Download tylor
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 I.S.F.D. Nº 16 Asignatura: Perspectiva Espacio Temporal Mundial Docente: Lic. Mirta Coloschi Ciclo lectivo: 2012 Programa Bloque temático Nº1 : Del nomadismo al sedentarismo Proceso de hominización: diferentes concepciones del mismo. Características y estado de cuestión. Sociedades cazadoras-recolectoras: formas de vida, creencias. Diferentes formas de organización social y política: bandas, tribus, jefaturas y estado. Hacia la Revolución Neolítica: la domesticación de plantas y animales: la producción de alimentos. Su relación con el desarrollo de la vida sedentaria. Distintos enfoques teóricos. Cultivo y pastoreo en Asia occidental. La “Revolución Neolítica”. Proceso de urbanización y población: diferentes interpretaciones en torno a los conceptos de revolución, sedentarización y producción agrícola. Bibliografía obligatoria (Secuencia de lectura sugerida) Darwin, Charles, El origen del hombre (1871), en: Mateo, Fenando, Los orígenes de la Antropología: Darwin, Morgan y Tylor, Bs.As, CEAL, 1991 (selección trabajada en clase) Morgan, Lewis, La sociedad antigua, en: Mateo, Fenando, Los orígenes de la Antropología: Darwin, Morgan y Tylor, Bs.As, CEAL, 1991 (selección trabajada en clase) Johanson, Donald, El primer antepasado del hombre, Barcelona, Planeta, 1982. (texto completo) Acosta, Alejandro, Carballido, Mariana y Fernandez, Pablo, “Los humanos: un instante en la historia de la vida. Herramientas para la comprensión del proceso de hominización” en: AAVV, La trama cultural. Textos de Antropología y Arqueología, Bs. As. Ed. Caligraf. Harris, Marvin, Jefes, cabecillas y abusones, Madrid, Alianza, 1993 (texto completo) Relaciones entre pueblos (desgrabación video trabajado en clase) Llobera, José Ramón, Las sociedades primitivas, Barcelona, Salvat, 1973, Ficha de cátedra Arnold Hauser, 1998, Historia social de la literatura y el arte, tomo I, Debate, Madrid, Paleolítico, pp. 11 a 20. Feo, Herminia, “Las grandes transformaciones del Neolítico. El establecimiento de una economía agraria”, en: Feo, Herminia, Prehistoria, Bs.As. Kapelusz, 1977, ficha de cátedra. Cohen, M.N, La crisis alimentaria de la Prehistoria, Madrid, Alianza, 1981, pp 15 a 21 y 142 a 165 2 Bernal, John, Historia social de la ciencia, pp 83 a 120 Bloque temático Nº 2: La dinámica de las sociedades agrarias y la formación de los primeros estados El establecimiento de una economía agraria. La dinámica de las sociedades agrarias. El espacio y la concepción de lo social. La tenencia de la tierra y la estructura social. Las relaciones entre lo agrario y lo urbano. Los orígenes de la sociedad urbana: la aldea y la ciudad. Estado: complejidad y jerarquización social. Estados territoriales y Ciudades Estado. El modo de producción asiático. Depotismo, estado y obras públicas. Esclavitud y sistema de castas. Mesopotamia y Egipto: La relación entre naturaleza y organización social y política. La escritura como instrumento en los procesos de organización y gestión. Bibliografía obligatoria: Feo, Herminia, “Las grandes transformaciones del período neolítico. El establecimiento de una economía agraria”, en: Feo, Herminia, Prehistoria, Bs.As., Kapelusz, 1977. Trigger, B.C, Tempranas civilizaciones. El antiguo Egipto en contexto, El Cairo, The American University in Cairo Press, 1993. John Bernal, Historia social de la Ciencia, Fondo de Cultura Económica, Madrid, Cap. III Agricultura y civilización, p.p. 83 a 120 Arnold Hauser, 1998, Historia social de la literatura y el arte, tomo I, Debate, Madrid, Neolítico, pp. 21 a 68. Anderson, Perry, El modo de producción asiático, Barcelona, Crítica, pp 476 a 511 Krader, Lawrence y Rossi, Ino, Antropología política, Barcelona, Anagrama. Los orígenes del Estado, pp. 51 a 55 Frankfort, N. Reyes y Dioses, Revista de Occidente, 1972, Introducción, pp. 27 a 35. Maurice Crouzet, Historia General de las Grandes Civilizaciones, 1977, Barcelona, Destino. Heródoto, Los nueve libros de la Historia, ed varias, relatos sobre Egipto y Mesopotamia asiática. Bloque temático Nº3 : La dinámica de las socidades agrarias en Grecia y en Roma La dinámica de las sociedades agrarias en Grecia y en Roma. El espacio y la concepción de lo social. La tenencia de la tierra y la estructura social: diferencias entre Grecia y Roma. Las relaciones entre lo agrario y lo urbano en la antigüedad grecorromana. Esclavitud y esclavismo. Modo de producción esclavista. La civilización clásica y su carácter colonial. El hombre, la cultura y 3 la sociedad en la antigüedad: distintas concepciones de lo filosófico: entre Parménides y Heráclito. Heráclito y la concepción de un cosmos integrado y armónico. Parménides y los inicios del racionalismo. El arte. Roma y la expansión urbano imperial. El modo de producción esclavista en la formación social romana. El Estado y la economía. La expansión: Las campañas, la estructura de la tierra y su impacto en el sistema. Imperio y expansión mediterránea. Tecnología y modo de producción esclavista. Bibliografía obligatoria: Perry Anderson, 1990, Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo, Barcelona, Crítica. El modo de producción esclavista, pp 10 a 22, pp 48 a 102. Aristóteles, La política, Bs.As, El Ateneo, Cap. II, De la esclavitud. Duby, George, “Los esclavos” en: Duby, G. y otros, Historia de la vida privada, Barcelona, Ariel, pp. 61 a 79 Arnold Hauser, 1998, Historia social de la literatura y el arte, tomo I, Debate, Madrid, pp. 69 a 135, 136 a 150 Parménides, Zenón, Meloso, Heráclito, 1983, Fragmentos, Historia del Pensamiento, Hyspamérica, Barcelona (Ver Parménides y Heráclito únicamente) Vernant, Jean Pierre, Los orígenes del pensamiento griego, BsAs, Eudeba Herminia Feo, 1977, Prehistoria, Las grandes transformaciones del período Neolítico, Buenos Aires, Kapelusz. Ficha de cátedra. N. Frankfort, Reyes y Dioses, 1972, Revista de Occidente, Introducción, pp 27 a 35 Arnold Hauser, 1998, Historia social de la literatura y el arte, tomo I, Debate, Madrid. Lawrence Krader e Ino Rossi, Antropología política, Barcelona, Anagrama. Los orígenes del Estado, pp 51 a 55 Diógenes Laercio, 1985, Vidas de los más ilustres filósofos griegos, volumen II, Historia del Pensamiento, Hyspamérica, Barcelona, pp. 135 a 140 y 143 y 144 José Ramón Llobera, 1973, Las sociedades primitivas, Barcelona. Ficha de cátedra. Parménides, Zenón, Meloso, Heráclito, 1983, Fragmentos, Historia del Pensamiento, Hyspamérica, Barcelona C. Redman, 1990, Los orígenes de la civilización, Barcelona, Crítica, Cap. 7: Los orígenes de la sociedad urbana. En busca de la utopía, p.p. 276 a 313 4 B.C. Triggerl, Tempranas civilizaciones: el antiguo Egipto en contexto, 1993, The American University in Cairo Press, “Una definición de Primera Civilización”. Ficha de cátedra. J. Vernant, 1977, Los orígenes del pensamiento griego, México, Fondo de Cultura Económica.