Download Melodía: Se forma a partir de frases musicales y en algunas
Document related concepts
Transcript
Melodía: Se forma a partir de frases musicales y en algunas canciones se representa con la voz del cantante. Ejemplo: En la canción ‘’Photograph’’ la melodía es la voz de Ed Sheeran Notas Musicales: Signos que se usan para representar el tono y duración en la que se tocará la canción. Pentagrama: Cinco líneas en las que se escriben las notas musicales para determinar su frecuencia. Escala diatónica de do mayor: es una escala musical formada por intervalos de segunda consecutivos empezando por la nota DO. Alteraciones: Signos entonación natural de que modifican la una nota musical. Compás: Fracciones de tiempo definidos por el número de tiempos que pertenecen a cada nota. Silencio: Parte fundamental de una idea musical que ayuda a distinguir las distintas secciones. Representaciones del silencio: Contrapunto: Cuando se canta una o varias melodías que se relacionan entre si. Armonía La armonía es una combinación de sonidos, son acordes y se escuchan al mismo tiempo con variedad de sonidos, y se organizan entre ellos mismos, así estos permiten que la composición musical sea agradable a nuestro oído y de buena calidad. Ejemplo: Por ejemplo se puede hacer sonar una nota DO, arriba una nota que es MI, y arriba una nota que es SOL, osea en la misma línea de tiempo podríamos hacer sonar tres sonidos para que estos se combinen y hagan un buen conjunto musical. Tonalidad La tonalidad es un concepto complejo, ya que implica varios factores así como una particular jerarquización se basa en escalas, es decir, en un orden determinado de sucesión de intervalos. Por ejemplo: cuando alguien dice que una canción está en do, quiere indicar que esa es su tonalidad, y todos los acordes de esa canción van a girar alrededor del centro tonal de do. Armadura La armadura es el conjunto de alteraciones propias como son los sostenidos o bemoles que escritas al principio del pentagrama, sitúan una frase musical en una tonalidad específica, son los sostenidos que aparecen después de la clave de sol o fa Ejemplo: Si estás en clave de Sol y te viene 1 sostenido (el primero sería Fa) Le agregas la nota que sigue osea según la escala normal de Do mayor que es DO RE MI FA SOL LA SI DO (sin alteraciones) La nota que seguiría después de FA sería SOL por lo que esa escala sería SOL MAYOR Entonces la escala de Sol Mayor quedaría.. Sol La Si Do Re Mi Fa# Sol El Circulo de Quintas El círculo de quintas es una representación geométrica de la relación de los doce tonos cromáticos (notas blancas y negras del teclado) y sus tonalidades mayores y menores. Ejemplo: la tonalidad de do mayor no necesita alteraciones. La de sol mayor necesita una alteración en la nota fa#, la de re mayor necesita dos alteraciones en las notas fa# y do#, y así sucesivamente. Acompañamiento El acompañamiento ayuda a que se logren las emociones que genera una composición, es una parte muy importante al componer una canción porque permite que la melodía logre su objetivo formal y emocional del compositor y del intérprete. Ritmo El ritmo,se refiere a la frecuencia, velocidad, regularidad y duración de las notas o materiales sonoros que conforman una pieza musical o una canción. El ritmo es el pulso de la música, es quizá el elemento musical más primitivo con el que nos identificamos. Por ejemplo, las batucadas brasileñas que no tienen armonía ni melodía pero que funcionan muy bien: Tempo: éste es la velocidad con la que se interpreta una pieza musical. Para medirlo se utiliza el metrónomo, con el cual se mide el número de beats que caben en un minuto. Agógica: sinónimo de ritmo, que se define como la frecuencia de repetición a intervalos de sonidos fuertes, débiles, agudos, graves en una melodía. También te permite analizar la duración con la que se ejecuta una pieza musical. La componen: Lento - muy despacio Adagio - despacio Andante - que camina Allegro - alegre Presto – rápido a. b. c. d. e. a. b. c. d. e. Dinámica: nos indica la intensidad de sonidos en un fragmento musical, es decir, nos dice que tan fuerte o sueva suena una canción. Aquí también se encuentran términos que definen qué tan fuerte se deben interpretar distintos pasajes musicales: ff - fortissimo f - forte mf - mezzo forte p - piano pp – pianissimo