Download INSTITUCION EDUCATIVA FE Y ALEGRIA VILLA DE LA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUCION EDUCATIVA FE Y ALEGRIA VILLA DE LA CANDELARIA
“CALIDAD COMPROMISO DE TODOS”
PRUEBAS BIMESTRALES
Nombre del alumno: __________________________________________________ Grado: 6° __________
Asignatura: Ciencias
Sociales
Docente:
John Mario Jiménez Meza
Fecha: ______________
A.
B.
C.
D.
1. La discriminación en el colegio nos perjudica porque:
Le causa daños a las relaciones entre compañeros
Frena la violencia dentro del salón de clase
Aumenta el intercambio de conocimientos
Impide el desarrollo económico
2. En el salón de clase, Pedro y Camilo le pegaron a Santiago y este quisiera que el colegio les imponga
una sanción. ¿En cuál de los siguientes documentos puede encontrar Santiago, si la conducta de
Pedro y Camilo lo merece, una sanción por parte del colegio?
A.
B.
C.
D.
En el Reglamento de matrículas del colegio.
En el Código de Policía de la ciudad.
En la Constitución política de Colombia.
En el Manual de convivencia del colegio.
A.
B.
C.
D.
3. El artículo séptimo de la Constitución dice que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y
cultural de la nación colombiana. ¿En cuál de los siguientes enunciados se evidencia el cumplimiento
de este artículo?
este almacén solamente pueden entrar a comprar personas de raza blanca.
este lugar entra cualquier persona, sin tener en cuenta su raza, ni color de piel.
este establecimiento entran personas nacidas en la capital del país.
este sitio entran solamente personas que practiquen la gimnasia o un deporte.
4. India o Indostán es una península del sur de Asia semejante a un inmenso triángulo, que penetra en el
Océano Indico. La India se considera una extensa llanura recorrida por dos grandes ríos, el
A. Mirto y el Egeo.
B. Amarillo y el Nilo.
C. Indo y el Ganges.
D. Jordán y Huango.
A.
B.
C.
D.
5. En el colegio hay elecciones para representante del curso. Se presentan como candidatos
María, Juan y Pedro. Existiría discriminación si los demás estudiantes:
No votan por María porque no es buena estudiante
No votan por María porque es exigente
No votaran por María porque es sordo muda
No votan por María porque es amable
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
6. Ser discriminado significa:
Sentirse mal por problemas de la vida
No ser elegido representante del curso
No poder sacar buenas notas
Ser maltratado por ser diferente
7. En una conversación de amigos, alguien dice: "Yo odio el racismo y a los negros".
De esta afirmación puede decirse que es
Una verdad, porque en todas las comunidades hay racistas.
Una contradicción, porque no hay que odiar a los negros para ser racista.
Una contradicción, porque odiar a los negros es una forma de racismo.
Una verdad, porque el racismo es algo que se debe odiar.
8. El papá le habla a su hijo de la importancia de cuidar el medio ambiente. Le dice que no se debe
arrojar basura a la calle, no se debe desperdiciar el agua, y se debe apagar la luz siempre que no se
necesite. Mientras escucha a su papá, el niño recuerda haber visto un letrero en el que se contradice
lo anterior. ¿Entre las siguientes opciones, cuál corresponde a lo escrito en el letrero?
A. Venta y mantenimiento de trituradoras de basuras.
B. Se venden helados gigantes de todos los sabores.
C. Lavado de carros con chorros de agua a presión
D. Se venden lámparas y reflectores
A.
B.
C.
D.
9. Una característica que tenemos al interior de nuestra institución es la democracia participativa. Una de
las formas que nosotros la ejercemos es:
Imponiendo nuestro pensamiento.
Luchar por nuestros derechos.
Eligiendo nuestro personero.
Creando grupos de aseo.
A.
B.
C.
D.
10. Esta disciplina social se ocupa del estudio de la conducta de las personas y de su influencia en los
grupos humanos. Procura descubrir las leyes que regulan el comportamiento humano. Esta disciplina
se llama:
La economía.
La arqueología.
La psicología.
La geografía.
A.
B.
C.
D.
11. La rectora de un colegio es muy estricta con el uso del uniforme; hace llamados de atención escrita y
verbal a los estudiantes que no se visten de acuerdo con las normas. Sin embargo, en el presente año
matriculó a su hija en la jornada de la mañana y le permite el uso de faldas y camisas de colores
distintos a los del uniforme. La falta principal que la rectora de este colegio está cometiendo es
No permitir que todos los estudiantes se vistan como quieran.
No cambiar a su hija a un colegio donde pueda vestirse como quiera.
No comunicarles a los estudiantes que su hija sí puede vestirse como quiera.
No exigirle a su hija lo mismo que a los demás.
12. El día en que se llevaron a cabo las elecciones para elegir al personero y contralor del colegio,
solamente votaron 300 de los 1.000 estudiantes que podían hacerlo. ¿Por qué esta situación afecta la
democracia escolar?
A. Se gastará poco tiempo contando los votos.
B. El candidato ganador debe renunciar.
C. Los estudiantes no hacen uso de su derecho a votar.
D. Se tendrían que repetir de nuevo las elecciones.
13. En nuestro colegio ¿Quiénes conforman el gobierno escolar?
A. Consejo Directivo, consejo de padres, consejo de profesores, consejo de estudiantes.
B. Consejo de Estudiantes y personero y representante de la tienda.
C. Consejo Directivo, Consejo Académico, coordinadoras.
D. Consejo de Estudiantes y Consejo de Padres y Asociación de Padres de Familia.
A.
B.
C.
D.
14. La autoridad en el colegio además de garantizar el cumplimiento del manual de convivencia debe velar
por sus educandos en todos los aspectos, esto significa que
Se debe tener conocimiento de la problemática familiar para perdonar al estudiante.
La comunidad estudiantil tiene la misma problemática de la sociedad en general y por esto no se debe
actuar.
Cada periodo académico debe constituirse en una orientación con pautas para que asuma otro estilo de
vida.
El cambio de un estudiante está determinado por muchos aspectos, por eso se debe ser cauteloso con las
sanciones que se le impongan.
A.
B.
C.
D.
15. La tierra junto con ocho planetas desconocidos, 31 satélites naturales, varios millares de planetoides,
innumerables millones de meteoritos y numerosos cometas hacen parte del sistema solar, cuyo centro
es el sol. Según los astrofísicos, en el espacio existen millones de sistemas similares al solar. De la
anterior afirmación podemos decir que
Los planetas solo tienen un satélite natural.
En la vía láctea solo existe la tierra.
Los planetas giran en torno a una estrella central.
Los planetas describen orbitas totalmente circulares.
A.
B.
C.
D.
16. El sistema que está conformado por nueve planetas que giran alrededor de una estrella que es el sol
se denomina:
Galaxia.
Sistema solar.
Sistema circulatorio.
Vía Láctea.
17. Cuando hablamos de la vida nómada nos referimos a un grupo humano que no tiene un territorio fijo.
Esto quiere decir que los nómadas:
A. Habitan un lugar determinado de forma fija siempre.
B. No habitan de manera permanente un lugar y se desplazan con frecuencia.
C. Suelen acampar en un lugar fijo en otros países buena parte del año.
D. Habitan sedentariamente un lugar en la ciudad.
18. Una de las formas de organización social era la pirámide. Para el caso de Egipto la estructura política y
social era:
A.
B.
C.
D.
E.
Rey, Sacerdotes y jefes del ejército
Personas libres y esclavos el faraón
Rey, sacerdotes y esclavos los soldados
Faraón, soldados, escribas, comerciantes, artesanos, campesinos, esclavos
Rey, sacerdotes, comerciantes, personas libres y esclavos.
19. La vida en las antiguas civilizaciones se caracterizaba porque:
A. Su estructura social era democrática
B. Su estructura social era autoritaria
C. Su estructura social era moderna
D. Su estructura social era desigual
20. En la sociedad mesopotámica existían las diferencias sociales, estaban los hombres libres, entre los que
se contaban la nobleza, los sacerdotes, funcionarios reales, los pequeños propietarios y los
comerciantes; los meshkin u hombres insignificantes, ex-esclavos que habían comprado su libertad y
los que no eran nada, es decir:
A. Los comerciantes y artesanos.
B. Esclavos prisioneros de guerra.
C. Los faraones.
D. Campesinos y siervos.
21. India o Indostán es una península del sur de Asia semejante a un inmenso triángulo, que penetra en el
Océano Indico. La India se considera una extensa llanura recorrida por dos grandes ríos, el
E. Mirto y el Egeo.
F. Amarillo y el Nilo.
G. Indo y el Ganges.
H. Jordán y Huango.
22. En el antiguo Egipto predominaba la idea de la continuidad: a la prosperidad de una vida debía seguir la
felicidad después de la muerte. Para los egipcios el Faraón era su líder, y se afanaban por preservar,
dentro de lo posible, la vida de este más allá de la sepultura. Una clara muestra de lo anterior lo
representan sus tumbas y pirámides porque:
A. Representaban monumentos en honor a las estrellas y a la luna
B. Correspondían a claras expresiones artísticas con fines políticos
C. Fueron grandes edificios que levantaron con fines puramente estéticos
D. Eran lugares donde sepultaban a sus muertos para asegurarles felicidad
23. El embalsamiento de cadáveres para una vida en el mas allá fue una técnica utilizada por
A. Los chinos
B. Los egipcios
C. Los acadios
D. Los sumerios
24. En medio de los ríos Tigris y Éufrates se desarrolló la cultura
A. China
B. Egipto
C. India
D. Mesopotamia
25. MESOPOTAMIA: Fue aquí donde se inventó el primer sistema de escritura del mundo, denominado
escritura «cuneiforme», para registrar el flujo de bienes y productos traído por el florecimiento del
comercio. Mesopotamia se considera el primer ejemplo de una verdadera civilización: no es una gran
ciudad, sino una región dominada por ciudades-estado unidas por una cultura e intereses comerciales.
¿Cuáles fueron las Civilizaciones que surgieron en Mesopotamia que hicieron que esto fuera posible?
A. Egipcios, Chinos, Sumerios, Acadios
B. Sumerios, Griegos, Romanos, Barbaros
C. Sumerios, Acadios, Babilonios, Asirios
D. Hebreos, Griegos, Egipcios, Fenicios
A.
B.
C.
D.
26. El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media) por el rey de Babilonia
Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los
ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia y, en
breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión. Según lo anterior se podría decir que el
código de Hammurabi pretendía
A. Castigar a todo el mundo en las primeras sociedades
B. castigar a los enemigos del rey Hammurabi
C. El primer conjunto de leyes de la historia grabadas en una estela de piedra.
27. Un monumento a Hammurabi, rey de Babilonia.
La economía de los Incas se basó en la agricultura, las tierras eran propiedad del Imperio pero se les
daban a las familias para su cultivo. Los productos cultivados tenían tres destinos; el primero, era para
el dios Sol, el segundo, para el Inca, y el tercero, para la familia; los dos primeros se destinaban a la
corte del Cuzco, al gobierno provisional, a los militares y a los enfermos desvalidos; de la repartición se
encargaba la organización del Estado central. De lo anterior, se puede concluir que los Incas
se agrupaban para realizar sus labores agrícolas
desarrollaban una economía imperial con sentido social
tenían profundas convicciones religiosas
practicaban una agricultura muy variada
A.
B.
C.
D.
28. Los incas entre los años 1000 y 1500 d. C desarrollaron un sistema para registrar las cuentas de los
tributos recolectados llamado quipu. Se trataba de cuerdas y nudos organizados de tal manera, que
permitían conservar detalles de los ingresos gracias a un sistema de cálculo decimal y eran elaborados
en cada comunidad por los administradores económicos del imperio. Del enunciado se infiere que
los sistemas contables prehispánicos eran equiparables a los del viejo mundo.
los incas tenían un sistema impositivo extendido por todo su territorio.
de la recolección de tributos dependía parte del sostenimiento administrativo.
era difícil la evasión del pago de los tributos en el Imperio Inca.
29. Son culturas indígenas de América, excepto
A. Los Incas
B. Los mayas
C. Los Griegos
D. Los Aztecas
A.
B.
C.
D.
30. Los lugares de adoración para la civilización Azteca fueron
Las pirámides
Los montes
Las lagunas
Los ríos
A.
B.
C.
D.
31. La teoría sobre el poblamiento Americano de Paul Rivet, se llama
Autoctonismo
Origen múltiple
Origen único
Siete migraciones
A.
B.
C.
D.
32. La teoría de Alex Hrlicka sostenía que el hombre americano procede de:
América
Asia
Europa
África
A.
B.
C.
D.
33. Los científicos explican el origen del universo teniendo como base la observación de los astros a
través de telescopios. Ellos afirman que hace aproximadamente 14 millones de años existía un
especie de sopa de partículas elementales llamada fotones, electrones y quarks, que dieron origen al
universo a consecuencia de una explosión, llamada en ingles Big Bang. Desde entonces, el universo
se ha ido expandiendo y enfriando, y ha dado origen a diversidad de mundos, entre los que se cuenta
la tierra. Según esto, podemos afirmar que:
Los científicos se oponen a la idea de que Dios haya creado el universo.
Gracias a los telescopios podemos explicar el origen de la vida.
Según los científicos, el universo es dinámico y cambiante.
Para que existan mundos es preciso que haya frio.
34. En los siguientes países: Guyana, Honduras, Nicaragua, y Haití las capitales son:
a) Cayena, San José, Tegucigalpa y Puerto Príncipe.
b) Belmopán, Cayena, Tegucigalpa y Managua.
c)
Tegucigalpa, Puerto Príncipe, Cayena, y Belmopán.
d) Georgetown, Tegucigalpa, Managua y Puerto Príncipe.
A.
B.
C.
D.
35. A finales del siglo XV d.C., la religión de la sociedad mexica se nutrió de las influencias de sus vecinos
mesoamericanos: los mayas y los aztecas. Por tal razón, los mexicas compartieron dioses y rituales de
estas sociedades. Según la anterior información, la cultura mexica
utilizó rituales religiosos sólo para celebrar victorias militares
recibió la influencia de otras tradiciones culturales
conservó su religión a pesar de los contactos con otras culturas
cambió sus creencias religiosas por las que practicaban Mayas y Aztecas
A.
B.
C.
D.
36. El cultivo de maíz y la disponibilidad de alimento en los primeros grupos indígenas, permitió que éstos
se alimentaran mejor, crecieran y se organizaran. Por este motivo su principal logro fue
el crecimiento de la población.
la aparición de empresas.
la orfebrería.
la aparición de grupos políticos.
37. En la sociedad azteca los poderes civil, militar y religioso correspondían con tres grandes ciudades:
Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco. El máximo jefe era el gran Tatloani de Tenochtitlan. Cada ciudad
gozaba de cierta autonomía con respecto a las otras, pero se mantenían articuladas con el poder central.
Este tipo de organización política favoreció
A. la creación de una enorme burocracia para gobernar
B. el cobro de innumerables impuestos en cada ciudad
C. un ejército altamente especializado y jerarquizado
A.
B.
C.
D.
38. Este dibujo corresponde a la era geológica del:
Cámbrico.
Jurásico.
Terciario.
Cuaternario.