Download convocatoria de actividad de formación
Document related concepts
Transcript
Servicio de Universidades, Calidad y Formación Sección de Formación y Calidad Santo Domingo, 8 – 2ª planta 31001 PAMPLONA Tlfnos: 848 42 47 75 – 848 42 47 76 PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 2015-2016. Título: TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE: CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Modalidad: Seminario Etapa: Infantil – Primaria - Secundaria Dirigido a: Orientadores. Justificación: El lenguaje es la herramienta comunicativa por excelencia que nos permite comunicarnos, realizar aprendizajes, y comprender y resolver situaciones, entre otras muchas funciones. Es necesario reconocer su importancia y establecer medidas que nos permitan detectar las dificultades que a lo largo de la escolarización se puedan estar produciendo. Del alumnado censado en Navarra, un 33% del mismo lo está por dificultades relacionadas con el lenguaje. Los términos dificultad, retraso, trastorno, son algunos de los que se usan en relación a los problemas del lenguaje y que sería necesario diferenciar. Respecto al TEL, la aparición de la DSM-5 ha suscitado un debate acerca de la denominación más adecuada. Y aunque existe cierto acuerdo acerca de la definición del mismo respecto a otros trastornos, hay poco consenso a la hora de concretar indicadores mediante los que se pueda llegar a un buen diagnóstico. La identificación precisa del alumnado con TEL es necesaria pero compleja. El objetivo del curso es revisar el contexto explicativo actual, y su conceptualización, desde el punto de vista de la investigación y la clínica, y fundamentar criterios de diagnóstico que contribuyan a definir este trastorno, y faciliten tomar las decisiones más adecuadas respecto a la reeducación requerida en cada caso. Objetivos: Contextualizar la definición actual del TEL, respecto a otros problemas del lenguaje y al desarrollo lingüístico tipo. Concretar criterios cualitativos y cuantitativos para el diagnóstico diferencial del TEL. Fundamentar la utilidad de pruebas y técnicas para su evaluación. Establecer la continuidad y especificidad de los procesos referidos al lenguaje oral y escrito, a fin de favorecer la detección de dificultades. Contenidos: 1ª sesión: (2,5 horas) 14 de marzo. Contextualización y definición del TEL. Los trastornos del lenguaje oral. Revisión del trastorno específico a partir de la DSM-5. Implicaciones sobre la terminología. Definición y especificidad del TEL. Subtipos. Evolución del trastorno. 2ª sesión: (2,5 horas) 16 de marzo. Instrumentos para la evaluación del TEL. Criterios diagnósticos. Elementos para el diagnóstico diferencial. Procesos a evaluar. Procedimientos y técnicas evaluadoras. El diagnóstico psicométrico (CELF-4). Criterios cuantitativos y cualitativos. Propuesta de inventario de signos para la detección. Servicio de Universidades, Calidad y Formación Sección de Formación y Calidad Santo Domingo, 8 – 2ª planta 31001 PAMPLONA Tlfnos: 848 42 47 75 – 848 42 47 76 3ª sesión: (2,5 horas) 17 de mayo. Pautas para la intervención en el lenguaje oral. Enfoques actuales de intervención en los TEL. El proceso de asesoramiento. La intervención global y focalizada. Intervención con las familias de alumnado con TEL. 4ª sesión (2,5 horas) 19 de mayo. Prevención y detección del TEL y otros trastornos del lenguaje. La labor de detección en el aula. Presentación de un programa de intervención en la conciencia fonológica para alumnado prelector. Presentación de un programa informatizado de evaluación de las competencias metafonológicas. Metodología: Presencial. Se empleará: presentaciones en p.point, análisis y discusión de casos prácticos y protocolos de valoración. 10horas. Trabajo prático: indicado por la ponente. 10 horas Ponente(s): Mª Ángeles Mayor Cinca profesora Titular de la Universidad de Salamanca. Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Responsable: Ander Domblás García. Negociado de Orientación. noe@navarra.es 848 426658 Lourdes Martín Negociado de Orientación. noe@navarra.es 848426620 Lugar: Tudela - CAP Duración: 20 horas Fechas: 15 de marzo 17 de marzo. 16 de mayo. 18 de mayo. Horario: 16:30 – 19:00 Periodo inscripción: El último día para inscribirse será el 10 de marzo en la página: http://formacionprofesorado.educacion.navarra.es/ Servicio de Universidades, Calidad y Formación Sección de Formación y Calidad Santo Domingo, 8 – 2ª planta 31001 PAMPLONA Tlfnos: 848 42 47 75 – 848 42 47 76 Nº plazas: 40 Nº mínimo asistentes: 30. Criterios de selección de asistentes: Seminario dirigido prioritariamente a orientadores. De quedar plazas libres estará abierto a cualquier profesional interesado. Los maestros de AL tendrán prioridad sobre otras especialidades. Para la asignación de plazas se tendrá en cuenta el orden de inscripción Idioma: Castellano Notas: En adelante todos los avisos y notificaciones relacionados con los cursos de formación se realizarán a través de la cuenta de correo oficial del PNTE asignada a cada docente de la Red Pública de Educación (usuario@educacion.navarra.es). La lista de admitidos a esta actividad se publicará, en el menor plazo posible desde la fecha de finalización de inscripciones en la página: http://formacionprofesorado.educacion.navarra.es/