Download Hernandez_Victor_Lactancia_Materna_Trastorno
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Lactancia materna no exclusiva como factor de riesgo para trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños en el Hospital Belén de Trujillo Tesis para optar el Título de Médico Cirujano AUTOR: Víctor Irwing Hernández Segovia ASESOR: Dr. Manuel Angel Melendez Calderon Trujillo – Perú 2015 MIEMBROS DEL JURADO: …………………………………………………………… DR. DANTE CABOS YEPEZ PRESIDENTE …………………………………………………………… DRA. MARIELA ALVA MIRANDA SECRETARIO …………………………………………………………… DRA. LUZ JARA PEREDA VOCAL ASESOR: DR MANUEL A. MELENDEZ CALDERON DEDICATORIA: A ti Dios Por ser siempre mi ayuda mostrándome tu amor en Jesucristo y en las personas mas cercanas , por renovar mis fuerzas en momentos difíciles y por guiarme continuamente . A mi madre Por mostrarme su amor de mil formas diferentes , por su último consejo ,por su cuidado , por preferirme siempre a mi antes que a ella , por ser la mejor mamá del mundo A mi padre Por ser de inspiración en mi vida , enseñándome a respetar a las demás personas, siendo sensible al dolor de los demás y por apoyarme siempre en este sueño. A mis tías Por su incondicional amor , por darme la mano en momentos duros , por su confianza en mi A Mayra Por ser en estos años mi compañera de clases , mi mejor amiga ,mi ayuda idónea .Porque estoy seguro que sin ella no hubiera podido lograrlo y sobre todo por su amor sin medidas AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios, por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por planear un futuro de buenas obras , llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad A mis hermanas en la fe y amigos que llegaron a convertirse en mi segunda familia. A mi asesor el Dr. Manuel Melendez Calderon por brindarme sus conocimientos y su ayuda desinteresada en la realización de esta investigación. Un profundo agradecimiento a todos mis docentes y a la vez maestros, por el empeño, la paciencia y la confianza, que durante todos los años de estudio, han puesto en mí. TABLA DE CONTENIDOS PAGINAS PRELIMINARES PORTADA PAGINA DE DEDICATORIA PAGINA DE AGRADECIMIENTOS TABLA DE CONTENIDOS……………………………………………………………………………….….. RESUMEN ……………………………………………………………………………………………….…… ABSTRACT………………………………………………………………………………………….…….….. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………...…..……. MATERIAL Y METODOS………………………………………………………………………………….. RESULTADOS…………………………………………………………….………………………….…….. DISCUSION…………………………………………………………………..………………………….….. CONCLUSIONES…………………………………………………………..…………………………….… RECOMENDACIONES………………………………………………………..…………………………... REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………...……. Anexos:………………………………………………………………………………………….……….….. RESUMEN Objetivo: Determinar si la lactancia materna no exclusiva es factor de riesgo asociado a trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el Hospital Belén de Trujillo. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo, analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por 90 niños según criterios de inclusión y exclusión establecidos y distribuidos en dos grupos: con y sin trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Resultados: La frecuencia de lactancia materna no exclusiva en los pacientes con y sin trastorno de déficit de atención e hiperactividad fue de 43% y 20% respectivamente. El odss ratio de lactancia materna no exclusiva en relación a trastorno de déficit de atención e hiperactividad fue de 3.05 (p<0.05). Conclusiones: La lactancia materna no exclusiva es factor de riesgo asociado a trastorno de déficit de atención e hiperactividad. No se apreciaron diferencias significativas en relación a edad, sexo y procedencia entre ambos grupos de estudio. Palabras Clave: Lactancia materna no exclusiva, factor de riesgo, atención e hiperactividad, trastorno hipercinético. déficit de ABSTRACT Objetive: Determine in no exclusive breasfeeding is a risk factor associated to attention deficit hyperactivity disorder at Belen Trujillo Hospital. Methods: Was conduced a analitic, observational, retrospective, cohorts investigation. The study population was conformed for 90 children inclusion and exclusion criteries distributed in 2 groups: with or without attention deficit hyperactivity disorder. Results: The frequency of no exclusive breasfeeding between with and without were attention deficit hyperactivity disorder 43% y 20% respectively. No exclusive breasfeeding odss ratio related to attention deficit hyperactivity disorder was 3.05 (p<0.05). Conclusions: No exclusive breasfeeding is a risk factor associated to attention deficit hyperactivity disorder at Belen Trujillo Hospital. No stadistical significative differences were meeting in age, sex o procedence between both of study groups. Kewwords: No exclusive breasfeeding, risk factor, attention deficit hyperactivity disorder. I. INTRODUCCION 1.1. Marco Teórico: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) según el The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V) o Trastorno Hipercinético según la Clasificacion Internacional de Enfermedades (CIE-10) se define como un determinado grado de déficit de atención y/o hiperactividadimpulsividad que resulta desadaptativo e incoherente en relación con el nivel de desarrollo del niño y está presente antes de los 12 años de edad. Las manifestaciones clínicas deben persistir durante más de 6 meses. El cuadro debe ser más severo que lo observado en otros niños de la misma edad, el mismo nivel de desarrollo e inteligencia y los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o reducen la calidad de los mismos además deben estar presente en dos o más ambientes como: familia, escuela, amigos1. El TDAH es el trastorno neuropsiquiátrico más común a nivel mundial en la población pediátrica y en Latinoamérica se considera un problema de salud pública, que afecta aproximadamente 36 millones de personas; con una variabilidad significativa entre las regiones, la cual se explica sólo de forma limitada a la localización geográfica y en mayor medida a las limitaciones metodológicas de las investigaciones incorporadas, no existen diferencias significativas en la prevalencia del TDAH entre países desarrollados y latinoamericanos2. Hace unos años se estimaba la prevalencia del TDAH en un 4%-6%, los últimos estudios epidemiológicos dan cifras que rondan el 20% y hasta los más prudentes sitúan la prevalencia por encima del 10%. Es posible que las diferentes pruebas valorativas jueguen un papel importantísimo en los porcentajes de prevalencia. Así, las europeas son muy restrictivas y dan porcentajes mucho más bajos que las americanas, que son más generosas en valorar positivamente hechos no reconocidos por las europeas, y por ello dan prevalencias más altas3,4,5. El TDAH ha sido considerado como un cuadro que predominaba ampliamente en los varones respecto a las mujeres; sin embargo actualmente se estima que su prevalencia es muy similar en ambos sexos, si bien parece que en los varones puede predominar la hiperactividad y en las mujeres el déficit de atención. Hoy constituye, junto con la alergia, la patología más frecuente en el niño, y, junto con otros trastornos psiquiátricos de identificación mejor definida, una de las patologías de mayor prevalencia y un desafío para el futuro en la investigación psiquiátrica y neurológica en los adultos6,7 . Existe una fuerte contribución genética con una tasa del 76 %; por lo que existe riesgo de padecer el trastorno cuando alguno de los padres ha sido diagnosticado con TDAH. Los familiares en primer grado de niños con TDAH tienen alto riesgo de tener TDAH. Los estudios con familias muestran un elevado riesgo de TDAH entre los familiares biológicos (10-35%) incrementándose a un riesgo de 55 % en al menos 1 padre en las familias con dos niños afectados; además, los padres con antecedentes de TDAH tienen un riesgo de más del 57% de tener descendencia con TDAH8,9,10. Es un cuadro orgánico, con origen en deficiencias anatómico-biológicas que afectan preferentemente a ciertas estructuras cerebrales y que no es patrimonio exclusivo de los humanos. El trastorno funcional, es decir, las alteraciones clínicas, se llevan a cabo por problemas bioquímicos en proyecciones de conexión entre los lóbulos frontales y los núcleos basales, que afectan tanto al transporte como a la recaptación de la dopamina y en menor grado, de la serotonina y de la norepinefrina. Ello ocurre tanto en los sujetos en los que el trastorno tiene origen genético como en los de causa adquirida11,12,13. Tiene diferente expresión según la edad y el sexo de los pacientes. Durante el primer año, los niños suelen dormir mal y estar con los ojos muy abiertos y algunos comienzan a andar excesivamente pronto. Posteriormente estos niños muestran hipotonía, pies planovalgos y miedo a dormir solos. Durante los seis primeros años de vida la característica que mejor define a estos niños es su concepto vital mostrándose torpes para la motricidad fina, inquietos, caprichosos, entrometidos, acaparadores, egoístas y con poca capacidad de frustración. Durante la edad escolar se muestran dispersos, infantiles, inmaduros, mienten y pueden sustraer dinero en casa, se levantan del pupitre muchas veces, interrumpen a otros niños y a profesores, les cuesta aprender a leer y escribir, presentan fracaso escolar con mucha frecuencia14,15,16. La alimentación del niño en el primer año de vida se basa en la leche humana y se complementa con otros alimentos con el doble objetivo de satisfacer sus necesidades energéticas y nutrimentales y crear hábitos alimentarios adecuados. Debe recordarse que el lactante es especialmente sensible y vulnerable ante transgresiones dietéticas y sus consecuencias son más severas que en el niño mayor y el adulto. La introducción de nuevos alimentos debe ser a partir de los seis meses de edad, garantizando así un crecimiento y desarrollo adecuados17,18,19. La importancia nutricional de la leche humana radica en su función fisiológica de transporte de aminoácidos, hidratos de carbono, lípidos y minerales (especialmente calcio). Es importante mencionar que las leches de otras especies contienen una mayor concentración de proteínas y densidad energética por unidad de volumen que la leche materna, pues esas otras especies desarrollan un crecimiento más rápido. Las leches de otras especies tienen un contenido y tipos de proteínas, además de densidad energética inadecuadas a las necesidades del lactante humano. Por tanto, no se deben introducir alimentos distintos antes de los seis meses de edad por factores propios del individuo dados por su madurez, crecimiento y desarrollo; por factores propios de los alimentos que no reúnan las características adecuadas para esta etapa de la vida20,21,22. Las sociedades industrializadas actuales se caracterizan, en lo que se refiere a la dieta y hábitos alimentarios, por un incremento del aporte de energía y un descenso del gasto energético, un aumento de las grasas saturadas, ácidos grasos omega-6 y ácidos grasos trans, con un descenso del aporte de ácidos grasos omega-3. Los ácidos grasos trans interfieren en la desaturación y elongación de los omega-3 y omega-6, por ello disminuyen la cantidad de ácido araquidónico (AA), ácido eicosapentanoico (EPA) y ácido docosahexanoico (DHA) disponibles para el metabolismo humano23,24,25. Hay teorías que relacionan el TDAH con un defecto congénito causado por deficiencias en el aporte de DHA materno durante el embarazo o la lactancia, así como la ausencia virtual de DHA y AA en las fórmulas lácteas infantiles. Se sabe que el DHA y el AA son requeridos como bloques de construcción para el cerebro y los ojos de los neonatos26,27 . El cerebro empieza su crecimiento muy rápidamente en el tercer trimestre del embarazo y continúa creciendo durante los 24 meses posteriores al parto. El DHA y el AA requerido se suministran directamente de la madre al hijo durante el embarazo y en la leche materna durante el periodo de lactancia. Cuando la dieta de la madre o del hijo son deficientes en DHA o AA, el cerebro y los ojos no pueden desarrollarse adecuadamente28,29. El ácido araquidónico (AA) y el docosahexaenoico (DHA) son esenciales, ya que no pueden ser sintetizados suficientemente por el recién nacido a partir del linoleico (LA) y linolénico (ALA). La leche humana siempre es rica en estos ácidos grasos, mientras que la de vaca y fórmula son deficitarias. Por eso los lactantes alimentados al pecho tienen mayores niveles de AA y DHA en sus eritrocitos que los de fórmula. Tienen mejor agudeza visual y desarrollo cerebral29 Los Acidos grasos poliinsaturados (PUFA) de cadena larga pudiesen desempeñar un papel en el proceso de maduración cerebral retardado, que sería uno de los factores implicados en la etiología del TDAH. Partiendo de la observación de que la lactancia materna en la infancia temprana se ha asociado a un desarrollo cognitivo más avanzado durante la infancia posterior, el DHA podría ser un factor responsable de este desarrollo cognitivo, siendo tal vez la exposición al DHA preformado un factor que facilite la maduración cerebral y también que estimule las enzimas que biosintetizan los PUFA de cadena larga30,31,32. Las leches de fórmula tienen mayor proporción de ácidos grasos saturados de cadena media y mucho menor de poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA) que la leche materna32. 1.2. Antecedentes: Kadziela H, et al (Polonia, 2010); llevaron a cabo una investigación con la finalidad de precisar la asociación entre la práctica de la lactancia materna no exclusiva y el riesgo de desarrollar el trastorno de déficit de atención e hiperactividad por medio de un estudio de casos y controles en 100 niños con edad comprendidas en el rango de 4 a 11 años los cuales fueron divididos en 2 grupos según la presencia o ausencia de la condición patológica observando que el promedio de lactancia materna en el grupo de casos fue de 5 meses mientras que en el grupo de controles fue de 6 meses y medio diferencia que resultó significativa (p<0.05); encontrándose que la lactancia materna no exclusiva se encontró en el 60% de los casos y únicamente en el 32% de los controles (p<0.05); diferencia que fue también significativa33. Al Hamed J, et al (Egipto, 2010); llevaron a cabo una investigación con la finalidad de precisar la prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad así como los factores asociados a su desarrollo por medio de un estudio de casos y controles en 1287 estudiantes con edades entre los 6 a 13 años observando que la prevalencia de este trastorno fue significativamente superior en los niños que vivían con solo uno de los padres que en aquellos que vivían con ambos (p<0.05) y en relación a la lactancia materna se encontró que el TDAH con predominio de inatención fue significativamente más alto entre aquellos que habían practicado la lactancia materna no exclusiva en relación a los que habían seguido las pautas recomendadas para la lactancia (21.2% vs. 14.4% respectivamente; p=0.03)34. Shamberger R. et al (Norteamérica, 2012); llevó a cabo un estudio con el objeto de precisar la prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad así como de los factores de riesgo asociados en el año 2003 al 2007 en niños con edades entre 3 a 6 años haciendo especial énfasis en los factores nutricionales y dentro de ellos el consumo de lactancia materna exclusiva encontrándose una relación inversa entre el consumo exclusivo de leche materna hasta los 3 meses y 6 meses de edad (p<0.05) con la aparición de este trastorno ; concluyendo en que la leche materna contiene componentes que aparentemente reducirían el riesgo de presentar este trastorno de la conducta35. Mimouni A, et al (Israel, 2013); llevaron a cabo una investigación con la finalidad de precisar la asociación entre el consumo de lactancia materna no exclusiva y el riesgo de aparición del trastorno por déficit de atención e hiperactividad por medio de un estudio retrospectivo de casos y controles en niños con edades en el rango de 6 a 12 años encontrando en relación a los patrones de lactancia materna que el 71% de los niños del grupo de casos habían practicado la lactancia materna no exclusiva mientras que en el grupo de controles únicamente el 43% habían llevado a cabo esta práctica (p<0,05); diferencia que resulto significativa.; en relación a la lactancia materna hasta los 3 meses el 57% la practico en el grupo de casos y en el grupo de controles la practicaron el 73% (p<0.05)36. Field S. et al (Norteamérica, 2014); llevo a cabo una investigación con el objeto de precisar los factores genéticos y ambientales relacionados con la aparición de trastorno de déficit de atención e hiperactividad por medio de un estudio de casos y controles retrospectivo en 693 pacientes divididos en 2 grupos de 81 casos y 612 controles en los cuales se investigaron los antecedentes familiares de psicopatología y el efecto de la lactancia materna no exclusiva y luego del análisis multivariado se concluyó que el patrón de lactancia materna si constituye por sí mismo un factor de riesgo independiente para la aparición de este trastorno (p<0.05)37. 1.3. Justificación: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una entidad patológica frecuente durante la infancia que tiene un impacto negativo importante en la actividad intelectual y social del niño en un momento crucial de su desarrollo; además de disminuir la calidad de vida de estos pacientes . La comorbilidad se observa en el 60% aproximadamente de los menores que tienen el trastorno, en comparación con los que no lo tienen, principalmente con trastornos afectivos, de ansiedad, tics, trastornos de conducta y trastornos del aprendizaje. La ausencia de diagnóstico y tratamiento ocasionan fracaso escolar, social y familiar. Por consiguiente es importante tener conocimiento de aquellas características cuya presencia contribuye a la aparición de esta patología .Desde el punto de vista clínico la variable independiente a evaluar en el presente trabajo presenta la posibilidad de ser modificable por medio de intervenciones educativas; lo cual resulta de interés pues el conocimiento de su importancia y posterior control podrían minimizar la aparición de esta patología y la morbilidad asociada a ella, esto se puede dar a través de estrategias preventivas aplicables desde el primer nivel de atención; teniendo en cuenta información reciente que describe la asociación entre este trastorno y el patrón inadecuado de lactancia materna y considerando que en nuestro medio la lactancia materna no exclusiva es una situación observada con mucha frecuencia en donde la leche materna es reemplazada en el mejor de los casos con leche maternizada hasta llegando a la leche de vaca . Por todo esto es que se planteó realizar la presente investigación además de no haber encontrado estudios similares en nuestro medio. 1.4.Formulación del problema científico: ¿Es la lactancia materna no exclusiva factor de riesgo asociado a trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños atendidos en el Hospital Belén de Trujillo? 1.5.Objetivos Objetivos generales: Determinar si la lactancia materna no exclusiva es factor de riesgo asociado a trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños atendidos en el Hospital Belén de Trujillo. Objetivos específicos: 1. Determinar la frecuencia de la lactancia materna no exclusiva en niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad. 2. Determinar la frecuencia de la lactancia materna no exclusiva en niños sin trastorno de déficit de atención e hiperactividad. 3. Comparar la frecuencia de la lactancia materna no exclusiva entre niños con y sin trastorno de déficit de atención e hiperactividad. 1.6.Hipótesis: Hipótesis alterna (Ha): La lactancia materna no exclusiva es factor de riesgo asociado a trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños atendidos en el Hospital Belén de Trujillo. Hipótesis nula (Ho): La lactancia materna no exclusiva no es factor de riesgo asociado a trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños atendidos en el Hospital Belén de Trujillo. II.- MATERIAL Y MÉTODOS: 2.1.Población Universo: Niños atendidos en el Servicio de Consultorios Externos del Departamento de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo durante el período Enero 2011 – Diciembre 2014. 2.2.Poblaciones de Estudio: Niños atendidos en el Servicio de Consultorios Externos del Departamento de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo durante el período Enero 2011 – Diciembre 2014 y que cumplieron con los siguientes criterios de selección: Criterios de Inclusión (Casos): o Pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. o Pacientes de ambos sexos o Pacientes con edades comprendidas entre 5 a 15 años o Pacientes en cuyas historias clínicas se identifiquen las variables en estudio. o Pacientes evaluados por un Neuropediatra. Criterios de Inclusión (Controles): o Pacientes sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad. o Pacientes de ambos sexos o Pacientes con edades comprendidas entre 5 a 15 años o Pacientes en cuyas historias clínicas se identifiquen las variables en estudio. o Pacientes evaluados por un pediatra. Criterios de Exclusión (Para ambos grupos): o Pacientes con parálisis cerebral infantil. o Pacientes con retardo mental. o Pacientes con comorbilidades psiquiátricas: autismo, síndrome de Asperger, psicosis, esquizofrenia. o Pacientes en tratamiento con psicofármacos previo al diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. o Pacientes con encefalopatía aguda de cualquier etiología. 2.3. Muestra: 2.3.1. Unidad de Análisis Estuvo constituido por cada niño atendido en el Servicio de Consultorios Externos del Departamento de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo durante el periodo Enero 2011 – Diciembre 2014 y que cumplieron con los criterios de selección. 2.3.2. Unidad de Muestreo Estuvo constituido por la historia clínica de cada niño atendido en el Servicio de Consultorios Externos del Departamento de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo durante el período Enero 2011 – Diciembre 2014 y que cumplieron con los criterios de selección. Tamaño muestral: Para la determinación del tamaño de muestra se utilizó la fórmula estadística para 2 grupos de estudio38. (Z α/2 + Z β) 2 P ( 1 – P ) ( r + 1 ) n= d2r Donde: p2 + r p1 P= = promedio ponderado de p1 y p2 1+r p1 = Proporción de casos que presentan un determinado factor de riesgo. p2 = Proporción de controles que presentan un determinado factor de riesgo. r = Razón de número de controles por caso n = Número de casos d = Valor nulo de las diferencias en proporciones = p1 – p2 Z α/2 = 1,96 para α = 0.05 Z β= 0,84 para β = 0.20 P1 = 0.7136. P2 = 0.4336. r:2 Mimouni A, en Israel en el 2013 observaron que la frecuencia de lactancia materna no exclusiva en su grupo con trastorno por déficit de atención e hiperactividad fue de 71% mientras que en el grupo sin la patología fue de 43% Reemplazando los valores, se tiene: n = 30 CASOS : (Niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad) = 30 pacientes CONTROLES : (Niños sin trastorno de déficit de atención e hiperactividad)= 60 pacientes. 2.4.Diseño de Estudio Tipo de estudio: El estudio fue analítico, retrospectivo de casos y controles. Diseño Específico: FACTORES DE RIESGO G1 X1 G2 X1 G1: Niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad G2: Niños sin trastorno de déficit de atención e hiperactividad X1: Lactancia materna no exclusiva Tiempo Presencia de lactancia materna no exclusiva Casos: Ausencia de lactancia materna no exclusiva Presencia de lactancia materna no exclusiva Niños con TDAH Controles: Niños sin TDAH Ausencia de lactancia materna no exclusiva Dirección Niños atendidos en el servicio de pediatría del Hospital Belen De Trujillo 20112014 2.5.Variables y escalas de medición: TIPO ESCALA INDICADORES ÍNDICES Cualitativa Nominal H. clínica Si-No Cualitativa Nominal H. clínica Si - No Edad Cuantitativa Discreta H. clínica Años Sexo Cualitativa Nominal H. clínica Masculino – VARIABLE DEPENDIENTE Trastorno por déficit de atención e hiperactividad INDEPENDIENTE: Lactancia materna no exclusiva INTERVINIENTE Femenino Procedencia Cualitativa Nominal H. clínica Urbano - Rural 2.6. Definiciones operacionales: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: Trastorno conductual que surge en la infancia teniendo como característica fundamental un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad e impulsividad presentes en al menos dos contextos. De acuerdo al predominio de síntomas que estén presentes, el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se clasifica en tres presentaciones clínicas : con predominio de déficit de atención, con predominio hiperactivo/impulsivo y por ultimo inatento e hiperactivo-impulsivo combinado1,15. Lactancia materna exclusiva: Se considerara cuando el lactante haya recibido única y exclusivamente leche materna hasta haber cumplido los 6 meses de edad16. Lactancia materna no exclusiva: Se considerara cuando el lactante haya recibido formula láctea artificial antes de haber cumplido los 6 meses de edad16. 2.7.Procedimientos: Ingresaron al estudio los niños atendidos en el Servicio de Consultorios Externos del Departamento de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo durante el período Enero 2011– Diciembre 2014 y que cumplieron con los criterios de selección; se solicitó la autorización en el departamento académico que correspondió y luego se acudió al departamento de archivo desde donde se procedió a: 1. Realizar la captación de las historias clínicas de los pacientes según su pertenencia a uno u otro grupo de estudio por muestreo aleatorio simple. 2. Recoger los datos pertinentes correspondientes a las variables en estudio las cuales se incorporaran en la hoja de recolección de datos (Anexo 1). 3. Continuar con el llenado de la hoja de recolección de datos hasta completar los tamaños muestrales en ambos grupos de estudio. 4. Recoger la información de todas las hojas de recolección de datos con la finalidad de elaborar la base de datos respectiva para proceder a realizar el análisis respectivo. 2.8.Procesamiento y análisis de la información: El registro de datos que estuvieron consignados en las correspondientes hojas de recolección fueron procesados utilizando el paquete estadístico SPSS V 21.0, los que luego fueron presentados en cuadros de entrada simple y doble, así como gráficos de relevancia. Estadística Descriptiva: Se obtuvieron datos de distribución de frecuencias para las variables cualitativas. Estadística Analítica: Se hizo uso de la prueba estadística chi cuadrado para las variables cualitativas; para verificar la significancia estadística de las asociaciones encontradas con los factores de riesgo en estudio; las asociaciones fueron consideradas significativa si la posibilidad de equivocarse fue menor al 5% (p < 0.05). Estadígrafo propio del estudio: Se obtuvo el ODSS RATTIO (OR) para el correspondiente factor de riesgo en cuanto a su asociación con la presencia de la patología en estudio, en casos que fue mayor de 1 se realizó el cálculo del intervalo de confianza al 95%. PRESENCIA DE TDAH SI NO Si a b No c d Lactancia materna no exclusiva ODSS RATIO: axd/cxb 2.9 . Aspectos éticos: La presente investigación contó con la autorización del comité de Investigación y Ética del Hospital Belén de Trujillo y de la Universidad Particular Antenor Orrego. Debido a que fue un estudio de casos y controles en donde solo se recogieron datos clínicos de las historias de los pacientes; se tomó en cuenta la declaración de Helsinki II (Numerales: 11, 12, 14, 15,22 y 23)39 y la ley general de salud (D.S. 017-2006-SA y D.S. 006-2007-SA)40. III.- RESULTADOS Tabla N° 01. Características de los pacientes incluidos estudio en el Hospital Belén de Trujillo durante el período Enero 2011– Diciembre 2014: Características TDAH (n=30) No TDAH (n=60) Edad : - Promedio - Rango 7.4 (6-13) 8.6 (5– 12) Sexo -Masculino -Femenino 17(57%) 13(43%) 39(65%) 21(35%) Significancia Sociodemográficas Procedencia -Urbano -Rural T student: 0.84 p>0.05 Chi cuadrado: 1.44 p>0.05 25(83%) 5(17%) 28 (93%) 2(7%) Chi cuadrado: 2.18 p>0.05 FUENTE: HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO-Archivo de historias clínicas: 2011-2014. Tabla N° 02: Frecuencia de lactancia materna no exclusiva en niños con TDAH en el Hospital Belén de Trujillo durante el período Enero 2011– Diciembre 2014: TDAH Si Lactancia materna no exclusiva Si No Total 13 (43%) 17 (57%) 30 (100%) FUENTE: HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO-Archivo de historias clínicas: 2011-2014. La frecuencia de lactancia materna no exclusiva en niños con TDAH fue de 13/ 30 = 43% Gráfico N° 01: Frecuencia de lactancia materna no exclusiva en niños con TDAH en el Hospital Belén de Trujillo durante el período Enero 2011– Diciembre 2014: 70 60 50 40 TDAH 30 20 10 0 LACTANCIA MATERNA NO EXCLUSIVA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Tabla N° 03: Frecuencia de lactancia materna no exclusiva en niños sin TDAH en el Hospital Belén de Trujillo durante el período Enero 2011– Diciembre 2014: TDAH No Lactancia materna no exclusiva Si No Total 12 (20%) 48 (80%) 60 (100%) FUENTE: HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO-Archivo de historias clínicas: 2011-2014. La frecuencia de lactancia materna no exclusiva en niños sin TDAH fue de 12/ 60 = 20% Gráfico N° 02: Frecuencia de lactancia materna no exclusiva en niños sin TDAH en el Hospital Belén de Trujillo durante el período Enero 2011– Diciembre 2014: 90 80 70 60 50 SIN TDAH 40 30 20 10 0 LACTANCIA MATERNA NO EXCLUSIVA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Tabla N° 04: Lactancia materna no exclusiva como factor de riesgo asociado a TDAH en el Hospital Belén de Trujillo durante el período Enero 2011– Diciembre 2014: Lactancia materna TDAH Si No Total No exclusiva 13 (43%) 12(20%) 25 Exclusiva 17(57%) 48(80%) 65 30(100%) 60(100%) 90 Total FUENTE: HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO-Archivo de historias clínicas: 2011-2014. Chi cuadrado: 5.5 p<0.05 (3%). Odss ratio : 3.05 Intervalo de confianza al 95%: (1.48 – 5.68) En el análisis se observa que la lactancia materna no exclusiva expresa riesgo para TDAH a nivel muestral lo que se traduce en un odss ratio >1; expresa esta mismo riesgo a nivel poblacional lo que se traduce en un intervalo de confianza al 95% > 1 y finalmente expresa significancia de estos riesgos al verificar que la influencia del azar es decir el valor de p es inferior al 5%; estas 3 condiciones permiten afirmar que esta variable es factor de riesgo para TDAH en el contexto de este análisis. Gráfico N° 03: Lactancia materna no exclusiva como factor de riesgo asociado a TDAH en el Hospital Belén de Trujillo durante el período Enero 2011– Diciembre 2014: 90 80 70 60 LACTANCIA MATERNA NO EXCLUSIVA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA 50 40 30 20 10 0 TDAH NO TDAH La frecuencia de lactancia materna no exclusiva en el grupo con TDAH fue de 43% mientras que en el grupo sin TDAH fue de 20%. IV. DISCUSION: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es el trastorno neuropsiquiátrico más común a nivel mundial en la población pediátrica; este trastorno tiene un impacto negativo importante en la actividad intelectual y social del niño en un momento crucial de su desarrollo; además de disminuir la calidad de vida de estos pacientes; por ello es importante tener conocimiento de aquellas características cuya presencia contribuye a la aparición de esta patología. Existen teorías recientes que vinculan el TDAH con un defecto congénito causado por deficiencias en el aporte de ácido araquidónico (AA), ácido eicosapentanoico (EPA) y ácido docosahexanoico (DHA) materno durante el embarazo o la lactancia, así como la ausencia de estos compuestos en las fórmulas lácteas infantiles; por ello estos compuestos son esenciales, ya que no pueden ser sintetizados suficientemente por el neonato; así la leche humana es siempre es rica en estos ácidos grasos, mientras que la de vaca y fórmula son deficitarias. En la tabla N° 1 se realiza la comparación entre ambos grupos de estudio respecto a la distribución de las variables intervinientes consideradas que en este caso fueron la edad, la condición de género y la procedencia; y si bien se aprecian tenues diferencias muestrales, estas no llegan a ser significativas por lo que en este sentido podemos afirmar que entre los grupo de estudio no existieron diferencias en términos de edad, sexo y procedencia lo que resulta un panorama conveniente para realizar la comparación. En la tabla N° 2 y N° 3 se valora de manera descriptiva la distribucion de la variable independiente, lactancia materna no exclusiva, entre los grupos de casos y controles, siendo los porcentajes de 43% y 20%; cifra que expresa una tendencia logica de la variable como factor de riesgo por cuanto se observa mayor presencia de este en los casos. En la tabla N° 4 es posible precisar la intensidad del riesgo muestral que condiciona la lactancia matena no exclusiva en relacion a la trastorno conductual en estudio; siendo este de 3.05; y al aplicar la prueba de chicuadrado se comprueba que este riesgo puede extrapolarse a toda la poblacion y por esta significancia podemos afirmar que este patron de lactancia es factor de riesgo para la presencia de TDAH. Esta tendencia es coincidente con los hallazgos expuestos por Al Hamed J, et al34 en Egipto en el 2010 quienes en un estudio de casos y controles en 1287 niños de 6 a 13 años observaron que el TDAH con predominio de inatención fue significativamente más alto entre aquellos que habían practicado la lactancia materna no exclusiva en relación a la lactancia materna exclusiva (21.2% vs. 14.4% respectivamente; p=0.03); en este caso el estudio toma en cuenta una población de características muy distintas a la nuestra y con un tamaño muestral también muy superior pero tomando en cuenta un rango etario idéntico al nuestro; replica la misma tendencia a la que arribamos en nuestro análisis . Tambien reconocemos hallazgos comunes respecto a lo publicado por Shamberger35 R. et al en Norteamérica, en el 2012 quienes en niños con edades entre 3 a 6 años por medio de un diseño de casos y controles; encuentra una relación inversa entre el consumo exclusivo de leche materna hasta los 3 meses y 6 meses de edad (p<0.05) con la aparición de este trastorno ; concluyendo en que la leche materna contiene componentes que aparentemente reducirían el riesgo de presentar este trastorno de la conducta; en este caso el estudio en mención toma en cuenta un entorno con una realidad sanitaria y sociodemográfica distinta, siendo una publicación actualizada y en donde el promedio de edades de los niños fue menor que el de nuestra serie; reconociendo la significancia de la asociación expuesta en nuestro análisis. Conviene mencionar la descripción de Mimouni36 A, et al en Israel en el 2013 quienes precisaron la asociación entre el consumo de lactancia materna no exclusiva y el riesgo de aparición del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en un estudio casos y controles en niños 6 a 12 años encontrando que el 71% de los niños del grupo de casos habían practicado la lactancia materna no exclusiva mientras que en el grupo de controles únicamente el 43% habían llevado a cabo esta práctica (p<0,05); diferencia que resulto significativa (p<0.05); en este análisis bastante reciente y con una población en desarrollo como la nuestra cabe señalar que la presencia del factor de riesgo se encuentra en porcentajes considerablemente elevados; siendo mucho mayores que en nuestros grupos lo que demuestra una pobre adherencia a la recomendación estándar que aun en nuestro medio no llega a la frecuencia esperada; al margen de esta tendencia numérica absoluta, es la brecha porcentual la que permite asignarle la significancia en el riesgo para esta condición. Finalmente tomamos en cuenta lo expresado por Field S. et al en Norteamérica, en el 2014, quien en un estudio de casos y controles retrospectivo en 693 pacientes divididos en 2 grupos en cuanto al efecto de la lactancia materna no exclusiva concluyó que el patrón de lactancia materna si constituye por sí mismo un factor de riesgo independiente para la aparición de este trastorno (p<0.05)37. La asociación evidenciada en la presente investigación entre el patrón de lactancia materna y la aparición del trastorno de déficit de atención e hiperactividad ha sido puesta al descubierto recientemente; prueba de ellos son las conclusiones mencionadas por los estudios de referencia los cuales en distintos contextos poblacionales han identificado la significancia que ahora reconocemos en nuestra serie y esto nos da a entender que la misma es más que una simple tendencia regional y que más bien es una realidad observada a nivel mundial; la evidencia presentada a través de estos estudios sin embargo no sería suficiente para corroborar una relación causa efecto entre las variables de interés; para ello se requiere evidencia experimental que justifique la plausibilidad biológica entre ambas condiciones siendo esta la que daría pie al desarrollo de la evidencia clínica observada por los estudios analíticos siendo el nuestro uno más de los que contribuirían a engrosar este cuerpo de evidencia. V.CONCLUSIONES 1.-La frecuencia de lactancia materna no exclusiva en niños con TDAH fue 43%. 2.-La frecuencia de lactancia materna no exclusiva en niños sin TDAH fue 20%. 3.-La lactancia materna no exclusiva es factor de riesgo asociado a trastorno por déficit de atención e hiperactividad. 4. No se apreciaron diferencias significativas en relación a edad, sexo y procedencia entre ambos grupos de estudio. VI. SUGERENCIAS 1. Considerando el hecho de que la lactancia materna no exclusiva es un hábito nutricional potencialmente modificable es conveniente comprometer la participación directa del personal sanitario con la finalidad de que a través de estrategias educativas y programas de nutrición hagan énfasis en la práctica de las recomendaciones relacionadas con el tipo y patrón de lactancia materna en infantes. 2. Se recomienda la realización de estudios multicéntricos con mayor muestra poblacional prospectivos con la finalidad de obtener una mayor validez interna en su determinación y conocer el comportamiento de la tendencia del riesgo expresado por estas variables en el tiempo con mayor precision. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013. p. 34-35 2. Cardo E, Servera M, Llobera J. Estimación de la prevalencia del trastorno por déficit de atención de hiperactividad en población normal de la isla de Mallorca. Rev Neurol. 2011; 44: 10-4. 3. Polanczyk G, Silva M, Lessa H, Biederman J, Rohde L. The worldwide prevalence of ADHD: A systematic review and meta-regression analyses. Am J Psychiatry. 2010; 3 (5): 45-48. 4. Pelham WE, Wheeler T, Chronis A. Empiricallysupported psychosocial treatmentsfor attention deficit hyperactivitydisorder. J Clin Child Psychol 2010; 27(2):190-205. 5. Yoshida Y, Uchiyama T.The clinical necessityfor assessing Attention Deficit/HyperactivityDisorder (AD/HD) symptomsin children with high-functioning PervasiveDevelopmental Disorder (PDD).EurChild Adolesc Psychiatry 2011; 13(5):307-314. 6. Rincover A, Ducharme JM. Variables influencingstimulus overselectivity and “tunnelvision” in developmentally delayed children.Am J MentDefic 2012; 91(4):422-430. 7. Pliszka SR, Carlson CL, Swanson JM.ADHD with comorbid disorders.Clinicalassessment and management.New York.The Guilford Press 2011. 8. Ghanizadeh A. Factor analysis on ADHDand autism spectrum disorder DSM-IVderiveditems shows lack of overlap. EurChild Adolesc Psychiatry 2010; 19(10):797-798. 9. Dawson G, Lewy A. Arousal, attention,and the socio-emotional impairments ofindividual with autism. En G. Dawson(Ed.), Autism: Nature, diagnosis and treatment.New York: Guilford Press, 2011. pp.49-79. 10. Wainwright-Sharp JA, Bryson SE. Visualorienting deficits in high-functioning peoplewith autism. J Autism DevDisord2012; 23(1):1-13. 11. Frazier JA, Biederman J, Bellordre CA,Garfield SB, Geller DA, Coffey BJ,Faraone SV. Should the diagnosis of attention/deficit-hyperactivity disorder be consideredin children with pervasive developmentaldisorder? J AttentDisord 2011; 4(4): 203211. 12. Gadow KD, Devincent CJ, Pomeroy J,Azizian A. Comparison of DSM-IV symptomsin elementary school-age childrenwith PDD versus clinic and communitysamples. Autism 2011 (4):392-415. 13. Ketzer, C. R., Gallois, C., Martinez, A. L., Rohde, L. A. & Schmitz, M. (2011). Is there an association between perinatal complications and attentiondeficit/ hyperactivity disorder-inattentive type in children adolescents?.Revistabrasileira de psiquiatría. 2011; 34 (3): 321-328. and 14. Loe I, Feldman H. Academic and Educational Outcomes ofChildren With ADHD. Journal of PediatricPsychology. 2010; 32 (6): 643-654. 15. Pascual-Castroviejo I. Síndrome de déficit de atención con hiperactividad. 3ª edición. Barcelona. Viguera Editores, 2010. 16. Barkley R. ADHD.A handbook for diagnosis and treatment. 3a ed. New York: Guildford Press; 2011. 17. Morán M, Naveiro JC, Blanco Fernández E, CabañerosI, Rodríguez M, Peral A: Prevalencia y duración de lalactancia materna: influencia en el peso y morbilidad.NutrHosp 2011; 24: 213-7. 18. Bartick M, Reinhold A: The burden of suboptimal breastfeedingin the United States: a pediatric cost analysis.Pediatrics.2010; 125: 1048-56. 19. Kohlhuber M, Rebhan B, Schwegler U, Koletzko B,Fromme H: Breastfeeding rates and duration in Germany.A Bavarian cohort study. Br J Nutr 2011; 99:1127-32 20. Sisk PM, Lovelady CA, Gruber KJ, Dillard RG, O’SheaTM: Human milk consumption and full enteral feedingamong infants who weigh ≤ 1 250 grams. Pediatrics2011; 121: e1528-33. 21. Dyson L, Renfrew MJ, McFadden A, McCormick F,Herbert G, Thomas J: Policy and public health recommendationsto promote the initiation and duration ofbreastfeeding in developed country settings. PublicHealth Nutr 2010; 13: 137-44. 22. McNiel M, Labbok M, Abrahams S: What are the risksassociated with formula feeding? A re-analysis andreview. Birth 2010; 37: 50-8. 23. DiGirolamo A, Thompson N, Martorell R, Fein S,Grummer-Strawn L:. Intention or Experience?Predictorsof ContinuedBreastfeedingHealthEducBehav2012; 32: 20826. 24. Gigena P: Abandono de la lactancia materna exclusivaantes de los 6 meses, en mujeres de Villa el Rosario,Córdoba, Argentina. Claves de Odontología 2012; 15:41-6. 25. Merten S, Dratva J, Ackermann-Liebrich U: Do babyfriendyhospitals influence breastfeeding duration on anational level? Peditrics 2011; 116: 702-8. 26. Comisión Nacional de Lactancia Materna: Efectividaddel Programa de Lactancia, Resultados Encuestas Nacionales1993-2002. Chile, 2012. 27. Ministerio de Salud: Lactancia Materna: contenidostécnicos para profesionales de la salud. 2° Edición,Santiago, 2010. 28. González C. Manual práctico de lactancia materna. 2ª ed. Barcelona: ACPAM; 2010: 74-75. 29. Hernández-Aguilar MT, Asociación Española de Pediatría. A. Aspectos Teóricos. 3. Epidemiología de la lactancia materna. Prevalencia y tendencias de la lactancia materna en el mundo y en España. En: Lactancia Materna: guía para profesionales. Monografías de la A.E.P. No. 5. Madrid; 2011:31-44 30. Silva D, Colvin L, Hagemann E. Environmental risk factors by gender associated with attention-deficit/hyperactivity disorder.Pediatrics. 2014 Jan;133(1):14-22. 31. Muñoz M, Pérez J, Arroyo C. Risk factors associated with attention deficit in children with or without hyperactivity. Rev MexPediatr 2014; 81(3); 89-92. 32. Lindström K, Lindblad F, Hjern A.Preterm birth and attention-deficit/hyperactivity disorder in schoolchildren.Pediatrics. 2011 May;127(5):858-65. 33. Kadziela H, Jastrzebska P. The duration of breastfeeding and attention deficit hyperactivity disorder.RoczAkad Med Bialymst. 2010;50:302-6. 34. Al Hamed J, Taha A, Sabra A. Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) among Male Primary School Children in Dammam, Saudi Arabia: Prevalence and Associated Factors. J Egypt Public Health Assoc. 2010; 83(3-4):165-82 35. Shamberger R. Attention-deficit disorder associated with breast-feeding: a brief report. J Am CollNutr. 2012;31(4):239-42. 36. Mimouni A, Kachevanskaya A, Benjamin F. Breastfeeding May Protect from Developing Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder.BREASTFEEDING MEDICINE. 2013; 8 (3); 23-29. 37. Field S. Interaction of genes and nutritional factors in the etiology of autism and attention deficit/hyperactivity disorders: a case control study.Med Hypotheses. 2014;82(6):654-61. 38. Kleinbaum DG. Statistics in the health sciences: Survival analysis. New York: Springer-Verlagpublishers; 2010.p78. 39. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Adoptada por la 18 Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y enmendada por la 29 Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre de 1975, la 35 Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre de 1983 y la 41 Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, septiembre de 2010. 40. Ley general de salud. Nº 26842. Concordancias: D.S.Nº 007-98-SA. Perú :20 de julio de 2012. ANEXO ANEXO Nº 01 Lactancia materna no exclusiva como factor de riesgo para trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños en el Hospital Belén de Trujillo. PROTOCOLO DE RECOLECCION DE DATOS Fecha……………………………………… I. Nº HC………………………… DATOS GENERALES: 1.1 Numero de Historia clínica:__________________________________ 1.2 Edad:___________________________________________________ 1.3 Sexo:____________________________________________________ 1.4 Procedencia:______________________________________________ II. VARIABLE INDEPENDIENTE: Lactancia materna no exclusiva: SI ( ) NO ( ) III.-VARIABLE DEPENDIENTE: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: SI ( ) NO ( )