Download libros publicados
Document related concepts
Transcript
LIBROS PUBLICADOS Titulo: A TRAVÉS DEL ISLAM Tema: Viajes Isbn: 978-84-206-4585-8 Autor: Ibn Battuta Editorial: Alianza Lugar de Publicacion: Madrid Fecha de Publicacion: 2005 Formato: Rústica Paginas: 890 Dimension: 23x15cm Peso: 1108g Precio €: 38.50 Descripcion: Obra fundamental de la literatura de viajes a la par que clásico árabe, "A través del Islam" es el relato, escrito en primera persona, de las desventuras y goces del tangerio Ibn Battuta en su dilatadísimo viaje desde Marruecos hasta China en pleno siglo XIV. A su regreso, tras 23 años de ausencia, el viajero compila en Marruecos, con la ayuda de un granadino emigrado, sus recuerdos de la totalidad de los países islámicos para responder al encargo del sultán merení de Fez. Con la finalidad última de proporcionar al sultán informaciones difíciles de adquirir en la época, Iban Battuta recoge datos históricos, geográficos, folklóricos o etnográficos, al tiempo que narra costumbres peregrinas, sucesos maravillosos y acontecimientos heroicos, afirmando por encima de todo la omnipresencia del Islam como forma de vida y de comprensión del mundo. En la obra, que ofrece una visión de los países de Oriente coincidente en numerosos datos y apreciaciones con la narración de los viajes de Marco Polo, hay también referencias a los conflictos internos del Islam y a sus variadas sectas, así como descripciones pormenorizadas de los ritos musulmanes. Esta edición -con introducción traducción y notas de Serafín Fanjul y Federico Arbos- incluye índices toponímicos, onomásticos y terminológicos que facilitan la lectura y consulta de este relato excepcional del mayor viajero de toda la Edad Media. Titulo: VIAJES CON UN TANGERINO: Tras las huellas de Ibn Battûta. Tema: Viajes Isbn: 84-206-4586-9 Autor: Tim Mackintosh-Smith Editorial: Alianza Lugar de Publicacion: Madrid Fecha de Publicacion: 2005 Formato: Rústica Paginas: 510 Dimension: 23x16cm Peso: 826g Precio €: 24.00 Descripcion: Ibn Battûta, el más grande viajero medieval, partió en el año 1325 de su Tánger natal en peregrinación a La Meca. Cuando regresó al Magreb, veintinueve años más tarde, había visitado la mayor parte del mundo entonces conocido, atravesando una distancia tres veces superior a la que presuntamente recorrió Marco Polo. El resultado de su periplo fue un libro monumental: Regalo de curiosos sobre peregrinas cosas de ciudades y viajes maravillosos, más conocido como los Viajes o, en castellano, A través del Islam, también publicado en Alianza Editorial. Cautivado por la persona de este hombre rebosante de infatigable cuirosidad, Tim Mackintosh-Smith, en la más pura tradición de los autores árabes de épocas lejanas, se propuso escribir una dhayl al libro de Ibn Battûta: una "cola" o continuación del escrito original, ilustrado por Martin Yeoman. Viajes con un tangerino sigue la primera etapa del periplo de Ibn Battûta, entre Tánger y Constantinopla. Entre los lugares visitados se hallan un recóndito caravasar en el desierto de Egipto, castillos de la secta de los Asesinos en Siria, las islas Kuria Muria al sur de la península Arábiga, las costas del Bósforo de Cimeria y algunas de las más grandes ciudades del islam medieval. Mackintosh-Smith viaja siguiento tanto las huellas de Ibn Battûta como las notas al pie de su libro, desenterrando recuerdos del hombre y de su época: pasteles de leche de búfala, casas hechas con espinas de pescado, el plumier de un estudioso, un púlpito en Alepo, un minarete en Crimea, un grupo de derviches giróvagos y los descendientes de dinastías difuntas. Viajes con un tangerino también es la exploración de un paisaje paralelo: el mundo musulmán contemporáneo, repleto de maravillas y asombros, en los que resuena el eco de los Viajes de Ibn Battûta. No hay fantasmas en el islam, pero a veces, como ya dijera el gran erudito islámico al-Yahiz, "un libro puede perseguirnos como si fuera nuestra sombra"---, incluso 650 años después de haber sido escrito. Titulo: LOS ÁRABES DEL MAR Tema: Viajes / Narrativa Isbn: 84-8307-738-2 Autor: Jordi Esteva Editorial: Península Lugar de Publicacion: Barcelona Fecha de Publicacion: 2005 Formato: 23x15cm Paginas: 480 Dimension: 23x15cm Peso: 520g Precio €: 20.00 Descripcion: Jordi Esteva (Barcelona 1951), periodista y fotógrafo, es un apasionado de las culturas orientales y africanas a las que ha dedicado la mayor parte de su trabajo periodístico y fotográfico. Publica en Altaïr, El País, La Vanguardia o Fundamentos de Antropología, entre otros medios. Vivió durante cinco años en Egipto trabajando en Radio Cairo Internacional. En 1994 efectuó para Unesco un extenso trabajo de documentación fotográfica sobre la medina de Marraquech. Un año después publicó Los oasis de Egipto. En 1996 realizó un estudio fotográfico sobre la arquitectura del Atlas marroquí recogido en: Fortalezas de barro en el sur de Marruecos. En 1998 apareció Mil y una voces, un libro de conversaciones con dieciséis artistas e intelectuales de ambas orillas del Mediterráneo acerca de las sociedades árabes enfrentadas al desafío de la modernidad. En 1999, publicó Viaje al país de las almas, una inmersión en el mundo del animismo africano, con sus rituales iniciáticos y fenómenos de posesión. Es coautor de un documental para la Unesco sobre la isla de Socotra, en el océano Índico, rodado a principios del 2006. Este es el relato de un viaje de ida y vuelta. La ida, en 1977, al mar Rojo en busca de los árabes del mar imaginados en la infancia a través de Las aventuras de Simbad. La vuelta, en 2002, es un reencuentro con aquel mundo al que el autor había conseguido asomarse veinticinco años atrás. El mundo de los navegantes árabes que surcaban el Índico con sus veleros impulsados por los monzones, en busca de especias, sedas, marfiles, piedras preciosas… siguiendo unas rutas que apenas habían variado desde los tiempos del legendario marino. Con la única arma del comercio, los mercaderes difundieron el Islam y propiciaron una civilización del Índico, hija del monzón, que combinaba elementos árabes, persas, indios y africanos. En busca de los antiguos capitanes árabes, tras unos balbuceos en los pantanos del Nilo Blanco o la inmersión en las noches de Jartum, el autor recorre la perezosa Port Sudán, las ciudades fantasma de Sauakin, Moca o Qalhat, los somnolientos puertos del Yemen y Omán en Arabia, los de Mombasa, Lamu y Zanzíbar en la costa africana del Índico. Escenarios que viajeros míticos como Ibn Batutta en el siglo XIV, o Wilfred Thesiger, seiscientos años después, recrearon en sus diarios. Los árabes del mar es un libro de viajes en el más puro sentido del término, cuando un viaje era una inmersión en una realidad distinta de la que se regresaba profundamente cambiado. Jordi Esteva escribe su reencuentro con estos árabes de leyenda con la voluntad de recuperar los rescoldos de un mundo que acababa de desaparecer, ya que «por más que todo cambie aún permanece la memoria, y en algún lugar de las costas de Arabia encontraré viejos marinos con las historias que ya nadie quiere escuchar».