Download Colegio de Bachilleres Plantel 15 “Contreras
Document related concepts
Transcript
Colegio de Bachilleres Plantel 15 “Contreras” Manual del estudiante Elaborado por: José Daniel Rojas Alba Enero de 2012 Introducción Sé bienvenido a este curso de biología I La vida en la Tierra I. Aunque ya habías tenido una aproximación a esta disciplina en la secundaria, buscamos que primeramente refuerces lo que ya aprendiste, y sobre todo, que tengas una experiencia más profunda y más vivencial. Académicamente, este curso está enfocado hacia el conocimiento de todos los grupos de seres vivos. En pocas palabras, con Biología I queremos que seas capaz de reconocer a cualquier ser vivo, que puedas reconocer características tales como su estructura celular y cómo obtienen su energía. Al principio tendrás una tu primer acercamiento a la labor científica, conocerás las características de los seres vivos, quiénes los estudian, cómo se estudian, entre otras cosas. Posteriormente entraremos en materia: los grupos principales en que se clasifican los seres vivos, de tal suerte que puedas saber qué organismos te encuentras en los zoológicos, en el campo etc. y sus características principales. Con estos conocimientos avanzaremos sobre sus características más finas, como las moléculas con que están fabricados, su arreglo celular y las formas en que obtienen y transforman su energía. Pareciera que es complejo, y lo es. Sin embargo, los antecedentes que tienes de la secundaria, más lo que estás aprendiendo de otras materias te ayudarán a facilitar el trabajo. Así mismo, lo que facilitará tu aprendizaje en este curso, será tu capacidad para encontrar información en revistas, periódicos, libros e internet, tu capacidad de trabajar en equipo, tu forma de forjar opiniones y de escuchar a los demás, tu capacidad de obtener información, comprenderla y expresarla, y sobre todo, aplicarla en los proyectos que te sean requeridos. Como verás tienes todo para lograr un buen aprendizaje, y de paso responder a problemáticas que se te presenten en tu vida familiar, cotidiana, laboral y desde luego, en el ámbito escolar. Sea pues este curso un pretexto para sentirte satisfecho con las cosas que aprendes. Feliz semestre 2012. Con afecto, Biól. José Daniel Rojas Alba Esperamos de ti que obtengas los siguientes desempeños: Aspecto Reconoces qué ciencias auxiliares, y derivadas de la biología son útiles para la solución de la problemática planteada Logras establecer los pasos del método científico requerido para solucionar el problema propuesto Consideraste las características de los seres vivos en el diseño de sus espacios de exhibición. Estableces en qué niveles de organización se circunscribe la problemática. Diseñaste un espacio adecuado para exhibir los organismos representativos de la biodiversidad. Lograste sensibilizar al público visitante acerca del conocimiento y preservación de la biodiversidad. si No Puntos 1 2 1 2 2 2 Antes de comenzar la actividad: organiza tu equipo en el que participen de 4 a 6 personas. Nombra al coordinador, secretario, temporista y vocero. Actividad 1. Exploración de experiencias Propósito: Recrear la experiencia de uno de los primeros investigadores científicos, al descubrir pequeños seres invisibles. Instrucciones: 1. Lee los fragmentos del documento “Capítulo I. Antonio Van Leeuwenhoek. El primer cazador de microbios”. Considera en especial los fragmentos subrayados. El documento lo puedes encontrar en la biblioteca del plantel, en el libro: De Kruif, Paul. Cazadores de microbios. Actividad 2. Compartir las opiniones generadas Propósito: Que expliques desde tu experiencia los resultados de los experimentos de Leewenhoek, para poder establecer una hipótesis inicial que los explique. Instrucciones: 1. Ya que leíste el texto, explica los resultados obtenidos por Leewoenhoek, según por lo que sabes y crees. Para ello responde las siguientes preguntas: a) ¿Qué lo motivó a tallar lentes? b) ¿Cuál fue el impacto de la labor de Leewenhoek en la gente de su comunidad? c) ¿Qué actividades realizaba The invisible College, y por qué eran perseguidos? d) En los párrafos marcados con 1, menciona 4 especies de seres, ¿qué características tenían? ¿cómo se comportaban? ¿qué estaba viendo? e) De los párrafos marcados con 2, explica cómo demostró que loos “bichejos” no vienen del cielo. f) Según el fragmento 3, ¿por qué tiene sabor picante la pimienta? ¿cuál fue la respuesta de Leewenhoek? ¿estas de acuerdo con su resultado? g) Al no tener evidencias de ese experimento, ¿cómo demostró la Real Sociedad que Leewoenhoek no mentía? (Fragmento 4). h) ¿cómo son los seres que vivían en los dientes de Leewenhoek? (gragmento 5) i) De acuerdo al fragmento 6, explica cómo comprobó la teoría de Harvey. j) Explica según el fragmento 7, cómo pudo haber descubierto los espermatozoides. k) ¿Qué ocurre cuando tomamos café muy caliente? Explica detalladamente (fragmento 8). l) ¿Por qué desaparecían los embriones de los mejillones? ¿cómo lo explicó Leewenhoek? 2. Al responder las anteriores preguntas, el secretario del equipo toma nota de las conclusiones del equipo, para que después el vocero las exponga al grupo. Actividad 3. Representación gráfica Propósito: Que expliques gráficamente la serie de acontecimientos para exhibir los grados de dificultad Instrucciones: 1. De acuerdo a lo que entendió el equipo, una línea del tiempo que explique cada uno de los experimentos, desde el más sencillo hasta el más complicado. Actividad 4. Revisión de conceptos Propósito: Delimitar la información que te sea necesaria para verificar las conclusiones que obtuvo el equipo Instrucciones: Copia los siguientes ejercicios en tu cuaderno, y averigua en la biblioteca la información solicitada: 1. Explica por qué la biología es una ciencia. 2. Menciona con una D qué disciplinas que son derivadas de la biología y están relacionadas con la diversidad biológica, con una T las que son derivadas de la biología y son aplicables a todos los seres vivos (transversales), y con una A las que son auxiliares, y explica qué es lo que estudia cada una de ellas. letra Disciplina biológica Mastozoología Genética Bioquímica Ornitología Evolución Física Herpetología Fisiología Astrofísica Ictiología Entomología Carcinología Malacología Helmintología Anatomía Histología Citología Embriología Geología Paleontología Matemáticas Ecología Estadística Taxonomía Etología Bioquímica Biogeografía Biomatemáticas ¿qué estudia? Bioestadística 3. ¿Qué es el método científico? y explica en qué consisten sus pasos Pasos del método científico Descripción Observación Antecedentes Planteamiento del problema Hipótesis Diseño experimental Experimento Resultados Análisis de resultados Conclusiones 4. Explica cómo se elabora un informe de una práctica 5. Escribe un reglamento para el trabajo en laboratorio 6. Explica las funciones de los siguientes instrumentos utilizados en los laboratorios de biología: Microscopio óptico, estereoscopio, microscopio electrónico, lupa, cromatografía, estufa, centrífuga. 7. Del microscopio óptico, menciona cuáles son las funciones de sus componentes y si corresponden al sistema mecánico, luminoso u óptico. Pieza Ocular Objetivos Función Pieza Tubo Cremallera Micrométrico Función Pieza Condensador Diafragma Espejo o lámpara Función Macrométrico Revólver Platina pinzas Pie columna Brazo 8. Dibuja el esquema de un microscopio 9. Explica qué es poder de resolución del microscopio. 10. Define cada característica de los seres vivos y menciona un ejemplo de cada una. Característica Estructura Organización Descripción Ejemplo Metabolismo Desarrollo y crecimiento Adaptación Irritabilidad Homeostasis Reproducción 11. Explica cada uno de los principios unificadores de la biología con un ejemplo Principios unificadores Descripción y ejemplo Diversidad Continuidad Interacción Unidad 12. Relaciona los principios unificadores con los paradigmas de la biología Principios unificadores Diversidad ( ) Continuidad ( ) Unidad ( ) Paradigma de la biología a. Teoría celular b. Teoría de la evolución c. Leyes de la genética 13. Menciona qué dominios y qué reinos clasifican a los seres vivos. Dominio Archaeobacteria Eubacteria Eukaria Reinos Características Ejemplos 14. Menciona en qué consiste cada uno de los niveles de organización de la materia. Nivel de organización Biosfera Ecosistema Comunidad Población Individuo Aparatos y sistemas Órganos Tejido Tejido Célula Descripción Ejemplos Molécula Átomo Partículas subatómicas Actividad 5. Demostración práctica (Práctica 1). Propósito: Que diseñes experimentos para recrear y explicar los resultados de A. V Leeuwenhoek, Instrucciones: Siguiendo el método científico, diseña experimentos en los que repitas las experiencias de Anton Van Leewoenhoek, para explicar qué fue lo que vio, empleando para ello la bibliografía de la biblioteca. Recordando los pasos del método científico, escribe: 1. Información disciplinar: ¿qué ciencias auxiliares y derivadas de la biología se encargan de estudiar las observaciones de Leewenhoek? 2. ¿qué información previa requieres para plantear tu práctica? 3. ¿qué experimento es el que vas a recrear? 4. ¿cuál será tu hipótesis? 5. ¿cómo vas a demostrar esa hipótesis? Explica cada paso de tu metodología. 6. ¿cómo vas a reportar los resultados? 7. ¿con qué información cotejarás tus resultados, para ver si es válida tu hipótesis? 8. ¿Cómo vas a reportar tus conclusiones? Escribe tu anteproyecto en equipo, para que sea revisado y corregido. Propósito: Que recrees un experimento de Leewoenhoek, para obtener sus mismos resultados y explicar qué fue lo que vio. De acuerdo al diseño que escribiste con tu equipo, realiza el experimento, siguiendo la información que obtuviste acerca del manejo del microscopio, las reglas de operación en el laboratorio, y realiza tu reporte al terminar la práctica. En tus conclusiones, menciona: 1. 2. 3. 4. ¿qué organismos vió A. V. Leewoenhoek? ¿A qué reino corresponden? ¿cuál es su nivel de organización? ¿son unicelulares o pluricelulares? 5. 6. 7. 8. ¿son autótrofos o heterótrofos ¿son procariontes o eucariontes? ¿qué características tienen como seres vivos? ¿qué importancia tiene el conocer estos organismos? Antes de la práctica, realizar el siguiente experimento: Práctica 1 Coloración y observación de bacterias Objetivo: Que fijes y tiñas bacterias en un portaobjeto para identifiques algunas características de las bacterias. Materiales: Leche ágria, leche búlgara, Yacult, yogurt Vaso de precipitados de 250 ml Solución colorante de cristal violeta Toallas de papel Microscopio compuesto Aceite de inmersión Asa de inoculación Portaobjetos y cubreobjetos Mechero de bunsen Pipeta Técnica para la coloración de bacterias 1. Preparación de los frotis bacteriano en el portaobjetos: a) Escoge un portaobjetos muy limpio, libre de material graso. Caliéntalo cuidadosamente pasándolo por 3 veces sobre el cono azul de la llama del mechero. Prueba la temperatura de la cara inferior del portaobjetos en la superficie interna de la muñeca. Debe de estar caliente, pero tolerable. b) Cuando el portaobjetos esté frío, coloca sobre él una pequeña asada de la leche agria, o de yogurt, o de yacult o de leche búlgara. Se puede hacer una preparación para cada una de estas sustancias. Hay que extender hasta que forme un frotis delgado sobre un área circular de 1.5 a 2 cm de diámetro. c) Deja secar el frotis al aire hasta que forme una película seca sobre el portaobjetos. 2. Fijación del frotis bacteriano al portaobjetos a) Pasa rápidamente 3 o 4 veces el portaobjetos sobre la llama, con el lado del frotis hacia arriba, con lo que el frotis quedará fijado o adherido al portaobjetos. b) Deja enfriar el portaobjetos a temperatura ambiente. 3. Tinción del frotis bacteriano. a) Sumerge el portaobjetos en un vaso lleno de agua limpia. b) Con el frotis aún húmedo, cúbralo con algunas gotas de la solución colorante de cristal violeta. c) Deja actuar el colorante durante 15 o 20 segundos, al final de los cuáles escurre el exceso de colorante. d) Sumerge varias veces el portaobjetos en un vaso con agua. Repite la operación con agua limpia. e) Deja escurrir el agua desde una esquina del poraobjetos. f) Elimina el resto de agua con un pedazo de papel filtro o un pañuelo desechable de papel, empleándolo muy cuidadosamente a manera de papel secante (cuidado: no frotes la preparación). g) Cuando la preparación esté seca, se encuentra lista para su examen microscópico. 4. Observación de las bacterias en el microscopio compuesto. a) Fija el portaobjetos en la platina, y enfoca con la lente de 10x, utilizando primero el tornillo macrométrico y luego el micrométrico. Describe lo que observas. b) Ahora enfoca con la lente de 40x, ve la diferencia con 10x. Enfoca suavemente con el micrométrico, hasta que veas el campo con más fidelidad. c) Finalmente, gira el revólver para quitar la lente de 40x, coloca una gota de aceite de inmersión sobre el frotis bacteriano. Enfoca ahora con el objetivo 100x, de manera que la lente que sumergida en la gota de aceite. El aceite proporciona un medio contínuo, en cuanto al índice de refracción, entre el portaobjetos y el sistema de lentes del objetivo. d) Debes de enfocar con la precaución de no romper el portaobjeto ni dañar el objetivo, utilizando para ello el tornillo micrométrico. e) Observa las bacterias, y menciona si son cocos, espirilos o bacilos. Fíjate si forman colonias: estreptococos, estreptobacilos, sarcinas, estafilococos, etc. f) Dibuja lo que observaste en cada aumento. Actividad 6. Las consecuencias del estudio de la biología Propósito: Que descubras las implicaciones de lo que observaste en la práctica 1. ¿Qué importancia tiene lo observado, por ejemplo, para los dentistas? 2. ¿por qué es importante el conocimiento de los microorganismos para los médicos? 3. ¿qué disciplinas se derivan de la biología, para solucionar problemas de producción de alimentos, atención de enfermedades, estudio de epidemis? 4. ¿qué problemas tuviste para obtener tus resultados? 5. ¿qué problemas tuviste para analizarlos? 6. ¿qué problemas tuviste para obtener tus conclusiones? Aspecto Reconoces qué ciencias auxiliares, y derivadas de la biología son útiles para la solución de la problemática planteada Logras establecer los pasos del método científico requerido para solucionar el problema propuesto Consideraste las características de los seres vivos en el diseño de sus espacios de exhibición. Estableces en qué niveles de organización se circunscribe la problemática. Diseñaste un espacio adecuado para exhibir los organismos representativos de la biodiversidad. Lograste sensibilizar al público visitante acerca del conocimiento y preservación de la biodiversidad. si No Puntos 1 2 1 2 2 2 Esperamos que logres los siguientes desempeños: Rubro Conocimientos Habilidades Actitudes Aspecto Resuelves los ejercicios aquí propuestos Utilizas la información que investigaste para la solución de las problemáticas Manejas la información taxonómica para identificar los organismos con que trabajas Expones información precisa Reconoces los organismos que observaste en campo y en el laboratorio. Infieres sus características principales, manejando su información taxonómica. Logras concientizar al público con tu exhibición de organismos. Realizas las prácticas en el laboratorio, y entregas resultados y conclusiones Muestras respeto hacia todas las formas vivientes en su hábitat o sitio de confinamiento Dejas limpio el laboratorio Puntaje 1 puntos 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto Problemática La vida es un concepto que hasta ahora nadie ha podido definir. Parece claro a veces distinguir los objetos que están vivos de los que no lo están. Como antes vimos, los que están vivos tienen ciertas características que cumplen por igual, con sus propia personalidad, cada especie respira, se reproduce, se irrita, etc. Nuestro planeta tiene una riqueza inusitada para todos nosotros. Pero ese no es el problema. Lo triste del asunto es que los seres vivos, cuyas especies comenzaron a existir en el planeta, desde mucho antes que el hombre existiera en el mismo. Estos seres vivos están desapareciendo a una velocidad tremenda. En la historia de la Tierra, se han verificado grandes extinciones de especies, pero la tasa de desaparición de las mismas en la actualidad es mucho más rápia, y aquí lo interesante es que están desapareciendo por causa de una sola especie. ¿cuál es esta especie depredadora? Nada menos que el hombre. La obra evolutiva que ha tardado millones de años en configurarse desaparece en cuestión de minutos de la faz de la Tierra. La pregunta obligada a esto es: ¿por qué crees que desaparece tan rápido? Aunque lo más lógico es preguntar: ¿cómo es posible que estemos destruyendo la biodiversidad a tal velocidad?Las dimensiones de los daños son tremendas, pero extrañamente la respuesta a la última pregunta es muy simple y sencilla, veamos: ¿Tú tendrías el valor de matar a alguien que amas, a alguien que es de tu familia? ¿te sería fácil? La respuesta es lógica, claro que no lo harías. Esto es explicable debido a que tienes una historia común con los miembros de tu familia, situaciones buenas y malas, han dado sabor a tu historia con todos ellos. Y aún si se tratara de alguien desconocido, simplemente no podríamos levantar la mano en su contra. Entonces, ¿por qué destruimos la biodiversidad de este mundo? Esta pregunta es ahora contestable: porque simplemente no la conocemos, es fácil destruir y matar lo que no se conoce, ¿por qué? Por que no conocemos o no queremos reconocer que a lo largo de la historia de la tierra, con la biodiversidad tenemos una historia común. El trabajo de la evolución fue en convertirse en una tolva que recibió materiales de la Tierra, los mezcló y nos cocinó a todos, proveniendo unos a otros. De acuerdo a esto, todas las especies son nuestros familiares, cositas más, cositas menos, pero todos somos familia, una familia que aún no nos han presentado. Para poder conocer a estos organismos, para poder sentirnos de la familia, es necesario que diseñes un espacio de divulgación biológica. Desde luego, no es posible tener todas las especies que aún quedan, pero si las que representen a todos los grupos taxonómicos, los grupos que se n encuentran encajonados en los 6 reinos propuestos por Woesse, ojalá que tu diseño quede bonito, y sus visitantes queden fascinados con los organismos que ahí viven, la clave del éxito es abrir la capacidad de asombro, para que al sentir la presencia de los seres vivos, cualesquiera que sean, nuestro corazón genere el respeto, el cariño, la reverencia y el amor necesarios, para que empecemos a entender que aunque no sean humanos, también tienen derecho a cohabitar con nosotros, este espacio que llamamos Tierra. Actividad 1. Generación de experiencias. Propósito: Que desarrolles experiencias en la expectación de organismos vivos, para que puedas recrear esa experiencia en el diseño de tu espacio de divulgación biológica. Instrucciones. Cada equipo visitará un espacio de divulgación biológica, que podrá escoger de los siguientes: El zoológico de Chapultepec, el zoológico de Aragón, el zoológico Coyotes, el jardín botánico de Ciudad Universitaria, El aviario de Ixtapaluca, el mariposario de Chapultepec, el herpetario de la FES Iztacala, UNAM, y el Jardín Botánico de Chapultepec. En la visita, es preciso realizar las siguientes actividades: 1. Recorrer todo el espacio de exhibición. 2. Escoger 3 especies que te parezcan relevantes, 3 que no te parezcan relevantes y 3 que te hayan gustado mucho. 3. De cada una de estas especies, escribe toda su información que te proporcione el lugar: por ejemplo, dónde vive, en qué tipo de ecosistema se encuentra, qué riesgos tiene de desaparecer, cómo se llama, cómo se clasifica, etc. 4. Toma fotos del espacio que ocupa, de manera que puedas explicar qué requerimientos tiene esa especie para permanecer en cautiverio5. Averigua si estas especies se han reproducido en cautiverio 6. Averigua qué ventajas y desventajas les reporta la cautividad. 7. Prepara tu reporte de la actividad y entrégalo en la siguiente clase. Actividad 2. Compartición de experiencias Propósito: Que compartas tu experiencia en el grupo, para que entre todos se perciban las formas de sensibilización de los espectadores de estos espacios, y poder tener argumentos para tus diseños. Instrucciones Con la información que generaste en tu visita, explica: 1. ¿Recorriste todo el espacio? 2. Explica por que las especies que escogiste son las más relevantes, las menos relevantes y las que te gustaron mucho 3. Por situaciones de tiempo, menciona las características de 2 especies de las que obtuviste información. 4. ¿Se han reproducido en cautiverio? 5. Su estancia en cautiverio ¿ha sido benéfica? Explica tus argumentos. 6. Es importante que compartan el espacio con otras especies? 7. ¿Crees que la generación de estos espacios es importante para la preservación de la biodiversidad? 8. Según lo que sabes y viste en tu visita, explica qué es la biodiversidad. Actividad 3. Representación gráfica Propósito: Que expliques de manera general los requerimiento para albergar organismos en cautiverio Instrucciones En una hoja, en equipo, esquematiza cómo debe de ser en general un espacio de de preservación en cautiverio de cualquier organismo. Recuerda que deben de estar representadas todas sus necesidades. Actividad 4. Conceptos relacionados con la biodiversidad. Propósito: Que te documentes acerca de los organismos que viste en la visita y de los que no viste, para que tengas bases para el diseño de estos espacios. Instrucciones Para cada estudiante: 1. Averigua en libros de biología la historia de la clasificación de los seres vivos. 2. Explica las características de la clasificación de Woesse. 3. Copia los siguientes ejercicios en tu cuaderno, y resuélvelos utilizando los libros de biología de la biblioteca. Procura consultarlos TODOS. Los parásitos sin vida: los priones 1. 2. 3. 4. Explica de qué está formado un prión. Explica cómo se generan Explica cómo se contagian Explica en qué consiste la enfermedad de las vacas locas, el scrapie y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob Los parásitos sin vida: los viroides 5. Explica de qué está formado un viroide 6. ¿Qué hacen los viroides en la célula que infectan? 7. Explica en qué consiste alguna de las siguientes enfermedades: el pepino pálido, las manchas del aguacate, y la enfermedad del tubérculo ahusado de la papa. Los parásitos sin vida: los virus 8. Explica de que está formado un virus 9. Explica cómo se clasifican los virus 10. Explica con el siguiente esquema el ciclo de los virus. Anota en cada cuadro en qué consiste el proceso que se menciona: Ciclo lítico Fijación: Penetración: Biosíntesis: Maduración: Liberación: 11. Explica en qué consiste el ciclo lisogénico de un virus 12. Menciona qué características de los seres vivos no presentan los virus, viroides y priones, de manera que no se les puede reconocer como seres vivos. 13. Explica la importancia del estudio de virus, viroides y priones. La clasificación de los seres vivos 14. Explica qué es la sistemática, la taxonomía, la clasificación y la nomenclatura 15. Explica qué son las categorías taxonómicas 16. Explica brevemente cuáles son las aportaciones de Carl Von Linneo 17. Explica la diferencia entre una clasificación natural y una clasificación artificial 18. Explica en qué consiste la clasificación de Carl Woese y su diferencia con la clasificación de Whittaker 19. Explica en un diagrama cómo quedan los reinos agrupados en el sistema de dominios. Reino Eubacteria 20. Completa el siguiente cuadro con las características del reino Eubacteria Característica Pared celular Procariontes Cápsula Fisión binaria Plásmido Conjugación Endosporas Aerobias Anaerobias obligadas Anaerobias obligadas ¿Qué significa? 21. Por su manera de obtener energía, menciona a qué se refieren los siguientes términos: Tipo de bacterias Autótrofas (fotosíntesis anoxigénica) Autótrofas (fotosíntesis oxigénica) Autótrofas quimiositéticas Heterótrofas saprófitas Heterótrofas parásitas Descripción 22. Explica qué son las bacterias Gram negativas, Gram negativas, cocos, bacilos, espirilos, estreptococos, estreptobacilos, estafilococos. 23. Menciona las características principales de: las algas verde azules o cianofitas, las rickketsias, los micoplasmas, las bacterias ácido lácticas, y las enterobacterias. Reino Archaeobacteria 24. Menciona las características de los grupos del reino Archaeobacteria Grupo Metanogénicas o productoras de metano Halófilas Termoacidófilas Características 25. ¿Qué importancia tienen las metanogénicas en el tratamiento de las heces fecales? Dominio Eukaria 26. Anota en el siguiente cuadro las características de los reinos del dominio Eukaria Reino Protista Fungi Tipo de célula Eucarionte Complejidad Tipo de nutrición Motilidad Ejemplo Amiba Casi todos pluricelulares Plantae Animalia Autótrofa Mayoría con movimiento 27. ¿Qué diferencias hay entre el dominio Eukaria y los dominios Archaea y Eubacteria? Reino Protista 28. ¿Qué características tiene el Reino Protista? 29. Anota los grupos que están incluidos en el reino Protista en el siguiente cuadro: Grupos de Protistas Características Suelen pasar por etapas flageladas y se alimentan de manera saprófita Organismos heterótrofos semejantes a los animales pero en formas unicelulares, algunos de los cuales tienen movilidad. Realizan fotosíntesis y son todas acuáticas Protozoarios 30. Describe las características de los siguientes organismos: para cada uno, menciona un ejemplo, hábitat, fuente de energía, e importancia para los humanos. Busca imágenes de cada ejemplo y pégalo en tu cuaderno con pie de foto. De cada ejemplo, menciona todas sus categorías taxonómicas, y qué indica cada una. sarcodinos esporozoarios zooflagelados ciliados crisofitas algas clorofitas feofitas rodofitas pirrofitas hongos mucilaginosos euglenofitas mixomicetos acrasiomicetos oomicetos 31. ¿Por qué algunos sarcodinos representan riesgos para la salud? 32. Menciona qué algas están consideradas entre animales y plantas, y menciona también cuáles presentan bioluminiscencia 33. ¿Qué algas viven en los ríos de tu comunidad? 34. Menciona la diferencia entre los hongos mucilaginosos del reino Protista y los del reino Fungi Reino fungi 35. Describe las características de los hongos en el siguiente cuadro: Características Eucarionte Filamentoso Quitina Digestión externa Hifas Micelio Hongos unicelulares Hongos pseudomiceliales Hongos micelialiales Hifas septadas Hifa cenocítica Rizoide Estolón Haustorio Cuerpo fructífero o esporangio Descripción de las características 36. Explica en qué consiste la reproducción sexual y la reproducción asexual 37. Menciona un ejemplo de cada uno de los grupos de hongos: Grupo Ejemplo (nombre común y nombre científico) Chytridiomycota Zygomycota Basidiomycota Ascomycota 38. De cada ejemplo que mencionaste, menciona sus categorías taxonómicas, y qué indica cada una. 39. De cada ejemplo que mencionaste, dibuja el ciclo de vida y de qué se alimenta 40. Explica qué importancia ecológica y económica tienen los hongos micorrízicos. 41. Explica la importancia económica de los hongos unicelulares o levaduras 42. Explica qué es un líquen Reino plantae 43. Explica las diferencias entre las plantas y las algas 44. Menciona las adaptaciones de las plantas para la vida terrestre 45. Explica qué es la alternancia de generaciones 46. Menciona un ejemplo de cada uno de los siguientes grupos de plantas: Grupo Briofitas Pteridophita Características Gymnospermas pterophyta Briophyta Gimnospermas Angiospermas monocotiledóneas Angiospermas dicotiledóneas 47. Explica y dibuja los ciclos de vida de las siguientes plantas: Musgos Hepáticas Antocerotes Lycophyta Sphenophyta Pteridophyta Cycadophyta Ginkgophyta Coniferophyta Angiospermas monocotiledóneas dicotiledóneas 48. De cada una de las plantas que describiste el ciclo de vida, escoge un ejemplo y anota sus categorías taxonómicas, y lo que indica cada una. 49. Explica la importancia ambiental de sembrar plantas. 50. ¿Qué relación tiene la alimentación humana con las plantas? Reino Animalia 51. Describe en el siguiente cuadro las características generales de los animales: Características Descripción Organismo heterótrofo Pluricelular con especialización morfofisiológica Uniones intercelulares tipo: a) Desmosomas b) Uniones estrechas c) Unión en gap o hendidura Desarrollo embrionario característico 52. Explica el proceso de formación del embrión, específicamente, la fecundación, segmentación, mórula, blástula y gástrula 53. Menciona qué Phila de animales se encuentran en los diferentes niveles de organización: Nivel de organización Phila Pluricelular sin formación de tejidos Tisular Órganos y tejidos. Simetría radial Órganos y tejidos. Simetría bilateral 54. Del Phylum Porifera explica lo siguiente: hábitat, movilidad, coanocitos, ósculo, células epiteliales, amebocitos, tipos de reproducción sexual y asexual 55. Del Phylum Cnidaria, explica las diferencias entre los corales, anémonas y medusas, hábitat, nematocistos, simetría, mesoglea, digestión, epidermis, mesodermis, reproducción sexual, larva plánula, 56. ¿Qué lados presenta un organismo bilateral? 57. Los animales bilaterales provienen de 3 capas germinales, explica qué tejidos provienen del ectodermo, endodermo y mesodermo. 58. Esquematiza la forma de los cuerpos de los animales, según las capas de que están formados: a) dos capas, sin celoma, b) 3 capas sin celoma, c) 3 capas con pseudoceloma y d) 3 capas con celoma, y menciona a qué grupos de organismos hace referencia. 59. ¿Qué es el celoma y qué ventajas confiere a los organismos que lo tienen? 60. Del Phylum Platyhelminthes, explica. Su hábitat, tamaño, ganglios, mancha ocular, sistema digestivo, células flamígeras, reproducción, hermafroditismo. 61. Del Phylum Nematoda, explica: el hábitat, forma del cuerpo, cutúcula, pseudoceloma, tubo digestivo, respiración circulación y excreción, sistema nervioso, reproducción. 62. Del Phylum Annelida, explica: hábitat, la diferencia entre sanguijuelas, lombrices y poliquetos marinos, sistema digestivo, sistema circulatorio, sistema nervioso, excreción por nefridios, quetas, celoma. 63. Del Phylum Mollusca, explica: qué organismo lo integran, céfalo – pie, pie musculoso, masa visceral, manto, cavidad paleal, rádula, sistema circulatorio, sistema respiratorio, metanefridios, hemafroditismo, larva trocófora. 64. Del Phylum Arthropoda, explica: Los organismos más representativos de este grupo, exoesqueleto, regionalización del cuerpo, aparato respiratorio, sistema excretor, sistema nervioso, reproducción. 65. Del Phylum Equinodermata, explica: Los grupos de animales que integran este grupo, endoesqueleto, pies ambulacrales, sistema vascular, respiración y captura de alimento, alimentación, sistema nervioso 66. Del Phylum Chordata, explica las siguientes características: Característica Descripción Notocorda Cordón nervioso Hendiduras branquiales Cola posnatal 67. Del Subphylum Vertebrata, explica: ¿qué forma adquiere la notocorda? ¿Qué forma tiene el cordón nervioso? ¿En qué se transforma el extremo frontal de la médula espinal? ¿Qué otras adaptaciones presentan los vertebrados, que los vuelve tan exitosos? 68. En el siguiente cuadro, menciona las características importantes de los grupos de vertebrados: Clase Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Características 69. Busca en internet imágenes de los hongos, plantas y animales aquí mencionados, colocando a cada uno su nombre y clasificación. Para cada equipo: Repartirse para exponer los siguientes temas: Parásitos sin vida, Eubacteria, Archaeobacteria, Fungi, Protista, Animalia, Plantae. De cada uno de estos reinos, tienes que decir: sin son autótrofos o heterótrofos, si son unicelulares, o pluricelulares, entre estos, debes de mencionar si son coloniales o ya forman tejidos, y si son eucariontres o procariontes. El equipo que trabajará parásitos sin vida: explicará el ciclo de los viriones, priones y virus, y ejemplos de las enfermedades que causan. El equipo que trabajará Eubacterias, mencionarán los grupos principales de bacterias, mencionará ejemplos de bacterias lácticas, o del ácido acético. Describirá el ciclo de vida de estas bacterias y de lo que se alimentan, en dónde viven y su utilidad en la industria. El equipo que trabajará arqueas, buscará información relacionada con los grupos principales de arqueobacterias. Investigarán la información relacionada con las bacterias metanónegenas, de qué se alimentan, dónde viven y cuál es su importancia. El equipo que trabajará Protistas, Buscará información relacionada con los principales grupos de protozoarios, algas y hongos mucilaginosos. Harán una investigación acerca de los protozoarios ciliados. Harán un cultivo de protozoarios con frijoles, estiércol, chícharo y paja, para poder observarlos en el microscopio. Deben procurar visitar un cuerpo de agua verdoso para tomar una muestra con un frasco, para observar las microalgas. Investigar de qué se alimentan, y en dónde viven. El equipo que trabajará Animales (invertebrados), expondrá las características de algunos fila de invertebrados: Poríferos, Cnidarios, Anélidos, Moluscos, Platelmintos, Nemátodos, Artrópodos, Equinodermos y Cordata, y década filum, mencionará un ejemplo de cada clase: su ciclo de vida dónde vive y de qué se alimenta. El equipo que trabajará animales (vertebrados), explicará las características de los 5 grupos de vertebrados peces, reptiles, aves y mamíferos. De cada clase de vertebrados, ilustrarán el ciclo de vida de un ejemplo de cada grupo. El equipo que trabajará Plantas, deben de explicar sus diferentes grupos: briofitas, pterofitas, gimnospermas y angiospermas. El equipo que trabajará Hongos, buscará información Zigomicetos, Ascomicetos, Basidiomicetos y Deuteromicetos. relacionada a Actividad 5. Prácticas con la biodiversidad. Propósito: Que tengas tu primer aproximación a la biodiversidad desde la observación de sus células y/o tejidos, para que puedas diseñar explicar a los visitantes las características de los seres vivos. Instrucciones 1. Entra en la página: www.sembrandotierra.blogspot.com 2. busca el link de Guía didáctica para la actividad experimental de biodiversidad, accede dando control clic. 3. Prepara una semana antes las siguientes prácticas: “actividad 2”, “Actividad 4”, “Actividad 5”, “Actividad 6”, “Actividad 7” y “actividad 9”. 4. Prepara tus anteproyectos previamente a la práctica, no olvides tus materiales, tus cultivos ni tu bata. 5. Debes tener preparado en tu cuaderno un formato en que anotes tus resultados, el análisis y las conclusiones. Actividad 6. Concreción técnica. Propósito: Que reflexiones acerca de los aspectos que deseas divulgar a los visitantes de tu centro de divulgación biológica, para diseñar las cédulaque tendría cada organismo mantenido en cautiverio. Instrucciones 1. De cada reino, explica qué cosa te sorprendió más, de tal manera que pueda cautivar a los visitantes a tu centro de divulgación. 2. Menciona de qué manera los visitantes se sentirán comprometidos a conocer y respetar a las diferentes formas de vida. Actividad 7. Producto final. Propósito: Diseña tu espacio de divulgación biológica, con los espacios para cada representante de los principales grupos de la biodiversidad, para exhibir a la comunidad del Colegio. 1. Propón los organismos que exhibirás y el diseño de su cédula. 2. En un pliego de papel bond explica el diseño de tu centro de divulgación, mediante un plano. Rubro Conocimientos Habilidades Actitudes Aspecto Resuelves los ejercicios aquí propuestos Utilizas la información que investigaste para la solución de las problemáticas Manejas la información taxonómica para identificar los organismos con que trabajas Expones información precisa Reconoces los organismos que observaste en campo y en el laboratorio. Infieres sus características principales, manejando su información taxonómica. Logras concientizar al público con tu exhibición de organismos. Realizas las prácticas en el laboratorio, y entregas resultados y conclusiones Muestras respeto hacia todas las formas vivientes en su hábitat o sitio de confinamiento Dejas limpio el laboratorio Puntaje 1 puntos 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto Deseamos en esta unidad que obtengas los siguientes desempeños: Rubro Conocimientos Habilidades Actitudes Aspecto Resolviste los ejercicios propuestos Elaboraste tu dieta con base al documento y a tus ejercicios Elaboraste tu dieta completa, mencionando de cada ingrediente qué proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas te aportan. Tu dieta está equilibrada, ya que los nutrimentos están en las proporciones adecuadas. Tu dieta es suficiente, ya que satisface todas las necesidades de todos los nutrimentos. Tu dieta es variada, ya que no se encuentran redundancias, ni hay alimentos excluidos. Tu dieta es explícita, ya que menciona los beneficios de consumir los platillos ahí recomendados Tu dieta es pertinente, ya que está acorde con tu IMC Preparaste tu platillo con limpieza y rapidez Explicaste los valores nutrimentales del platillo preparado Realizaste las retroalimentaciones a tiempo Puntaje 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.5 Actividad 1. Desde la experiencia. Propósito: Que concientices acerca de la alimentación que consumes todos los días, para que observes qué criterios manejas al alimentarte Instrucciones: Escribe la dieta que consumiste en la semana, los 7 días pasados. Incluye los horarios y las cantidades de cada alimento. Entrevista a la persona que prepara los alimentos en tu casa, y pregúntale en qué criterios basa la elección de losa alimentos. Actividad 2. Compartición de experiencias. Propósito: Que compares tu dieta con la de tus compañeros, para analizar diferencias de criterios. Instrucciones: Explica en clase los contenidos de tu dieta, además de explicar los criterios por los cuáles consumes esos alimentos. Procura mencionar tu información sinceridad y escucha con respeto lo mencionado por tus compañeros. Actividad 3. Correcciones pertinentes. Propósito: Que analices desde tu experiencia, y menciones lo que consideres erróneo de tu dieta, para poder mejorar tu alimentación. Escribe tu dieta de cada día en una columna. En una siguiente columna, anota las correcciones que deberías de hacer en la dieta, por ejemplo, qué alimentos deberías de incrementar su consumo y qué alimentos deberías de disminuir. Actividad 4. Teoría acerca de las biomoléculas. Propósito: Que te documentes acerca de las moléculas que requiere tu cuerpo en la nutrición para que tengas criterios en el diseño de tu dieta. Instrucciones: Resuelve los siguientes ejercicios: 15. ¿De qué elementos está formada la materia viva? Clasifica los elementos biogenésicos en bioelementos primarios, secundarios y oligoelementos Bioelementos primarios Bioelementos secundarios Oligoelementos 16. ¿Por qué se les llama bioelementos primarios secundarios y oligoelementos? 17. Describe las características del agua y su importancia para los seres vivos. Característica Cohesión Tensión superficial Adhesión Alto calor específico Descripción Importancia para los seres vivos Densidad del estado sólido Calor de vaporización Formación de puentes de H Solvatación 18.Explica la función de los siguientes elementos en los seres vivos: Elemento Ca Na Cl K Mg F Co Cu I Fe Mn Si Se Zn Función 19. Explica la relación entre los siguientes conceptos: sales minerales, escala de pH, ácido, base. Biomoléculas de la materia viva: su estructura y función en los seres vivos. 20. ¿cuántos electrones tienen en su última capa energética los átomos de los siguientes elementos?: carbono, fósforo, nitrógeno, hidrógeno, azufre y oxígeno? 21. ¿Cuáles son las valencias de los anteriores elementos? 22. Explica qué es un enlace glucosídico, un enlace éster, un enlace peptídico y un enlace fosfodiéster. 23. Escribe las fórmulas de los siguientes grupos funcionales: hidroxilo (u oxidrilo), carboxilo, carbonilo, aldehído cetona, amina, fosfato, sulfuro y éster. Menciona además, que biomoléculas las contienen. 24. Copia en un pliego de papel bond cada uno de los siguientes mapas, y escribe en cada cuadro la información que se te solicita: Carbohidratos concepto y función monosacáridos disacáridos función función polisacáridos función ¿dónde se encuentran? ¿dónde se encuentra? ¿Dónde se encuentra? clasificación por grupos funcionales ejemplos con moléculas ejemplos con moléculas Ejemplos con moléculas clasificación de los monosacáridos por número de carbonos Tipo de enlace entre monomeros grupos funcionales Lípidos definición no saponificables saponificables ceras función terpenos molécula y función esteroides moléculas y función ¿dónde se encuentran? ¿dónde se encuentran? ¿dónde se encuentran? ¿dónde se encuentran? ejemplos con moléculas ejemplos con moléculas ejemplos con moléculas ejemplos con moléculas ácidos grasos función fosfolípidos función triglicéridos función cerebrósidos ¿dónde se encuentran' ¿dónde se encuentran? ¿dónde se encuentran? ejemplos con moléculas ejemplos con sus respectivas moléculas ejemplos, con sus respectivas moléculas función Proteínas función aminoácidos composición química lista de aminoácidos, con nombre y molécula tipo de enlace entre aminoácidos clasificación de las proteínas según su función estructuras de las proteínas ¿en dónde se encuentran? ejemplos de cada tipo de estructura ejemplos desnaturalización ejemplos ácidos nucleicos estructura de un nucleótido diferencias entre los nucleótidos de ADN, ARN y ATP ácido desoxirribonucleico función ácido ribonucleico funciones adenosín trifosfato función molécula de adenosín trifosfato monosacárido y bases nitrogenadas del ADN ¿dónde se encuentra? ácido ribonucleico mensajero. Función y molécula Enlace entre nucleótidos de ADN dibujo de la estructura tridimensional del ADN ácido ribonucleico de transferencia Función y molécula diferencias entre ADN de bacterias y ADN de eucariontes ácido ribonucleico ribosomal. Función y molécula Tipo de enlaces entre cadenas. Correspondencia entre bases nitrogenadas relación entre vitaminas y coenzimas vitaminas liposolubles vitaminas hidrosolubles Flavín mononucleótido FMN nicotinamida adenín dinucleótido Dinucleótido de flavina y adenina NAD FAD nicotinamida adenín dinucleótido fosfato NADP vitaminas A, D3 E y K, sus respectivos nombres y función vitaminas B1, B2 B6, B12, C, ácido fólico, niacina, ácido pantoténico y biotina, sus respectivos nombres y función Funciones (anotar sus reacciones) Funciones (anotar sus reacciones) Funciones (anotar sus reacciones) Funciones (anotar sus reacciones) Sus respectivas fuentes Sus respectivas fuentes Vitamina de la que procede Vitamina de la que procede Vitamina de la que procede Vitamina de la que procede 25. Relaciona los siguientes lípidos con sus ejemplos: Lípidos Ácidos grasos ( ) Triglicéridos saturados ( Fosfolípidos ( ) Esfingolípidos ( ) Ceras ( ) Esteroides ( ) Terpenos ( ) ) Ejemplos a. Carotenoide b. Manteca c. Membrana celular d. Ácido palmitotélico e. Testosterona f. Lanolina g. Gangliósidos 26. Explica qué es un aminoácido. Copia los 20 aminoácidos de que se forman las proteínas. 27. Qué grupos funcionales de un aminoácido reaccionan para formar un enlace peptídico 28. Relaciona las proteínas con sus respectivas funciones y ejemplos: Función de las proteínas Protección ( ) Ejemplos Regulación ( ) Transporte ( ) Movimiento ( ) a. Hemoglobina transporta gases como el oxígeno y el bióxido de carbono en la sangre b. La miosina y la actina participan en la contracción muscular c. Hormonas tales como la insulina, que regula la cantidad de glucosa en la sangre d. Los anticuerpos actúan contra agentes que causan daño Inmunidad ( Catálisis ( ) ) al organismo e. Colágena y elastina de algunos tejidos, y la queratina de garras, uñas y pelo f. Las enzimas aceleran las reacciones químicas que se dan en los seres vivos 29. Relaciona el tipo de proteína con la estructura a que hace referencia Tipo de estructura Estructura primaria ( ) Estructura secundaria ( ) Estructura terciaria ( ) Estructura cuaternaria ( Descripción a. Es la torción que sufre la serie de aminoácidos enlazados, se forma un alfa hélice. b. Son los dobleces que sufre el alfa hélice por causa de puentes de hidrógeno y puentes disulfuro, así como reacciones ácido base entre los grupos R de los aminoácidos c. Es la unión de varias moléculas proteícas. d. Hace referencia a la sucesión de aminoácidos ) 30. Elabora una línea del tiempo en la que expliques cómo se sintetizan las proteínas a partir de la información genética contenida en el ADN. Debes de menconar la participación del ADN, ARN mensajero, ARN de transferencia y el ARN ribosomal, los aminoácidos y las proteínas. Actividad 5. Presencia de nutrientes en los alimentos Propósito: que averigües qué nutrientes se encuentran en los alimentos Instrucciones: Realiza la siguiente práctica: Práctica #4. “Identificación de nutrientes en los alimentos” Objetivos. Indicar la presencia de diferentes nutrientes en alimentos, mediante diferentes reacciones químicas, para valorar al importancia nutricional de los mismos. Hipótesis: De acuerdo a la información anterior, coloca una x en el rectángulo que relaciona el nutriente con el alimento que lo contiene. Producto proteìnas Leche Clara de huevo Jugo natural Plátano Refresco Bebida light Pan Tortilla Manzana Zanahoria Salchicha Caldo de pollo Caldo industrializado de pollo carbohidratos Lípidos vitaminas Minerales Procedimiento: Se requiere de los siguientes materiales: Material Gradilla Tubos de ensayo (el número de tubos igual al número de productos probados) Mortero Pistilo Vasos de precipitado Lámpara de alcohol Reactivos Sol NaCl 1% CaCO3 1% Glucosa 2% Almidón 1% Grenetina 1% Gota de aceite comestible AgNO3 Buffer pH 10 Negro de eriocromo T Solución de Feling A Soluciòn de Feling B Lugol Productos Leche Clara de huevo Jugo natural Clara de huevo Refresco de cola Bebida light Pan Tortilla Manzana Zanahoria Salchicha Caldo de pollo o de res natural Ninhidrina Caldo industrializado de pollo Sudàn Algún otro producto propuesto 1. Prepara y ordena en tubos de ensayo las sustancias que te servirán de testigo, como se indica a continuación y realiza la prueba correspondiente en la determinación de cada uno de los componentes químicos. Identificación de: Agua Cloruros Calcio Monosacáridos (glucosa, fructosa) Polisacáridos (almidón) Proteínas Lípidos Sustancia testigo 30 ml de agua 3 ml de NaCl 1% 3 ml de CaCO3 3 ml de glucosa 1% 3 ml de almidón 1% 3 ml de grenetina 1 gota aceite Prueba para su identificación color Tapa el tubo con algodón y calienta hasta ebullición Agrega 3 gotas de AgNO3 Agrega 3 ml de sol reguladora pH 10 y 3 ml de sol de negro de eriocromo T Agrega 4 gotas de Feling A y 4 gotas de Feling B y calienta hasta ebullición Agrega 4 gotas de lugol Agrega 12 gotas de ninhidrina y calienta hasta ebullición por un minuto aproximadamente de Agrega una gota de Sudán 2. Conserva los tubos testigo para que te sirvan de referencia en cada identificación. 3. Prepara los alimentos de la siguiente manera: De la leche utiliza 3 ml De los otros alimentos líquidos, como jugos y refrescos, utiliza una dilución 1:1, de la que utilizarás 3 ml De la clara de huevo, utiliza sin diluir 3 ml. En cuanto a las frutas, puedes hacer una papilla en el mortero con el pistilo, mezclando con agua en una proporción de 1:1, y de esa papilla puedes usar 3 ml 4. Identifica los componentes químicos de los alimentos siguiendo las pruebas realizadas con los testigos. Resultados. Anota + si identificaste la presencia del nutriente en cuestión en el alimento, o – si no aparece. Alimento H Leche Clara Jugo Etc. Cl Ca Na Monosacáridos polisacáridos Lípidos Análisis de resultados Explica si tus resultados corresponden con lo averiguado en los antecedentes. Así mismo, explica si algún resultado no es consistente con lo que esperabas, y menciona por qué. Conclusiones. Menciona qué hipótesis fueron demostradas. Actividad 6. Diseño de tu dieta Propósito: Que diseñes tu dieta, de acuerdo a tus actividades y a tus necesidades, para que sea personalizada. Instrucciones: 1. Lee: Martínez González, Adrián. (2007). Ciencias de la salud 2. ST Editorial, México. De la página 105 a la 116. 2. Según esta lectura, sigue los pasos concretos para diseñar tu dieta 3. Calcula tu gasto energético total utilizando el método FAO/OMS 4. Estima en gramos la cantidad de proteínas lípidos e hidratos de carbono que deberías de comer a partir de tu gasto energético total, así como las vitaminas y minerales que necesitas, deben de estar presentes en tus alimentos 5. Llena los siguientes formatos con la dieta que acabas de diseñar: Lunes Comida Cereales (gramos) Frutas y verduras (gramos) Lacteos y carnes (gramos) Cereales (gramos) Frutas y verduras (gramos) Lacteos y carnes (gramos) Cereales (gramos) Frutas y verduras (gramos) Lacteos y carnes (gramos) Desayuno Colación Comida Colación Cena Martes Comida Desayuno Colación Comida Colación Cena Miércoles Comida Desayuno Colación Comida Colación Cena Jueves Comida Cereales (gramos) Frutas y verduras (gramos) Lacteos y carnes (gramos) Cereales (gramos) Frutas y verduras (gramos) Lacteos y carnes (gramos) Cereales (gramos) Frutas y verduras (gramos) Lacteos y carnes (gramos) Cereales (gramos) Frutas y verduras (gramos) Lacteos y carnes (gramos) Desayuno Colación Comida Colación Cena Viernes Comida Desayuno Colación Comida Colación Cena Sábado Comida Desayuno Colación Comida Colación Cena Domingo Comida Desayuno Colación Comida Colación Cena a. De cada alimento que mencionaste en tu menú, menciona sus propiedades alimenticias, utilizando un cuadro como el siguiente para cada alimento o ingrediente: Alimento o ingrediente: Contenido nutrimental: Ventajas para quien lo consume: ________________________ Contenido y tipos de carbohidratos Contenido y tipos de proteínas Contenido y tipos de lípidos Contenido de cada mineral Contenido de cada vitamina Menciona de forma global, qué beneficios te aporta la dieta que acabas de diseñar. Actividad 7. Discernir la diferencia Propósito: Explica qué diferencias hay entre la dieta que consumiste la semana pasada y la nueva dieta que acabas de diseñar. En el siguiente cuadro, explica las diferencias que hay entre los criterios de tu dieta normal y la dieta que acabas de diseñar, y anota las dificultades que tendrás para consumir tu nueva dieta. CRITERIOS DE TU DIETA HABITUAL Rubro Conocimientos Habilidades Actitudes CRITERIOS DE TU NUEVA DIETA DIFICULTADES PARA CONSUMIR TU NUEVA DIETA Aspecto Resolviste los ejercicios propuestos Elaboraste tu dieta con base al documento y a tus ejercicios Elaboraste tu dieta completa, mencionando de cada ingrediente qué proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas te aportan. Tu dieta está equilibrada, ya que los nutrimentos están en las proporciones adecuadas. Tu dieta es suficiente, ya que satisface todas las necesidades de todos los nutrimentos. Tu dieta es variada, ya que no se encuentran redundancias, ni hay alimentos excluidos. Tu dieta es explícita, ya que menciona los beneficios de consumir los platillos ahí recomendados Tu dieta es pertinente, ya que está acorde con tu IMC Preparaste tu platillo con limpieza y rapidez Explicaste los valores nutrimentales del platillo preparado Realizaste las retroalimentaciones a tiempo Puntaje 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.5 En esta unidad, esperamos que adquieras los siguientes desempeños: Aspecto Resolviste todas las actividades a mano en tu cuaderno Entregaste a tiempo y en forma Las repuestas de la actividad 4 son correctas Está anotada la bibliografía Está a mano Utilizas la información obtenida para la solución de la problemática Resolviste el problema de forma teórica Explicaste los cambios que sufre una célula madre en su diferenciación Concluiste con las discusiones éticas, proponiendo ideas y respetando las de los demás compañeros. si no puntaje 1 1 1 1 1 2 1 1 1 Actividad 1. Problemática. Propósito: Que obtengas un primer contacto con las posibilidades biotecnológicas posibles relacionadas con el conocimiento de la morfofisiología de las células. Instrucciones: Lee el documento células madre, en el siguiente link: http://www.slideshare.net/ocelotlunam/celulas-madres-11654635, procura buscar en el diccionario las palabras que no comprendas. Actividad 2. Socialización. Propósito: Que propongas nuevas posibilidades biotecnológicas que se relacionen con la diferenciación celular. Instrucciones: De acuerdo a lo que leíste y buscaste en el laboratorio, explica: 1. 2. 3. 4. 5. ¿cuántos tipos hay de células madre? ¿dónde se encuentra cada uno? ¿Qué es la diferenciación celular? ¿en qué células pueden convertirse las células madre? Desde el punto de vista fisiológico y morfológico, explica ¿En qué consiste la diferenciación de las células? Actividad 3. Representación gráfica. Propósito: Que visualices la importancia del manejo de las células madre en el tratamiento de algunos padecimientos, para que sugieras algunas otras aplicaciones. Instrucciones: En un mapa mental, explica en qué consiste la diferenciación celular, busca para ello las formas y las funciones de las células que menciona el documento, auxíliate en libros de biología y de citología. Actividad 4. Conceptos teóricos. Propósito: Que obtengas la información teórica suficiente para que expliques en qué consiste la diferenciación de las células madre en otros tipos de células, morfológica y fisiológicamente hablando. 1. Por lo que has leído explica, ¿qué es una célula? 2. Menciona los postulados de Robert Hooke, Mathias Schleiden Theodor Schwann y Víctor Virchow 3. Explica con argumentos los siguientes enunciados: La célula es la unidad anatómica de los seres vivos: La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos: La célula es la unidad de origen: Organización y funcionamiento procariontes y eucariontes de las subestructuras celulares en 4. Explica qué son las células procariontes, y en qué reinos se encuentran. 5. Explica qué son las células eucariontes, y qué reinos están presentes. 6. Relaciona los componentes de la célula procarionte con sus características en el siguiente cuadro: Características de las células procariontes Organismos representativos ( ) Tamaño ( ) Cromosoma bacteriano ( ) Pared celular ( ) Cápsula ( ) Membrana plasmática ( ) Citoplasma ( ) Ribosomas ( Tilacoides ( Mesosomas ( ) ) ) Cilios o flagelos ( ) Descripción a. Le da forma y protección a la célula, es permeable y frecuentemente está recubierta en la superficie externa con polisacáridos pegajosos, para poder adherirse. b. Es el líquido presente en la célula, donde se encuentran suspendas las estructuras de la célula. c. Regula la entrada y salida de sustancias y sirve de soporte a enzimas de respiración o fotosíntesis d. Son plegamientos de la membrana en donde se realiza la fotosíntesis. e. Son estructuras que realizan la fotosíntesis f. Eubacterias y Arqueobacterias g. Es una molécula de ADN circular en la zona llamada nucleoide h. Es gruesa y gelatinosa, de polisacáridos o proteínas y protege a la bacteria de los sistemas de inmunidad del hospedero i. Son estructuras que permiten la locomoción de la bacteria j. Son las fábricas de proteínas, y están suspendidas en el citoplasma k. Una micra de ancho y no más de 5 micras de largo 7. Dibuja una célula procarionte en que se muestre lo mencionado en el cuadro anterior 8. Completa el siguiente cuadro para comparar las células procariontes con las eucariontes. características Células procariontes Organismos Organización Tamaño de las células Superficie celular Células eucariontes Protistas, hongos, plantas, animales Unicelulares 10 a 100 micras Membrana y pared celular, en algunas cápsula gelatinosa Citoplasma Organelos ADN Sólo ribosomas Con citoesqueleto Núcleo Ausente Cromosomas en forma lineal combinado con proteínas 9. De la membrana nuclear, menciona lo siguiente: Las funciones de la membrana celular son: Limitar______________________________________________________________ Proteger_____________________________________________________________ Transportar__________________________________________________________ Seleccionar__________________________________________________________ • El modelo de mosaico fluido es:______________________________________________________________________________________________________________ • La bicapa lipídica es:______________________________________________________________________________________________________________________ • Los lípidos que la forman son:____________________________________________ • La función de glucolípidos y glucoproteínas es:___________________________________________________________________________________________________ La difusión es: ____________________________ ____________________________ El transporte pasivo es: _______________ ________________ La ósmosis es: ________________________________ ________________________________ Las proteínas transportadoras o carrier son: ____________________ _____________________ Transporte activo es: _______________ ________________ Las proteínas formadoras de canales son: ________________________ ________________________ La fagocitosis es: ____________________________ ____________________________ ____________________________ Endocitosis es: ____________________________ ____________________________ La pinocitosis es: En el transporte activo de grandes moléculas, la célula forma _____________________________ _____________________ _____________________________ _____________________________ ______________________ a partir de la misma membrana La exocitosis es : La endocitosis mediada es: ______________________________ _____________________________ ______________________________ _____________________________ ______________________________ _____________________________ La vesícula de Golgi expulsa las sustancias de desecho y productos celulares de la siguiente manera: _____________________________ _____________________________ 10.Del retículo endoplasmático menciona: ¿qué es, cuál es el rugoso y cuál es el liso? ¿Cuál es la función del rugoso y cuál la del liso? 11.De los ribosomas, explica ¿dónde se encuentran y cuál es su función? 12.Del aparato de Golgi, menciona su función y su descripción. 13.¿Cuál es la función de la mitocondria? Describe sus características 14.¿Cuál es la función de los lisosomas 15.¿Cuál es la función de las vacuolas? 16.¿Cuál es la función de los centriolos, microtúbulos, y microfilamentos? 17.¿cuál es la función de la pared celular? 18.Explica del núcleo lo siguiente: ¿qué es nucléolo, ADN, nucleoplasma, cromatina, cromosoma, membrana nuclear. 19.Coloca una marca en la columna izquierda para indicar si los organelos están presentes las células vegetales, o en la derecha, para indicar si están presentes en la células animales: Organelos En células animales En células vegetales En células de hongos Centriolo Ribosomas Mitocondria Vacuola Núcleo Nucleolo Lisosoma Membrana nuclear Retículo endoplásmico Aparato de Golgi Citoesqueleto Citoplasma Cloroplasto Pared celular 20.Dibuja las partes y los organelos y explica cómo funciona una neurona. 21.Averigua cuáles son qué organelos tienen y cuál es su función de las células de la sangre. 22.Explica qué organelos y cómo funciona una célula de los islotes de Lagerhans. 23.Explica qué organelos tiene, y cómo funciona una célula de hígado. 24.Explica qué organelos tiene y cómo funciona un adiposito. 25.De las células de hongos, explica: ¿Cómo son las hifas de los hongos? ¿qué son los micelios? ¿qué es la quitina? ¿qué son los líquenes? ¿qué son las micorrizas? 26.Explica de qué consta una célula de una amiba, y cómo funciona. 27.Explica de qué consta una célula de un ciliado, y cómo funciona. 28.En el caso de los plasmodios, explica su estructura Metabolismo celular 1. Completa la información en los siguientes recuadros relacionados a la energía: Concepto de energía: Conversiones de energía en los seres vivos Química a cinética Química a biosíntesis Química a calorífica Química a luminosa Química a transporte activo Química a eléctrica Ejemplos 2. Explica la primera ley de la termodinámica y utiliza los ejemplos del cuadro anterior. 3. Explica las fuentes de energía de los siguientes organismos: Organismos Plantas verdes Algas Animales herbívoros Animales carnívoros Animales saprófagos Hongos repisa Hongos del suelo Hongos micorrízicos Bacterias nitrificantes Bacterias Fuentes de energía metanógenas Bacterias sulfurosas 4. Explica los siguientes conceptos con sus ejemplos: Concepto Reacciones endotérmicas Reacciones exotérmicas 2° ley de la termodinámica 5. 6. a) b) Definición Ejemplo Dibuja la estructura química del adenosín trifosfato De las siguientes reacciones, ATP ADP + P ADP + P ATP Explica: ¿cuál libera energía? ¿En qué se emplea esa energía? ¿cuál es exotérmica? ¿cuál es endotérmica? ¿en qué proceso el ADP recupera un fosfato? 7. En tu cuaderno copia los siguientes cuadros y anota en ellos la información que se te pide: El metabolismo es: El catabolismo es: El anabolismo es: enzimas Son moléculas de tipo: El sitio activo es: Los efectos del pH, concentración de sal y temperatura son: Primer paso de una reacción enzimática 4° paso de una reacción enzimática 2° paso de una reeacción enzimática 3° paso de una reacción enzimática En el siguiente mapa explica los conceptos que se te piden: Nutrición autótrofa heterótrofa quimiosíntesis fotosíntesis holozoica saprofita parásita ______________ ______________ ______________ __________ _____________ ______________ ______________ _____________ __________ _____________ 1. Cómo se define la fotosíntesis? 2. ¿En qué organelos se lleva acabo la fotosíntesis? 3. ¿Exactamente en qué sitios se llevan a cabo las reacciones dependientes de la luz, y en qué sitio se llevan a cabo las que fijan carbono? 4. ¿Qué organismos realizan la fotosíntesis? 5. ¿Qué son los fotosistemas II y I? 6. Explica qué son: clorofila a, clorofila b, carotenos, xantofilas, ficocianina, ficoeritrina y bacterioclorofila 7. Dibuja las reacciones dependientes de la luz, y explica con esos dibujos: La excitación de los electrones de la clorofila por efecto de la luz en ambos fotosistemas El sistema de transporte de electrones, que lleva los electrones del fotosistema II al fotosistema I El rompimiento de la molécula de agua, para reponer los electrones perdidos La liberación del oxígeno al ambiente La formación de ATP La formación de NADPH 8. ¿Cuáles son los productos de la fase dependiente de la luz, y cuáles de estos se van al ciclo de Calvin? 9. Con lo anterior, explica el siguiente diagrama: 10. En el ciclo de Calvin, ¿Con qué sustancia reacciona el CO 2 qué sustancias se forman? 11. Con el ATP y el NADPH de la fase anterior, ¿en qué se convierten esas substancias? 12. Explica las reacciones en las que se regenera la ribulosa difosfato y que se forma la glucosa. 13. Con lo anterior, explica el siguiente diagrama: 6C 6 Difosfato de ribulosa (5C) 6 Azúcar de 6 carbonos 12 Ácido fosfoglicérico (3C) 10 FOSFOGLICERALDEHÍDO (3 C) 12 ATP 1 GLUCOSA 12 fosfogliceraldehí do (3C) 12 NADPH 12 Ácido difosfoglicéric o (3C) 12 ADP 12 NADP 14. En las cadenas alimenticias, ¿qué importancia tiene la fotosíntesis? 15. En la fotosíntesis el donador de electrones es el agua, completa el siguiente cuadro mencionando a los donadores de electrones, y sus residuos respectivos Organismo Plantas, algas, bacterias fotosintéticas Bacterias Nitrificantes Bacterias sulfurosas Bacterias ferrosas Bacterias metanógenas Donador de electrones H2O Materia prima producto Residuo ¿dónde viven? CO2 Glucosa O2 En ambientes terrestres y acuáticos NH3 NO2H2SO4 H2S FeSO4 CO2 Glucosa CO2 Glucosa CO2 Glucosa H2 CO2 Glucosa Actividad 5. Análisis de la información Propósito: Que propongas la terapia adecuada mediante el uso de células madre, explicando la diferenciación que sufrirían estas células. Instrucciones: 1. 2. Escoge con tu equipo una de las siguientes enfermedades: Parkinson Alzhaimer Lesiones medulares Quemaduras Lesiones de corazón Lesiones cerebrales Diabetes Osteoporosis Artritis reumatoide De la enfermedad que escogiste, explica en qué consiste esta y qué células del cuerpo están afectadas. 3. La terapia con células madre implica que estás células serán implantadas en el tejido dañado, por ello explica: ¿cuál es la fisiología de las células madre, suponiendo que se obtuvieron de un embrión? ¿cómo es la morfología y fisiología de las células en las que queremos que se transformen? 4. Explica, tanto de las células madre como de las nuevas células, lo siguiente: a) ¿A qué reino pertenecen? b) ¿Qué tipo de metabolismo tienen? c) Son unicelulares o pluricelulares? d) Si son pluricelulares, explica si forman colonias o tejidos e) ¿Son procariontes o eucariontes? f) ¿De qué manera obtendrían su energía? g) ¿Cómo obtienen su ATP? h) ¿qué residuos liberan? i) ¿Cuáles son los organelos que aumentarían en número? j) ¿Cuáles son los organelos que disminuirían en número? Actividad 6. Conclusión Propósito: Que analices la importancia ética del uso y conocimiento de la biología, en el caso de las células madre. En plenaria, explica en qué consistirá el alivio del paciente tratado con células madre. Discute además si es éticamente adecuado el utilizar las células madre en el tratamiento de las enfermedades abordadas. Aspecto Resolviste todas las actividades a mano en tu cuaderno Entregaste a tiempo y en forma Las repuestas de la actividad 4 son correctas Está anotada la bibliografía Está a mano Utilizas la información obtenida para la solución de la problemática Resolviste el problema de forma teórica Explicaste los cambios que sufre una célula madre en su diferenciación Concluiste con las discusiones éticas, proponiendo ideas y respetando las de los demás compañeros. si no puntaje 1 1 1 1 1 2 1 1 1