Download práctica #5
Document related concepts
Transcript
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 30 Laboratorio de Biología General. BIOLOGÍA GENERAL ___________ MATERIA: EQUIPO: GRADO: II CALIF: ________ 3º______ GRUPO: _ IV______ FECHA: 17/Oct./10__ PROFESOR: RAMIRO RAMÍREZ SÁNCHEZ.__ PRÁCTICA #5 TÍTULO: CELULA VEGETAL INTRODUCCIÓN ¿Qué es una celula vegetal? Las células adultas de las plantas se distinguen por algunos rasgos de otras células eucariotas, como las células típicas de los animales o las de los hongos, por lo que son descritas a menudo de manera específica. Suele describirse con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular; pero sus características no pueden generalizarse sin más al resto de las células, meristemáticas o adultas, de una planta, y menos aún a las de los muy diversos organismos llamados imprecisamente vegetales. SABILA Aloe, también llamado áloe, sábila o Aloë, es un género de plantas suculentas de la familia Asphodelaceae con alrededor de 400 especies. Es nativo de las regiones secas de África y Oriente Medio, aunque se halla difundido en todo el mundo en la actualidad. Los miembros de los géneros Gasteria y Haworthia, que tienen un modo de crecimiento similar son, a veces, cultivados y popularmente conocidos como aloes. Otra familia generalmente confundida con los aloes son las agaváceas, pero se diferencian de éstas en que sus hojas jóvenes no se agrupan de forma cónica y su escapo no es terminal y la planta no muere después de la floración. CARACTERISTICAS La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso ramificado). Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde brillante y a veces están rayadas o moteadas. Las flores tubulares, con colores desde amarillo, anaranjadas o rojas, nacen en un tallo sin hojas, simple o ramificado, agrupadas en densos racimos (inflorescencias). El aloe son plantas que se reproducen por polinización cruzada; y se multiplica, además, por semilla o por retoños. Muchas de las especies aparentemente no poseen tallo, surgiendo la roseta directamente a nivel del suelo; otras variedades pueden tener o no tallos ramificados de donde brotan las carnosas hojas. Algunos de los aloes nativos de Sudáfrica tienen largos troncos, lo que les da el aspecto de árboles. 2 Este género tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia, lo que le permite sobrevivir durante largos períodos de tiempo en condiciones de sequía. Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas verdes externas está al máximo de su contenido nutricional. USOS Estas plantas se cultivan frecuentemente como ornamentales tanto en jardines como en macetas, por su atractivo y dureza. Algunas especies, Aloe maculata, Aloe arborescens y en especial Aloe vera, se utilizan en medicina alternativa y como botiquín doméstico de primeros auxilios. Tanto la pulpa transparente interior como la resina amarilla exudada al cortar una hojas se usa externamente para aliviar dolencias de piel. Sistemáticas reseñas de pruebas clínicas aleatorias y controladas han demostrado que no existe evidencia de que el Aloe tenga potentes efectos medicinales3 4 Sin embargo, otras investigaciones sugieren que Aloe vera puede reducir significativamente la curación de heridas en comparación a los protocolos de tratamiento normales .5 El gel que se encuentra en las hojas se usa para calmar quemaduras menores, heridas y diversas afecciones cutáneas, como el eccema y la tiña. Su efecto calmante es casi inmediato, además de aplicar sobre las heridas una capa que se supone reduce los cambios producidos por cualquier infección. 5 El uso de esta hierba medicinal fue popularizado en muchos países occidentales durante la década de los 50. Hay pocos estudios correctamente dirigidos sobre los posibles efectos beneficiosos de ingerir el gel de Aloe, debido a que sus extractos ingeridos en exceso son tóxicos.6 Algunos estudios en animales de laboratorio indican que los extractos poseen un significativo efecto anti-hiperglucémico y pueden ser útiles en el tratamiento de la diabetes tipo II, sin embargo estos estudios no han sido confirmados en humanos.7 El 9 de mayo de 2002, la U.S. Food and Drug Administration publicó una ley prohibiendo el uso del Aloe y la cáscara sagrada como ingredientes laxantes en productos medicinales sin receta médica. CLASIFICACION Si bien son muchas las especies de Aloes existentes, no más de 30 son las más conocidas por sus propiedades medicinales, cosméticas o su uso decorativo. Además hay unas cuantas especies que no son agradables a la vista, lo que facilita su identificación. Para una simple identificación de los aloes, aquí se muestran las especies más conocidas: Aloe arborescens: Posee forma arbustiva, con una altura de hasta 1-2 m. Cada una de sus hojas son delgadas, de color verde oscuro completamente, dientes en el borde y tiende a doblarse en el extremo. Su inflorescencia es de color rojo, de forma cónica, más grande que la del Aloe maculata. Aloe barbadensis: Con una altura de 1 m aproximadamente, sus hojas son de color verde claro grisáceo, con una curvatura pronunciada en el comienzo. Su inflorescencia es de color blanco-amarillento, pequeña de forma similar a la del Aloe maculata. Aloe ferox: Con una altura de hasta 2 m , posee un tallo de unos 20 cm de diámetro, y en su extremo superior posee la roseta característica de los aloes. Sus hojas son de color verde, con una pequeña curvatura. Su inflorescencia es de color anaranjada, de forma cilindrica. Aloe maculata: Con una altura de 5-10 cm, posee forma de estrellada con 4 o 5 hojas por nivel. Cada una de estas hojas nace verticalmente pero luego caen para mantenerse de manera horizontal, tienen pintas blancas y dientes en el borde. Su inflorescencia color anaranjado (naranja escarlata), es pequeña (con forma cilindrica). CEBOLLA Allium cepa, o cebolla, es una planta herbácea bienal de la familia de las amarilidáceas. En el primer año de cultivo tiene lugar la "bulbificación" o formación del bulbo, mientras que el segundo año se produce la emisión del "escapo floral" o fase reproductiva. PROCEDENCIA La cebolla se sitúa entre las primeras plantas cultivadas. Teorizando, podemos situar su origen en Asia Central. Más certeza se tiene en su entrada europea por los griegos y romanos. La salsa provenzal deriva de un preparado alimenticio muy usado entre los gladiadores y legionarios: una mezcla de ajo, cebolla y aceite de oliva con posibles añadidos de laurel, perejil, albahaca, romero. VALORES NUTRITIVOS La cebolla es un alimento que debe ser incluido definitivamente en nuestra alimentación. Posee una potente acción contra el reumatismo, de manera similar al ajo (ambas se encuentran en la misma familia taxonómica). Esta disuelve el ácido úrico (responsable de la enfermedad de la gota, que afecta a los riñones y las articulaciones), lucha contra las infecciones gracias a sus sales de sosa y su potasa, que alcalinizan la sangre. Sin embargo, el consumo excesivo de cebolla cruda provoca un molesto olor que queda impregnado en la persona que realiza la ingesta, olor que puede permanecer varias horas en la boca del individuo. Además, se sabe que el consumir cebolla con limón y sal, aumentan dicho aroma. Después de haber comido cebolla (sobre todo cruda, que es la que más olor de boca deja) es útil enjuagarse la boca muy bien varias veces (unas 5) con agua antes de lavarse los dientes con la pasta dental. De esta forma gran parte de lo que huele se irá disuelto en el agua y será bastante difícil distinguir el olor a cebolla en el aliento. La cebolla — sobre todo la roja — ayuda a prevenir la osteoporosis, gracias a su alto contenido del flavonoide quercetina, antioxidante de la familia del polifenol, cuya actividad es superior a la de las isoflavinas. Sus otras virtudes principales son: La misma abundancia de quercitina protege al sistema cardiovascular Limitación de las infiltraciones de líquido seroso en los órganos, lo que corre peligro de provocar edemas Eficacia demostrada sobre el sistema urinario y sobre la próstata, el mejor tránsito, la limitación de las infecciones Además contiene: Fósforo, "facilitando" el trabajo intelectual Silicio, el cual mejora la elasticidad para las arterias y compuestos que favorecen la fijación del calcio en los huesos Sin contar las vitaminas A, B, C, más los beneficios en azufre, hierro, yodo, el potasio, y dosis moderadas de sodio SANGRE La sangre (humor circulatorio) es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos. Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo. COMPOSICION DE LA SANGRE Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por: Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por células y componentes derivados de células. El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes. Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55% está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular). Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en: las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos; los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares; están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular. CIRCULACION DE LA SANGRE La función principal de la circulación es el transporte de sustancias vehiculizadas mediante la sangre para que un organismo realice sus actividades vitales. En el hombre está formado por: El corazón: órgano musculoso situado en la cavidad torácica, entre los dos pulmones. Su forma es cónica, algo aplanado, con la base dirigida hacia arriba, a la derecha, y la punta hacia abajo, a la izquierda, terminando en el 5º espacio intercostal.6 Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en el medio y una capa interna de tejido epitelial. Capilares: los capilares están embebidos en los tejidos, permitiendo además el intercambio de gases dentro del tejido. Los capilares son muy delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una capa epitelial. Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no siendo tan fuerte como ellas. La sangre es entregada a las venas por los capilares después que el intercambio entre el oxígeno y el dióxido de carbono ha tenido lugar. Las venas transportan sangre rica en residuos de vuelta al corazón y a los pulmones. Las venas tienen en su interior válvulas que aseguran que la sangre con baja presión se mueva siempre en la dirección correcta, hacia el corazón, sin permitir que retroceda. La sangre rica en residuos retorna al corazón y luego todo el proceso se repite. JITOMATE Solanum lycopersicum, la tomatera, es una planta de la familia de las solanáceas (Solanaceae) originaria de América y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible, llamado tomate (o jitomate en el sur y centro de México1 ). Dicho fruto es una baya muy coloreada, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas. Se produce y consume en todo el mundo tanto fresco como procesado de diferentes modos, ya sea como salsa, puré, jugo, deshidratado o enlatado. DESCRIPCION Los tomates silvestres son plantas herbáceas, a pesar que pueden presentar crecimiento secundario. En sus hábitats naturales se comportan como anuales debido a que las heladas o la sequía las mata tras completar su primera estación de crecimiento. En todas las especies el tallo es inicialmente erecto, pero luego, debido al peso de las ramas, las plantas se postran y hasta enraízan en los nudos que tocan el suelo. Solanum lycopersicum, S. habrochaites, S. chilense, y algunas razas de S. peruvianum son robustas y pueden mantener el hábito de crecimiento erecto durante más tiempo hasta que alcanzan los 80-100 cm de altura. Todas las especies producen ramificaciones muy largas, las que en algunos casos -como en S. pimpinellifolium y S. lycopersicum pueden crecer hasta los 4 m de longitud. La pubescencia, una variable que caracteriza a todas estas especies, es particularmente abundante en S. habrochaites y S. pennellii. Otras variables, tales como la forma y el tamaño de las hojas, de la flor y el color del fruto, son muy diferentes entre las distintas especies de tomates silvestres. Las hojas son imparipinadas, con 2 a 6 folíolos opuestos o sub-opuestos, sésiles o peciolados. Existe una gran variación inter e intraespecífica para el tipo de hoja: las hay pinnadas o bipinnadas, con folíolos primarios, secundarios o terciaros. La inflorescencia típica en estas especies es una cima con diferentes tipos de ramificaciones. Las flores son amarillas y, como en las restantes solanáceas, con los sépalos soldados entre sí en su base y los pétalos unidos en toda su longitud. Asimismo, el tamaño y la forma de las flores varía entre las diferentes especies, desde grandes flores con forma de estrella hasta flores rotadas con estigmas muy excertas ZANAHORIA Los orígenes de la zanahoria se confunden en los tiempos. Ya hay referencias sobre le cultivo de la zanahoria morada de hace tres mil años en Oriente y de su condición "afrodisíaca" por griegos y romanos. La Zanahoria es de la familia de las Umbelíferas. Es muy rica en caroteno, eficaz antioxidante con propiedades anti cancerígenas. La sabiduría popular la considera muy buena para la vista, cicatrizante intestinal, diurética y astringente. También para curar la afonía se hervían zanahorias, se exprimían mezclándolas con agua y con miel (una especie de te de zanahoria). Crudas o cocidas son un excelente alimento. Es de las pocas verduras que incluso pierden muy poco valor cocinada. Incluso algunos de sus componentes alimenticios son más digeribles para nuestro cuerpo que cuando las ingerimos crudas. OBETIVO El alumno conocerá las diversas células de los vegetales, sus reacciones con yodo, azul de metileno y solución de Woolf. MARCO TEÓRICO: El alumno, previamente a la práctica deberá estudiar los siguientes temas: CELULA VEGETAL CHILE JITOMATE CORCHO CEBOLLA VETABEL SANGRE A continuación utilizaremos los microscopios más comunes en el laboratorio escolar para ver mejor las células. MATERIAL Equipo Material 8 portaobjetos 8 cubreobjetos 1 microscopio compuesto 1 microscopio de disección 1 gotero 1 papel secante 1 cápsula de petrri 1 vaso precipitado de 100 ml Zanahoria Chile Jitomate Cebolla Tallo DESARROLLO 1. Escucha con atención la explicación del profesor acerca de cómo hacer los cortes de cada vegetal 2. Dibuja los esquemas de las observaciones de cada una de las siguientes preparaciones. a) Dibuja los esquemas de las preparaciones fijas que te proporcione el profesor, en 10X y 40X. Una preparación fija se puede guardar por tiempo indefinido. Para prepararla utilizamos el material por observar (esporas, células microorganismos, cortes de tejido, etc.) al cual se le agrega resina sintética, cera o bálsamo de Canadá y finalmente se coloca el cubreobjetos. Al hacer la fijación se debe evitar que queden burbujas de aire en la preparación, porque distorsionan la imagen. b) Realiza la observación de cada celula vegetal colocada en un vidrio de reloj. Utiliza el microscopio de disección o estereoscópico, o una lupa; haz el esquema de lo que observes y anota la descripción. Observaciones en 10X. Muestra de CEBOLLA Observaciones 40X. Muestra de CEBOLLA Observaciones en 10X. Muestra de CEBOLLA CON YODO Observaciones 40X. Muestra de CEBOLLA CON YODO Observaciones en 10X. Observaciones 40X. Muestra de CEBOLLA CON AZUL DE Muestra de CEBOLLA CON AZUL DE METILENO METILENO Observaciones en 10X. Observaciones 40X. Muestra de SANGRE CON SOLUCION Muestra de SANGRE CON SALUCION DE WOOFL DE WOOFL Observaciones en 10X. Muestra de RAIZ DE CEBOLLA Observaciones 40X. Muestra de RAIZ DE CEBOLLA Observaciones en 10X. Muestra de JITOMATE Observaciones 40X. Muestra de JITOMATE Observaciones en 10X. Muestra de ZANAHORIA Observaciones 40X. Muestra de ZANAHORIA Observaciones en 10X. Muestra de CHILE Observaciones 40X. Muestra de CHILE Observaciones en 10X. Muestra de CORCHO Observaciones 40X. Muestra de CORCHO Cuestionario 1. Usos de la sábila. El gel que se encuentra en las hojas se usa para calmar quemaduras menores, heridas y diversas afecciones cutáneas, como el eccema y la tiña. Su efecto calmante es casi inmediato, además de aplicar sobre las heridas una capa que se supone reduce los cambios producidos por cualquier infección. 2. Nombre común de la cebolla. Castellano: ajo porro, cebolla, cebolla ajera, cebolla común, cebolla de Alcalá la Real, cebolla de Chinchón, cebolla de Granada, cebolla de Madrid, cebolla matancera, cebolla murciana, cebollas, cebolleta (joven), cebolletas, cebollón, siemprevivas. 3. ¿Para que sirven la Plaquetas? Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos. En el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos (trombos), así son las responsables del cierre de las heridas vasculares. Una gota de sangre contiene alrededor de 250.000 plaquetas. 4. ¿Cómo es el tomate transgénico? La poligalacturonasa es una enzima responsable de degradar las paredes celulares durante la maduración del tomate y, por ende, su actividad es la responsable de la pérdida de firmeza del fruto durante los estadios postcosecha y, en última instancia, del relativamente breve período de buena calidad del tomate para consumo fresco. 13. Conclusión personal. Es increíble la manera en que se mueven las células vivas, por ejemplo de la sangre, es maravilloso de cómo su movimiento es muy rápido, se ve algo feo, pero la verdad, es una experiencia súper, al ver como las células de cada vegetal tienen diferentes reacciones con las sustancias que se le aplican. BIBLIOGRAFÍA Curtis, Helena. 1997. Biología. Ed. Panamericana, México. Cervantes Hernández. 1999. Biología General. Ed. Publicaciones Cultural, México, pp.185. Nason, Alvin. 1994. Biología. Ed. Limusa, México, pp.726 Eréndira, Alonso. 2005. Biología General IV. Ed. Mc Graw Hill, México, pp.193. Ville, C. 1994. Biología. Ed. Interamericana, México, D. F. pp.1404 Vázquez Conde, Rosalino. 1999. Biología. Experimental 1,2. Ed. Publicaciones Cultural, México.