Download ponencias de los grupos 4, 5, y 6.
Document related concepts
Transcript
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN GUACARA ASIGNATURA: ARTES ESTÉTICAS PONENCIAS DE LOS GRUPOS 4, 5, Y 6. (MUSICOTERAPIA, DANZA Y TEATRO) Elaborado por: FERRER JENIREÉ GRATEROL YETZY GUTIERREZ LILIANA LANDAETA MILEXIS RODRIGUEZ KARERINA VELIZ YUSBELY VII Semestre de Educación Integral Sección: G-004-D Fac.: SALAS DOUGLAS LOMA LINDA, Junio del 2011 PONENCIA N° 4 (MUSICOTERAPIA) La musicoterapia es una técnica terapéutica, que usa la música como instrumento fundamental, para conseguir influir de alguna manera en el ser humano, dependiendo así de lo que se quiere lograr o el objetivo en la aplicación de la misma, es decir, ya sea relajación, excitación o desahogo, gozo, libertad y muchas cosas más. La música ha existido desde antes de Cristo, en las civilizaciones antiguas, por ello ha sido tan utilizada para diversos fines, en la actualidad para curar dolencias del cuerpo como del alma hasta para invadir u escudriñar en la psiquis humana, y se ha comprobado que influye en la intelecto, como el efecto Mozart. En la ponencia del equipo n°4, representado por Griscely Marín hablo de todo lo relacionado con la musicoterapia, su definición, origen e historia, la música y los genero musicales y los efectos en los seres humanos y los beneficios de esta, también hubo una intervención por parte del grupo o de algunos de nosotros, de donde se dieron aportes y puntos de vista o la opinión de cada uno tanto como experiencias u anécdotas y ejemplos. La música en los principios de los tiempos, es decir, desde que el mundo es mundo, ha influido en nosotros de una forma inexplicable, nos hace reír, recordar momentos especiales, llorar, bailar, trasladarse o imaginarse lugares y situaciones, que se cuentan en la canción, o solo con escuchar una melodía o instrumentos, te hace relajarte sentirte hasta que estas flotando o te hace moverte sin darte cuenta, es algo que se da espontáneo u automáticamente, una experiencia que bien vale la pena vivir y sentir, todos los días de nuestra vida. Los amores y desamores se vuelven a vivir, sentir y recordar con tan solo escuchar una canción que nos traslada a esos instantes que vivimos. Se han comprobado por científicos y eruditos expertos en el tema, que los beneficios de la música son infinitos, uno de los usos cotidianos más simples y difundidos de la musicoterapia es la regulación del estado de ánimo. Utilizamos trozos musicales para alegrarnos en la depresión o para calmarnos en medio de estados de excitación producidos por la rabia, el estrés o el temor. También podemos utilizar trozos musicales para mejorar el aprendizaje, ejercicios rítmicos para mejorar la coordinación y la resistencia física. La música, bien empleada, puede facilitar el contacto con bloqueos emocionales concretos y producir la catarsis necesaria para la resolución de un conflicto que podamos tener en un momento determinado de la vida. La música también tiene una serie de efectos fisiológicos, es decir, en el organismo del ser humano. La música influye sobre el ritmo respiratorio, la presión arterial, las contracciones estomacales y los niveles hormonales. Los ritmos cardiacos se aceleran o se vuelven más lentos de forma tal que se sincronizan con los ritmos musicales. También se sabe que la música puede alterar los ritmos eléctricos de nuestro cerebro, por ejemplo, el rock pesado altera a las personas, se vuelven como locos algunos a otros les molesta u aturde hasta los estresa y algunos les fascina su sonido y están acostumbrados, bueno dependiendo si les agrada o no, es decir influye para unos de manera positiva y para otros negativamente el tipo de melodía o ritmo musical. En la educación la música influye de gran manera, en los niños jóvenes y adultos, sobretodo en niños especiales. En general a todos les ayuda a desarrollar su potencial intelectual a niveles elevados, sus emociones y habilidades sicomotoras, nos pasa que estudiar utilizando música de cualquier tipo especialmente la música instrumental y se aprende mejor y mas rápido, se van desarrollando el oído, y adquiriendo habilidades para realizar varias actividades al mismo tiempo. Como educadores debemos implementar esta técnica, que es bastante factible, en nuestros estudiantes, hasta para nosotros mismos incluso, y sirve para lograr en los niños, que aprendan y llegue el conocimiento mas eficientemente, logrando así que ellos integren su parte emocional e intelectual, para que aprendan a controlar sus emociones y sean capaces de desarrollar al máximo sus capacidades en el aula y porque no; fuera de ella, en su entorno general. La música tiene muchos beneficios por ende, debemos conocerlos y estar al tanto para sacarle el máximo provecho, y así obtener cosas increíbles en el ámbito educativo, investigar sobre el tema, que es por demás interesante, los géneros de música mas recomendados, según se amerite en algún momento, esto se puede hacer a lo largo o durante el ejercicio de nuestra carrera y hasta en la vida personal, seria genial. PONENCIA N° 5 (TEATRO) El teatro es una rama de la actuación donde se representan historias frente al público, usando variaciones de discursos, gestos, estenografía, espectáculos entre otros. Es también una forma de actuación que se apega a la narrativa común, donde no solo se representa una historia sino que también hacen gala la opera, el ballet, y la pantomima. Si buscamos el origen del teatro podemos encontrarlo en los rituales mágicos que se hacían en la antigüedad que ligado con las pinturas muestres, la recolección agrícola y la introducción de la música y la danza fueron arrojando autenticas ceremonias dramáticas con las cuales se les rendía culto a los dioses, con el fin de expresar principios espirituales a la comunidad. Estas manifestaciones sagradas fueron un factor común en la aparición del teatro en todas las civilizaciones. El teatro no pertenece a ninguna raza, periodo o cultura en particular, es una forma de lenguaje por medio del cual el mundo fenoménico es imitado y celebrado. Cuando se presenta una historia completa en un teatro abarca diversos volúmenes, y se necesita del trabajo y la colaboración de expertos en las materias literatura, historia, arqueología, psicología, sociología, antropología y la religión etc. Teatro clásico: el primer periodo en teoría teatral occidental se denomina clásico, porque comprende el teatro de las civilizaciones clásicas, de las antiguas Grecia y Roma, y las obras están escritas en las lenguas clásicas, griego o latín. Existen diferentes tipos de teatros como lo son: La comedia: es el género dramático donde los personajes enfrentan dificultades de la vida cotidiana, movido por sus propios errores que mayormente los lleva a un desenlace feliz, en la presentación de la comedia los protagonistas son mentirosos, charlatanes, fanfarrones, picaros enamorados, inocentes e inconscientes. La tragedia: este género normalmente los desenlaces son fatales como muertes y locura del personaje principal. El paso o entremés: son piezas cómicas de corta duración. El sainete: son presentaciones jocosas y normalmente de carácter popular. La tragicomedia: combinación de los elementos trágicos y cómicos. El drama: abarca todas las manifestaciones teatrales, su característica principal es la acción, en este género se presentan episodios o conflictos de la vida por medio de diálogos de los personajes. El melodrama: es el teatro musical cargado de trozos sentimentales acompañados de música. El teatro es una expresión libre, para ser un actor teatral se debe ser autentico, ya que estas obras son presentadas al publico en vivo, y la seguridad y autenticidad del actor quedan al descubierto al momento de actuar en teatro. Se debe tener en cuenta que la presentación de una obra requiere de mucho trabajo. El trabajo teatral es muy difícil, involucra un número muy importante de tareas y se requiere de mucho esfuerzo, es necesaria una motivación. Es decir un motivo para poner en marcha toda una gran obra. Esa motivación puede ser: darse a conocer, ganar dinero, provocar, conmover, contar una historia personal, hacer reír, entretener, disciplinar, bajar línea, educar, adoctrinar, etc. Para hacer esto importante los que están llevando a cabo semejante trabajo sepan qué quieren lograr transmitir con su actuación. El teatro es una buena forma de demostrar mediante el lenguaje corporal, los sentimientos y emociones que puedan sentir el personaje y esta en nosotros transmitirlo, de la mejor manera, que llegue al público, lo sientan, lo crean y vivan ese momento como si fuera realidad. Como docentes debemos desarrollar en los alumnos el amor por el arte en general, sobre todo el arte escénico, porque se desarrollara en ellos la expresión corporal, y perderán el miedo escénico y obtendrán miles de beneficios más, al nombrarlo faltaría espacio en este breve análisis. PONENCIA N° 6 (DANZA) La danza es la realización de movimientos que se ejecutan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas, que van acorde a la música que se desea bailar o por toque de instrumentos con un ritmo especial. Quien alguna vez no has girado al ritmo de la música, quizás en alguna fiesta, no has parado de moverte al son de tu canción favorita, todo el mundo baila, porque el cuerpo humano está hecho para moverse, quien no ha amanecido bailando en una buena pachanga, el fin de año o en cumpleaños o una ocasión especial, solo para celebrar, el latinoamericano es así, bonchón por naturaleza, no se pierde una rumba así no lo inviten, hasta como arrocero, como dicen por ahí.. Desde el principio de los tiempos la danza, se ha utilizado el baile para expresar mediante el cuerpo, el sentir de cada uno de nosotros, hasta la enseñanza de nuestras creencias, sobre todo por parte de los parientes ancestrales. Que danzaban a la lluvia, al sol, a la luna entre otros bailes, y aun en día se siguen viendo en algunas partes del país y en el mundo, ya que algunas etnias, gracia a Dios se mantienen en vigencia y no pierden su esencia ni sus tradiciones se mantienen intactas. La danza requiere mucho dominio y coordinación, ya que los pasos deben ser armonioso y acompasados principalmente si es acompañado, si es en solitario pasaría desapercibido, por ende requiere de mucho ensayo y dedicación, amor y pasión para ejecutarlo, siendo estos ultimo lo mas esenciales, porque cuando sientes estos sentimientos por lo que haces, todo te saldrá, como lo esperas, ya que pondrás todo de tu parte para conseguirlo y que así resulte todo un éxito. Como docente en los niños hay que estimularle esa vena artística, puesto que la danza sirve para desarrollar los sentidos, la percepción, la motricidad y la integración de lo físico y psíquico de la persona por ende ayuda a desarrollar el oído y la motricidad en el estudiante, al igual la capacidad de relacionase con los demás en una reunión o fiesta a nivel social, es muy importante saber bailar, en muchos de los casos. A veces te sientes fuera de onda por no saber bailar te siente discriminado, y a veces te alejas por miedo a hacer el ridículo frente a otros, por no saber bailar, pero para algunos no sienten pena ni inhibiciones, al no saber bailar ellos marcan su propio estilo de baile hasta inventan paso extravagantes y se hacen el alma de la fiesta esa noche algunos con unos tragos demás, parece que les infunde valor. Para algunos es solo un hobbies o pasatiempo, pero para otros es la manera de ganarse la vida es su profesión, toda carrera no se debe subestimar tan a ligera, ya que cada una tiene su dificultad, su tiempo enseñanza y dedicación, por ende merece respeto, tiene su función ya sea de divertirse o de dar a conocer la tradición o cultura de una región o para realizar ceremonias de etnias o tribus ancestrales, que aun en la actualidad existen. La mejor manera de dar a conocer nuestras raíces costumbres y tradiciones, es haciendo espectáculos que la recuerden y que es mejor escenarios que para hacerla que la escuela y nosotros para llevarla a cabo con los niños como figura centrales y protagonista, triunfando y destacando el tricolor nacional, para nunca olvidar de donde venimos y saber donde estamos y para donde vamos. Aprender a querer más, lo nuestro por encima de lo extranjero, que mejor, que lo de nosotros, lo propio, lo autóctono, lo que pertenece por derecho y por herencia que nos dejaron los ancestros y que fue pasando de generación en generación y es injusto que se pierde por no saber o querer transmitirla o defenderla, una tierra tan privilegiada y hermosa que es VENEZUELA, tierra rica en tradiciones y cultura, tan maravillosa, inigualable, como ella no hay dos en el planeta tierra. Debemos valorar todo lo que tenemos y preservarlo en el tiempo, para que no se pierda jamás.