Download Consorcio portuario regional de Mar del Plata (Decreto Provincial Nº
Document related concepts
Transcript
Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario GUÍA DE INFORMACIÓN PUERTO MAR DEL PLATA Noviembre 2016 1 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario INTRODUCCIÓN GENERAL Se trata de un Puerto público de uso comercial administrado por un consorcio de Gestión. El puerto tiene las particularidades de ser marítimo de ultramar; su actividad principal es la pesca CONTACTO Consorcio de Gestión del Puerto de Mar del Plata B/P Marlín 404 esq. Av. De los Pescadores, Mar del Plata, Prov. Buenos Aires, ARGENTINA. Teléfonos +54 0223 480 – 2041 +54 0223 480 – 2095 +54 0223 480 – 5261 SITIO WEB http://www.puertomardelplata.net/ TABLA DE CONTENIDOS 1.- Descripción General……………………………….…………………… 3 a 6 2.- Composición del Directorio……………………….……………………….. 7 3. Régimen Legal…………………………………….……………………… 8 a 9 4.- Consorcio de Gestión del Puerto de MDP……………….……… 10 a 12 4.1.- Sectores operativos……………………………..……………. 13 a 15 5.- Estadísticas……………………………………………………….…… 16 a 18 6.- Ventajas comparativas…………………...………………………………18 2 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario 1 │ DESCRIPCIÓN GENERAL Antes de que la ciudad de Mar del Plata fuera oficialmente fundada en el año 1874, se la conocía como puerto de Laguna de los Padres, debido a las incipientes y rudimentarias actividades que como puerto se desarrollaron en estos lugares al construirse un muelle ubicado en Punta Iglesia. Aunque este puerto no fue definitivo se constituyó una fuerte incitación a continuar bregando para que la ciudad contara con una puerta oceánica que la vinculara por mar con el mundo exterior. La vocación firme y segura de que la zona era apta y ávida de tener un puerto se afianzaba pausadamente y con sólidos fundamentos. Una ponderable iniciativa presento al gobierno central una “Sociedad Anónima Puerto Mar del Plata” para construir y explotar un puerto. El 25 de octubre de 1887 el congreso Nacional autoriza la petición. 3 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario En el año 1896 el entonces Departamento de Marina acusa recibo de la documentación pertinente, incluidos los planos correspondientes, del proyecto del “Puerto de Mar del Plata” donados por la peticionante al gobierno de la Nación. Muchas personalidades relevantes de la época participaron y fueron entusiastas emprendedores de esta gestión. El proyecto del puerto que se ubicaría en Cabo Corrientes, se limitó a la construcción de la escollera Sur, con algunas toneladas de piedra. Actualmente, el puerto de la ciudad de Mar del Plata se ubica en la costa de Mar del Plata, en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, sobre el mar Argentino del océano Atlántico Sur. Es un puerto artificial encerrado por dos importantes escolleras, la Norte y la Sur Depende administrativamente de un consorcio, la seguridad del territorio está a cargo de la Prefectura Argentina y la municipalidad de General Pueyrredón posee una delegación. Se encuentra dividido en dos sectores: el norte y el sur, el primero dividido en tres espigones y el segundo en un muelle para cruceros turísticos. El 4 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario puerto es pesquero principalmente, el transporte de petróleo y cereales son actividades secundarias. Se encuentra situado al sur del cabo Corrientes y en sus alrededores se encierra buena parte de la historia, la cultura y la economía local. Inaugurado en 1922, es uno de los más grandes del país. Las barcas de pescadores, con sus típicos colores, son una característica postal de la ciudad. Los decretos 425/78 y 1951/83 establecen los límites del puerto estableciendo sus zonas militares y comerciales. La zona militar limita al norte con el pie de la Escollera Norte, el límite oeste lo conforma el cerco existente sobre el lado este de la avenida Martínez de Hoz hasta la extensión del lado norte de la avenida Juan B. Justo, mientras que la prolongación de esta línea hasta llegar a una paralela del espigón nro. 4 ubicada a 200 metros del sur del talud norte de la Dársena E de hidroaviones y siguiendo el cerco existente que limita la ribera norte de la laguna hasta llegar a una paralela al espigón nro 4 que abarque hacia el sur toda la escollera de piedra existente en el momento de firmar el decreto. La zona portuaria de uso comercial limita al norte con el límite sur 5 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario de la zona anterior. El límite oeste es una línea paralela ubicada a cinco metros del este del cordón este de la avenida Martínez de Hoz hasta la intersección con el límite norte de la parcela 3.b de la ex chacra 91 que corresponde con el plano de replanteo de la misma de acuerdo al plano 45-525-46 de la dirección de Geodesia de la provincia de Buenos Aires, continuando este límite por una longitud de 24,57 metros y luego por el sudeste (de acuerdo a un ángulo de 101º18’) de esta paralela siguiendo una longitud de 61,27 metros. A partir de aquí retomará la línea de cinco metros al este del cordón este de la av. Martínez de Hoz hasta la intersección de una paralela al eje del comienzo de la Escollera Sur ubicada a 850 metros del mismo. El límite sur del sector comercial será la paralela al eje del arranque de la Escollera Sur hasta el mar. 6 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario 2 │DIRECTORIO Martin Roberto MERLINI Presidente del Directorio del Consorcio Portuario Regional En representación del Gobierno de la Provincia de Bs. As. (Decreto N° 428/2016) 7 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario 3│ RÉGIMEN LEGAL A pesar del importante desarrollo de las instalaciones portuarias, no existe en la Argentina una legislación ordenada y sistemática en relación con la actividad portuaria. Diversas normas habían sido dictadas a partir de la Constitución Nacional y del Código Civil, pero no existía una ley que ordenara y sistematizara este sector de la economía. Así, en el año 1992, el gobierno dicta la ley 24.093, conocida como Ley de Actividades Portuarias, que regula todos los aspectos vinculados a la habilitación, administración y operación de los puertos estatales y particulares existentes o a crearse en el territorio nacional. Dicha ley, autorizó la transferencia de los puertos de propiedad del Estado Nacional a las provincias en las que se encuentran situados, y en el caso espacial de los puertos de Buenos Aires, Bahía Blanca, Quequén, Rosario y Santa Fe, estableció que previo a la transferencia deberían constituirse sociedades de derecho privado o entes públicos no estatales que tendrían a su cargo la administración y explotación de cada uno de esos puertos. Los entes debían organizarse asegurando la participación de los sectores particulares interesados en el quehacer portuario, comprendiendo a los operadores; prestadores de servicios; productores; usuarios; trabajadores y demás vinculados a la actividad. También deberían estar representados la provincia y los municipios donde se encuentre emplazado el puerto. Precisamente estos argumentos, dieron origen al Decreto 3572/99, que creó el “Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata”, con un ámbito de actuación que comprende la zona portuaria y el área de influencia. 8 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario El Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata es un ente público no estatal que tiene la finalidad de administrar y explotar el Puerto de Mar del Plata. Posee individualidad jurídica, financiera, contable y administrativa y está sujeto a auditoría externa, a través del Tribunal de Cuentas y los Organismos de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. Su Directorio está presidido por un representante del Poder Ejecutivo provincial e integrado por representantes municipales, privados y gremiales. El Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata es un ente público no estatal que tiene la finalidad de administrar y explotar el Puerto de Mar del Plata. Posee individualidad jurídica, financiera, contable y administrativa y está sujeto a auditoría externa, a través del Tribunal de Cuentas y los Organismos de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. Su Directorio está presidido por un representante del Poder Ejecutivo provincial e integrado por representantes municipales, privados y gremiales. 9 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario 4 │ CONSORCIO PORTUARIO REGIONAL DE MAR DEL PLATA El puerto tiene las particularidades de ser marítimo de ultramar; su actividad principal es la pesca. Además como actividades secundarias desarrolla el transporte de cereales, de petróleo y el turismo. Es un puerto pesquero, petrolero, cerealero y de explotación turística. El calado máximo permitido es de 32 pies. El puerto opera con Buques Tanques Petroleros, Buques Frigoríficos, Buques de Pasajeros, Buques Pesqueros y Bulk Carriers. La infraestructura portuaria está dividida en dos sectores. El sector sur es de carácter puramente comercial y tiene tres espigones: ultramarino (Espigón 3), local (Espigón 2) y de pescadores (Espigón 1), más una posta de inflamables. Este sector es denominado Dársena C, limitado por los Espigones 2 y 3 y contiene los sitios de atraque 12 y 13 sobre el Espigón 3, usados para la carga de cereales provenientes de la 10 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario batería de silos elevadores de la Junta Nacional de Granos; estos silos tienen una capacidad de almacenaje de 25.255 toneladas. Además se encuentra el muelle utilizado para carga general de 14 pies de profundidad al cero local y 134 m de longitud. En el Espigón 3 se encuentran los buques pesqueros de altura y buques de ultramar. En el Espigón 2 están los sitios de atraque 8, 9 y 10; que poseen una longitud que llega hasta los 503 m y en el extremo de este espigón se encuentra el sitio 7 que posee una longitud de 178 m. Este espigón está en gran parte inactivo porque allí se encuentran alrededor de 40 buques de pesca de altura inactivos debido a diferentes causas (judiciales o porque están hundidos o abandonados). El sector operativo está ubicado en la Dársena de Cabotaje B y está formado por los sitios 5 y 6, sobre el espigón 2 hacia el norte. Estos son atravesados por una vía ferroviaria de trocha ancha; uno oeste de 11 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario 133 m de frente y los sitios A, B, C y D al sur, sobre el Espigón 1, de 288 m de longitud; los que son usados para el tráfico doméstico y pesca de altura. El sector de pesca se encuentra en la Banquina de Pescadores y el Espigón 10 (Dársena A). En estas se llevan a cabo operaciones las lanchas de pescadores y embarcaciones costeras. Tiene una longitud total de 727 m de muelle. El sector de inflamables está ubicado sobre la Escollera Sur para operaciones con gas licuado de petróleo. Permite buques de estilo mediterráneo destinados a operaciones de buques petroleros y/o gaseros que descargan productos con destino a las plantas de Yacimientos Petrolíferos, Gas del Estado y la usina de la Provincia de Buenos Aires. El sector norte cuenta con un muelle ubicado sobre la escollera norte con una longitud de 220 metros utilizado para cruceros 12 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario turísticos. Unido a la ciudad de Mar del Plata por medio de una ruta pavimentada, el antepuerto con un canal de acceso de 700 m, el Yatch Club, adyacente a la base de submarinos protegido al sur por el espigón 4, y la Base de Submarinos, ubicada al noroeste del puerto y protegida por un rompeolas de 474 metros que comienza en la escollera norte y está reservado para la Armada Argentina. 4.1│ SECTORES OPERATIVOS TERMINAL Nº 1 ESPIGON Nº 1 Cuenta con instalaciones de permisionarios afectados a la provisión de combustible, fábrica de hielo, industrialización de pescado y gestión administrativa, y con inmuebles como el ExMercado Nacional de Concentración Pesquera para el remate y trasvase de pescado fresco. DARSENA DE PESCADORES Y ESPIGON Nº 10 Se realizan las operaciones de alistamiento y descarga de embarcaciones de pesca denominadas Rada/Ría y Costeros TERMINAL Nº 2 ESPIGON Nº2 13 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario Se encuentran diversas instalaciones destinadas a las tareas de apoyo logístico a la flota pesquera y flota de buques portacontenedores. Se divide en seis secciones, todas ellas operativas. ESPIGON Nº3 Sobre su frente de atraque existe la galería de embarque de granos que opera por transferencia desde los silos hacia los buques. En el área del Espigón Nº y calle B se encuentran las instalaciones de la ExJunta Nacional de Granos, actualmente concesionada a la Firma Elevadores Mar del Plata S.A. que acopian un total de 20.000 tns. De granos, pudiendo alcanzar hasta 25.000 tns. En caso de ejecutar los trabajos de reparación necesarios. Existe una galería de embarque con ocho (8) mangas, estimándose la carga en 400 tns. Por hora. Consta de un Muelle de Hormigón de 276 mts. De longitud, dividido en dos Secciones 12da. Y 13ra., cuyo frente en un largo de 250 mts. Está concesionado a la sociedad anteriormente citada. Este es utilizado para el atraque de buques de ultramar. Asimismo cuenta con un sector de conexión entre los Espigones nº 2 y nº 3, formado por un frente de 134 mts. De longitud denominado como Sección 11ma., en la que realizan operaciones de descarga y alistamiento embarcaciones pesqueras. TERMINAL Nº 4 ESPIGON Nº7 Este atracadero fue desafectado de las operaciones de combustible utilizándose actualmente para el amarre de embarcaciones inactivas (línea de amarre), remolcadores de puerto y unidades de la Prefectura Naval Argentina. TERMINAL Nº 5 14 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario POSTA DE INFLAMABLES Estas instalaciones permiten la operación de un solo buque para derivar cargas de combustible líquido a los depósitos de las plantas de YPF y la central 9 de Julio. Delimitación del área que abarca: las áreas que ocupa el Puerto Mar del Plata tanto en su Zona Militar como Comercial, se encuentran definidas con claridad en los Decretos Nº 425/78 y 1951/83, que se transcriben parcialmente a continuación. ZONA PORTUARIA MILITAR Por el Norte, la línea exterior del pie de la Escollera Norte; por el Oeste, el cerco existente sobre el costado Este de la Avda. Martínez de Hoz, hasta la prolongación del Costado Norte de la Avda. Juan B. Justo; por el Sur, la prolongación de la línea antes citada hasta llegar a una paralela al eje del Espigón Nº 4, situada a doscientos cincuenta metros (250 m) al Sur del Talud Norte de la Dársena E de Hidroaviones, y por esta línea hasta llegar a la laguna siguiendo su borde hacia el Sur hasta llegar a una paralela al Espigón Nº 4 que abarque hacia el Sur toda la actual escollera de piedra existente, conforme se señala en el croquis que como Anexo I forma parte integrante del presente decreto. ZONA PORTUARIA COMERCIAL Al Norte, el límite Sur de la zona anterior; al Oeste, una línea paralela a cinco metros del Cordón Este de la Avda. Martínez de Hoz y ubicada al Este del mismo, hasta su intersección con el limite Norte de la Parcela 3b de la ex chacra 91, correspondiente al plano de replanteo de la misma, conforme al plano 45-525-46 de la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, siguiendo dicho límite por una longitud de 24,57 metros, y luego por el lado Sudeste (según 15 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario ángulo de 101º 18’) de la misma paralela, en una longitud de 61,27 metros. A partir de este punto retomara la línea de cinco metros al Este del Cordón Este de la Avda. Martínez de Hoz, hasta interceptar una paralela al eje del arranque de la Escollera Sur, ubicada a 850 metros del mismo; al Sur, el limite será la paralela al eje del arranque de la Escollera Sur, hasta el mar. 5 ESTADÍSTICAS Y MOVIMIENTO ECONÓMICO (AÑO 2015) movimiento de mercaderias en toneladas 700000 600000 500000 400000 movimiento de mercaderias en toneladas 300000 200000 100000 0 2013 2014 2015 16 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario Movimiento de mercaderías por tipo de tráfico Exportación 9% Removido entrado 91% Movimiento de mercaderías por tipo de productos (tn) 450000 400000 350000 300000 250000 Movimiento de mercaderías por tipo de productos (tn) 200000 150000 100000 50000 0 Combustibles liquidos y gases pescado carnes y derivados 17 Subsecretaria de Actividades Portuarias Oficina Provincial de Planeamiento Portuario Movimiento de navegación (año 2015) ultramar 8% Cabotaje 92% 6.- PRINCIPALES VENTAJAS COMPARATIVAS Entorno turístico privilegiado Captura y exportación de productos pesqueros en un 60% del total de la actividad del país. Oficina Provincial de Planeamiento Portuario Subsecretaria de Actividades Portuarias Calle Giaggino esquina Italia, Ensenada, Provincias de Buenos Aires Tel: (221) 460-1014 Email: planeamientoportuario@mp.gba.gov.ar 18