Download Principios de Control de Plagas - Facultad de Ciencias Biológicas
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOLOGÍA SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO: 2015-II I. DATOS GENERALES 1.1 Nombre del curso 1.2 Código del curso 1.3 Créditos 1.4 Duración del Curso 1.5 Año de estudios 1.6 Número de horas 1.7 Pre-requisitos 1.8 Profesor Responsable 1.8.1 Profesor de teoría 1.8.2 Profesores de práctica 1.8.3 Profesor es invitados 1.8.4 Asistente de laboratorio 1.9 Horarios y ambientes 1.9.1 Teoría 1.9.2 Practica : PRINCIPIOS DE CONTROL DE PLAGAS : B03167 : 3 créditos : 17 semanas : Electivo : 2 horas de teoría 2 horas de práctica : Artrópodos Parásitos Vectores Bacteriología Micología : Eliana del Pilar Quispitúpac Quispitúpac : Eliana del Pilar Quispitúpac Quispitúpac : Gabriela Melina Huaman Rojas Luis Daniel Perez Sauñi : Maryzender Erceliz Rodríguez Melgarejo : Viernes 08:00-10:00 hr (aula 405) : Miércoles 08:00-10:00 hr (Lab S2 II. SUMILLA El curso introduce al alumno sobre las tendencias actuales en generación y adopción de tecnologías de manejo de plagas. Permite la identificación de factores que influyen en la supervivencia y desarrollo de las mismas. Se darán las bases para la selección de métodos eficientes de control y prevención. Se imparte conocimientos en la actividad integral de protección de plantas. III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS OBJETIVOS GENERALES Al término del curso de Principios de Control de Plagas, el estudiante de la Escuela Académico Profesional de Microbiología y Parasitología: Tendrá información sobre los insectos, para comprender su relación con los demás organismos. Reconocerá los insectos plaga de mayor importancia en nuestro medio y los diferentes métodos de control. Obtendrá conocimientos sobre los insectos controladores y predadores de plagas OBJETIVOS ESPECIFICOS Descripción morfológica general de los insectos. Análisis de los conocimientos básicos sobre plagas de importancia económica. Describir y contrastar los métodos de control Químico, Biológico y otros. Evaluar los daños causados por las principales especies fitófagas. Reconocimiento tanto de los insectos plaga como los insectos útiles al hombre. IV. EVALUACIÓN TEORIA 1ra Evaluación: 2da Evaluación: Examen Sustitutorio: 9 octubre 4 diciembre 10 diciembre PRACTICA 1ra Evaluación: 7 octubre 2da Evaluación: 2 diciembre Salida de Campa a Manchay: 18 octubre Entrega de caja entomológica: 10 noviembre Promedio Practica: (1ra Evaluación + 2da Evaluación + Caja entomológica) / 3 PROMEDIO FINAL: (PROMEDIO DE TEORIA + PROMEDIO DE PRACTICA) / 2 V. METODOLOGÍA Desarrollo de clases teóricas expositivas e interactiva, se hará uso de diapositivas y separatas discutidas en clase. Las prácticas se realizarán en el laboratorio y en el campo. Se realizara una caja entomológica grupal. VI. PROGRAMACIÓN CONTENIDO TEORICO CALENDARIZADO POR SEMANAS 1ra SEMANA Introducción. Morfología externa e interna de insectos. 2da SEMANA Desarrollo y metamorfosis de Insectos. Ordenes de la Clase Hexapoda: Odonata y Orthoptera, Dermaptera, Isoptera, Mantodea, Hemiptera, Thysanoptera 3ra SEMANA Ordenes de la Clase Hexapoda: Neuroptera, Coleoptera, Hymenoptera Diptera, Lepidoptera, 4ta SEMANA Generalidades sobre plagas agrícolas. Definición de plaga agrícola. Efecto de las plagas sobre la producción agrícola. Orígenes de las plagas 5ta SEMANA Consideraciones ecológicas sobre las plagas. Las plagas y sus interacciones con los otros componentes del ecosistema agrícola. Las Fluctuaciones de las plagas. Pronóstico de ocurrencia y el desarrollo de las plagas 6ta SEMANA Metodología de evaluación de plagas: Principios básicos, tipos de muestreo, factores que afectan el muestreo. Técnicas de muestreo de insectos en agro ecosistemas. Evaluación de plagas en cultivos. 7ma SEMANA Principales plagas: Orthoptera, Hemiptera, Coleoptera en los principales cultivos del Perú, ciclo y formas de daño 8va SEMANA PRIMERA EVALUACION 9na SEMANA Principales plagas: Diptera, Lepidoptera, Thysanoptera en los principales cultivos del Perú, ciclo y formas de daño. 10ma SEMANA MIP conceptos y principios: Control Etológico, Legal. Control Cultural, Mecánico, Físico. 11va SEMANA Control químico. Insecticidas, clasificación. Insecticidas su importancia, clasificación sus efectos sobre el hombre, animales y plantas. Resistencia de los insectos a los insecticidas 12va SEMANA Control Biológico. Características generales. Modalidades del Control Biológico Aplicado. Protección de los enemigos naturales. Incremento artificial de enemigos naturales. Introducción de nuevos enemigos naturales 13va SEMANA Parasitismo. Principales avispas parásitas y moscas parásitas. 14va SEMANA Principales familias de insectos predatores del orden Coleoptera, Hemiptera. 15va SEMANA Principales familias de insectos predatores del orden Neuroptera y Diptera. 16va SEMANA SEGUNDA EVALUACION 17va SEMANA EXAMEN SUSTITUTORIO. PROGRAMA CALENDARIZADO DE PRÁCTICA. 1ra SEMANA Materiales y metodologías requeridos para las colectas de campo y evaluación de plagas Preservación y conservación de insectos. Montaje en alfiler entomológico simple y doble 2da SEMANA Preservación y conservación de insectos. Montaje en lámina 3ra SEMANA Morfologia Externa de Insectos: tipos de aparato bucal Morfologia Externa de Insectos: tipos de antenas 4ta SEMANA Morfologia Externa de Insectos: tipos de patas y alas Tipos de larvas y pupas 5ta SEMANA Principales plagas: Orthoptera y Hemiptera 6ta SEMANA Principales plagas: Thysanoptera 7ma SEMANA Principales plagas: Diptera 8va SEMANA PRIMERA EVALUACION 9na SEMANA Principales plagas: Coleoptera 10ma SEMANA Principales plagas: Lepidoptera 11va SEMANA Principales avispas parasitas: Braconidae, Ichneumonidae, Chalcididae, Trichogramatidae. 12va SEMANA Principales predatores: Carabidae, Cicindelidae, Chrysopidae, Hemerobidae, Sympherobiidae 13va SEMANA Control químico 14va SEMANA Control Cultural 15va SEMANA MIP 16va SEMANA SEGUNDA EVALUACION Coccinellidae, Miridae, Navidae, VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ANGULO, A. & WEIGERT, G. Estados Inmaduros de Lepidópteros Nóctuidos de Importancia Económica en Chile y Clases para su Determinación (Lepidoptera: Noctuide). 1975. Ed. Universidad de la Concepción. pp. 153. BARTRA, C. Manual de Crianza de Algunos Insectos Benéficos a la Agricultura Peruana. 1994. Ed. Gráfica Pacific Press S. A. pp. 58. BEINGOLEA, J. Guía Práctica para Identificar Familias de Insectos de Interés Agrícola. 1994. pp. 309. BORROR, D.; TRIPLEHORN, CH. and JHONSON, N. An Introduction to the Study of Insects. 1989.. pp. 875. CISNEROS, F. Principios del Control de las Plagas Agrícolas. 1980.. Ed. Gráfica Pacific Press S. A. pp. x + 189. DeBACH, PAUL. Control Biológico de las plagas y malas hierbas. 1994. Ed. Continental S. A. pp. 949. KING, A. B. & SAUNDERS, J. L. Las plagas Invertebradas de cultivos Anuales Alimentación en América Central. 1984. Publicado por la Administración de Desarrollo Extranjero(ODA) Londres. pp. 182. RAAA. Manejo Ecológico de Plagas, Una Propuesta para la Agricultura Sostenible. 1999. Ed. Grafica Sttefany S. R. Ltda. pp. 174. SALAZAR, T. Control de plagas de los Cítricos. 1999. Sanidad Agraria-SENASA del Perú. pp. 101. Publicado por el Servicio de SÁNCHEZ, G. & VERGARA, C. Manual de Practicas de Entomología Agrícola. 1992. 173 pp. SARMIENTO, J. Plagas del Cultivo de Algodonero. 1992. pp. 238. SENASA. Plaguicidas Agrícolas y Sustancia Afines Registradas en el Ministerio de Agricultura. 1994. Impreso en los talleres Gráficos de la Oficina de Información Agraria. TRIPLEHORN, C.A. & N.F. JOHNSON.. Borror and DeLong's Introduction to the Study of Insects. 2005. Thomson Brooks/Cole, Seventh Edition. USA, 864 pp.