Download Contabilidad Social: Un Enfoque Económico
Document related concepts
Transcript
Segundo Foro de Propuestas de Transformación (del plan de estudios vigente) Contabilidad Social: Un Enfoque Económico Carlos Guerrero de Lizardi (carlos.guerrero.de.lizardi@itesm.mx) “It is said that if you wash a cat it will never again wash itself. This may or may not be true: what is certain is that if you teach a man anything he will never learn it”. Bernard Shaw (1921, p. 5). 1. La existencia de una asignatura dedicada al estudio sistemático del Sistema de Cuentas Nacionales como aparece en el plan de estudios vigente, es una decisión acertada de la comunidad académica de mi alma mater. Adicionalmente, su ubicación en el “primer nivel” del “núcleo básico”, específicamente en el segundo semestre, me parece inicialmente adecuada. Baste señalar como contraejemplo a la Licenciatura en Economía del CIDE. Cuarenta cursos impartidos en ocho semestres la componen. Encontramos cursos “torales”, tanto teóricos como prácticos, “interdisciplinarios” y “metodológicos”. Desafortunadamente ninguno está dedicado al estudio de la Contabilidad Social.1 2. Me parece razonable que el contenido temático de la asignatura refleje, en alguna medida, el propio contenido del Manual en cuestión (Comisión de las Comunidades Europeas, et al. 1993, Sistema de Cuentas Nacionales 1993). Ya pronto en México y el mundo se adoptará la cuarta generación de la guía. Creo que es conveniente enseñar al joven estudiante de economía a que recurra a las fuentes originales (European Commission, International Monetary Fund, Organization for Economic Co-operation and Development, United Nations, and World Bank, 2009, System of National Accounts 2008, New York, y su traducción elaborada por la CEPAL en el 2009, Sistema de Cuentas Nacionales 2008 – Versión preliminar para discusión, División de Estadísticas). Me parece afortunado contar con una versión en español y otra en inglés, para que desde la asignatura se motive la lectura en ambas lenguas. Cabe señalar que ambos documentos son de libre acceso en formato electrónico en la red. 3. Cabe reconocer que el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 – Versión preliminar para discusión es un documento que no se puede revisar en el tiempo disponible. En este sentido se propone como bibliografía cabalmente complementaria. Sugiero entonces que el contenido temático de Contabilidad Social refleje fielmente los primeros diez capítulos y el capítulo 13 del libro escrito por dos reconocidos especialistas de la materia que nos ocupa, publicado por la OCDE en inglés y en español, y de libre acceso en formato electrónico en la red (Lequiller, F. and D. Blades, 2007, Understanding National Accounts, reprinted, OECD Publishing, y Lequiller, F. y D. Blades, 2009, Comprendiendo las Cuentas Nacionales, OCDE). 1 Clive W. J. Granger no omitió mencionar su estudio de la materia que nos ocupa en su conferencia dictada al recibir el premio Nobel de Economía (2003, p. 262): “This Prize has climaxed a year which started with me being named a Distinguished Fellow of the American Economic Association. Previously in my career, I have been Chair of two economics departments, yet I have received very little formal training in economics. One third of my first year as an undergraduate at the University of Nottingham was in economics, with introductions to micro and in national accounts, and that was it.” 4. Específicamente se sugiere tomar como libro de cabecera la versión en español. Destacadamente nuestro Instituto de Estadística participó con un capítulo a la medida, a saber el Capítulo 13 titulado “El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM)”. La lectura cuidadosa de este capítulo será naturalmente relevante para la asignatura Contabilidad Social. 5. Como libro de texto Lequiller y Blades (2009) tiene ventajas. Cada capítulo contiene herramientas didácticas para la enseñanza de la materia, entre otras, “cajas”, resúmenes a los lados de las páginas, uso intensivo de ejemplos numéricos y gráficas, dos secciones tituladas “lo que importa retener” y “precisiones adicionales” que sirven para reforzar contenidos y le dan mayor profundidad al texto respectivamente, y una sección de “ejercicios” al final de cada capítulo (que dicho sea de paso sorprendentemente aparecen en el programa vigente como un tema separado). En resumen, se trata genuinamente de un libro de texto moderno. 6. Tradicionalmente la asignatura Contabilidad Social se ha enseñado meramente como un ejercicio de contabilidad. Es necesario restituirle sus características originales. En primer lugar su sentido estadístico. En las siguientes dos citas (Lequiller y Blades, 2007, p. 36, y Stiglitz, Sen y Fitoussi, 2009, pp. 13-4) se discuten temas absolutamente relevantes de la Contabilidad Social con un sentido estadístico: “National accounts’ data are therefore approximations. It is not even possible to give a summary figure of the accuracy of the GDP. Indeed, national accounts, and in particular GDP, are not the result of a single big survey for which one might compile a confidence interval. They are the result of combining a complex mix of data from many sources, many of which require adjustment to put them into a national accounts database and which are further adjusted to improve coherence, often using nonscientific methods.” “Average measures of income, consumption and wealth should be accompanied by indicators that reflect their distribution. Median consumption (income, wealth) provides a better measure of what is happening to the ‘typical’ individual or household than average consumption (income, wealth)… It is also important to know what is happening at the bottom of the income/wealth distribution, or at the top.” La primera cita corresponde al libro que recomendamos como el texto de la asignatura. La segunda cita corresponde a un Informe mundialmente conocido que sugerimos aparezca en la bibliografía complementaria.2 La Contabilidad Social pierde mucho contenido si se deja de lado el sentido estadístico de la medición las variables. Más adelante se abundará al respecto. 7. Otra característica original de Contabilidad Social es la siguiente. La contabilidad nacional constituye una de las ramas del análisis económico aplicado (Bos, 1992, p. 3). En Para el caso de la distribución de la riqueza en México una referencia es Guerrero, 2012, “A hot wheels idea for looking at the distribution of household wealth in Mexico 1984-2010”, Real-World Economics Review, No. 62, pp. 160-169. 2 este sentido el libro de texto sugerido aborda recurrentemente el contenido microeconómico y macroeconómico subyacente a la materia que nos ocupa, y otras disciplinas necesarias para su cabal entendimiento.3 Puesto con otras palabras, tiene que ser un propósito explícito de cada asignatura a lo largo de la carrera realizar la integración del conocimiento requerido, en el caso de Contabilidad Social, de la propia contabilidad, la micro y macroeconomía, la estadística y las matemáticas, y la historia de la Contabilidad Nacional. Si el profesor responsable no lo hace así, el trabajo de integración del conocimiento se deja en manos del estudiante. Dicho sea de paso por su rico contenido no estoy seguro que la mejor ubicación de la asignatura en juego sea en el Área de Instrumentales. 8. Las mencionadas características de la materia que nos ocupa son fascinantes, y rebasan la visión de la materia como mero ejercicio de sumas y restas. Katarina Juselius (2008, Introducción) nos recuerda que el Nobel Trygve Haavelmo (1944, p. 5) propuso hace décadas la distinción entre variables teóricas, verdaderas y observadas en el siguiente sentido: “We may express the difference (between the ‘true’ and the theoretical variables) by saying that the ‘true’ variables represent our ideal as to accurate measurements of reality ‘as it is in fact’ while the variables defined in theory are the true measurements that we should make if reality were actually in accordance with our theoretical model.” 9. A las referidas características originales de la Contabilidad Social (el uso de reglas contables, su sentido estadístico, y su naturaleza aplicada) se suma una más, a saber, el análisis del modelo de insumo-producto, que requiere como prerrequisito el buen manejo del álgebra lineal. Por tanto, para abordar correctamente los contenidos de la materia se requiere el manejo sofisticado de software (Excel pero deseablemente Eviews y Stata). Un ejemplo, entre muchos, es el siguiente. La unidad V del programa vigente así como el capítulo 10 de Lequiller y Blades (2009) están dedicados al análisis de la matriz insumoproducto. Invertir la matriz de Leontief utilizando p.e. la matriz insumo-producto de México 2003 con el propósito de obtener los encadenamientos directos e indirectos requiere habilidades para programar Eviews o Stata, o el manejo de matrices en Excel que resulta bastante engorroso. Otro ejemplo, Para rebasar el mero análisis de los promedios de las variables, entre muchas otras el ingreso y el gasto de las familias, y transitar hacia un análisis de su distribución utilizando las ENIGHs es imprescindible el manejo sofisticado de Stata o SPSS. 10. La Historia de la Contabilidad Social constituye otra característica más que tiene que recuperarse en el contenido del programa y su exposición.4 Baste señalar que cada palabra de la siguiente cita del metodólogo Mark Blaug (2001, p. 149) la hago mía: 3 Un ejemplo de análisis simultáneo micro y macroeconómico del Índice Nacional de Precios al Consumidor es Guerrero, 2014, “A case of ‘No man’s land’ in economics: the theory of price indexes and its applications”, International Journal of Pluralism and Economics Education, Vol. V(1), March. 4 Un ejemplo de la aplicación del enfoque histórico a la variable emblemática del Sistema de Cuentas Nacionales es Guerrero, 2013b, “En torno a la medición del PIB (Measurement of GDP for dummies)”, Panorama Económico, Vol. 8, No. 17. “Boulding (1971, p. 232-33) wrote: ‘The antihistorical school, which is now so common in the United States, where the history of thought is regarded as slightly depraved entertainment, fit only for people who really like medieval Latin, so that one became a fully-fledged, chartered Ph.D. economist without ever reading anything that was published more than ten years ago ... leads to the development of slick technicians who know how to use computers, run massive correlations and regressions but who do not really know which side of anybody's bread is buttered, who are incredibly ignorant of economic institutions, who have no sense at all of the blood, sweat and tears that have gone into the making of economics and very little sense of any reality which lies beyond their data.’ That was in 1971. What would Boulding say today faced with the findings of Klamer and Colander (1990) and the Commission on Graduate Education in Economics (Krueger, 1991)?” 11. Antes de presentar el último punto quiero compartir respetuosamente con ustedes las siguientes palabras escritas por el profesor Griliches, especialista en medición económica: “Why are the data not better? I don’t really have good answers to this question, but at least three observations come to mind: (i) The measurement problems are really hard. (ii) Economists have little clout in Washington, especially as far as data-collection activities are concerned. Moreover, the governmental agencies in these areas are balkanized and underfund. (iii) We ourselves do not put enough emphasis on the value of data and data collection in our training of graduate students and in the reward structure of our profession.” Zvi Griliches (1994, p. 14). En verdad tanto en el terreno teórico como en el práctico los retos de medición de las variables económicas son inmensos.5 En la misma dirección cabe reconocer que el INEGI no cuenta con todos los recursos financieros para cumplir cabalmente sus obligaciones. Y lo más importante, nuestros estudiantes tienen que aprender a reconocer la naturaleza profunda de los datos. En este sentido, el papel de la asignatura Contabilidad Social es clave. 12. La ubicación de una asignatura en un Plan de Estudios depende de los prerrequisitos que tiene, en nuestro caso la Contabilidad Social, y del resto del diseño curricular. Así las cosas, no puedo afirmar que el segundo semestre sea el indicado para la materia en cuestión. Lo que sí puedo señalar son los cuatro prerrequisitos que se corresponden con las ideas expresadas a lo largo del presente documento. Los prerrequisitos para el acceso a la asignatura de Contabilidad Social son los siguientes: i) Sólidos conocimientos de la teoría del consumidor y conocimientos básicos de la teoría del productor. Primer ejemplo. Las demandas macroeconómicas tienen evidentemente raíces microeconómicas, tanto en la práctica como en la teoría: la hipótesis 5 Un ejemplo de los formidables retos estadísticos para medir una variable clave del análisis económico, sea marxista, keynesiano o neoclásico, aparece en Guerrero, 2013a, “A Look at capital measurements in the U. S. and Mexican Economic Censuses”, Reality, Data and Space: International Journal of Statistics and Geography, Vol. 4, No. 2, pp. 40-51. de consumo keynesiana reconoce el efecto ingreso pero rechaza el efecto precio, la función de inversión a la Hicksiana reconoce el efecto precio (costo de oportunidad) pero rechaza el efecto ingreso (efecto de aceleración a la keynesiana). Segundo ejemplo, la buena comprensión de un índice de precios requiere fundamentos microeconómicos: el INPC es un índice del costo de vida que supone un nivel de utilidad constante (en el caso opuesto se hablaría de sesgos, destacadamente por sustitución).6 Tercer ejemplo. La matriz insumoproducto expresa identidades contables, para transformarlo en un modelo explicativo es necesario tomar algunos supuestos tecnológicos (Schuschny, 2005). ii) Un curso de Macroeconomía sólido, no basta un curso introductorio. iii) Conocimientos “mínimos” de álgebra lineal y estadística inferencial, y habilidades en el manejo de software, y iv) Conocimientos intermedios del inglés. 13. Muchas gracias. 6 Los siguientes documentos cuantifican algunos sesgos por sustitución y sus implicaciones en las mediciones de la inflación y el crecimiento económico: Guerrero, 2008a, “Sesgos de medición del índice nacional de precios al consumidor, 2002-2007”, Investigación Económica, Vol. LXVII, No. 266, pp. 37-65, y Guerrero, 2008b, “Sesgo de medición del PIB derivado de los cambios en la calidad del sector TI: México 2000-2004”, Estudios Económicos, Vol. 23, No. 2, pp. 253-80. Referencias bibliográficas Blaug, M. (2001), “No history of ideas, please, we’re economists”, Journal of Economic Perspectives, Vol. 15, No. 1, pp. 145-64. Bos, F. (1992), “The history of national accounting”, National Accounts Research Division, Central Bureau of Statistics, The Netherlands. CEPAL (2009), Sistema de Cuentas Nacionales 2008 – Versión preliminar para discusión, División de Estadísticas. Comisión de las Comunidades Europeas, et al. (1993), Sistema de Cuentas Nacionales 1993, Nueva York. European Commission, International Monetary Fund, Organization for Economic Cooperation and Development, United Nations, and World Bank (2009), System of National Accounts 2008, New York. Granger, C. W. J. (2003), “Time series analysis, cointegration, and applications”, Nobel Lecture. Griliches, Z. (1994), “Productivity, R&D, and the data constraint”, American Economic Review, Vol. 84, No. 1, pp. 1-23. Guerrero, C. (2008a), “Sesgos de medición del índice nacional de precios al consumidor, 2002-2007”, Investigación Económica, Vol. LXVII, No. 266, pp. 37-65. Guerrero, C. (2008b), “Sesgo de medición del PIB derivado de los cambios en la calidad del sector TI: México 2000-2004”, Estudios Económicos, Vol. 23, No. 2, pp. 25380. Guerrero, C. (2010), “Alternative consumer price indexes for Mexico”, Center for International Development Working Paper No. 42, John F. Kennedy School of Government, Harvard University. Guerrero, C. (2012), “A Hot Wheels Idea for Looking at the Distribution of Household Wealth in Mexico 1984-2010”, Real-World Economics Review, No. 62, pp. 160169. Guerrero, C. (2013a), “A Look at capital measurements in the U. S. and Mexican Economic Censuses”, Reality, Data and Space: International Journal of Statistics and Geography, Vol. 4, No. 2, pp. 40-51. Guerrero, C. (2013b), “En torno a la medición del PIB (Measurement of GDP for dummies)”, Panorama Económico, Vol. 8, No. 17. Guerrero, C. (2014), “A case of ‘No man’s land’ in economics: the theory of price indexes and its applications”, International Journal of Pluralism and Economics Education, Vol. V(1), March. Guerrero, C. y M. Lara (2011), “Variaciones a la medición estatal de la pobreza por ingresos con base en índices de precios locales: México 2000-2008”, Ensayos Revista de Economía, Vol. XXX, No. 2, pp. 51-78. Guerrero, C. y M. Lara (2012), “Pobreza multidimensional: variaciones al espacio de bienestar económico sobre la base de índices de precios democráticos, México 2008”, Economía: Teoría y Práctica, No. 36, pp. 107-32. Haavelmo, T. (1944), “The probability approach in econometrics”, Econometrica, Vol. 12, supplement, pp. iii-vi+1-115. INEGI (2011), Sistema de Cuentas Nacionales de México: Metodología, INEGI. Juselius, K. (2008), The Cointegrated VAR Model: Methodology and Applications, OUP. Klamer, A. y D. Colander (1990), The Making of an Economist, Westview Press. Koopmans, T. C. (1947), “Measurement without theory”, The Review of Economics and Statistics, vol. 29, no. 3, pp. 161-172. Lequiller, F. and D. Blades (2007), Understanding National Accounts, reprinted, OECD Publishing. Lequiller, F. y D. Blades (2009), Comprendiendo las Cuentas Nacionales, OCDE. Schumpeter, J. A. (1954), History of Economic Analysis, OUP. Schuschny, A. R. (2005), “Tópicos sobre el Modelo de Insumo-Producto: teoría y aplicaciones”, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, No. 37, CEPAL. Shaw, B. (1921), Back to Methuselah, the Project Gutenberg. Stiglitz, J. E., A. Sen and J.-P. Fitoussi (2009), Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress. Stone, R. (1984), “The accounts of society”, Nobel Memorial Lecture.