Download Taller de comunicación educativa. Unidad 1: Comunicacion y
Document related concepts
Transcript
Taller de comunicación educativa. Unidad 1: Comunicacion y educacion. Sandra Sanchez Mariana Torres Merino Pedagogía Unidad 1: Comunicacion y educacion. Contesta lo siguiente: -Menciona la relación entre la comunicación y la educación. Los medios de comunicación y la educación están vinculados desde el mismo momento en que los medios ocupan un lugar importante en la transmisión de información y conocimientos, tarea hasta el momento reservada a la escuela, la familia y otras instituciones sociales. El primer desafío que debe afrontarse en la educación del siglo XXI es un cambio de mentalidad y actitud, tanto en los alumnos como en los profesores. Frente a la identificación tradicional de la educación como la transmisión de conocimientos, se impone un nuevo concepto: el de la gestión del conocimiento. Eso significa que el alumno debe acceder a las informaciones necesarias, saber seleccionarlas, articularlas y aplicarlas a un determinado objetivo. Los medios de comunicación son una importante herramienta para conseguirlo. No hay Comunicación sin Educación, como no hay Educación sin Comunicación. Ambos campos del desarrollo humano trabajan con la información con el objeto de ser transformada en conocimiento. En este artículo se parte de la observación de un cierto paralelismo en los procesos de cambio que tanto la Comunicación como la Educación están experimentando en su adaptación a la Sociedad de la Información. Si reflexionamos durante un momento sobre la definición de periodismo como la dotación de información necesaria para el libre desarrollo del ciudadano y la comparamos con la definición de la educación orientada a facilitar a la persona los medios para su libre desarrollo a lo largo de su vida, podremos ver cuán similares son las ideas reformadoras que sitúan al periodista y al maestro como comunicadores, mediadores y facilitadores independiente en una sociedad democrática. de información útil, veraz e -Elabora un cuadro comparativo de la pedagogía exógena a las endógenas: transmisión, persuasión y comunicación dialógica. Hoy en día cualquier persona implicada profesionalmente en la educación debe comprender que existen dos formas de enseñanza claramente diferenciada: Pedagogía exógena Pedagogía endógenas Enseñanza tradicional, cara a cara, pero el alumnos solo escucha lo que el maestro dice sin participación, solo las personas con clase social alta podían tener educación. Desarrolla la capacidad crítica de los alumnos, según su etapa evolutiva. Los alumnos tienen derecho a participar en las clases, forma sujetos de conocimientos y constructores de nuevas realidades, es para todas las clases sociales, altas y bajas. Desde el comienzo se planteó la necesidad de intercambiar con otros ámbitos relacionados a la educación inicial. -Menciona las diferentes teorías del aprendizaje y comunicación (las corrientes constructivistas) ● Conductistas: Las teorías de aprendizaje se pueden en dos grandes ramas. Una la llamada conductista o conexionista interpreta el comportamiento humano como conexión entre estímulos y respuestas. En la enseñanza programada cada secuencia de aprendizaje se divide en pequeños pasos que suponen una respuesta apropiada para cada estímulo; a esto sigue el conocimiento inmediato de los resultado. Actualmente en esta dinámica entran todos los aprendizajes propuestos por aplicaciones informáticas programadas, los programas informativos para aprender sin ayuda del profesor, y muchas de las prácticas que se realizan a partir de los ordenadores. ● Cognitivas: La segunda rama agrupa a varias teorías: organicistas, estructuralistas, gestaltistas o teorías cognitivas. En la didáctica se pone en énfasis en cómo se aprende y no en que se aprende, formalismo. Las acciones humanas se consideran determinadas por una cierta calidad intelectual y especialmente por la habilidad de establecer relaciones. Los psicólogos que sostienen estas teorías creen que en cada nueva percepción el objeto o fenómeno es percibido en forma diferente porque la estructura cognitiva del sujeto está organizada de diferente manera; ya que cada una de las percepciones modifica la estructura psíquica. ● Principios del aprendizaje: ○ Importancia de la motivación para el alumno. ○ Importancia del factor personal ○ Proceso de selección y de la enseñanza audiovisual. ○ Necesidad de organización ○ necesidad de participación y práctica ○ Repetición y variedad de estímulos ○ Dosificación del material didáctico que debe presentarse ○ Claridad, interés y efectividad ○ Transferencia de la enseñanza ○ Conocimiento inmediato de los resultados ● La percepción: Es el proceso mediante el cual un individuo adquiere una sensación interior que resulta de impresión material hecha en los sentidos. Esta sensación puede ser consciente o inconsciente. Hay dos principios de la percepción esencialmente importantes; primero el fenómeno de la percepción está constituido por muchos mensajes sensoriales que no se dan separadamente sino estructurados en patrones complejos. estos llegan a formar la base de conocimiento que la persona adquiere sobre le mundo que le rodea. El segundo, Un individuo reacciona solamente a una pequeña parte de los estímulos del medio en un momento dado. Elige aquella parte del universo que quiere experimentar, o que atrae su atención en ese momento. ● La percepción subliminal: Todos hemos notado la capacidad de determinados sonidos para producir reacciones totalmente incontrolados en nuestro organismo. En sentido estricto, podríamos hacer una distinción entre las imágenes y los sonidos subliminales puros, que en ningún caso podremos captar conscientemente, y que, por lo tanto, tienen que estar elaborados por una tecnología especial, y aquellos otros que están escondidos, con la intención de que solo los captamos inconscientemente, aunque si estamos advertidos podemos descubrirlos y observarlos con claridad. Los resultados de la investigación sobre la percepción aseguran lo siguiente: ○ Sin percepción consciente no puede haber comportamiento intencionado. ○ La percepción subliminal puede dar lugar a comportamientos no intencionados. ○ El sujeto de la percepción y su mundo percibido no pueden existir independientemente. ○ La percepción es una experiencia personal e intransferible. ○ Como dos personas no pueden estar exactamente en el mismo lugar al mismo tiempo, su visión del medio ambiente es diferente aunque la diferencia sea muy pequeña. ● La comunicación: La percepción lleva a la comunicación, en toda comunicación simple, o compleja se realiza una secuencia semejante a esta. Para que la comunicación sea eficiente se necesita que la actividad del receptor, que reacciona contestando; preguntando o actuando mental o físicamente. Hay otro elemento adicional que debe incluirse en este esquema de comunicación: El Ruido: que es toda perturbación que interfiere o causa distorsión en la transmisión del mensaje. ● Barreras de comunicación: El que desea dar una orden o comunicar una información. Hay barreras de muchos tipos: ○ Físicas ○ Fisiológicas ○ Semánticas ○ Psicológicas ○ Culturales. -Menciona los diferentes tipos de flujos y redes de comunicación según los grupos. organizaciones e instituciones. En la actualidad con el surgimiento de numerosas organizaciones se ha desarrollado un mercado competitivo, que ha llevado a la mayoría de las empresas a mejorar su relación comunicativa entre los miembros de la misma, haciendo uso de estrategias o canales de comunicación, con el propósito de mantener actualizados a sus empleados acerca de los cambios que se realicen en la empresa, esto con la finalidad de mejorar y reforzar su identidad e imagen corporativa hacia su público interno y externo. Actualmente la comunicación se ha convertido en uno de los ejes centrales de una empresa, ya que por medio de ella existe una mejor relación comunicativa entre empleados y esto se refleja en el trato con los cliente. En la comunicación corporativa el comunicólogo forma la totalidad del mensaje organizativo y de esta manera se defina la imagen e identidad corporativa, como el medio que conduce a la mejora de la relación empresarial. Para iniciar cualquier proyecto de comunicación en una organización es importante desarrollar una labor de investigación, desde conocer su cultura organizacional hasta sus productos y/o servicio que la empresa ofrece a sus clientes, de esta manera serán los usos adecuados de la estrategia de comunicación que se utilice en ella, para el reforzamiento de su identidad e imagen corporativa. Por ello es importante que las empresas se mantengan actualizadas pues diariamente existe diariamente más empresas, por lo tanto es mayor la competencia y la necesidad de que exista una mejor comunicación para con su público interno y externo. Las funciones que se consideran aptas para que la comunicación se completa con éxito en la empresa, son la funcion de produccion, de innovación y mantenimiento. En la función de producción, la información que se maneja va dirigida hacia la producción de los empleados, por medio de esta se le comunica cómo deben realizar su trabajo, incluye actividades como de capacitación, orientación, resolución de problemas, establecimientos de objetivos, sugerencias e ideas que mejoran la producción que se genere. En las tres funciones es muy importante el personal en la compañía, así como hacerle llegar adecuadamente la información, sin embargo es importante su público externo, de quien depende un gran porcentaje cualquier organismo. Bibliografía: http://ccu.mx/antologias/pedagogia/6/Taller%20de%20comunicacion%20educativa.p df https://www.google.com/search?q=esquema+general+de+la+comunicacion&rlz=1C CACAP_enMX705MX706&tbm=isch&imgil=FLbUCBABULyBAM%253A%253BU3Y5 HY4T4mUHHM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.uhu.es%25252Fcine.e ducacion%25252Fdidactica%25252F0062percepcionaprendizaje.htm&source=iu&pf =m&fir=FLbUCBABULyBAM%253A%252CU3Y5HY4T4mUHHM%252C_&usg=__V6 B01J-0ESJcondaFMSa_TmEy8%3D&biw=1366&bih=655&ved=0ahUKEwiO9Inej6TPAhVB1mMKHW0UBoQyjcIMA&ei=g2jkV86mJsGsjwPtqJzQDg#imgrc=FLbUCBABULyBAM%3A http://www.accionaudiovisual.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20050410/pags/20050410 222927.html http://tiscar.com/2006/05/14/comunicacion-y-educacion/