Download 411 - Universidad Salesiana de Bolivia
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN I – 2011 I DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: RECTOR: CARRERA: DIRECTORA DE CARRERA: DOCENTE: NIVEL DE LA MATERIA: ASIGNATURA: SIGLA: REQUISITO: PARALELO: E - MAIL: II Universidad Salesiana de Bolivia Dr. Rdo. P. Thelían Argeo Corona Ciencias de la Educación M. Sc. Gaby Bilbao la Vieja Lic. Miriam Lourdes Lima Ovando Primer Semestre Lenguaje I Len-114 Ninguno C-1 miriam_lourdes_lima@yahoo.es OBJETIVO DEL ÁREA - Capacitar a los estudiantes de pre- grado en el correcto uso del lenguaje en sus formas oral, escrita con claridad, precisión y corrección y en amplificación de todos los recursos lingüísticos de acuerdo con sus necesidades, intereses y requerimientos de las demás asignaturas. - Razonar que los contenidos de la materia son instrumentos formales que la Gramática establece para el uso de la lengua en forma unificada y para que todos los hablantes puedan comprenderse a través del idioma, el mismo que es portador de conocimientos de todas las ciencias. - Lograr competencias basadas en la combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas con los conocimientos gramaticales, motivaciones propias de la asignatura, valores, actividades, actitudes, emociones y elementos socio-culturales. III. OBJETIVOS DE LA MATERIA: GENERAL - Desarrollar estructuras lingüísticas de la gramática castellana que generen normas y reglas para el manejo correcto del idioma en la comunicación de la expresión oral y escrita. ESPECÍFICOS: 1 - - Comprender la importancia del lenguaje en la comunicación. Cultivar el hábito de la lectura como instrumento de formación y recreación leyendo obras literarias. Aplicar las normas gramaticales de la lengua para desarrollar habilidades de expresión oral y escrita. Produce textos orales y escritos basados en la tradición oral. - ADICIONAL - Implementar el Estilo Salesiano en el proceso enseñanza aprendizaje, enfatizando los pilares básicos: RAZÓN, AMOR Y RELIGIÓN. - COMPETENCIAS INDICADORES 1. Se comunica mediante diversos tipos de discurso orales y escritos, teniendo en cuenta sistemáticamente sus características elaboradas en códigos de comunicación lingüística, de acuerdo con sus necesidades 1.1. Identifica los elementos de todo proceso de comunicación, y los utiliza correctamente en ejercicios de redacción y lectura. 1. 2. Utiliza los textos y relatos orales como una fuente para acceder y valorar diferentes lenguas y culturas. 2. Reconoce y aplica la normativa lingüística del sistema de la lengua castellana, utilizándola correctamente en la producción de textos. 2.1. Trabaja con ejercicios autocorrectivos, que contemplan acentuación en sus diferentes clasificaciones en palabras, oraciones y párrafos. 2.2. Realiza ejercicios de redacción donde identifica correctamente las palabras oracionales en los campos ortológico, semántico y morfológico. 2.3. Analiza los accidentes gramaticales y las funciones que cumplen en oraciones simples. 3. Utiliza con propiedad el idioma desechando de su léxico los vicios de dicción y discordancia. 3.1. Escribe adecuadamente frases, oraciones y párrafos y corrige los vicios de dicción más frecuentes. 3.2. Expresa sus ideas apropiadamente 4. Produce textos orales y escritos basados en la empleando un lenguaje adecuado. 3.3. Escribe textos orales y escritos basados en la tradición oral. tradición oral. 2 LINEA DE INVESTIGACIÓN El área de Lenguaje y Comunicación ha decidido elaborar la tradición oral como tema generador de investigación. Las actividades de cada materia: Lenguaje I, Lenguaje II, Expresión oral y escrita y Medios y Materiales serán complementarios y darán como resultado la producción de textos y materiales de diverso género, formato y soporte. Las tares de investigación serán: - Elaboración de un diccionario de jergas y dialectos. - Recopilación y transcripción de narraciones andinas. - Elaboración de textos académicos sobre oralidad y educación. - Elaboración de materiales educativos recuperados de la tradición local. IV. CONTENIDOS CONTENIDOS MÍNIMOS: La Comunicación y el lenguaje. El signo lingüístico. Lengua – Habla: Dialectos, Jergas, Bolivianismos. Lenguas Nacionales en Bolivia - Gramática y ortografía: acentual, puntual y grafemática.- Gramática. Partes: Etimología, ortología, morfología, semántica y sintaxis. Categorías gramaticales: morfología. Vicios de dicción. Introducción a la oración gramatical. Redacción. CONTENIDOS ANALÍTICOS UNIDADES Y CONTENDIDO ANALÍTICO DE LA MATERIA UNIDAD I. LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE: 1.1. LA COMUNICACIÓN. Sus elementos. Factores del lenguaje en la comunicación: Emotivo, conativo, referencial, fático, poético y metalingüístico. Barreras de la comunicación: físicas, psicológica, fisiológicas, culturales, políticas, religiosas, etc. 1.2 El LENGUAJE. Clases de lenguaje (proceso evolutivo). El idioma o lengua castellana hispanoamericana, como sistema de signos lingüísticos (social). El habla: Dialectos, Jergas, Bolivianismos, el dialecto e idiolecto. Lenguas nacionales y dialectos en Bolivia. 1.3. El SIGNO LINGÜÍSTICO: SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO. Conceptos denotación connotación, diacronía, sincronía, sintagma y paradigma. Palabras sinónimas, antónimas, parónimas y polisémicas. Su importancia en la redacción. UNIDAD II. GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 2.1. LA GRAMÁTICA. Conceptos: fonético, fonológico, morfológico, ortología, ortografía, sintaxis, semántica y etimología. 2.2. ORTOGRAFÍA ACENTUAL. Concepto y uso del ACENTO. Tipos de acento y clasificación: Acentuación tópica, separativa y diacrítica. EXCEPCIONES. Reglas generales del acento ortográfico. UNIDAD III. 3.1. ORTOGRAFÍA GRAFEMATICA. Usos de la: b - v- c – s – z – x- g – j- h- n – m. 3.2. ORTOGRAFÍA PUNTUAL. Signos de puntuación, de entonación y auxiliares. UNIDAD IV. CATEGORÍAS GRAMATICALES MORFOLOGÍA y SEMÁNTICA. Palabras variables e invariables. 4.1. Categorías Nominales: sustantivo, adjetivo, pronombre y artículo. Género, número y determinantes. 3 4.2. Categorías Verbales: verbo, adverbio. Accidentes gramaticales: voz, ppersona, modo, número y tiempo. Conjugación del verbo. Clases de verbos: regulares e irregulares, copulativos, no copulativos, transitivos, intransitivos. Verbos auxiliares. Formas no personales del verbo (Verboides): Infinitivo, gerundio y participio. 4.3. Categorías de enlace: adverbio, preposición y conjunción. 4.4. La interjección. 4.5. VICIOS DE DICCIÓN: Neologismos 4.6. Introducción a la oración gramatical. V. APLICACIONES PRÁCTICAS EN SITUACIONES REALES. 1. Revisión de la redacción de Hojas de Ruta y cartas de solicitud que se presentan a la Dirección. 2. Dan clases de Ortografía en el Ciclo Primario en diferentes colegios. 3. Elaboran un diagnóstico ortográfico en algún CEMA en La Paz o en El Alto en base a dictados y realizan la revisión ortográfica. 4. Elaboran materiales didácticos referidos a la Ortografía para estudiantes de 4º y 5º de Primaria. 5. Revisan controles de lectura de estudiantes en aulas de diferentes colegios. Lecturas complementarias: 4 1. 2. 3. 4. 5. El Coronel no tiene quien le escriba- Gabriel García Márquez Antígona – Sófocles El velero de Cristal José Mauro de Vasconcelos El mercader de Venecia – Willams Shakespeare La miski simi – Adolfo Costa Du Rels V. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN y MEDIOS UTILIZADOS Cronograma 02–feb– 11 UNIDADES Y CONTENDIDO ANALÍTICO Porcentaje Avanzado Presentación e introducción de la materia. Explicación de la metodología y la evaluación. Prueba de diagnóstico. 2% UNIDAD I. LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE 1.1.LA COMUNICACIÓN. Sus 09–feb-11 elementos: emisor, perceptor o receptor, mensaje, referente, código y canal. Práctica. Identificación de elementos de la comunicación 1.2. Factores del lenguaje en la 11–agost– 11 comunicación: Emotivo, conativo, referencial, fático, poético y meta lingüístico. Práctica 1.3. Diferencia entre comunicación e 16–feb–11 información. Barreras de la comunicación: físicas, psicológica, fisiológicas, culturales, políticas, religiosas, etc. 1.4. El LENGUAJE. Clases de lenguaje (proceso evolutivo). El idioma o lengua 18–feb-11 castellana hispanoamericana (social) El habla: Dialectos, Jergas, Bolivianismos El dialecto o idiolecto. Morfológicas, sintácticas, fonéticas y semánticas. Las lenguas nacionales y dialectos en Bolivia. 1.5. El SIGNO LINGÜÍSTICO: 23–feb–11 Significante y significado. Conceptos: denotación connotación, diacronía, sincronía, sintagma y paradigma. 1.6. La palabra como signo lingüístico. 25–feb– 11 Conceptos fonético, morfológico y semántico 5% 04-feb – 11 3% Medios y técnicas utilizados Dinámica de presentación Expectativas del estudiante Prueba objetiva Explicación del docente Mapas mentales Fotocopias 9% Pizarra Mapas mentales. Dinámicas participativas 15% Pizarra Mapas conceptuales. Dinámicas participativas 17% Pizarra Exposición Mapas mentales Dinámicas participativas 19% Pizarra Mapas conceptuales. Exposición 21% Mapas conceptuales. Exposición Papelógrafos Dinámicas participativas 5 02-mar– 11 1.7 Palabras sinónimas, antónimas, parónimas y polisémicas. Su importancia en la redacción. 04-mar—11 Control de Lectura Prácticas 09-mar-11 11-mar- 11 UNIDAD II. GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 2.1. La GRAMÁTICA como ciencia y sus partes principales: Ortología, Ortografía, Morfología, Sintaxis, Morfosintaxis, Semántica y Etimología 2.2. ORTOGRAFÍA ACENTUAL. Concepto. ACENTUACIÓN TÓPICA. Clasificación: agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas. Práctica. 2.3. Uso de la tilde en palabras terminadas en mente y monosílabos. 2.4. ACENTUACIÓN SEPARATIVA o Hiato: Diptongos, triptongos. Excepciones 16-mar-2011 PRIMER PARCIAL 18-mar–11 23–mar–11 25–mar–11 2.5. ACENTO DIACRÍTIC0. Uso de la tilde en el enfático. Práctica. Corrección de ortografía en textos escritos Prácticas. Identificación del acento distintivo en oraciones de periódicos. 2.6. Reglas generales de acentuación. Práctica. Construcción de oraciones por el significado de la palabra. 01–abril– 11 Prácticas. Aplicación de las reglas de acentuación. 06–abril– 11 Control de lectura UNIDAD III ORTOGRAFÍA GRAFEMÁTICA Y PUNTUAL 08-abril– 11 3.1. GRAFEMÁTICA. Usos de la: b – v, c. Práctica 23% Pizarra Mapas conceptuales Dinámicas participativas 25% Dinámicas participativas Pizarra Mapas conceptuales Dinámicas participativas 27% Prácticas grupales Pizarra Dinámicas participativas 29% 35% PRUEBA OBJETIVA 38% Pizarra Exposición grupal 40% 43% 45 50% 52% Dinámicas participativas Periódicos y TV Dinámicas participativas Exposición Dinámicas participativas Exposición grupal Dinámicas participativas Control de lectura individual Textos Dinámicas participativas 6 13-abril-11 GRAFEMÁTICA. Uso de la S – Z. Práctica 53% Textos Dinámicas participativas 15-abril-11 GRAFEMÁTICA. Uso de la: x- g- h, n – m. Práctica. 55% Texto Dinámicas participativas 58% Pizarra Trabajo grupal Dinámicas participativas 61% Pizarra Dinámicas participativas 65% Dinámicas participativas 70% Pizarra Dinámicas participativas 3.2. SIGNOS DE PUNTUACIÓN: El punto, la coma y el punto y coma. 20–abril- 11 3.3. Signos de entonación: Exclamativos e interrogativos 3.4. Signos auxiliares: El guión, el paréntesis, las comillas. Práctica. Textos 22–abril–11 para aplicar signos de puntuación. Construcción de oraciones con el uso de signos de puntuación UNIDAD IV. CATEGORÍAS GRAMATICALES 27–abril–11 MORFOLOGÍA y SEMÁNTICA. Palabras variables e invariables. Categorías Nominales: pronombre y artículo. sustantivo, adjetivo, 4.1. El Sustantivo. Género, número y DETERMINANTES. Práctica 29–abril–11 4.2. El Adjetivo. Género, número y grado. Práctica. Identificación de Sus, y Adj. en diferentes textos. 4.3. El Artículo 4.4. El Pronombre. Persona, número y género 04-mayo-11 Práctica. Identificación de pronombres y adjetivos en periódicos. PRUEBA OBJETIVA 06–mayo–11 SEGUNDO PARCIAL 4.5. Categorías Verbales: verbo y adverbio El Verbo: Accidentes gramaticales: voz, 11– mayo–11 persona, modo, número y tiempo. Conjugación del verbo. 4.6. Clases de verbos: regulares e 13-mayo-11 irregulares, copulativos, no copulativos, transitivos, intransitivos. Verbos 74% Pizarra Dinámicas participativas Trabajo en pareja 75% Pizarra Dinámicas participativas Trabajo en pareja 7 auxiliares. Control de lectura 4.7. Formas no personales del verbo (Verboides): Infinitivo, gerundio y 18-mayo-11 participio. Práctica. Conjugación de verbos. 4.8. El Adverbio. Clasificación semántica. 20–mayo–11 Práctica. Elaboración de oraciones con el uso de adverbios 4.9 Categorías de enlace: preposición y conjunción. 25-mayo-11 La Preposición. La Conjunción. Práctica 27-mayo-11 4.10. La Interjección. Práctica Dinámicas participativas 76% Trabajo en pareja 78% 80% 83% 4.11. VICIOS DE DICCIÓN: Neologismos. Barbarismos. Vulgarismos. 01-junio-11 Solecismos: de construcción y de preposición. Anfibologías. Tautologías 85% 03-junio-11 Prácticas. 87% 08-junio-11 4.12 Introducción a la oración gramatical. 89% Exposición Pizarra Dinámicas participativas Pizarra Mapas conceptuales. Power Point Pizarra Dinámicas participativas Pizarra Prácticas grupales Pizarra Dinámicas participativas Pizarra Prácticas grupales Textos Periódicos Dinámicas participativas 10-junio-11 Reconocimiento de oraciones simples 93% 15-junio-11 Prácticas 95% Pizarra Prácticas grupales 17-junio-11 Redacción de textos 100% Taller de escritura 22-junio-11 EVALUACIÓN FINAL PRUEBA OBJETIVA V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: GRUPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO, TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. ESTILO SALESIANO. 8 El desarrollo de las clases se apoya en exposiciones teóricas de los temas consignados en el programa, más la participación activa de los estudiantes, (taller) rescatando el conocimiento previo que tienen y las competencias que manifiestan hasta el momento. De esta manera, trabajar el nuevo conocimiento e integrarlo a una memoria de largo plazo, por medio de la participación activa, organizada y sistemática a través de los ejercicios de aula. Fijar objetivos y determinar recursos mediante una adecuada planificación para alcanzar con eficiencia y efectividad las correspondientes competencias. Crear un clima de respeto y aceptación recíproca y fomentar en los alumnos la práctica de la generosidad y colaboración mutua. Formar grupos heterogéneos en número de tres a cinco componentes por grupo para la socialización de temas. Lectura constante de libros y sus correspondientes controles de lectura. Los diferentes grupos trabajarán en forma autónoma, respetando las características de cada uno de ellos. Trabajar bajo el amparo de lo que Don Bosco decía: “El joven no sólo debe saber que es amado, sino sentirse amado”, puesto que para él, lo importante era el amor; es necesario que los estudiantes se sientan amados y así crear un clima agradable con aprecio y no con represión. VI. Evaluación 1er parcial 10% Asistencia a clases 20% Controles de lectura 30% Prácticas individuales Y colectivas en aula. 20% Trabajos prácticos individuales 20% Evaluación parcial de Los contenidos 100% Total 10% 20% 30% 20% 20% de 2do parcial Asistencia a clases Controles de lectura Prácticas individuales Y colectivas en aula. Trabajos prácticos individuales Evaluación parcial Los contenidos 100% Total Evaluación Final 10% Asistencia a clases 20% Controles de lectura 30% Prácticas individuales Y colectivas en aula. 20% Trabajos prácticos individuales 20% Evaluación final de Los contenidos 100% Total VIII. BIBLIOGRAFÍA AUTOR OBRA Alarcos Llorach, Gramática de la lengua española Emilio Añorga, Wenceslao AÑO 2002 LUGAR Madrid 1998 Barcelona 1996 1998 México México EDITORIAL Espasa Calpe Minerva Composición Basulto, Hilda Basulto, Hilda Aplíquese la gramática Ortografía Trillas Trillas 9 Castell, Beatriz Coello, Carlo y otros Diccionario Océano de la lengua española (Multimedia) De Saussure, Ferdinand Fernández, Walter Gramática Española Lectura comprensiva 1999 1986 Carlos Gispert 2006 Curso de Lingüística General 2000 Curso Completo de Española y Lenguaje y Redacción. López Cano Valadés. Ortega, Wenceslao Real Academia de las Ciencias Revilla, Santiago RAE Rojas, José Manuel Lengua México La Paz Bolivia Barcelona España Mc.Graw-Hill N.N. Océano Grupo edtitorial S.A. Buenos Aires Losada 1999 Lima-Perú San Marcos 1978 México Mc.Graw-Hill. Ortografía Programada Ortografía de la lengua española 1999 2000 México España Mc.Graw-Hill Espasa Calpe Gramática Española Moderna Esbozo de una nueva gramática Lenguaje 1998 1999 2008 México Madrid La Paz Mc.Graw-Hill Espasa Calpe La Paz La Paz, febrero de 2011 Firma catedrática C.I. 2373220L.P. Vo. Bo. Directora de Carrera Vo.Bo. Secretaría Académica 10