Download Colegio Ciudad de México Ciclo escolar: 14
Document related concepts
Transcript
Colegio Ciudad de México Ciclo escolar: 14-15 Ensayo Revolución Industrial Asignatura: Historia Universal (Humanidades) Fecha: 7 de septiembre 2014 5to. PAI Nombre del alumno: José Pablo Ballesteros Ortega No. de lista: 2 Grado: 4A Profesor: Nivel de logro Criterio A:______/8 Elynn Vázquez Wong Nivel de logro Criterio B: ______/8 Número de palabras: 1026 palabras Nivel de logro Criterio C: ______/8 Nivel de logro Criterio D: ______/8 Concepto clave: Cambio Conceptos relacionados: Causalidad, Innovación y Revolución, Progreso Contexto Global: Innovación científica y técnica (el impacto de los entornos en la actividad de los seres humanos; el modo en que los seres humanos adaptamos los entornos a nuestras necesidades) Preguntas debatibles: ¿Hasta qué punto los adelantos tecnológicos cambiaron el entorno? ¿En qué medida la búsqueda de progreso genera cambios? Objetivos específicos: Criterio A Conocimiento y comprensión Se espera que los alumnos logren: • Demostrar conocimiento y comprensión de los contenidos y conceptos específicos de la asignatura mediante el desarrollo de descripciones, explicaciones y ejemplos Criterio B Investigación Se espera que los alumnos logren: • Formular y seguir un plan de acción para investigar una pregunta de investigación • Usar métodos de investigación para obtener y registrar información pertinente Criterio C Comunicación Se espera que los alumnos logren: • Estructurar la información y las ideas de un modo apropiado al formato especificado • Documentar las fuentes de información utilizando una convención reconocida Criterio D Pensamiento crítico Se espera que los alumnos logren: • Sintetizar información para elaborar argumentos válidos • Interpretar perspectivas diferentes y sus implicaciones Instrucciones: Selecciona un pregunta debatible. Selecciona una perspectiva desde la que elabores un ensayo en respondas a la pregunta seleccionada evaluando los cambios que provocó la Revolución Industrial (siglo XVIII y siglo XIX) y sus implicaciones para el mundo actual. El tiempo asignado para este trabajo es de 2 semanas. Deberás utilizar 6 fuentes como mínimo, integrando las siguientes fuentes obligatorias: - Escobar Herrero, Fco. Borja. El trabajo infantil desde la revolución industrial hasta nuestros días, en http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2050/%5B2%5D%20Esc obar%20Herrreo%20F%20B.pdf?sequence=6 - Zaid, Gabriel, “El futuro de la Revolución Industrial”, en Letras Libres, en http://letraslibres.com/revista/convivio/el-futuro-de-la-revolucion-industrial - Gombrich, Ernst, “El hombre y la máquina” en Breve historia del mundo, Océano, Barcelona, 1999. Integra como mínimo seis citas conforme el formato MLA. Pasos a seguir: 1. ANEXO A Elaborar un plan de investigación que se revisa previamente a la elaboración del ensayo. 2. Sintetizar la información de las fuentes que seleccionaste (puede ser una tabla en archivo Word o Excel, mapa mental, una página web, etc.) 3. Establecer desde qué perspectiva se elaborará el ensayo de la Revolución Industrial. 4. Analizar la información sintetizada sobre Revolución Industrial. 5. Conclusión: responder a la pregunta título (problema de investigación) 6. ANEXO B Lista de fuentes FORMATO: Número de palabras: 700 a 1500 Interlineado 1.5 Paginación Lista de fuentes Mínimo 6 citas conforme el formato MLA Autoevaluación completa Criterios de evaluación: A Conocimiento y comprensión Nivel de logro máximo 7–8 El alumno: • Demuestra conocimiento y comprensión detallados de los contenidos y conceptos mediante descripciones, explicaciones y ejemplos exhaustivos y precisos B Investigación Nivel de logro máximo 7–8 El alumno: • Formula y sigue de forma eficaz un plan de acción exhaustivo para investigar una pregunta de investigación • Usa métodos de investigación para obtener y registrar información apropiada, variada y pertinente C Comunicación Nivel de logro máximo 7–8 El alumno: • Estructura la información y las ideas de un modo que resulta totalmente apropiado al formato especificado • Documenta las fuentes de información utilizando sistemáticamente una convención reconocida D Pensamiento crítico Nivel de logro máximo 7–8 El alumno: • Sintetiza información para elaborar argumentos válidos y bien fundamentados • Interpreta de forma exhaustiva una variedad de perspectivas diferentes y sus implicaciones ANEXO A Plan de investigación ¿En que medida la búsqueda de progreso genera cambio? Plan de Acción 8 de septiembre empezar investigación a fondo. No sólo lo que hay afuera de este tema y todos sabemos por buscarlo en wikiperdia, me quiero adentrar más al cambio en el estilo empresarial y económico. 9-11 de septiembre empezar a trazar en que me voy a basar (principales temas). Impactos ambientales y del estilo y calidad de vida de las personas. Ya que preferentemente me voy a enfocar en el tema de sustentabilidad Econímica y ecológica. 19 y 22 realizare el trabajo escrito. Demostrando cómo fue que la sociedad humana dejó de caminar y empezo a correr. Y al apresurar tanto esto hemos llegado a un punto de inestabilidad en todos los sectores. Me voy a enfocar en la perspectiva económica, como influyo la Revolución industrial en nuestro sistema económico , y en el impacto positivo o negativo de la relación de la Sociedad, Sustentabilidad económica-ecológica. Para mí la manera más útil de empezar es al realizarme una pregunta, ¿Hasta qué punto los adelantos tecnológicos cambiaron el entorno?, a partir de aquí empiezo a indagar. Mientras eh ido recolectando información, nuevas preguntas vienen a mí. ¿Su impacto positivo y negativo inmediato? Al tener esto bien investigado y una buena gama de información recolectada ya me puedo ir a nuevas preguntas, ¿Cuál fue el verdadero impacto a larga escala que estos avances tuvieron en la humanidad y su entrono? De esta manera comenze a recaudar información, primordialmente saqué citas para de ahí basar mi escrito. Tabla de info. a seguir. La Revolución Industrial se entiende por el proceso de transformación económico, social y tecnológico que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña. Economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. No se basa en el intercambio mercantil pero en la producción de bienes. Al sacar del mercado a la producción independiente y tratar de comprarla por un salario, llevándolos a trabajar a su techo, en grandes centros de producción. En vez de concentrar productos en sus bodegas, concentró personal y medios de producción en sus fábricas. Medio millón de años después de domesticar el fuego, los hombres descubrieron la energía fósil, hicieron grandes fogatas, organizaron danzas multitudinarias, se multiplicaron como nunca y quemaron en unos cuantos siglos la energía atesorada en millones de años. Si esto termina bien, como esperamos, la gran parranda pasará a la historia como un incidente pasajero en el desarrollo de la especie. Además de estas citas, utilice imágenes para poder partir de ahí como inspiración. rosalarahistoria.blogsp ot.mx www.planetatodo.com. ar De la caminata al maratón ¿En qué medida la búsqueda de progreso genera cambios? José Pablo Ballesteros Ortega Antecedentes y Factores que derivaron a la Revolución Industrial. Perspectiva Económica. Durante siglos el ser humano (Europa) mantuvo un modo de vida económico y social basado en el Feudalismo; que era un método basado en la concesión de feudos (tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar. En Gran Bretaña se dan una serie de cambios políticos que provocan un cambio en la monarquía, esta pasa de ser absolutista a parlamentaría “El rey reina pero no gobierna”1(Monarquía parlamentaria) En Monarquía parlamentaria dice El rey sigue siendo el mayor puesto del país pero ya no toma decisiones en él. (XVII), logrando de esta manera un régimen político estable. “Que además se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países europeos.”2 (Herrero) Herrero dice que Gran Bretaña se mantiene ajeno a las Revoluciones que suceden en Europa como lo fue la Francesa. Teniendo este modelo político y la existencia de una moneda estable, y un sistema bancario organizado, gracias a la construcción del Banco de Inglaterra en 1694. Gran Bretaña abandona el Feudalismo y empieza lo que se conoce como el Capitalismo “comercial”. Planteado posteriormente por Adam Smith en “Una Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” de 1776. De esta manera se da el inicio pero a muy menor escala, a comparación del siguiente Capitalismo “industrial”, de lo que conocemos como las clases sociales. Gran Bretaña con una sólida estabilidad política, económica (Abundancia de capitales, gracias al dominio comercial británico marítimo. Comercio colonial [fácil obtención de materia prima por parte de sus colonias]. Estabilidad agraria causada por la separación del campo en parcelas. Menor peso de impuestos, etc.), y social (Se da un incremento demográfico gracias a la calidad de vida); además de los factores geográficos y tecnológicos a favor (inicios de la invención mecánica). Es que logra ser el país pionero de lo que se nomina como “La Revolución industrial”. “La Revolución Industrial se entiende por el proceso de transformación económico, social y tecnológico que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña.”3 (Revolución Industrial) En Revolución Industrial dice la definición de lo que es la Revolución Industrial. Aquí es donde entra el término Capitalismo “Industrial” que es cuando la “economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. No se basa en el intercambio mercantil pero en la producción de bienes.”4 (Capitalismo comercial e industrial) En Capitalismo comercial e industrial dice como la economía cambia de ser pequeña a masiva. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/45/Laternenmacher-1568.png/250pxLaternenmacher-1568.png Impacto de la Revolución Industrial en la vida económica pasada y actual. La creación del Capitalismo Industrial gracias a la Revolución fue mas allá de lo que se esperaba; “al sacar del mercado a la producción independiente y tratar de comprarla por un salario, llevándolos a trabajar a su techo, en grandes centros de producción. En vez de concentrar productos en sus bodegas, concentró personal y medios de producción en sus fábricas.”5 (Zaid) Zaid dice la razón de cómo se da el inicio de las clases sociales. Esto implica la creación definida de las clases sociales regidas por su ingreso económico. Las principales clases sociales que se formaron debido a la Revolución Industrial son la Burguesía y el Proletariado. “La Burguesía se refiere a la clase acomodada que posee propiedades y capital.”6 (FreeDictionary) FreeDictionary dice la definición de Burguesía. Existía la Burguesía Alta y la Pequeña, la primera era la clase social de empresarios, banqueros, industriales, altos ejecutivos. La segunda era la de los propietarios de negocios familiares. A diferencia de la Burguesía, el Proletariado es la clase social de los trabajadores. Que se crea durante esta época y tiene las características de ser explotada por la Burguesía y vivir con una mala calidad de vida. Esta separación de clases sociales iniciada en la Revolución Industrial sigue actualmente, y aunque nuevos métodos para proteger a la “clase obrera” y no tenerla tan distante de la ”clase empresarial” se han creado (Sindicatos, Leyes, Reformas), parece algo inevitable en esta método económico. Por esta razón es que posteriormente surgen propuestas a nuevos métodos económicos, como los son el Socialismo por Marx, que habla sobre la repartición equitativa de la riqueza. Y de esta manera contrarrestar la desigualdad económica en esta sociedad. Pero debido a las fallas durante su aplicación y rotundo fracaso, el Capitalismo sigue siendo el modelo económico por excelencia. Impacto de la Revolución Industrial en el ambiente. El cambio de la mano de obra humana por la de las máquinas impulso un crecimiento sin igual en la producción de bienes. La producción en masa se volvió algo esencial para lograr el éxito económico y empresarial. Esto se da gracias a la implementación del uso de energías fósiles en la industria. Primero mediante el uso del carbón para las primeras máquinas y nuevos medios de transporte, y posteriormente el uso del petróleo. Este cambio en la manera en la que el humano produce energía a logrado que tengamos al fin un crecimiento económico gradual y estable, una innovación tecnológica continua, y una calidad de vida más alta. Pero también a influido a la contaminación ambiental, destrucción de la Capa de Ozono, degradación del paisaje y mucho factores más que están acabando con la estabilidad ecológica de este mundo. La Revolución Industrial al igual que muchas otras etapas de nuestra evolución no deja de ser un ciclo, que tiene su punto más alto y su punto bajo. Y que en algún momento bajará a tal punto que se fundirá con otros ciclos. Pero este ciclo parece no tener fin, se ha vuelto algo permanente en nuestras vidas. Lamentablemente lo que no puede ser permanente es la inyección excepcional de energía fósil. Debido a que se está agotando y con este la vida del planeta. “Medio millón de años después de domesticar el fuego, los hombres descubrieron la energía fósil, hicieron grandes fogatas, organizaron danzas multitudinarias, se multiplicaron como nunca y quemaron en unos cuantos siglos la energía atesorada en millones de años. Si esto termina bien, como esperamos, la gran parranda pasará a la historia como un incidente pasajero en el desarrollo de la especie. “7(Zaid) Zaid dice cómo la sobreexplotación de la energía fósil está provocando su agotamiento y si esta se acabará todo este movimiento caería en picada. Conclusión. Cuando se busca proceso, se tienden a crear nuevos métodos para lograrlo, generando cambios a gran escala, como lo fue la máquina y el uso de energías fósiles en la vida económica, social, cultural y política humana. Generando una economía sostenida basada en la propuesta del Capitalismo, y con este la producción en serie, transformaciones sociales , innovación en todos los campos, contaminación ambiental, nuevas ideologías, globalización; como tal la razón por la cual vivimos de esta manera. ANEXO B Lista de Fuentes “Monarquía Parlamentaría”. http://es.wikipedia.org. 19 de septiembre de 2014. Web [http://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_parlamentaria]. 1 2 Herrero Escobar, Borja. http://repositorio.unican.es. 19 de septiembre de 2014. Web [/http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2050/%255B2%255D%20Esco bar%20Herrreo%20F%20B.pdf?sequence=6] “Revolución Industrial”. http://es.wikipedia.org. 19 de septiembre de 2014. Web [http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial]. 3 “Capitalismo comercial e industrial” http://portalacademico.cch.unam.mx . 20 de septiembre de 2014. Web [http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/historiauniversal1/capitalismo/page/ 0/1]. 4 5y7 Zaid, Gabriel. http://letraslibres.com. 20 de septiembre de 2014. Web [http://letraslibres.com/revista/convivio/el-futuro-de-la-revolucion-industrial]. “Burguesía”. http://es.thefreedictionary.com. 20 de septiembre de 2014. Web [http://es.thefreedictionary.com/burgues%C3%Ada]. 6 Gombrich, Ernst. Breve historia del mundo, Barcelona, Océano 1999, Impreso. “Adam Smith” http://es.wikipedia.org. 20 de septiembre de 2014. Web [http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith]. Patricia. http://industrial-revol.blogspot.mx. 21 de septiembre de 2014. Web http://industrial-revol.blogspot.mx/2007/12/crecimiento-econmico.html AUTOEVALUACIÓN ¿Qué me pareció interesante? Realmente me encanto investigar a fondo cómo fue el proceso de cambio y que trajo consigo el Capitalismo desde la Revolución Industrial. Además de cómo la Revoluci´no Industrial esconde diversas facetas en el ambito social, cultural y político que nunca había visto antes. Por último puedo decir que fue intrigante el hecho que pude ver a fondo las nuevas leyes y teorías que trajo consigo este movimiento económico. ¿Qué desafío se planteó para mis habilidades y conocimientos relacionados con la disciplina? Tenía la idea de cómo fue este cambio, pero no lo sabía a fondo, por esta razon tuve que indagar a fondo. Además de la manera de sintetisar toda la información fue todo un reto. Señala con X qué atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB se fomentaron mediante esta actividad. Justifica tu respuesta. X Indagadores X Reflexivos ____Solidarios X Informados X Pensadores X De mentalidad abierta ____Íntegros X Instruidos X Audaces X Buenos comunicadores ____Equilibrados Para realizar este proyecto tuve que usar mis habilidades que tengo para lograr investigar correctamente, los datos que se me dieron. Haciendoló siempre de manera audas, en buenas fuentes, reflexionando si era apta para el trabajo y porque debimos analizar el impacto cultural, social, económico y político que trajo la Revolución Industrial, y sus consecuencias a corto y largo plazo. Después tuve que escribirlo usando mis habilidades de Buenos Comnicadores ya que la información que recabamos la sintetizamos y explicamos de manera creativa sin ser atascados. Mentalidad abierta y pensadores ya que analizamos los beneficios e implicaciones que trajo la Revolución Industrial.. Puse las citas gracias a que estoy bien Instruido e Informado y se cómo hacerlo. Me enfoque en mis habilidades de reflexición y crítica , porque quería ver a fondo el por qué de las cosas, pero sin investigarlo, sino sacando propias conclusiones, y ya al tenerlas, comprobarlas mediante mi investigación. Para que de esta manera mejore esta habilidad y me vuelva más crítico y pueda concluir cosas con mayor eficiencia. Además perfeccione mi habilidad de organización, porque tuve que investigar muchísimos temas y de alguna manera tenía que plasmarlos. OBSERVACIONES DEL PROFESOR Criterio A Conocimiento y comprensión Nivel de logro: _____/8 Criterio B Investigación Nivel de logro: _____/8 Criterio C Comunicación Criterio D Pensamiento crítico Nivel de logro: _____/8 Nivel de logro: _____/8