Download 02 Juan Esteban Estrella
Document related concepts
Transcript
Comunicación, Sociedad y Cultura Juan Esteban Estrella miércoles, 13 de abril de 16 Simposio (banquete) de la erótica Fedro - Eros es el más anciano de los dioses. No se le ha atribuido ese don. Eros es el dios que más bien hace a los hombres, porque los permite amar. Es el amor el que impulsa al guerrero a no renunciar a la batalla. Según Fedro, sólo los amantes saben morir el uno por el otro. Un amante luchará con más fuerza por salvar a su amada. Un claro ejemplo de esto es al hablar de Aquiles y su venganza por la muerte de Patroclo, su amigo. Sabía que al matar a Héctor, él moriría; sin embargo, no le importó morir por su amigo. Pausanias - Hay que partir distinguiendo dos amores: Urania y Afrodita. Pausanias parte del concepto de belleza, como todo aquello que va conforme a la honestidad; feo, lo que va en contra de estas reglas. Comenta que en la Elide y la Beocia, se debe brindar amor a quien te ama. Hacerse amar sin necesidad de recurrir al lenguaje. Una de sus ideas fundamentales consiste en impulsar el amor brindando preferencia a los más generosos y más virtuosos, aunque sean menos bellos. Puntualiza el vicio cuando el hombre ama más el cuerpo que el alma, ya que su amor no tiene duración. Cuando en el amor uno se ve engañado, no es deshonroso por la parte del que no engañó, ya que ha puesto “con la virtud y la esperanza de llegar a una mayor perfección”. Erixímaco - Parte de la medicina para decir que el amor no sólo reside de los hombres, que para él tiene por objeto la belleza. Es necesario impulsar la amistad entre los elementos más enemigos. Lo vincula con el arte, y en específico con la definición de armonía en la música que establece la concordia entre las contrarias. La adivinación como creadora de la amistad, como la relación entre los hombres y los dioses. Aristófanes - - Explica que en un principio existían hombres, mujeres y el andrógino (compuesta por el sexo masculino y femenino, seres completos). Eran seres completos que intentaron combatir a los dioses escalando al cielo. Para disminuir sus fuerzas los hombres les separaron en dos. Por ello, cada mitad se esforzaba por buscar su otra mitad, y cuando se encuentran, no quieren hacer nada la una parte sin la otra. Los dioses decidieron poner los órganos reproductivos en la parte frontal de los cuerpos para que la concepción se haga mediante la unión de varón y mujer. Explica que si el varón se une con el varón, la satisfacción acababa y los terminaba separando. El objetivo de los hombres es que se amen o sean amados, reunirse a quienes se les asemejen. Encontrar su amistad implica unir la simpatía, la amistad, el amor. De forma que ya no quieran separarse. Hasta formar un solo ser. 1. El discurso de Aristófanes trata de un amor romántico y la nostalgia por la falta del ser amado. Busca la fusión de los cuerpos y del alma. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49915 2. En cuanto a la censura de las traducciones clásicas, el discurso de Aristófanes es un texto que se mantiene fiel al texto original. http://www.raco.cat/index.php/Faventia/article/view/137139/187720 3. El discurso es ampliamente elaborado. Se centra en elogios a Eros, pero con muchos superlativos en contexto, refleja las mismas expresiones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3354981 4. El Banquete busca reflejar la inmortalidad como un deseo permanente. No obstante, la muerte es el olvido. El combate es fiel a la memoria. http://www.tindon.org/4FDECCED-51C2-425C-B3AFF7904F2B234B/FinalDownload/DownloadIdF5C244EBFA8C2C9D8C2A593ACDF25863/4FDECCED-51C2-425C-B3AFF7904F2B234B/julia_manzano/amor.pdf 5. El banquete, según Crespo es una obra señera, trata a la belleza y más que nada refleja una profunda densidad filosófica con sus personajes. http://revistas.unam.mx/index.php/nova_tellus/article/viewFile/41280/37539 La Crisis de la Metafísica En un principio se expone como la filosofía misma queda reducida a fenómeno expresivo. Un dilema, casi un enfrentamiento entre la sabiduría contada por la misma ciencia vs. la filosofía mitológica. La filosofía mitológica recae en el pleno interés de contar a conciencia poética y sin permanecer desengañado. La teoría fundamentalmente se expresa de manera literaria lo que consiste el perspectivismo, es decir, muchas verdades que forman parte de la verdad como tal, pero depende de la perspectiva en la que uno la conoce. La mitología filosófica afirma llegar a una verdad de manera poética a través del mito. No atribuye verdades, las sugiere. Otra idea fundamentada en el texto, recae en el texto Simposio (banquete) de la erótica, y las explicaciones de Aristófanes. El antiguo ser, que era un todo por si solo, y que se enfrenta a los dioses. Comentan el hecho de que los mismos dioses no conciben un mundo mortales. Por ello les castigan con lo que empieza a ser el amor. Separar las dos mitades, el varón y la mujer, con la finalidad de que se encuentren. Una historia de amor reducida a la fantasiosa historia actual de las “medias naranjas”. Ese anhelo, como explica en el texto, de unirse a su semejante. No obstante, profundiza más a la idea de esa unión no sólo entre semejantes. A partir de esa capacidad de amar, se encuentra la insatisfacción. Es en esa búsqueda del amor cuando más insatisfacción se crea. Allí aparece como fuerte la expresión. “El hombre expresa porque tiene que morir”. El hombre, en otras palabras, expresa para ser. Lo que lleva a la unión de ambos términos: “el amor sería como la expresión de una insuficiencia metafísica”. La aparición de el otro, la construcción del prójimo (el más cercano). Un ser semejante del que no puede apropiarse. Es parte de su propio ser. La forma de vincular ambas partes es a partir de la expresión: de la palabra. “El prójimo es la parte de nuestro ser que nos falta”. Ese complemento es dependiente pero no vital, propio de su misma contradicción: Busca complementarse con el otro porque le pertenece y al mismo tiempo no. Aparece el concepto de la muerte. Un fin permanente cuando el ser ya no puede expresarse más, alcanza su plenitud. La palabra es el intermediario del amor, una palabra que queda condicionada por su mortalidad. Por ello, para ser hay que expresar. Para la inmortalidad hay que morir. La muerte y el amor, como castigos que dan sentido al hombre, “sufrir en una manera de ennoblecer su propio ser mermado”. El hecho de desdeñar las fantasías y tratar de reflejar únicamente la verdad a través de la realidad no sustituye la filosofía mitológica. Llegamos a conocer más y comprender menos. Siempre se debe juzgar la historia con los ojos de la época de la que refleja. En ese sentido, ha de ser verdadera dependiendo de los modos de conocimiento actuales. Por ello, determina al hombre como un símbolo del hombre. Si cada hombre brinda valor simbólico a las cosas, no se diga del hombre como tal. Por otro lado, entra en discusión acerca de la metafísica, ya que discurre directamente en base al ser en cuanto al ser. La diferenciación del ser y ente. Aristóteles, menciona al ser divino: Dios. Aceptando que el hombre solo puede ampliar su conocimiento, tanto y en cuanto esté a su alcance. No obstante, habla del ser como intemporal, afirmando que no tiene razón de ser. La razón del ser está en el ente. No obstante, luego de un gran análisis expresa que el ser, en su peculiaridad constituye su ser determinado: “su forma de ser propia”. El desarrollo concluye con lo que finalmente comenta Ockham, no se ocupa de nada real al hablar de metafísica como ciencia del ser. Impulsan la idea de brindarle la realidad al ser. Como conclusión al texto, es fundamental cerrar que se puede relacionar aquella disociación entre ser y realidad, con el pensar y expresar. No obstante, menciona que “expresar es comunicar el ser”, el ser está en potencia de comunicar. Existe esa necesidad de expresarlo, y con ello, compartirlo.