Download EPET N° 3 Lengua y Literatura 3° I (T.T) y 3° I (T.M) Periodo
Document related concepts
Transcript
EPET N° 3 Lengua y Literatura Periodo compensatorio Diciembre/Febrero Prof. Sonia Moreira 3° I (T.T) y 3° I (T.M) ACTIVIDADES: Primer Trimestre: Leer con atención todas las consignas 1) a- Lee el texto y responde: ¿Es coherente? ¿Por qué? b- Reescribir el siguiente texto eliminando las repeticiones innecesarias. c- Explique los recursos cohesivos que empleó. Él se casó con su novia. Él se casó joven. Él tuvo una alegría. La alegría que él tuvo fue que la esposa de él compartía con él las preferencias de él. La esposa de él había observado el gusto de él por los animales domésticos. La esposa de él no perdía oportunidad de procurarle los más agradables animales domésticos. Él y la esposa de él tenían pájaros, tenían peces de colores, tenían un hermoso perro, tenían conejos, tenían un gato. El gato que él y la esposa de él tenían era un animal que tenía un notable tamaño. El gato que él y la esposa de él tenían era un animal completamente negro. La esposa de él, en el fondo, no era poco supersticiosa. La esposa de él aludía con frecuencia a una antigua creencia popular. La antigua creencia popular a la que aludía la esposa de él dice que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas. 2) Con las palabras subrayadas en el texto anterior, realiza un cuadro con: verbos, adjetivos, sustantivos y pronombres. 3) Extrae del texto trabajado en el punto 1, un hiperónimo con sus correspondientes hipónimos. 4) Identifica en las siguientes oraciones el recurso cohesivo utilizado para evitar repeticiones: - Nicolás llegó a su casa con la cara hinchada. Cuando su madre le preguntó qué le había pasado, él le respondió que le habían pegado en el rostro. - La puerta principal estaba trabada por eso eligió ingresar por la entrada de servicio. - La hermana mayor se llama María, la menor, Andrea. - Enero es uno de los meses más calurosos. Si tuviera que elegir cuándo ir a la playa, elegiría este primer mes del año para hacerlo. - Ayer me encontré en el centro con Marina, Ana e Inés. Estaban comprando libros para el colegio. - La docente pidió a los alumnos que trajeran para la clase siguiente la carpeta, el libro y los apuntes. Explicó que sin estos útiles no podrían trabajar. - Las estrellas brillan con luz propia. Sus elevadas temperaturas varían entre 3.000 grados y 22.000 en su superficie. Pero en su interior llegan a millones de grados. Es la causa por la cual se ven titilar. - Tatiana salió corriendo de su casa. Ella había olvidado su bolso de cuero en el supermercado. 5) Explique cuáles son las propiedades que debe cumplir un texto para ser coherente. SegundoTrimestre: 1) EL CORAZÓN La circulación sanguínea no sería posible sin un elemento que impulse la sangre por todo el cuerpo. La función de “bombeo” está a cargo de un órgano que generalmente se asocia con la vida: el corazón. El corazón humano está formado por un tipo de tejido muscular llamado “cardíaco”, que tiene una contracción rápida pero independiente de la voluntad. En esto se diferencia de los músculos del esqueleto, que movemos cuando queremos. El tejido cardíaco recibe el nombre de “miocardio” (“mio” significa músculo y “cardio” corazón); y forma las cuatro cavidades que constituyen el corazón: dos superiores, las aurículas y dos inferiores, los ventrículos. La aurícula derecha se comunica sólo con el ventrículo del mismo lado. Aurículas y ventrículos no se comunican entre sí, ya que están separados por una pared muscular gruesa llamada tabique interauricular e interventricular, respectivamente. En la zona de unión entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho hay una válvula formada por tres repliegues llamada “tricúspide”. Su función es evitar que la sangre que llegó al ventrículo vuelva a la aurícula. La válvula que está entre la aurícula y el ventrículo izquierdo cumple la misma función, y como está formada por dos repliegues se denomina “bicúspide” (o mitral). Además, cada ventrículo tiene en la salida de las arterias otras válvulas llamadas “semilunares”, que también evitan el retroceso de la sangre, una vez que ésta salió del corazón. El corazón está rodeado de vasos llamados “coronarlos” que se encargan de llevar oxígeno y alimentos a las células musculares que lo forman. Cuando un vaso coronarlo se obstruye puede producir un infarto de miocardio. Revel Chion, A. y Meinardi, Elsal. Ciencias Biológicas Actividades: 1. ¿Qué otro título le pondrías al texto. ¿Por qué? 2. ¿Cuál es el tema principal? 3. ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué? 4. Identifica la estructura del texto. 5. Extrae los recursos o procedimientos que encuentres. 6. ¿Cuál es tiempo verbal utilizado en el texto? 7. ¿Qué persona gramatical utiliza? Extrae un ejemplo. 8. ¿Utiliza la objetividad o la subjetividad? Explica y da un ejemplo del texto. 9. ¿Cómo es el vocabulario utilizado en el texto? 10. Marca y nombra los elementos paratextuales que encuentres. 2) Redactar una carta de presentación de acuerdo con el siguiente aviso clasificado: “Seleccionaremos Técnico para Servicio de Internet. Se necesita predisposición al trabajo en equipo, iniciativa y responsabilidad. Es excluyente tener conocimientos en: sistemas operativos, redes Lan, protocolos TCP/IP.” Presentar C.V. a calle 20 N° 770, 1° piso, General Pico – La pampa. 3) Concordancia entre sujeto y verbo: - Señala la forma correcta de concordancia en las siguientes oraciones: - El científico inglés custodiaban/custodió el secreto de la máquina del tiempo. Una tropilla de hermosos caballos demostró/demostraron la destreza lograda en la doma. Un grupo de pobladores cultivaron/cultivó una huerta comunitaria. Cientos de jóvenes aplaudió/aplaudieron con entusiasmo a la famosa banda de rock. Ni las explicaciones, ni los llantos de la hija, NADA, logró/lograron conmover a sus padres. Solidaridad, respeto, compromiso, TODO, forma/forman parte de los principios del cooperativismo. Tercer Trimestre: 1) a- Explica con tus palabras, cuáles son las partes de la trama narrativa en el cuento que está a continuación. b- Escribe una definición del concepto de ficción. c- Indica cuál es la función del lenguaje y qué tipo de texto es. d- ¿Qué tipo de narrador cuenta esta historia? Explica los tipos de narrador que existen. e- Escribe el argumento de este texto. EL ECLIPSE - (Augusto Monterroso) Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. 2) “La tercera puerta” de Norma Huidobro. a- Comente en 6(seis) renglones el argumento de la novela. b- ¿Cómo se explica la existencia de un ascensor en la casa de Buitrago? c- ¿Quién narra y qué tipo de narrador es? d- ¿Qué personajes intervienen en la novela? e- ¿Cuáles son las pistas que sirven para descubrir el asesino? 3) “La Nona” de Roberto Cossa. a- ¿Qué característica presenta el personaje de la Nona al comienzo de la acción dramática? b- ¿Cómo reacciona, al inicio de la obra, cada uno de los personajes frente al problema de alimentar a la Nona? c-¿Qué soluciones van proponiendo los distintos personajes al avanzar la acción? d- ¿Cuál es el destino de cada uno de los personajes al finalizar esta obra? e- ¿Qué es el grotesco en literatura? ¿Qué personaje de “La Nona” representa con mayor claridad el grotesco nacional? ¿Por qué?