Download ¿Qué fue el Congreso de Viena? ¿Cuáles fueron sus características
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1. ¿Qué fue el Congreso de Viena? ¿Cuáles fueron sus características principales y por qué influyó en la política del Río de la Plata? A partir de la restauración de la monarquía en Francia con la subida al trono de Luis XVIII tras la abdicación de Napoleón Bonaparte, los gobernantes delegados de las naciones europeas se reúnen en el Congreso de Viena, con el objetivo de hacer una “Nueva Europa” tras el régimen monárquico constitucional del Imperio Francés. Ante la posibilidad de rearmar el continente, ellos deciden intentar restaurar las formas del Antiguo Régimen, es decir, las monarquías absolutistas. En este Congreso, se reconstituyen las fronteras de las naciones como habían sido antes del Imperio Francés, según la conveniencia de los gobernantes, desoyendo las diferencias raciales y culturales de los pueblos. Durante el segundo período napoleónico cesaron las reuniones del Congreso hasta la segunda abdicación de Napoleón tras su derrota en Waterloo, el zar Alejandro I propone hacer lo que se llamó Santa Alianza, con el objetivo de mantener el orden absolutista y cristiano, y reprimir cualquier manifestación revolucionaria. Consecuentemente, apoyaron la subida al trono de Fernando VII, quien restauró la monarquía española disolviendo las Cortes, aboliendo las Cortes, restableciendo la Inquisición y deteniendo a los delegados liberales. Pretendía Fernando enviar a América una expedición militar para sofocar la revolución en el Río de la Plata, sin embargo, se sublevan en contra del rey. De esta forma, la invasión no se hace efectiva. Pero al fin y al cabo, se acentúa la tendencia de establecer una forma de gobierno monárquica en América frente a la posibilidad de tener una monarquía constitucionalista o una república. 2) ¿Con qué objeto se reunió el Congreso de Tucumán y qué provincias no participaron del mismo? El objetivo del Congreso de Tucumán fue declarar la independencia para las Provincias Unidas del Río de la Plata, redactar una Constitución para este nuevo país y designar un nuevo Director Supremo. Fueron invitadas al Congreso todas las Provincias Unidas del Río de la Plata y algunas del Alto Perú, sin embargo no todas asistieron: Los diputados de las provincias de la Liga Federal (Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y Misiones) no asisten presuponiendo la política centralista que el Congreso tendría. Debido a los enfrentamientos de poder, niegan obediencia al Director y al Congreso. Por otro lado, las provincias del Paraguay, mientras que las del Alto Perú no asisten por la intervención del poder realista en su territorio. 3) ¿Cuáles fueron las concepciones en torno a la organización nacional que surgieron en el Congreso de Tucumán? Relaciónelas con la situación internacional vigente. Las concepciones de forma de gobierno que surgieron en torno a la organización nacional en el Congreso de Tucumán eran: por un lado, un sistema republicano (que podía ser tanto unitario o federal) y monarquía constitucional. Las opciones postuladas para establecer una monarquía temperada eran: una presentada por Manuel Belgrano, que pretendía coronar a un descendiente de la casa Inca para mantener una unidad americana. Por otro lado, respondiendo a la propuesta anterior, y también por la dominación de la Banda Oriental, surgió otro proyecto que era coronar a un príncipe de la casa de Braganza o que un inca se casara con una princesa de la casa de Braganza. Estados Unidos, si bien era republicana, estaba en negociaciones territoriales con España, por lo que no estaba en condiciones para apoyar una república ni mucho menos reconocer su independencia. Por otro lado, España pretendía invadir, con el apoyo de Rusia y otras potencias, con la resistencia de Inglaterra. 4) Explique las características de la Constitución de 1819. ¿Por qué fue caracterizada de aristocrática? La Constitución de 1819 tiene como característica principal que sea ambigua, que pueda utilizarse tanto para un sistema republicano como para uno monárquico. Otra característica importante fue la redistribución de poderes: con respecto al poder ejecutivo se establece el Consejo de Estado que comparte poder con el Director Supremo; el poder legislativo se hace bicameral con una cámara de representantes votado popularmente y un senado integrado por las principales instituciones del Estado: Iglesia, ejército, las provincias, las universidades y los directores supremos. Es por esto además que se la considera aristocrática, además de porque respondía mayormente a los intereses centralistas y no se consideraban los intereses del interior, a tal punto que los mismos delegados provinciales los elegía el Senado. 5) ¿Por qué las provincias del Litoral rechazaron la Constitución de 1819? Explique si se trataba sólo de un antagonismo político. Las provincias del Litoral rechazaron la Constitución de 1819 porque ésta no contemplaba los intereses provinciales y rescataba una preocupación por la unidad, una visión unitaria del país. En un principio existía una diferencia en los intereses económicos entre el Litoral y Buenos Aires en contraposición a Cuyo, Córdoba, Corrientes y las provincias del Noroeste, a las cuales el libre comercio que establecía esta Constitución las perjudicaba. Porque los ingleses (gracias a la Revolución Industrial) tenían la capacidad de exportar gran cantidad de mercadería de buena calidad y accesible, en cambio las del interior eran rudimentarias y de altos costos. Además, Buenos Aires también controlaba la entrada de los ríos interiores, centralizando todo tráfico mercantil entre el interior y el exterior. Los intereses del interior exigían una protección aduanera que impidiera la entrada de la industria extranjera, haciendo posible así su propio desarrollo. Las provincias litorales de economía similar a las de Buenos Aires pretendían a su vez que se abrieran los ríos al comercio exterior, todas estas pretensiones del interior no se manifestaron en la Constitución de 1819. Debido a estos motivos podemos decir que las provincias del Litoral rechazaron esta Constitución. 6) Resuma los principales puntos del Tratado del Pilar. Este tratado se firmó luego de la derrota de las tropas unitarias (en su mayoría porteñas) acaecida el 1º de febrero de 1820. Esta situación impulsó a las autoridades de Buenos Aires a buscar un acuerdo con los gobernadores de la Liga Federal. Fue un convenio firmado en la localidad de Pilar entre los gobernadores Manuel Sarratea (Buenos Aires), Francisco Ramírez (Entre Ríos) y Estanilao López (Santa Fe). Más tarde se sumará a este acuerdo la provincia de Corrientes. Entre las disposiciones más importante del Tratado de Pilar se encuentran las siguientes: Establecimiento del fin de los enfrentamientos entre el Litoral y Bueno Aires. Convocatoria para la realización de un Congreso cuyo principal objetivo sería la constitución de un gobierno central. Proclamación de la unidad nacional y el sistema federal, designando un director o presidente. Retiro de las tropas de Santa Fe y de Entre Ríos del territorio bonaerense a sus respectivas provincias. Los ríos Uruguay y Paraná fueron declarados navegables para las provincias amigas. Vista a la gran extensión de los territorios que involucraba el tratado se atendiera a las características locales de cada provincia, significando esto que se hacía necesaria la declaración de leyes y normativas designadas de acuerdo a las costumbres y particularidades de las distintas regiones. Es decir, tendría autonomía política y administrativa. 7) ¿Cómo quedó organizado políticamente nuestro país después de la Batalla de Cepeda de 1820? ¿Cuánto tiempo duró este tipo de organización? Después de la Batalla de Cepeda se sanciona el ya mencionado, Tratado del Pilar, donde se nombra la plena autonomía de las provincias. Por un lado, Bustos se la otorga a Córdoba e Ibarra, Ibarra a Santiago del Estero, Araos a Tucumán y por otro, se disolvió la Intendencia de Cuyo. Creando así las tres provincias: Mendoza, San Juan y San Luis. Además Buenos Aires se sancionó como provincia independiente.
Related documents