Download NUEVAS INSTALACIONES DEL COLEGIO SAN VICENTE DE PAUL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NUEVAS INSTALACIONES DEL COLEGIO SAN VICENTE DE PAUL Riobamba, 28 de diciembre de 2012 Ustedes tienen mucha suerte, queridos jóvenes, de haber nacido, de vivir en una ciudad como Riobamba, Sultana de los Andes, Patrimonio Cultural del Ecuador, una ciudad llena de historia, cuna de ecuatorianidad. Riobamba fue la primera capital del Ecuador, sede de nuestra Primera Constituyente. Aquí se realizó la Primera Constitución, la que forjó la República, después de la separación de la Gran Colombia. Pero no solo en la época independentista Riobamba ha sido tan importante, desde su fundación fue tremendamente importante; ya en la época colonial fue una de las ciudades más bellas del Nuevo Mundo, Riobamba, con hermosos edificios e iglesias de mucho esplendor y renombre; lamentablemente la ciudad fue destrozada en 1797 por el derrumbamiento del cerro Cullca y casi nada quedó de esa primera Riobamba, que estuvo asentada por más de dos siglos 1 en las cercanías de la laguna de Colta, en Sicalpa. La actual Riobamba es la primera ciudad planificada de la historia del Ecuador, y siempre se aprende algo, nosotros decíamos que Yachay, la ciudad que estamos haciendo en Urcuquí, provincia de Imbabura, ciudad científica, era la primera ciudad planificada, pero Riobamba lo fue; en sentido moderno y como aldea científica lo es Yachay, la Ciudad del Conocimiento, pero Riobamba en su segunda fundación fue planificada; Yachay surge como un proyecto inédito para producir talento humano, y para nosotros es el más importante Proyecto del Gobierno Nacional, compañeros; las carreteras se pueden destruir, este edificio (Dios no quiera) otro incendio lo puede destruir, pero el talento humano es muy difícil de destruir; con talento humano, ciencia y tecnología, podremos volver a reconstruir este edificio, las carreteras, puertos, aeropuertos; la clave del futuro es talento humano, ciencia, tecnología y, por supuesto, mucha fe, hay que tener fe también. 2 La actual Riobamba fue planificada y se refundó en los llanos de Tapi, donde triunfó el Ejército Libertador de Sucre en la famosa batalla que destrozó a la caballería realista, cuando el Coronel Juan Lavalle dio la famosa orden de “¡Vuelvan Caras!”, fingían que huían los patriotas y los seguían las tropas realistas un poco en desorden, esa fue una estrategia que utilizó siempre Bolívar en sus batallas, decían “vuelvan caras” y enfrentaban a los realistas, los encontraban dispersos y los vencían; y aquella batalla, librada el 21 de abril de 1822, fue la antesala del triunfo de Sucre en Pichincha un mes más tarde, el 24 de mayo del mismo año. Riobamba tenía por entonces apenas poco más de dos décadas de refundada, y sin embargo, en la época grancolombiana que se extiende hasta 1830 o la Primera Constituyente, Riobamba fue una de las ciudades más importantes del Distrito Sur y fue por mucho tiempo, en la era republicana, hasta mediados del siglo XX, la tercera ciudad más importante del país, por su desarrollo social, cultural y económico. 3 ¿Qué pasó? ¿Por qué, de repente, perdió mucho de su dinamismo Riobamba? Un factor muy importante que influyó en el desarrollo de Riobamba en el siglo pasado fue, precisamente, la presencia del ferrocarril Quito-Durán, que unía las regiones del país atravesando esta bella ciudad; de hecho, era la parada obligada Riobamba. Para los que tuvimos la suerte de disfrutar del ferrocarril de Alfaro, antes de que irresponsablemente lo dejaran abandonado, saqueado, desguazado, sabíamos que Riobamba era el necesario lugar de descanso para luego continuar hacia Quito; era la ciudad a medio camino entre Guayaquil y Quito, y junto al majestuoso Chimborazo, y por eso también se la conoce como Corazón de la Patria. Y por eso, para devolver la equidad, la justicia, a cada rincón del país, es que estamos recuperando tantas cosas como Gobierno y, sobre todo legados alfaristas, que estaban en situación deplorable, en el país; como el Registro Civil, los Bomberos, la propia educación pública, la salud pública, y entre otros, la obra magna del Alfarismo, la obra de ingeniería más grande de la historia 4 del Ecuador, aquella que llevó a la modernidad al país, que nos integró definitivamente como Patria: el tren. Es difícil imaginarse al Ecuador antes del ferrocarril de Alfaro; hoy lo más común es comerse un ceviche de camarones, queridos jóvenes, en ese tiempo, en Riobamba, en la sierra, no se conocía el camarón, no había como transportarlo; es con el ferrocarril que se cruzan esos conocimientos culinarios, gastronómicos, culturales, es con ese ferrocarril que se contacta la costa con la sierra, se une la Patria, y empiezan a haber los matrimonios de costeñas con serranos, serranas con costeños, etcétera; y finalmente, ese ferrocarril de Alfaro nuevamente cruza la ciudad de Riobamba, hasta llegar a su Histórica Estación, que ahora luce totalmente rehabilitada, pero conservando su carácter patrimonial e histórico. Es que, además de la Estación, Riobamba cuenta con un patrimonio arquitectónico muy importante, de belleza singular y de gran trascendencia histórica, como son el edificio de la Gobernación, el de Correos, el Parque Maldonado, el Parque Sucre, las iglesias de 5 San Alfonso, La Merced, San Antonio, San Felipe, la Basílica, este propio edificio, el Colegio San Vicente de Paúl, orgullo de Riobamba, de Chimborazo, de la Patria entera, y muchos otros patrimonios más, y es deber del Estado apoyar la conservación de estos monumentos nacionales; por eso hemos comprometido fondos importantes, muy importantes, para la restauración de las edificaciones emblemáticas del país entero, pero en este caso de Riobamba, como el Colegio San Vicente de Paúl, que en el año 2009 sufrió un terrible incendio, que lo consumió casi totalmente. En esta nueva era de la Patria respetamos la identidad; por favor, queridos jóvenes, nunca más permitir que nos roben nuestro patrimonio. Hay doctrinas económicas que todo lo reducen a la dimensión monetaria, cuanto pago y cuanto recibo, y algunos creen que eso es economía; eso no es economía, eso es análisis a lo sumo financiero, una subcategoría de la economía, porque la economía ve los costos totales y los beneficios totales. ¿Quién puede medir, en dinero, el orgullo, la identidad, la integración 6 que da el patrimonio nacional? Y nos destruyeron el tren y destruyeron tantos patrimonios nacionales. Como decía hace un momento, en la Estación del ferrocarril de Riobamba, acá en el centro de la ciudad, imagínense ustedes que los norteamericanos dejen destruir la estatua de la libertad porque ya no es rentable, o los franceses la Torre Eiffel, eso es absurdo, son emblemas de la nación, son fundamentos de esas naciones; así era el tren, así eran tantos patrimonios que los dejaron destruirse. Jamás vuelvan a permitir que destruyan el patrimonio nacional, compañeros. Y por eso estamos rescatando ese patrimonio, porque no es solo lo tangible, no es solo este edificio, no es solo una vía de comunicación en el caso del tren, es nuestro orgullo, nuestra identidad, nuestra historia, y respetamos la identidad, la memoria, el patrimonio; por eso a través del programa SOS Patrimonio, del Ministerio Coordinador de Patrimonio, uno de los Programas más exitosos del Gobierno Nacional, emprendimos la intervención emergente, el apuntalamiento, etcétera, y luego, en febrero del 2010 firmamos el compromiso 7 presidencial para la rehabilitación integral del edificio histórico del Colegio San Vicente de Paúl; ustedes saben que este no es dinero nuestro, es dinero de ustedes, del pueblo ecuatoriano, nuestros impuestos, nuestro petróleo, pero sí es importante rescatar el valor de la palabra. Nosotros, a lo que nos comprometemos cumplimos, compañeros. Y el que dice que siempre cumple sus promesas es un soberbio, algunas veces hay motivos de fuerza mayor que impiden el cumplimiento de un compromiso, pero ahí sabemos dar la cara, las explicaciones, las justificaciones del caso, y las compensaciones adecuadas. En este caso, pudimos cumplir y rescatamos ese orgullo nacional que es el Colegio San Vicente de Paúl, con una inversión cercana a los 5 millones 300 mil dólares, que beneficia a 1.300 estudiantes del plantel y eso sería una inversión de casi cinco mil dólares por estudiante, queridos chicos; la verdad es que esto en verdad beneficia a 125 mil habitantes de Riobamba y a la Patria entera, pero sepan amar, sepan cuidar, sepan proteger su Colegio, patrimonio nacional, jamás permitan 8 que lo ensucien, que lo llenen de grafitis, etcétera, sean los primeros en cuidar, con profundo amor, este edificio patrimonial que tanto les ha costado a sus padres, a sus comunidades, rescatarlo después de ese terrible incendio, porque se trata de un importantísimo patrimonio histórico monumental, de un edificio construido en 1891, que a lo largo de 120 años albergó al Antiguo Hospital San Juan de Dios, cuántos actos de santidad, heroicos, se han dado en estas paredes, también albergó al Normal Católico para la formación de profesoras de educación primaria, y desde 1989, alberga al Colegio San Vicente de Paúl. La ironía, así es el destino, la vida, es que después que el gobierno de la Revolución Ciudadana declarara, en el año 2008, a este edificio Patrimonio Cultural del Ecuador, al año siguiente, el 12 de febrero del 2009, este patrimonio fue azotado por ese terrible incendio que lo destruyó casi por completo, por suerte sin producir víctimas fatales que lamentar. Les insisto, la rehabilitación integral del Colegio estuvo a cargo del Programa SOS Patrimonio, el proceso tardó 22 meses (febrero de 2011 a diciembre de 9 2012) siempre hay que hacer los estudios, etcétera, y supuso cuatro fases de intervención: cimentación, galería y muros; estructuras metálicas embebidas y sistemas de impermeabilización; en acabados de la sección básica y en intervención de los claustros del bachillerato. Se intervino, además, en los acabados de la Capilla del colegio para una integral puesta en valor del patrimonio cultural afectado. No hay nada que agradecer, esto es dinero del pueblo ecuatoriano, estamos cumpliendo nuestro deber, pero lo hacemos bien, hay que tener la cultura de la excelencia, hacer las cosas extraordinariamente bien y extraordinariamente rápido; al momento el Colegio cuenta con todas las instalaciones necesarias para apoyar el proceso educativo de un gran conglomerado de niños, niñas y jóvenes de Riobamba y la provincia de Chimborazo. El edificio cuenta además con control de accesos, cámaras de seguridad, mecanismos de prevención de incendios, que hicieron tanta falta hace algunos años, instalaciones de sonido, carteleras, etcétera, todo lo cual le confiere altos niveles de habitabilidad, salubridad y confort. 10 Para nosotros no se trató, queridos jóvenes, simplemente de reponer una infraestructura dañada por un flagelo. En esta Revolución tenemos una mirada integral y sabemos aprovechar incluso los infortunios, para seguir adelante con más fuerza. Y esto se inscribe dentro de nuestra Revolución Educativa, en donde buscamos no solo mejorar la infraestructura educativa, que es importante pero no es lo más importante, sino mejorar la calidad de la educación; hemos mejorado las condiciones laborales de miles de maestros, construido Unidades Educativas del Milenio, entregado uniformes y libros, para que no solo la educación pública sea gratuita, sino que los pobres, como decía San Vicente de Paúl, tengan incentivos para ir a la escuela, a recibir sus libros, sus uniformes, realizamos evaluaciones a profesores y estudiantes, tenemos un programa nacional de becas sin precedente como no lo ha habido en la historia de la República, hay muchos de ustedes que están cerca de graduarse, yo hubiera querido tener sus oportunidades, hoy tenemos las becas por excelencia académica donde ustedes pueden elegir la universidad 11 de categoría mundial a la que quieren entrar, y si son admitidos el Estado les financia su educación; lo más importante es el talento humano, compañeros, y nuestra meta es hacer de la educación pública la mejor; por eso, junto al edificio renovado, entregamos equipamiento para tres nuevos laboratorios: de computación, ciencias naturales y física, para beneficio de más de mil estudiantes con una inversión de 110.000 dólares. Hace un momento hablábamos del legado de Alfaro; ustedes conocen la historia de Alfaro, de la Revolución Liberal, el laicismo, pero se malentendió muchas veces el laicismo, se creyó que era negar la religión desde el Estado, no, es respetar todas las religiones; y este Gobierno lo entiende muy bien aquello, por eso respetamos todas las religiones, no tiene religión oficial el Estado, pero reconocemos, respetamos, protegemos, las diferentes manifestaciones de fe y reconocemos la inmensa ayuda que, por ejemplo en este caso, la Iglesia Católica da para la educación de nuestros jóvenes. Cuando apoyamos a un colegio fiscomisional, no somos nosotros los que estamos 12 haciéndole un favor a esa Misión, es esa Misión la que le está haciendo un favor al Estado porque nos están ayudando a cumplir con nuestra misión fundamental, educar a nuestros jóvenes. Riobamba es cuna de grandes hombres y mujeres, que han realizado fundamentales aportes a la Patria, como el sabio Pedro Vicente Maldonado, o el historiador Juan de Velasco esta juventud de Chimborazo merece la mejor educación, para seguir las huellas de tan ilustres personajes y enorgullecer aún más a su ciudad natal. Esta ciudad espléndida tiene todo para renacer como centro urbanístico, cultural, turístico y comercial, en pleno centro del país; rodeada de volcanes imponentes como el Chimborazo, el Altar, el Carihuairazo y hasta la Mama Tungurahua, a quien le pedimos ya que se calme, por favor. Y ahora, con el regreso del ferrocarril, sabemos que Riobamba tendrá un nuevo impulso de desarrollo para su economía y sus emprendimientos, especialmente en el turismo. 13 Queridas amigas, amigos, querido jóvenes: No hay absolutamente nada que agradecer, estamos a lo sumo cumpliendo con nuestro deber, pero si creen que algo hay que agradecer, les pido por favor que nos agradezcan de la mejor manera, rezando por este Presidente, por su familia, por el Gobierno Nacional, que no les quede duda que somos gente de recta intención, comprometidos, pero que, como seres humanos, podemos cometer muchos errores; jamás con mala fe pero, por supuesto, dadas nuestras limitaciones, cometemos y cometeremos muchos errores, así que oren por este Presidente para que Dios me ilumine y pueda seguir sirviendo de la mejor manera, con total entrega, a nuestros jóvenes, a la educación, a la Patria entera. Muchísimas gracias y felicitaciones por la rehabilitación de la Unidad Educativa San Vicente de Paúl. Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 14