Download Silabo_2012-I_crimin..
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Dr. Romualdo Ayala Ponce UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE DERECHO SECCION DE POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES SILABO DEL CURSO DE: CRIMINALISTICA DE LABORATORIO I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Unidad Académica : Derecho – Sección Post Grado 1.2 Semestre : 2012-I 1.3 Código de la asignatura : 067005 1.4 Duración : Un Semestre Académico (17 semanas) 1.5 Ciclo : Primer 1.6 Créditos : Tres (3) 1.7 Horas Semanales : Tres (3) 1.8 Requisito : Ninguno 1.9 Profesor Responsable . Dr. Romualdo Ayala Ponce I. SUMILLA La Asignatura comprende dos (02) unidades temáticas, que contienen los conocimientos básicos sobre la Criminalística, como una ciencia de la investigación criminal, la cual aportará a los alumnos de la Maestría en Ciencias Penales, un conocimiento sobre los diversos procedimientos científicos que permitan conocer el ¿ CÓMO? se produjo un hecho delictivo, buscando indicios y evidencias, que sometiéndolas a pericias sean elevadas a la categoría de pruebas indemnes e irrefutables; por otro lado, también conocer la verdad, mediante la formulación de una hipótesis de trabajo que permita identificar al autor o autores de un hecho delictivo. II. OBJETIVOS 2.1 Objetivos Generales Lograr que los alumnos de la Maestría en Ciencias Penales, adquieran los conocimientos básicos e información sobre ésta Ciencia de la Investigación Criminal, desde la etapa de la investigación policial que les permita ampliar sus conocimientos sobre la Criminalística. 1 Dr. Romualdo Ayala Ponce Asimilar y comprender los términos criminalísticos, que serán utilizados tanto en la investigación policial como en la investigación judicial y en algunos casos en el juicio oral dentro de un proceso penal. Conocer en forma teórica y práctica, las disciplinas auxiliares de la Criminalística que ayudan a ésta ciencia en su afán de conocer la verdad y resolver un hecho delictuoso. 2.2 Objetivos Específicos Al término de las unidades didácticas, el maestrista estará en capacidad de: 2.2.1 Conocer el lenguaje utilizado durante la investigación de los hechos delictuosos; así como los procedimientos básicos en cada etapa de la investigación. La misma que comprende la lectura y el análisis de algunos peritajes, para efectuar las críticas, sobre su contenido y formulación. 2.2.2 Precisar los conceptos y definiciones de la Inspección TécnicoCriminalística y Procedimientos Criminalísticos. Asimismo una adecuada interpretación de las conclusiones de los Dictámenes para su valoración como prueba en un proceso penal III. PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD TEMÁTICA I : LA CRIMINALÍSTICA Y LA IDENTITIFACIÓN CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Demuestra sus conocimientos preliminares sobre el curso ante la aplicación de una evaluación diagnóstica. Elabora correctamente el conocimiento sobre la Criminalística, su historia, disciplinas que la apoyan y su importancia en el esclarecimiento del hecho delictivo. Demuestra sus conocimientos sobre la ITC e ITP.y su aplicación en la escena del delito. Efectúa el conocimiento de la identificación, para lograr la identidad de las personas en forma indubitable, en base a diversos procedimientos. Realiza investigaciones sobre la Dactiloscopia y la Teratología Dactilar, que permite establecer la identidad de una persona, implicada en un hecho delictivo. Elabora estudios sobre la Pelmatoscopía y la Quiroscopía, disciplinas que nos permiten identificar al recién nacido, mediante la relación madre-niño y a las personas adultas. Investiga los peritajes físico-químicos y su aporte en la investigación de delitos. Ejecuta una serie de conclusiones en base a la presencia de manchas de sangre, que se presentan en la escena del crimen. 2 Dr. Romualdo Ayala Ponce Aplica una evaluación parcial, para establecer el grado de aprendizaje obtenido CONTENIDOS ACTITUDINALES Aprecia la importancia del Curso de Criminalística en el ejercicio profesional. Valora la importancia de la Criminalística y del aporte de sus pericias en la investigación del delito. Aprecia que la realización de la ITP en la escena del delito es determinante en la investigación de un hecho delictivo. Comprueba la importancia de la identificación, para lograr la identidad de una persona en forma indubitable. Valora la base científica de la Dactiloscopia y la Teratología Dactilar, para identificar plenamente a una persona, teniendo como fuente las huellas e impresiones dactilares, así como las anomalías físicas. Considera el aporte que alcanza la Pelmatoscopía y la Quiroscopía, en la identificación del recién nacido y las personas adultas, mediante el estudio, practicado tanto el pelmatograma y en el quirograma. Aprecia el aporte del peritaje físico-químico, en los exámenes que se realizan en las drogas, por su clasificación de alucinógenas, estimulantes y depresoras. Valora las características principales de las manchas de sangre, encontradas en la escena del delito y le permite tener una apreciación real de lo acontecido. Comprueba el grado de aprendizaje obtenido en la primera etapa del curso de criminalística de laboratorio. CONTENIDOS CONCEPTUALES Sesión 1 Clase Inaugural, presentación de la asignatura, Evaluación diagnóstica. Presentación del Sílabo. Conformación de los grupos de trabajo así como la distribución de los temas asignados a cada uno de ellos, fechas de exposición, esquema del trabajo, aspectos de evaluación. Conversatorio en clases e intercambio de opiniones. Sesión 2 La Criminalística, concepto, el su importancia, como ciencia de la investigación criminal, disciplinas que la Apoyan, su relación con la historia, su desarrollo en el Mundo, precursores y fundadores, así como la aplicación de la Criminalística en el Perú. Lectura: Manual de Criminalística, Editorial Tipografía y Offset, Peruana SA. Lima-Perú 1966, Págs. 1-13 3 Dr. Romualdo Ayala Ponce Manual de Procedimientos de Criminalística, Volumen III. Edición 1990. Editorial Universo. Págs. 1-11 Sesión 3 La escena del crimen y la Inspección Técnico Criminalística (ITC), la Inspección Técnico Policial (ITP), ocupación de la escena, fijación y perennización de la escena, clases de ITC. Lectura: Manual de Criminalística, Editorial Tipografía y Offset Peruana SA. Lima-Perú 1966. Págs. 20-48 Manual de Procedimientos de Criminalística, volumen III. Edición 1990, editorial Universo, Págs. 27-38. Investigación Médico Legal de la Muerte, Vásquez Fanego Héctor Oswaldo, Editorial Astrea, Buenos Aires-Argentina, 2003, Págs. 132-141 Sesión 4 La Identificación, clases, métodos de identificación, precursores de la identificación, autores de sistemas dactiloscópicos, la identificación en el Perú, estudio dactiloscópico y fundamentos científicos de la identificación Lectura: Manual de Identificación PIP, segunda edición 1979, editorial servicio de Prensa y Publicaciones PIP, LimaPerú, 1979. Págs. 32-39. Sesión 5 La Dactiloscopia y la Teratología Dactilar, concepto, importancia, fundamentos científicos, dactilograma, clasificación, puntos característicos, reactivos y sistema AFIS. Clases de Teratología Dactilar, congénitas, adquiridas, su importancia y su determinación en la identificación de las personas. Lectura: Manual de Identificación PIP, segunda edición, corregida y aumentada 1979, Servicio de Prensa y Publicaciones PIP, Lima-Perú, 1979. Págs. 32-103, 104-107 Sesión 6 La Pelmatoscopia y la Quiroscopia, una identificación en base al estudio de la planta de los pies y la palma de la mano, su finalidad y objeto, así como su aplicación en el Perú, definición de pelmatograma y quirograma. 4 Dr. Romualdo Ayala Ponce Lectura: Manual de Identificación PIP Segunda Edición corregida y aumentada 1979, servicio de Prensa y Publicaciones PIP 1979, Lima-Perú. Págs. 174-187, 188-213 Sesión 7 Los Peritajes Físico-Químico, el concepto la física y la Química, las drogas, depresoras, estimulantes y las alucinógenas, la toxicología, la fármaco dependencia, el pesaje de la droga y los exámenes personales sobre la adicción. Lectura: Manual de Criminalística, editorial Tipografía y Offset Lima-Perú, 1966. Págs. 240-284 Manual de Procedimientos de Criminalística, volumen III. Edición 1990, editorial Universo, Págs.130-140. Sesión 8 Las pericias de rastros hemáticos, determinar si es sangre humana o animal, procedencia, composición, elaborar un perfil de ADN, para establecer la pertenencia y la participación de personas en la escena del crimen. Lectura: Medicina Legal, Rojas Nerio, Editorial Ateneo, Buenos Aires-Argentina, 1971 Págs. 275-284. Sesión 9 Evaluación Parcial UNIDAD TEMÁTICA II LOS PERITAJES CRIMINALÍSTICOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Manejar los diversos campos de acción que posee la Medicina Forense y su aporte en la investigación del delito. Realizar investigaciones sobre la Balística Forense, en situaciones que se han producido por el uso de armas de fuego. Observar las características de las heridas producidas por arma de fuego, y el examen de absorción Atómica, para determinar la presencia de residuos dejados por el uso de armas de fuego. Manejar los conceptos utilizados por la Psicología Forense, en la determinación de la conducta humana, formulando una historia clínica de la persona que ayude en la apreciación de los motivos que han generado una conducta delictual. 5 Dr. Romualdo Ayala Ponce Aplicar los conocimientos de la Biología Forense, en la identificación de las personas que han participado en un hecho delictivo, mediante las muestras recogidas por los peritos en la escena del crimen. Investiga de que manera la Odontología Forense, nos permite obtener características particulares de la cavidad bucal de una persona, y con ello identificar a las personas víctimas de catástrofes aéreas. Observa los aportes de la Antropología Forense, en el estudio de los restos óseos, que permita la identificación en todos los aspectos. Aplicar una evaluación final, para establecer el grado de aprendizaje alcanzado. CONTENIDOS ACTITUDINALES Compartir los conocimientos de la Medicina Forense, en la investigación del delito. Valorar el peritaje balístico y su aporte en la investigación del delito. Apreciar las características que se encuentran en la lesiones producidas por arma de fuego, y la prueba de absorción atómica, al establecer la presencia de restos de pólvora. Valorar los conceptos vertidos por la Psicología Forense, que influyen en el comportamiento humano. Compartir las apreciaciones de la Biología Forense, en su análisis de restos biológicos encontrados en la escena del crimen. Comparte las características encontradas por la Odontología Forense, a fin de lograr la identificación de las personas. Comprueba los conocimientos de la Antropología Forense, en el estudio e identificación de restos Oscos, así como el estado de descomposición. Valorar los conocimientos adquiridos en el curso mediante la evaluación final CONTENIDOS CONCEPTUALES Sesión 10 Medicina Forense, otras denominaciones, objeto de estudio, campos de acción, áreas de estudio, traumatología, toxicología, sexología, obstetricia, psiquiatría y tanatología, diagnóstico clínico de la muerte, jurisprudencia y deontología médica. Dictámenes periciales en Medicina Forense. Lectura Medicina Legal, Nerio Rojas, editorial Ateneo, Buenos Aires-Argentina, 1971, Págs. 46.74, 145-162, 205-231. Manual de Procedimientos de Criminalística, editorial Universo SA. 1990 Lima-Perú. Págs. 293-330. Investigación Médico Legal de la Muerte, Vázquez Fanego, Héctor Osvaldo, Editorial Astrea Buenos AiresArgentina, 2003. 6 Dr. Romualdo Ayala Ponce Sesión 11 Lesiones con arma de fuego, orificio de entrada, ahumamiento, tatuaje, anillo de fisch, boca de mina y orificio de salida. La prueba de absorción atómica, la espectrometría, el espectrofotómetro, la absorción atómica, pruebas de balística, dictamen pericial, otras utilizaciones de la absorción atómica y la prueba de rodizonato de sodio. Lectura Manual de Criminalística, editorial Tipografía y Offset Peruana SA. Lima-Perú 1966. Págs. 333-346. Medicina Legal, Rojas, Nerio, Editorial Ateneo, Buenos Aires, Argentina 1971, Pág.63. Investigación Médico Legal de la Muerte, Vázquez Fanego, Héctor Osvaldo, editorial Astrea, Buenos Aires-Argentina, 2003. Págs. 203-229Policíaca (1963), Barcelona-España Sesión 12 Balística Forense, concepto, importancia, clasificación, efectos de la balística interior, exterior y de efectos, identificación balística, la prueba balística y problemas médico legales. Lectura Manual de Criminalística, editorial tipografía y Offset Peruana SA Lima-Perú, 1966. Págs. 209-363. Manual de Procedimientos de Criminalística, editorial Universo SA. 1990 Lima-Perú Págs. 39-73 Investigación Médico Legal de la Muerte, editorial Astrea, Buenos Aires-Argentina, 2003. Págs. 192-229 Sesión 13 Psicología Forense, concepto y su estudio de la persona humana, causas de la conducta humana, la pericia psicológica, objetivos del campo de acción, partes del peritaje psicológico, análisis de un caso práctico Lectura Manual de Procedimientos de Criminalística, Editorial Universo SA. 1990, Lima-Perú, Págs. 339-349. Sesión 14 Biología Forense, concepto, importancia, su aplicación en la criminalística, estudio de la persona viva y cadáveres, hematología, clases de manchas, tricología, microbiología e inmunología y otros líquidos de interés criminalístico. . 7 Dr. Romualdo Ayala Ponce Lectura Medicina Legal, Rojas, Nerio, editorial Ateneo, Buenos Aires-Argentina, 1971, Págs. 275-284. Manual de Criminalística, editorial tipografía y Offset Peruana SA. Lima-Perú, 1966 Págs. 180-237. Manual de Procedimientos de Criminalística, editorial Universo SA., Lima-Perú, 1990, Págs. 73-95 Sesión 15 Odontología Forense, definición, antecedentes históricos, archivo central de identificación dental, el odontograma forense, áreas de trabajo, anatomía de las piezas dentales. Lectura Manual de Criminalística, editorial tipografía y Offset Peruana SA. Lima-.Perú, 1966, Págs. 486-522. Investigación Médico Legal de la Muerte, Vázquez Fanego, Osvaldo Héctor, editorial Astrea, Buenos Aires-Argentina, 2003. Págs. 120-129. Sesión 16 La Antropología forense, su aplicación en el estudio de restos óseos, análisis de los cadáveres, reconstrucción de las características faciales, diagnóstico de la edad biológica de los seres vivos, la entomología y los períodos de descomposición. Lectura Manual de Procedimientos de Criminalística, editorial Universo, Lima-Perú, 1990. Pág. 295. Investigación Médico Legal de la Muerte, Vázquez Fanego, Osvaldo Héctor, editorial Astrea, Buenos Aires-Argentina, 2003. Págs. 62-105. Sesión 17 Evaluación final IV. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS 4.1 Técnicas Didácticas El curso se desarrollará mediante técnicas eminentemente participativas que propicien la interacción dinámica profesor-alumno. La exposición de trabajos grupales está basada en una investigación de temas propuestos, para luego de la exposición proceder a las preguntas por parte de los presentes y para finalizar el profesor hará una exposición complementaria sobre el tema, a fin de quedar claros los conceptos vertidos en clase. 8 Dr. Romualdo Ayala Ponce 4.2 Experiencias de aprendizaje Los maestristas se dedicarán a la investigación de temas asignados orientando su trabajo al análisis de peritajes, que permitan hacer una crítica sobre los contenidos y apreciaciones anotadas en sus conclusiones. Lo que motivará un intercambio de opiniones entre los participantes. Las apreciaciones vertidas en clase serán producto de la lectura previa que tengan los participantes sobre los temas que se discuten. Para ello cada uno de los participantes confeccionará una ficha bibliográfica sobre el tema que se tratará en clase, conteniendo las ideas centrales del tema V.- EQUIPOS Y MATERIALES Se emplearán equipos multimedia (Power Point), pizarra, TV y VHS EVALUACIÓN Para el logro de las competencias propuestas en la asignatura, se tomará en consideración, los siguientes aspectos: VII. Criterios de Evaluación: 1. Evaluación diagnóstica (referencial) 2. Evaluación formativa o de proceso 3. Evaluación sumativa o final en la que se considerará los siguientes rubros: Evaluación parcial…………………………………..40% Evaluación final……………………………………...40% Asistencia, puntualidad, intervenciones orales, conocimiento de los términos criminalísticos……………….………..20% El 30% de inasistencias impedirá el examen final. (5 inasistencias). La calificación será mediante el Sistema Vigesimal de 0 a 20, se calificará considerando números enteros y no se aplicará decimales. Las fechas de evaluación son impostergables. No hay exámenes sustitutorios VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN Fuentes Bibliográficas Academia de la Magistratura.- Técnicas de Investigación del Delito, edición 2003. Alonso-Fernández, Francisco.- Psicología del Terrorismo.- Psiquiatría y Psicología Médica. - Universidad Complutense de Madrid. Salvat Editores S.A. Apuntes de Criminalística, Julio Nieto Alonso ED. Tecnos, 2da edición 2002 España. 9 Dr. Romualdo Ayala Ponce Benavides C. César A. - Tratado de Documentologia. - Ediciones Periciales. Criminalística Elemental, Autor César Morón Espinoza De Beccaria., Césare- De los delitos y de las penas. Alianza Editorial con el comentario de Voltaire. Bonnet, Federico. - Medicina Legal, Universidad Bs. Aires-Ateneo Argentina. Centro Regional de Ayuda Técnica-Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D).- La Ciencia de la Dactiloscopia-Clasificación y usos. J. Edgar Hoover. Hidalgo Jiménez, Humberto J.- Psicología Forense-Conducta delictiva y psicocriminalistica, ediciones H & H. Jiménez de Asúa Luis- El Criminalista. Bs. Aires-Argentina. Editorial Zavala 1952. Kadagang Lovaton, Rodolfo. y Fiorella Cabrera de Kadagang.-Método científico del ADN aplicado a la criminología y la paternidad. La Prueba su práctica y Apreciación, Ediciones. Jurídicas EuropaAmérica, Buenos Aires, 1986 Dohring, Erich. Manuel de Criminalística, Raúl Enrique Zajaczkowski, ediciones cuidad de Argentina, 1998. Manual de Criminalística, Francisco Hernández Omaña. Ediciones Guardia Nacional de Venezuela, 2004. Manual de Criminalística. C. A. Guzmán, ediciones La Rocca, Argentina, 2003. Manual de Criminalística, Editado por la PIP año 1966 Manual de procedimientos de Criminalística, edición PNP 1990 Manual de Técnica Policíaca, autor Edmond LOCARD, Editor José MONTESO 1963, Buenos Aires. Manual de la Policía Científica, autor Jean GAYET, editorial Zeus,1963, Barcelona-España. Martínez Jarreta, Begoña.- La Prueba de ADN en Medicina Forense.Editorial Masson S.A. Barcelona España-1999. Maza Márquez, Miguel.- Manual de Criminalística.- Colombia-Ediciones Librería del Profesional-2002. Ministerio Público-Fiscalía de la Nación.- Manual Operativo de Diligencias Especiales del Código Procesal Penal. Montiel Sosa, Juventino.- Presidente del Colegio Mexicano de Policiología, A.C.- Criminalística Tomo I. Editorial LIMUSA. Muñoz Marín, Luis.- Psicología Criminal.- MIN. 1980. Nanot Viayna, Adolfo.- Enciclopedia de la Grafología.- Editores De Gasso Hnos. Barcelona-España.. Pericia Psicológica en Violencia Familiar, AMATO, María Inés Editorial “Edición la R”, Argentina, 2003. Policía Científica, Autor Antón Barbera y De Luís Turegano. Policía de Investigaciones del Perú.- Manual de Criminalística PIP.Editorial Tipografía y Offset Peruana S.A. Policía de Investigaciones del Perú.- Introducción a la Investigación Policial y Manual de Procedimientos Operativos de Investigación Criminal. Volumen I.-Distribuidora Comercial Murakami S.A. 10 Dr. Romualdo Ayala Ponce Policía Nacional del Perú-Policía Técnica.- Manual de Procedimientos de Criminalística. Volumen III, edición 1990, Editorial Universo S.A. Policía de Investigaciones del Perú.- Diccionario de Criminalística.Editores e impresores San Francisco.. Psicopatología Forense, BETTA, Juan C., editorial “Centro Editor”, Argentina, 2003 Psicología Médico-Forense (Investigación del Delito), BURON OREJAS, Javier, editorial “DESCLEE”, Argentina, 2003 Psiquiatría Forense, RIBE J. Marco-MARTS TUSQUESTS. J.L. Editorial “ESPAXS” Argentina, 2003. Rojas, Nerio.- Medicina Legal, Editorial El Ateneo, Bs. Aires-Argentina. Técnicas de Investigación del delito, Edición Academia de la Magistratura. Tratado de la Prueba en Materia Criminal, 8va. Edición Madrid 1929 Mittermaier, Carl. Vargas Alvarado, Eduardo.- Medicina Forense y Deontología MédicaCiencias Forenses para Médicos y Abogados.- Editorial Trilla S.A. de C:V. Av. Río Churusbusco 385, Col. Pedro María Anaya. Impreso en México. Velez Ángel.- Criminalística General, Editorial TEMIS Librería Bogotá – Colombia – 1983. Vázquez Fanego, Héctor Osvaldo, Investigación Médico-Legal de la muerte, Editorial Astrea, Buenos Aires, 2003 W. Menzala P.- Criminalística. Investigaciones Jurídicas de la UNMSM. Zajaczkowski, Raúl Enrique.- Manual de Criminalística. Fundación Centro de Estudios Políticos y Administrativos. Impreso en España-Distribución y ventas Bs. Aires-Argentina. Zonderman Jhon.- Laboratorio de Criminalística.- LIMUSA-Grupo Noriega Editores. Impreso en México. 11