Download ESTUDIO PILOTO DE DETECCIÓN DE RIESGO DE TRASTORNOS
Document related concepts
Transcript
ESTUDIO PILOTO DE DETECCIÓN DE RIESGO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS. Autor: Garfias-Guzmán R.G. Coautores: García-Martínez M., Mendoza-Madrigal G., Martínez- Ramírez, O.C. Afiliación: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos, México Categoría: Nutrición comunitaria / epidemiología Introducción: Los estudiantes de nutrición reciben actualmente una fuerte presión social para presentar una figura delgada, bajo el supuesto símbolo de delgadez que se promueve de acuerdo a la profesión; por dicha idealización de la imagen corporal y su relación con el éxito laboral, podría llevar a los estudiantes a una obsesión por la restricción de alimentos y la realización de actividad física exhaustiva; y esto desencadenar conductas y comportamientos de riesgo traspasando los límites de salud y evolucionando a un trastorno de conducta alimentaria. Objetivo: Detectar el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en una muestra de estudiantes de primero y quinto semestre de la Licenciatura en Nutrición de la UAEM Material y Métodos: Se tomó una muestra de 49 estudiantes de la licenciatura en nutrición de la UAEM, 22 de 1º semestre y 27 de 5º semestre hombres y mujeres, se aplicaron los cuestionarios , Detección de conductas alimentarias de riesgo (CAR) e Insatisfacción de imagen corporal (BSQ). Para el análisis estadístico se realizó un t de student para comparación de medias entre dos grupos. Resultados: El 9% del total de los alumnos de primer semestre presentó conductas alimentarias de alto riesgo y no se encontró insatisfacción de la imagen corporal en este grupo; en cuanto a los alumnos de quinto semestre, se reportó que el 7% del total del grupo presentó conductas alimentarias de alto riesgo, en cuanto al cuestionario BSQ el 7% de los alumnos (de quinto o de primero?, o todos) presenta una insatisfacción por la imagen corporal. Conclusión: Se encontró mayor número de casos de conductas alimentarias de riesgo en el quinto semestre en comparación al primer semestre, con lo que se puede suponer que la formación a lo largo de la Licenciatura en Nutrición es un factor relacionado con el desarrollo de este tipo de conductas. Referencias: No están en el texto? Chávez E., Camacho E. , Maya M., Márquez O. , (2012) . Conductas alimentarias y sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes de nutrición. Revista Mexicana de trastornos de la alimentación Cruz R., Ávila M. ,Cortés M. , Vázquez R., Mancilla J., (2008) Restricción alimentaria y conductas de riesgo de trastornos alimentarios en estudiantes de Nutrición. Revista de Psicología y salud Vol. 18 Nº2. Álvarez G.,Nieto M. , Mancilla J., Vázquez R., Ocampo M.,(2007). Interiorización del ideal de delgadez, imagen corporal y sintomatología de trastorno alimentario En mujeres adultas. Revista de psicología y salud Vol.17 Nº2. Centro Nacional de equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaria de Salud. Guía de trastornos alimentarios (2004). Bernadier C., Dwyer J., Feldman E., Nutrición y Alimentos segunda edición. Editorial Mc Graw Hill. Unikel C., Bojórquez L. , MC. Carreño S.,(2004) Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Pública de México vol.46 Nº6 Rodríguez B., Hans B, Gonzalez N, Unikel C., (2010) Desarrollo y Validación de una Escala para Medir Imagen Corporal en Mujeres Jóvenes. Salud Mental Vol. 33 Nº 4 Franco K.,DiazF. , Espinoza L. , Escoto M. , Camacho J. ,(2013) Variables predictoras de riesgo de trastorno del comportamiento alimentario en mujeres. Terapia Psicológica Vol.31 Nº 2 Durán S.,Rodriguez M. , Record J . , Barra R., Olivares R. , Tapia A. , Moraga A.,Campos C.,Mattar P. , Pérez G. , Neira A.(2013) autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios de Chile y Panamá . Revista chilena Vol.40 Nº 1 Gallardo M. , Cabrera M. , Barriguete J. (2005) Trastornos de la conducta alimentaria como factor de riego para osteoporosis. Salud Pública México Vol. 47. Paredes S. , Fernández J. (2014). Modelo de imagen corporal y factores de riesgo en el desarrollo de trastornos alimentarios de una población Universitaria. Encuentros sobre Psicología , comunicación y Lenguaje-ISBN. Montenegro E. , Blanco T. , Almengor P. , Pereira C.(2009). Trastornos alimenticios, ansiedad y depresión en una muestra de estudiantes de psicología de la Universidad de Costa Rica .Revista electrónica de estudiantes Esc. de Psicología. Univ. de Costa Rica. Behar R., Vargas C. , Cabrera E. (2011). Insatisfacción corporal en los Trastornos de la Conducta Alimentaria: un estudio comparativo. Rev. Chilena de Neuropsiquiatría. Vaquero R. , Alacid F. , Muyor J. , López P.,(2013).Imagen corporal ; Revisión Bibliográfica. Revista de Nutrición Hospitalaria. Saucedo T. , Santocini C. (2010). Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes Hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una Institución Privada. Salud Mental Vol. 33 Nº 1 México. Méndez J., Velázquez V, García E. (2008). Trastornos de la Conducta Alimentaria. Boletín Médico Hospital Infantil de México vol.65 no.6. Mosquera S., Fernández J. (2014) Modelo de imagen corporal y factores de riesgo en el desarrollo de trastornos alimentarios en una población universitaria . Encuentros sobre Psicología, comunicación y lenguaje universidad de Coruña Mataix J. Tratado de Nutrición y Alimentación patológicas tomo 2 Edit. Océano Hernández A. Tratado de Nutrición tomo 4 . Editorial medica panamericana situaciones fisiológicas y