidróxido de Litio COMPUESTOS DE LITIO Total Cloruro de Potasio Sulfato de Potasio COMPUESTOS DE POTASIO Total DIATOMITA Diatomita DOLOMITA Dolomita FELDESPATO Feldespato NITRATOS Nitratos PIROFILITA Pirofilita PUMICITA Pumicita Cuarzo Arena Silícea RECURSOS SILÍCEOS Total Apatita Guano Fosforita ROCAS FOSFÓRICAS Total Lapislázuli Mármol Travertino ROCAS DE ORNAMENTACIÓN Total SULFATO DE COBRE Sulfato de Cobre SULFATO DE SODIO Sulfato de Sodio TURBA Turba TALCO Talco YESO Yeso YODO Yodo ZEOLITAS Zeolitas Total General 15 1 2 3 4 5 rm 69.634 6 7 8 9 3.130 354 0 0 0 0 8.382.215 447.960 447.960 0 0 0 0 8.145 0 14.882 48.000 0 0 354 0 117.634 1.850.150 540.551 23.701 30.049 594.301 145.476 272.890 7.396 425.762 522.609 1.855.479 8.092 530.701 1.855.479 1.850.150 2.204.983 159.961 5.214 165.175 25.154 2.397 2.987 30.538 942.309 188.643 1.130.952 748.798 12 2.946 806.151 0 3.130 0 2.946 388.000 0 367.272 0 388.000 0 0 367.272 1.135.275 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 605.886 64.737 194.073 64.737 0 330.949 198.538 529.487 108.613 108.613 0 0 9.079 65.364 983.342 119.290 95.209 0 0 95.209 5.614 346 66 97.125 10.093 97.125 10.093 4.970 3.231 496.026 499.257 1.649 0 1.649 5.614 1.059 1.059 4.970 215 0 0 0 0 0 0 0 215 8.568 0 0 0 0 0 0 0 1.582 0 0 5.473 5.473 3.292 112 1.582 768 790 456.105 11.343 22.459 6.056 8.475.453 6.622.645 Fuente Ministerio de Minería 701.469 1.442.865 450.308 1.845.254 3.345.205 1.329.348 921.407 108.613 2.946 Total 69.634 6.076 48.354 0 124.064 0 5.669.537 296.591 45.537 6.011.665 8.382.215 4.895.207 607.921 5.214 613.135 25.154 2.397 2.987 30.538 942.309 188.643 1.130.952 23.027 0 9.079 1.048.706 412 919.249 601.344 803.177 1.404.521 10.584 1.649 1.059 13.292 215 1.582 5.473 7.270 11.860 112 768 790 723.928 17.399 0 368.040 25.368.189