Download Actividad 2. El cumplimiento de las normas: conflictos y dilemas
Document related concepts
Transcript
Curso 2014-15 2 La bicicleta verde Haifaa Al Mansour. Arabia Saudí, 2012 El cumplimiento de las normas y los dilemas que se plantean UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde Objetivos Hacer un juicio crítico a las normas de convivencia social y de conducta personal presentes en la película que tienen su origen en tradiciones, creencias y mandatos religiosos y que están en contradicción con los principios, valores y derechos humanos fundamentales. Identificar estereotipos, valores y normas sociales existentes en nuestro país basadas en la tradición, en creencias religiosas o de otro tipo y que entren en contradicción con los principios y derechos reconocidos en la Constitución. Reflexionar sobre la necesidad de dotarnos de normas de convivencia justas y los requisitos que éstas deben de reunir. Identificar aquellos valores, cualidades y actitudes personales necesarias para aumentar la autoconfianza, la autonomía personal y la responsabilidad cívica, que nos ayuden a la realización de nuestros proyectos y aspiraciones. Desarrollo de la actividad Esta unidad consta de 2 actividades. Para cada actividad la metodología propuesta es: Se divide la clase en grupos y se debate sobre las preguntas formuladas. Cada grupo nombrará a una persona que hará de portavoz para exponer al resto de la clase un resumen de lo hablado. El profesorado anotará en la pizarra una síntesis o palabras claves de las respuestas dadas en los grupos. Finalizada la exposición de los grupos, el profesorado abrirá un turno de intervenciones entre el alumnado e intervendrá a su vez matizando e 2 incorporando nuevos elementos a la reflexión, según se orienta en esta 2 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde guía. Duración 2 Sesiones (110 minutos). Competencias básicas Competencia en comunicación lingüística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Actividad 1. Bajo el mandato de tradiciones y creencias Trabajo en grupos Se pedirá al alumnado que identifique y valore algunas de las normas de convivencia y reglas de conducta que más les hayan llamado la atención, presentes en numerosas escenas y diálogos de la película. Para emitir un juicio crítico sobre dichas normas se preguntará al alumnado acerca de: - La procedencia de esas normas: si creen que están basadas en leyes, tradiciones o creencias religiosas. - La autoridad que las ha dictado: gobierno, autoridad religiosa… - Los derechos que, en su opinión, no se respetan en la película. En definitiva, si creen que con el cumplimiento de esas normas se contribuye a la construcción de una sociedad más justa y solidaria desde el respeto a la igualdad de derechos y dignidad de las personas, en particular de las mujeres, auténticas protagonistas de la película. 3 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde Hecha esta primera reflexión, el alumnado debatirá a continuación sobre la existencia en nuestro país de normas, valores y estereotipos similares a los reflejados en la película que estén basados en la tradición, en creencias religiosas o de otro tipo y que entren en contradicción con los principios y derechos reconocidos en la Constitución. Puesta en común y debate en el aula A partir de las conclusiones de los grupos se planteará un debate en el aula acerca de la necesidad de dotarnos de normas de convivencia justas y los requisitos que, a juicio del alumnado, deben de reunir esas normas. Para cerrar esta primera actividad y profundizar en algunos de los contenidos abordados se pedirá al alumnado que, bien de forma individual o en grupos, busque información sobre las siguientes cuestiones: a) ¿Son todos los países de religión musulmana iguales? Para ello deberán buscar información acerca de Arabia Saudí, Bosnia-Herzegovina, Turquía e Indonesia, describiendo de forma breve su ubicación geográfica, datos de población, la religión mayoritaria y el papel que ésta juega en la vida del país (si se trata de un estado laico, confesional o teocrático). b) ¿Qué es la Sharia? Información sobre en qué estados se ha instituido formalmente como ley. Recopilada esta información se realizará una puesta en común en el aula. Análisis de imágenes y escenas de la película Reproducimos a continuación algunas imágenes y escenas que pueden servir de ejemplo para ilustrar normas de convivencia y comportamiento presentes en la película. Las hemos agrupado en diferentes bloques: 1. La invisibilidad de las mujeres en el espacio público Sin duda, una de las principales aportaciones que hace la película es mostrarnos la realidad cotidiana de las mujeres saudís en el espacio público en contraposición con su otra realidad en el ámbito privado. Un tránsito que va de 4 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde la marginación, invisibilidad y ocultación pública (prohibición de conducir, uso del velo integral, segregación en actos públicos…), a la experiencia de libertad o semilibertad en el ámbito privado, ya que en este espacio se reproducen conductas y roles de género que, de nuevo, marginan e invisibilizan a las mujeres dentro de su propio hogar. a) Ocultar el cuerpo: Uso del niqab, velo integral que cubre todo el cuerpo y sólo deja libres los ojos. Se combina con otro velo para los ojos. b) No hablar o reír: Minutaje: 00:09:17 – 00:10:09. A la entrada del colegio un día cualquiera, cuando la señorita Hussa se dirige a dos niñas que caminan entre risas. 5 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde SEÑORITA HUSSA. ¡Niñas basta! ¿Ese escándalo al reíros? ¿Se os ha olvidado ya que los hombres de afuera no deberían oír voces femeninas? ¿Cuántas veces tengo que repetirlo? La voz de una mujer es su desnudez. NIÑAS. Lo sentimos señorita. No lo haremos más. Se lo prometo. SEÑORITA HUSSA (ahora dirigiéndose a Wadjda). Wadjda, ¿dónde está tu pañuelo? ¿Has venido con la cabeza descubierta? ¡Parad niñas, no más risas! c) No mostrar afecto ni tocarse: Minutaje: 00:56:25 – 00:58:06. La señorita Hussa anuncia en el patio del colegio la prohibición de intercambiar muestras de afecto o tocarse entre las compañeras. SEÑORITA HUSSA. En nombre de Dios misericordioso os felicito niñas por el esfuerzo que habéis mostrados este trimestre. Quiero recordaros que el colegio es un lugar de valores morales y de aprendizaje. Escuchad con atención. Hemos pillado a dos alumnas cometiendo un pecado en el patio trasero. Las dos son, Fatem Haleb y Fátima Abdulaj. Para 6 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde evitar situaciones similares, a partir de ahora no estará permitido traer flores al colegio ni intercambiar cartas de amor ni admiración. Y nadie podrá tampoco darse la mano. ¿Entendido? Ya podéis volver a clase, gracias. d) No relacionarse ni participar en eventos sociales o privados con hombres: Imágenes donde se muestra la ausencia de mujeres en eventos sociales o privados con presencia de hombres: cuando se celebra un encuentro con el candidato político delante de la casa de Wadjda, y cuando el padre de Wadjda se reúne con un grupo de amigos en su casa y le vemos a ella y a su madre preparando la comida y al margen del encuentro. 2. Canciones «satánicas» y amenaza de casamiento Minutaje: 00:28:00 – 00:28:38. Wadjda recibe una fuerte reprimenda de su madre después de haber sido citada por la señorita Hussa en el colegio. MADRE DE W ADJDA. ¡Y todo este lío por una dichosa bici! ¡Mientras yo viva nunca la verás! ¡Tengo que esperar a que te expulsen! 7 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde Entretanto se ve a Wadjda en su habitación tapándose los oídos y subiendo el volumen de la música. MADRE DE W ADJDA (enfurecida y rompiendo un plato contra el suelo de la cocina). ¡Apaga la maldita radio. Esas canciones satánicas. Esas canciones sólo nos han traído el mal! ¡No eres mejor que ___ Ella no sale de casa y sus padres la van a casar! 3. Las bicicletas no son para las niñas Minutaje: 00:52:38 – 00:53:13. Wadjda pide a su madre que le dé el dinero para comprarse la bicicleta. WADJDA. He visto niños por la tele montando en bici. ¿Por qué no me das el dinero para comprarme una? Sé que tienes dinero, lo vi en el cajón. MADRE DE W ADJDA. Aquí las niñas no montan en bici. No podrás tener hijos si subes en bici. Parece mentira que no lo sepas. WADJDA. Tú no montas en bici y no puedes tener hijos. Elementos para orientar la reflexión Introducción1 Con La bicicleta verde, la directora Haifaa Al Mansour ha pretendido mostrar un retrato real de la situación de la mujer en Arabia Saudí, el recorte de libertades 1 Texto extraído y adaptado en parte de la Guía Didáctica La bicicleta verde elaborada por el programa «Un día de cine», IES Pirámide, Huesca. 8 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde al que está sometida y las prohibiciones y los condicionamientos culturales a los que el integrismo islámico somete a las chicas desde la escuela. Si bien se trata de una historia protagonizada por mujeres, su directora ha intentado que los personajes masculinos que aparecen en la película no fueran presentados como simples estereotipos o villanos. Tanto las mujeres como los hombres en la película están en el mismo barco. Ambos son presionados a actuar y comportarse de cierta manera y son forzados a lidiar con las consecuencias del sistema, dependiendo de cómo se comportan. Más allá de estos trazos gruesos, La bicicleta verde se construye sobre elementos considerados universales como la amistad, la rebeldía, las relaciones familiares, el aprendizaje de las normas, el papel de la escuela y el de las creencias religiosas, el peso de las tradiciones, etc., pero que ocurre en uno de los países más integristas del mundo islámico, Arabia Saudí, en el que múltiples factores se imponen como barreras, de manera muy especial para las mujeres. Su historia nos cuenta las vivencias, sentimientos y formas de actuar de las tres protagonistas principales de la película: Wadjda, una niña alegre y dinámica que rompe con los cánones tradicionales, cuyo deseo (tener una bicicleta) no es conveniente ni correcto para una mujer; su madre, resignada a su destino y a su papel de mujer repudiada pero que al final se pondrá del lado de su hija; y la señorita Hussa, directora del colegio, que impone a golpe de castigo la educación islámica y a la que se intuye una historia oculta fuera del colegio. Todas ellas mujeres diferentes en su papel y rol social, pero iguales en cuanto a ser víctimas de una sociedad teocrática y patriarcal que las discrimina y les niega sus derechos más elementales. El lugar donde transcurre la historia: Arabia Saudí Como se comentó, la historia narrada en La bicicleta verde transcurre en Arabia Saudí, un país de Oriente Medio en la península arábiga, con una población de más de 29 millones. Su liderato en la exportación de petróleo le 9 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde ha convertido en una de las primeras veinte economías del planeta. El gobierno saudita es una monarquía absoluta basada en los principios islámicos. El reino es también denominado «la tierra de las mezquitas sagradas» en referencia a las de La Meca y Medina, los dos lugares más importantes del Islam. En el plano internacional, a pesar de ser un país radical musulmán, mantiene relaciones tensas con otros países como Siria y Egipto. Además, es un aliado vital tanto militar como petrolero para la Unión Europea, Japón y, especialmente, los Estados Unidos. El reino y su línea oficial se adhieren a los preceptos islámicos con una de las más rigurosas interpretaciones de la sharia en el planeta. La mayoría de las libertades fundamentales, si no prohibidas, están restringidas. Los actos homosexuales son condenados habitualmente con la muerte, las mujeres no pueden conducir vehículos y el derecho al sufragio de éstas no era reconocido hasta 2011. A pesar de los últimos avances, los derechos humanos no siempre se respetan. De acuerdo al último informe anual del año 2013 de Amnistía Internacional, El estado de los derechos humanos en el mundo, referido a Arabia Saudí: Las mujeres seguían discriminadas en la ley y en la práctica, y no recibían protección adecuada contra la violencia intrafamiliar y otros tipos de violencia de género. Por primera vez se permitió a dos mujeres saudíes participar en los Juegos Olímpicos, aunque con condiciones relativas al código indumentario islámico y a la presencia de tutela masculina. La ley seguía exigiendo a las mujeres la autorización de un tutor varón para casarse, viajar, aceptar trabajo remunerado o matricularse en centros de educación superior. A diferencia de los varones, las mujeres saudíes casadas con extranjeros no podían transmitir la nacionalidad a sus hijos. Continuaba la prohibición de conducir para las mujeres, aunque la campaña “Mujeres al volante”, llevada a cabo por activistas locales, la desafiaba. Al parecer, algunas mujeres se veían atrapadas en relaciones 10 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde violentas y de maltrato a causa de normas discriminatorias relativas al matrimonio y al divorcio. Pero, ¿qué es la Sharia?2 Sharia al Islamiya (‘vía o senda del Islam’) es el cuerpo de Derecho Islámico. Constituye un código detallado de conducta, en el que se incluyen también las normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral y de la vida, las cosas permitidas o prohibidas, las reglas separadoras entre el bien y el mal. En los medios occidentales se la identifica como ley musulmana o ley islámica. Sin embargo, su identificación con la religión es matizable: aunque está en el Islam, no es un dogma ni algo indiscutible (como pudiera serlo el Corán), sino objeto de interpretación. Denota un modo de vida islámico. Como una cuestión de conciencia personal y guía moral de conducta, la sharia es adoptada por la mayoría de los musulmanes. Ciertos estados (que se definen como estados islámicos) la han instituido formalmente como ley. En esos casos, los tribunales de justicia se instituyen como tribunal islámico y velan por su cumplimiento. Muchos países del mundo islámico, aunque no se hayan definido de forma completa como estado islámico, han adoptado parcialmente en su legislación elementos de la sharia. La diversidad de la cultura musulmana Definir la cultura musulmana es muy difícil ya que es muy diversa. Hace 15 siglos que se propagó el Islam desde la Península Arábiga hasta el norte de África e Indonesia. La cultura musulmana es diferente según los países, regiones y tradiciones donde se injertó el Islam. La cultura árabe tiene como lazo de unión el idioma árabe, pero no siempre la religión del Islam (los árabes representan menos del 20 % del mundo musulmán y entre aquellos árabes hay muchos cristianos y una minoría de árabes judíos), y dentro de esta cultura 2 Tomado de la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Sharia. 11 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde árabe existen diferencias: la cultura de la Península arábiga y la del Golfo Pérsico, la del medio-oriente: Palestina, Líbano, Siria... La cultura árabemediterránea, como Marruecos, Túnez, Libia, Egipto... Al lado de la cultura árabe-musulmana conviven otras culturas musulmanas muy diferentes: la cultura musulmana africana sub-sahariana, la de Turquía, la persa de Irán, la asiática: Indonesia, Pakistán, Malasia, India, Bangladesh, Afganistán..., la musulmana de las ex-repúblicas soviéticas, la europea de los Balcanes. Frente a esta extensa y compleja diversidad cultural, delimitar una cultura musulmana es imposible; lo que las une es la religión y el culto del Islam. Saber discernir entre los problemas inherentes a la cultura y aquellos de atributo religioso constituye una etapa primordial y necesaria para la comprensión de la civilización islámica, porque si el Islam es uno en su aspecto religioso del culto, es la interpretación de su filosofía espiritual la que va ser diferente según la matriz cultural del origen –afirma Asma Lamrabet, estudiosa de la temática de las mujeres en el Islam. Hagamos un juicio crítico: un marco de referencia común3 Al objeto de orientar la reflexión entre el alumnado que sirva para emitir un juicio crítico a las normas de convivencia social reflejadas en la película y la necesidad de dotarnos de normas de convivencia justas, se aporta un bloque de contenidos referido a: Ética cívica y valores fundamentales. Dignidad y derechos humanos fundamentales. El reconocimiento de la igualdad de derechos y de dignidad de las mujeres. El concepto de ciudadanía y la distinción entre esfera pública y esfera privada. 3 La necesidad de las normas: normas justas e injustas. Textos extraídos en parte y adaptados de Educación ético-cívica para 4º de la ESO, Grupo Editorial Bruño, S.L., Madrid, 2008; y de Educación para la ciudadanía ESO, de José Antonio Marina, Editorial SM, Madrid, 2012. 12 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde Ética cívica y valores fundamentales Para que la convivencia sea posible en las sociedades plurales es necesario que sus miembros acepten ciertos principios y valores. Una ética de este tipo debe cumplir las siguientes condiciones: Principio de respeto: consiste en reconocer que los otros grupos tienen derecho a existir y a mantener sus propias creencias. Implica aceptar la tolerancia como un valor. Establecer un conjunto de libertades civiles y políticas para todas las personas, junto con unas leyes que obliguen a su respeto, así como un poder que se encargue de que las leyes se cumplan. Garantizar la igualdad de todas las personas: igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades e igualdad de acceso a los bienes sociales imprescindibles (educación, salud, etc.). Desarrollar una solidaridad universal. Utilizar el diálogo como medio para resolver los conflictos. La política y los sistemas políticos adquieren su legitimidad en la medida que son aceptados por la mayoría de la ciudadanía afectada y esta aceptación no incumple ninguna de las condiciones mencionadas. La política debe respetar y promover estos valores mínimos que garantizan la dignidad de la persona. Tales mínimos representan las condiciones mínimas indispensables para poder convivir. Y al mismo tiempo, los distintos sistemas morales que existen en una sociedad podrán convivir en la medida en que acepten tales mínimos. En el caso de que una disposición moral no respetase alguno de estos mínimos, tal disposición quedaría deslegitimada. Junto a estos valores mínimos o valores fundamentales existen otros diferenciales. Son aquellos valores no compartidos por todos los miembros de la sociedad, aunque legítimos, que conforman la oferta de cada sistema moral. Dignidad y derechos humanos fundamentales 13 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde La dignidad es una cualidad que tienen todas las personas, que las hace valiosas, importantes y respetables por el hecho de ser personas, con independencia de su fuerza, su riqueza, sus conocimientos, su cultura, su religión o su sexo. No son valiosas porque «valgan para algo», sino en sí mismas por existir. De la dignidad derivan los derechos humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos comienza en su Preámbulo afirmando: «La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana». De nada vale que digamos que una persona tiene dignidad si no reconocemos los derechos en que esa dignidad se concreta. Ser digno es ser sujeto de derechos. Respetamos la dignidad cuando respetamos los derechos. Los derechos humanos son aquellos que protegen y aseguran el acceso de todas las personas a los valores fundamentales para vivir dignamente, es decir, de acuerdo con nuestra dignidad. Los derechos humanos son los derechos reconocidos a toda la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948. En su artículo 3 declara: «Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona». Todas las personas debemos disfrutar en igualdad de los mismos derechos. Existen varios criterios para clasificar los derechos humanos. Uno de los más conocidos se basa en la diferenciación de los contenidos que protegen: Derechos civiles y políticos. Derechos económicos, sociales y culturales. Derechos de grupos específicos, de los pueblos o de solidaridad. La Constitución española de 1978 en su artículo 10.2 reconoce expresamente validez jurídica a la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. 14 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde El reconocimiento de la igualdad de derechos y de dignidad de las mujeres La igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal reconocido en diversos textos internacionales sobre derechos humanos, entre los que destaca la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de la ONU en noviembre de 1967 y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 1979 (ratificada por España en 1983). En este mismo ámbito procede evocar los avances introducidos por conferencias mundiales monográficas, como la de Nairobi de 1985 y Beijing de 1995. La igualdad es, asimismo, un principio fundamental en la Unión Europea. Desde la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam, el 1 de mayo de 1999, la igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de las desigualdades entre unas y otros son un objetivo que debe integrarse en todas las políticas y acciones de la Unión y de sus miembros. Por lo que respecta a nuestro país, el artículo 14 de la Constitución española proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo. Por su parte, el artículo 9.2 consagra la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. Un hito importante en el reconocimiento de la igualdad ha sido la aprobación en el año 2007, de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, entre cuyos objetivos está lograr la igualdad de trato y oportunidades mediante la eliminación de discriminaciones en cualquier circunstancia y ámbito de la vida. A pesar de ello, en España, el pleno reconocimiento de la igualdad formal ante la ley, aun habiendo comportado, sin duda, un paso decisivo, ha resultado ser insuficiente. La violencia de género, la discriminación salarial, la discriminación 15 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde en las pensiones de viudedad, el mayor desempleo femenino, la todavía escasa presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad política, social, cultural y económica, o los problemas de conciliación entre la vida personal, laboral y familiar muestran cómo la igualdad plena, efectiva, entre mujeres y hombres, aquella «perfecta igualdad que no admitiera poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros», en palabras escritas por John Stuart Mill hace casi 140 años, es todavía hoy una tarea pendiente que precisa de nuevos instrumentos jurídicos. El concepto de ciudadanía y la distinción entre esfera pública y esfera privada4 Cabe preguntarse ahora sobre la relación que debe establecerse entre la esfera pública y la esfera privada, en el marco de una sociedad que basa su organización y convivencia en el respeto a los valores y derechos fundamentales mencionados anteriormente. Y la respuesta a esta pregunta debemos encontrarla en el concepto de ciudadanía que establece el modelo político definido por el Estado Democrático y de Derecho. Todo Estado que se reclame como Democrático y de Derecho, no puede tener otros fundamentos que el de soberanía popular (que rechaza la injerencia de cualquier poder ajeno) y el de ciudadanía (que nos constituye en sujetos iguales en derechos y deberes). Las connotaciones de igualdad y universalidad que integra el nuevo concepto de ciudadanía definen el ámbito de lo público y común (participación política, seguridad, educación, salud…), cuya provisión y preservación competen al Estado y a sus instituciones. Pues los derechos individuales quedan vaciados de contenido sin las condiciones legales y materiales que los hacen posibles. 4 Texto extraído y adaptado del artículo «El principio de separación entre Iglesia y Estado», de Fermín Rodríguez, Profesor de Filosofía y miembro de Europa Laica. Fuente: Laicismo.org, 20/02/2012. 16 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde Es en ese espacio compartido, donde se hace prevalecer la igualdad de todas las personas a título de simples ciudadanos y ciudadanas, en el que las particulares diferencias de origen, etnia, sexo, ideología, etc. no son tenidas en cuenta, porque no pueden ser fuente de privilegio ni discriminación. Paralelamente, la esfera de lo privado (libertad de pensamiento y acción) debe contar también con las garantías del Estado de que no se vea menoscabada. Pero éste sólo asume una obligación en negativo: que sea respetada, no interferida, no limitada más allá de las exigencias superiores del orden público y de la compatibilidad con los derechos de los y las demás. Sin embargo, en ningún momento el Estado tiene obligación en positivo de promover o apoyar tal o cual iniciativa o ideología particular, porque supondría otorgar carácter público a lo que por su origen y finalidad sólo tiene carácter privado. Esta delimitación de campos, entre lo público y lo privado, es la base sobre la que se fundamenta el Estado laico, el que integra al conjunto de la ciudadanía en una misma comunidad de convivencia, que no admite trato desigual por razones de creencias o convicciones ideológicas, a la vez que no interfiere en aquellos aspectos que hacen referencia a la libertad y particularidades de cada persona (pensamiento, creencias, derecho a la intimidad y a la propia identidad…). Para garantizar lo uno y lo otro, el Estado está obligado a rechazar la injerencia de lo privado en lo público, entendida como la imposición de intereses materiales o ideológicos particulares en el espacio de lo universal y del interés general. Pero, a la vez, se hace garante del respeto a los derechos individuales universales que ningún poder estatal ni circunstanciales mayorías pueden restringir a no ser por causas de fuerza mayor (los límites del bien común y los derechos ajenos antes señalados). Los derechos democráticos, como conquista histórica y racional de la humanidad, no pueden ser cuestionados en sí mismos. Sólo cabe discutir y aquilatar las mejores condiciones para hacerlos efectivos y no meramente declarativos. 17 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde Esa separación entre lo público y lo privado, y en referencia al terreno concreto de las creencias religiosas, es lo que ha venido a definir, en su justa acepción, la aconfesionalidad, neutralidad o laicidad del Estado. Éste, que es de todos y todas, no profesa religión alguna (cuestión de conciencia y por tanto algo privado) o, si se quiere, ninguna confesión religiosa puede tener carácter estatal ni invadir el marco común que atañe al conjunto de la ciudadanía. A la vez, el Estado no entra ni se pronuncia sobre cuestiones estrictamente religiosas u otro tipo de convicciones personales. Es preciso señalar que esta separación entre Estado e iglesias no es biunívoca (no se da entre dos poderes iguales e independientes en un mismo plano), pues el primero integra a la totalidad de la ciudadanía, mientras que toda organización religiosa tiene carácter particular. Ésta, en tanto que asociación de carácter privado de individuos que profesan unas mismas convicciones o creencias, debe someterse como cualquier otra al marco jurídico común democráticamente establecido y no gozar de un estatus diferenciado. La necesidad de las normas: normas justas e injustas5 Los derechos imponen deberes y para concretarlos, exigirlos y poderlos realizar, se han creado las normas. Una norma es una regla que nos indica cómo se debe hacer una cosa. Las normas son necesarias para ordenar la convivencia. Pueden ser justas o injustas. Las normas justas son las que sirven para resolver conflictos, son dadas por una autoridad legítima mediante un procedimiento legítimo y no están en contradicción con los derechos fundamentales de las personas afectadas por ellas. Las normas injustas son las que contradicen los derechos fundamentales, por eso deben y pueden ser modificadas o eliminadas. 5 Texto extraído en parte y adaptado de Educación para la ciudadanía ESO, de José Antonio Marina, Editorial SM, Madrid, 2012. 18 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde ¿De dónde proceden las normas y las leyes?, ¿Quién está legitimado para dictar las normas? Este es un asunto complicado. Depende de los distintos tipos de normas: Las normas éticas derivan de la dignidad y de los derechos humanos y son necesarias para su protección y cumplimiento. En el caso de los derechos humanos, muchos países han incluido su defensa dentro de sus propias leyes. Las leyes son normas promulgadas por los Estados. Pero una ley, para ser justa, deberá estar dictada por autoridad legítima (autoridad del gobernante que ha llegado al poder de manera justa y democrática, y lo desempeña con justicia), mediante un procedimiento legítimo y de acuerdo con los derechos humanos. Si una ley contradice los derechos humanos, se dice que es legal, pero no justa. Actividad 2. El cumplimiento de las normas: conflictos y dilemas Trabajo en grupos y debate en el aula La segunda actividad que propone esta unidad didáctica se fija en el personaje de Wadjda. Dividida la clase en grupos se pedirá al alumnado que describa los principales rasgos de la personalidad de Wadjda, qué la hace diferente al resto de personajes de la película y si están de acuerdo con su actitud. Se pretende de esta forma, identificar las actitudes necesarias para reafirmarnos como personas autónomas y responsables capaces de superar dificultades y lograr nuestras aspiraciones. A continuación y al objeto de ampliar las referencias que ayude a profundizar en esta reflexión sobre los conflictos y dilemas que plantea el cumplimiento o la desobediencia de las normas sociales establecidas, el alumnado buscará información en internet sobre dos ejemplos de desobediencia y activismo social, uno histórico referido a la estadounidense Rosa Parks y otro vigente y 19 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde actual sobre el movimiento protagonizado por un grupo de mujeres saudíes conocido bajo el nombre de “Women2drive” (mujeres al volante). Wadjda: el deseo de una adolescente por ser ella misma6 Wadjda es una niña que persigue un deseo: tener una bicicleta con la que retar a una carrera a su amigo Abdullah. Sin embargo, todo el contexto que la rodea (la mentalidad de su madre, la educación religiosa, la presión de sus profesoras…) está para recordarle que ella no es nadie y que su deseo no es conveniente ni correcto para una niña saudí. Wadjda parece no tener más remedio que cumplir las normas, sin cuestionarse si son injustas. Debe acostumbrarse. Si no se resigna, sufrirá. Si se resigna, no podrá ser ella misma. De su personalidad destacamos los siguientes rasgos para la reflexión en el aula: El deseo de ser uno mismo o una misma. Planteamiento de superar límites y barreras impuestas por el entorno. Valentía, audacia y espíritu emprendedor. Transitar en el límite entre lo que se puede hacer y lo prohibido con el objetivo de lograr nuestras aspiraciones. Conflictos y emociones ante el dilema: ¿acomodarse o luchar?, ¿ser aceptado o ser yo mismo o misma? Esfuerzo y pasión por conseguir los objetivos. Recompensas. La necesidad de fijarnos metas concretas. Dos ejemplos de desobediencia civil: Rosa Parks y el movimiento Women2drive7 6 Texto extraído y adaptado en parte de la Guía Didáctica La bicicleta verde elaborada por el programa «Un día de cine», IES Pirámide, Huesca. 20 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde Rosa Parks Rosa Parks era una humilde costurera negra que vivía en Montgomery (Estados Unidos). En los autobuses públicos de esa ciudad, las personas negras sólo podían ocupar las últimas filas de asientos, y únicamente si las blancas estaban sentadas. El día 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks subió al autobús como todas las tardes de vuelta al trabajo, y se sentó en el sitio obligado. Pero un joven blanco se quedó de pie y le exigió que le dejara el sitio. Era la ley, pero una ley injusta. Esa tarde, Rosa Parks decidió defender su dignidad y decir que no. No iba a levantarse. Se desencadenó un escándalo, el conductor detuvo el autobús, vino la policía, arrestaron a Rosa Parks y la llevaron a comisaría. La comunidad negra se movilizó. Decidieron no usar los autobuses públicos. El boicot duró 381 días. Iban a pie a todas partes. El 13 de noviembre de 1956, el Tribunal Supremo de Estados Unidos prohibía la segregación en los autobuses de Montgomery. Rosa Parks, una humilde costurera, había triunfado. El movimiento Women2drive y la activista Manal al-Sharif El movimiento Women2Drive (Mujeres al Volante) surge contra la legislación en Arabia Saudí que prohíbe a las mujeres conducir. Las autoridades saudíes han atajado con contundencia los recientes intentos de desafiar la prohibición realizados por mujeres con carnets de conducir internacionales. Entre las activistas más destacadas de este movimiento se encuentra Manal al Sharif, asesora de seguridad 7 Texto extraído en parte y adaptado de Educación para la ciudadanía ESO, de José Antonio Marina, Editorial SM, Madrid, 2012. 21 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde informática de 32 años, que fue arrestada por haber conducido en más de una ocasión y haber colgado en YouTube un vídeo en el que animaba a otras mujeres a hacer lo mismo. Posteriormente fue puesta en libertad tras obligarla a firmar un documento en el que se comprometía a no volver a conducir. El Ministerio del Interior de Arabia Saudí prohibió de manera formal conducir a las mujeres en 1990, cuando un grupo de ellas organizó una manifestación automovilística para protestar contra la prohibición informal vigente hasta entonces. La directiva oficial fue respaldada por una fetua emitida por la máxima autoridad religiosa del país. Este es solo uno de los ejemplos de la discriminación hacia las mujeres en Arabia Saudí, donde deben obtener el permiso de un tutor varón para poder viajar, realizar un trabajo remunerado, cursar estudios superiores o casarse. Elementos para orientar la reflexión La afirmación ante los y las demás: la asertividad8 Con frecuencia tenemos un proyecto, tomamos una decisión, pero luego no nos atrevemos a mantenerlo ante los y las demás. Llamamos asertividad a la manera apropiada de afirmarnos ante otras personas. Es importante saber cómo hacerlo porque hay que evitar dos posibilidades extremas que son negativas: afirmarse ante los y las demás agresivamente o dejarse llevar por otras personas, comportarse pasivamente. La asertividad consiste en afirmar nuestra postura, nuestra personalidad, nuestros proyectos de una manera justa. Hay tres formas de ponerla en práctica: 8 Texto extraído en parte y adaptado de Educación para la ciudadanía ESO, de José Antonio Marina, Editorial SM, Madrid, 2012. 22 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde Dejar que las demás personas sepan cómo nos sentimos y lo que pensamos, de manera que no se sientan ofendidas, pero que nos permitan expresar nuestro punto de vista. Saber decir «no» con firmeza, sin molestar, pero sin temer molestar. Es una condición indispensable para conseguir la autonomía, la libertad responsable. Saber defender nuestros propios derechos y también los derechos de los y las demás. Es una condición impuesta por algo que no debemos olvidar: la conciencia de nuestra propia dignidad. Es la más profunda razón de nuestra autoestima. Actitudes necesarias para mejorar Algunas de las actitudes y sentimientos creadores que necesitamos fomentar, a pesar de las dificultades y los problemas que nos surjan son: La necesidad de fijarnos metas. Ponernos metas nos permite sentir que controlamos nuestra vida. Sentir que somos capaces de hacer muchas más cosas de las que creemos. Para ello es importante plantearse metas concretas que sean lo suficientemente difíciles para sentirse triunfadores y triunfadoras si conseguimos alcanzarlas, pero no tan difíciles que la probabilidad de fracasar sea demasiado alta. Todas las personas tenemos necesidad de triunfar en algo, de tener conciencia de progresar. La autoconfianza. O confianza en nuestra posibilidad de lograr las metas que nos hemos propuesto. No dejarse vencer por el desánimo o la impotencia. La autoconfianza acrecienta las fuerzas. El miedo, el desánimo, la timidez, la inseguridad se corrigen actuando. La conciencia de la propia dignidad. 23 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde Todas las personas somos respetables y valiosas y debemos rebelarnos contra quien lo niegue. En ocasiones nos cuesta mucho trabajo reconocer nuestras propias capacidades o nuestros propios méritos. La actitud activa. Imprescindible para conseguir todo lo anterior, las personas estamos capacitadas para pensar, actuar y emprender iniciativas. El espíritu emprendedor. Ser emprendedor o emprendedora significa inventar proyectos y llevarlos a cabo. Es una forma positiva de actuar en la vida, de abrir caminos, resolver problemas y construir nuestro propio futuro. El compromiso con un proyecto noble. Y nada es más necesario que la construcción de un mundo más justo. Participar en él es importante para cada uno de nosotros y de nosotras y para el resto de las personas. Con nuestra implicación podemos hacer que el mundo mejore. Enlaces de interés http://laicismo.org. Campaña Women2Drive y activista Manal al-Sharif: «Dos mujeres saudíes serán juzgadas ante un tribunal antiterrorista por conducir», ElMundo.es, 25/12/2014. «Arabia Saudí advierte a las mujeres que no deben ponerse al volante», ElMundo.es, 24/10/2014 https://www.facebook.com/Women2Drive?ref=ts (inglés). http://en.wikipedia.org/wiki/Women_to_drive_movement (inglés). https://www.youtube.com/watch?v=sowNSH_W2r0 Vídeo subido a Youtube como parte de la campaña de Manal al Sharif conduciendo en Arabia Saudí (subtítulos en inglés). http://manal-alsharif.com. http://en.wikipedia.org/wiki/Manal_al-Sharif (inglés). 24 UD 2 El cumplimiento de las normas La bicicleta verde http://es.wikipedia.org/wiki/Manal_al-Sharif. 25 La bicicleta verde Haifaa Al Mansour. Arabia Saudí, 2012 La selección de las películas se ha hecho con la colaboración de todo el profesorado que hizo aportaciones en el curso 13/14. La elaboración de las unidades didácticas ha sido realizada por el equipo de la División de Promoción Social de la Fundación Municipal de Servicios Sociales: Eduardo Fernández Álvarez. Mª Teresa Álvarez Carrió. Regla Mock García. Aída Araújo Fernández. Julio Rozada Vega. Antonio Bernardo García. Mª Jesús Ramos Roca. Promocionado y financiado por la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón. Con la colaboración del Centro del Profesorado y Recursos de Gijón – Oriente. Toda la documentación está disponible en la web http://sociales.gijon.es Fecha de edición: enero 2015.