Download MF_1Y_2_1 - Universidad Cultural
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II UNIVERSIDAD CULTURAL CRIMINOLOGIA 8° TETRAMESTRE EDUARDO MEDRANO TORRES MEDICINA FORENSE I Y II MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA ENERO DEL 2016 MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II TEMARIO. Definición. Campo de acción de la medicina forense. Intervención. Tanatología. Clasificación de los tipos de muerte. Fenómenos cadavéricos. Clasificación de los fenómenos cadavéricos. Posiciones cadavéricas traumatología. Lesión. Clasificación de los agentes productores de lesiones. Agentes mecánicos. Clasificación de los agentes mecánicos. Terminología en clínica en lesiones. Asfixiologia. Clasificación de las asfixias. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II MEDICINA FORENSE. Es la ciencia que aplica los conocimientos técnicas científicas del carácter medica en el estudio y resolución de los casos concretos en el apoyo de impartición de justicia. CAMPO DE ACCION EN LA MEDICINA FORENSE. Derecho penal. Derecho civil. DERECHO PENAL. Tipos de muerte mas a un de tipo violento (criminal, sospechoso etc). DERECHO CIVIL. Laboral, genético. INTERVENCION DE LA MEDICINA FORENSE. o Personas vivas. Identidad. Enfermedad. ENFEREMEDADES CONTAJIOZAS. El 95% de las enfermedades son productos por la mujer. DIAGNOSTICO DE GRAVIDEZ. Es el estado del embarazo. DIAGNOSTICO DE LESIONES. Es el diagnostico psicológico. INVESTIGACION DE DELITOS SEXUALES. o CON EL CADAVER HUMANO. Diagnostico de muerte. Causa de muerte. Lesiones antes y después de la muerte. LA NECROPSIA. Que es un promotanatodiagnostico. Necropsia. Autopsia. Neutrosia. Manato cirugía. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II Tanatologia. Exhumación. Hematología – ciencia encargada del testículo. Histopatología – ciencia encargada de los tejidos. CON ANIMALES. Hematología. Examen de pelos. Histología. CON PLANTAS Y VEGETALES QUE CAUSAN ALGUNA ADICCION. Edad de cultivo. Tipo de cultivo. Tipo de planta. Genética de la planta. Vegetales a grupos. Efectos secundarios por el consumo, abuso o abstinencia. TANATOLOGIA FORENSE. Estudia a los fenómenos cadavéricos en apoyo de la medicina forense. MUERTE. La muerte es le cese irreversible de los tres funciones vitales. Sistema nervioso. Sistema circulatorio. Sistema respiratorio. MUERTE VIOLENTA. Aquí interviene directamente el derecho penal investigándose por medio del ministerio público las circunstancias de la misma y estas pueden ser. MUERTE OPERANTE:Se produce una disminución clínicamente interseptible de las funciones vitales al extremo que solo se puede detectar, por medio de un electroencefalograma o un electrocardiograma. MUERTE REAL:Aparece cuando los tres grandes funciones se han suspendido total y definidamente a qui es donde se inicia la aparición de los fenómenos cadavéricos. MUERTE LEGAL.Se le llama a si cuando se emite un documento denominado certificado de defunción. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II MUERTE CLINICA. Es el proceso que se inicia en los centros vitales para propagarse enseguida y progresivamente a todos los órganos y tejidos, el primer tiempo de muerte se le llama muerte funcional. El segundo tiempo se le llama muerte tisular. MUERTE CEREBRAL. Se presenta cuando la función neurofisiológica ese tipo de muerte se desconecta del resto del localismo predomina el sistema neurovegetativa con funciones como la circulación y la respiración. FENOMENOS CADAVERICOS. Son transformaciones que sufre el cadáver y que nos ayuda establecer un promo tanato diagnostico. HIPOTERMIA. Es la pérdida progresiva de la temperatura corporal hasta la temperatura del medio ambiente este empieza a perder la temperatura del cuerpo un grado por hora hasta -18 grados que es la temperatura incompatible con la vida. DESHIDRATACION. Es le fenómeno que da como consecuencia pérdida de peso corporal, se manifiesta por aplastamiento del globo ocular, apergamiento de la piel labios orales y vaginales. LIVIDECES CADAVERICOS. Es la acumulación sanguínea en partes declives por gravedad, produciendo manchas rojo vinoso o morado y aparecen dentro de las 2 horas siguientes a la muerte y se fijan después de 8 horas. RIGIDEZ CADAVERICA. Ocurre cuando el equilibrio químico del cuerpo se rompe para consumirse el oxigeno y sus nutrientes se inicia alrededor de la 2da hora, en músculos masticadores y cuello y se generaliza dentro de las 18 a la 24 horas siguientes y permanece hasta las 36 horas que es vencida por la descomposición. MANCHA VERDE ABDOMINAL. Se inicia en la parte inferior izquierda del abdomen y es el primer signo de descomposición entre las 18 y 24 horas de muerte (en las personas ahogadas se aprecia en el tórax). RED VENOSA POSTUMA. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II Se inicia con la descomposición entre las 18 y 24 horas y produce dilatación de arterias y venas con un aumento de volumen que puede apreciarse al exterior. PUTREFACCION GASEOSA. Al degradarse los tejidos orgánicos el resultado de la descomposición produce gases que se filtran en los tejidos hinchado el cuerpo produciendo exoftalmos; lingual, prolapso rectal y vaginal a la inversión de esfínteres. MACERACION. Es el proceso transformativo del cadáver inmerso en liquido, la piel se desprende, esto puede producirse en el vientre materno por muerte del producto. MOMIFICACION. Proceso trasformativo del cadáver que puede ser artificial o natural, donde prevalece la ausencia de humedad y temperatura alta, se produce principalmente en terreno arenoso o calcito deshidratación intensa. SAPONIFICACION O ADIFOCIA. Es el proceso transformativo en una sustancia jabonosa que da la impresión de un queso color amarillo, la humedad favorece su activación y es la última fase del proceso de putrefacción. Es importante para la investigación el poder determinar la posición final de la víctima en el lugar de los hechos debido a: Posición victima-victimario. Distancia del disparo. Trayecto del disparo. Relación de evidencias. Reconstrucción de hechos. Para especificar el tipo de posición cadavérica se toma como base el plano horizontal del cuerpo, denominándose “DECUBITO” siendo las mas frecuentes las siguientes: Decúbito dorsal. Decúbito ventral. Decúbito lateral derecho. Decúbito lateral izquierdo. Suspensión completa. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II Suspensión incompleta. Sedente. De boxeador. Genopectoral. Ginecoide. Fetal. Bañista sorprendido. NOTA: igualmente se deberá especificar dentro del parte informatico que el agente investigador rinde ante la autoridad; Tipo de lesión. Posición corporal de la misma. Posición de las evidencias o indicios en relación al cuerpo. Por lo anterior es indispensable el conocimiento básico sobre; Traumatología. Anatomía corporal. TRAUMATOLOGIA. DEFINICION. Es una rama de la medicina forense que se encarga del estudio y evaluación de lesiones antes y después de la muerte. (Ante mortem y post mortem). LESION. Alteración de la salud, causada por un agente externo. Lesión activa; El objeto se impacta contra el cuerpo. Lesión pasiva. El cuerpo se impacta contra el objeto. AGENTE EXTERNO. Es todo aquel objeto, sustancia, germen o fenómeno físico que altere la salud de una persona, animal, vegetal. CLASIFICACION DE LOS AGENTES PRODUCTORES DE LESIONES. o MECANICOS; todo objeto es capaz de ocasionar una lesión; armas, palos, piedras, etc. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II o FISICOS; son los elementos naturales producidos que provocan lesiones, calor, radiación, electricidad, etc. o QUIMICOS; son sustancias naturales o sintéticas que ocasionan daños; ácidos, drogas, medicamentos, etc. o BIOLOGICOS; son microorganismos, venenos animales o vegetales; virus, bacterias y venenos. AGENTES MECANICOS. Constituyes el mayor porcentaje de intervención dentro de la investigación penal, dada su frecuencia y naturaleza de los mismos, es clasificada de la siguiente manera. CONTUNDENTES; son los que producen lesión por impacto, siendo objetos de formas diversas. CORTANTES; presentan un cuerpo y un filo; navaja, cuchillo, vidrios, etc. PUNZANTES; son los que presentan un cuerpo y una punta; picahielo, clavos, desarmadores varillas, etc. PUNZO CORTANTES; extremo afiliado que penetra y corta, cuchillo, navaja, machete. CORTO CONTUNDENTE; impacto y corte; machete, hacha, cuchillo, toda arma de filo (blanca). . PUNZO CONTUNDENTE; impacto y penetración, picahielo, flechas. PERFORO CONTUNDENTE; dentro de esta clasificación se consideran los proyectiles de arma de fuego. TERMINOLOGIA CLINICA EN LESIONES. ESCORIACION. o Es la perdida de continuidad en la piel producida en sentido lineal por un objeto con punta (cortados). LASERACION. o Lesión cortante de bordes nítidos, que interesa planos profundos de tejidos en piel y musculo. EQUIMOSIS. o Lesión producida por ruptura de vasos sanguíneos y piel, y tejido adyacente, por traumatismo moderado de gran interés legal debido a cambios de coloración (rojo, violeta, verde y amarillo), que indica el tiempo de evolución la lesión. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II HEMATOMA. o Acumulación sanguínea (bolsa) como producto de un traumatismo severo. MACHACAMIENTO. o Perdida de estructura tisular por comprensión directa sobre los tejidos. FRACTURA. Perdida de continuidad de sustancia o sea (hueso) por traumatismo y puede ser; o Completa. o Astillado. o Fisura. o Parcial. o Expuesta. o Craneoencefálica. QUEMADURAS. Lesiones provocadas por temperaturas altas o bajas, su clasificación es; A) PRIMER GRADO; enrojecimiento en piel y hay dolor. B) SEGUNDO GRADO; aparición de ambulas con suero (ampollas). C) Tercer grado; afecta músculos nervios y arterias. D) CUARTO GRADO; carbonización de tejidos. LESIONES POR AGENTES MECANICOS. CORTOCONTUNDENTES. o Excoriaciones. o Equimosis. o Hematomas. o Lesiones contusas. o Contusiones producidas. o Grandes machacamientos. POR ARMA BLANCA. o Lesiones punzantes. o Lesiones cortante. o Lesiones punzo cortantes. o Lesiones corto contundente. o Lesiones corto contundente. o Lesiones punzo corto contundentes. 3. POR ARMA DE FUEGO. todas las lesiones consideradas perforo contundentes. POR QUEMADURAS: o Calor húmedo: pavor, líquido en ebullición. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II o Calor seco: Radiaciones solares, objetos sobre calentados, llama directa, electricidad, rayos x, radioactividad. LESIONES POR AGENTES QUIMICOS. Venenos solidos por la vía oral; Barbitúricos, arsenicales, cloruro de potasio, estrilo mina. Venenos líquidos por vida oral o parental; Aplaceos, alcohol, barbitúricos. Venenos gaseosos por inhalación. Monóxido de carbono, cocaína, marihuana (cannabis) LESIONES POR AGENTES BIOLOGICOS: Infecciones por gérmenes ( todas las enfermedades venéreas) Enfermedades venéreas; Sífilis, chancro landó, gonorrea, sida. Relaciones anafilácticas; Por medicamentos: penicilina, anti penicilina, ampicilina. ASFIXIOLOGIA Está compuesta de las voces griegas A qué significa sin, FIXIS significa pulso, en general la palabra quiere decir SIN PULSO. ASFIXIA Consiste en la obstrucción que sufren las vías respiratorias que impiden la correcta ventilación pulmonar y consecutivamente el impedimento de oxigeno aunque sin embargo se agregan otras ocasiones variables según la forma de asfixia. Las clasificaciones de las asfixias se pueden simplificar en tres categorías según la causa inicial que impida la oxigenación. ASFIXIAS LLAMADAS QUÍMICAS: Se da por gases tóxicos y la intoxicación en un cuerpo se puede descubrir por el color rojo escarlata en la piel. ASFIXIA POR CAUSA FÍSICA: Llamadas mecánicas por la sofocación, ahorcamiento, estrangulación, sumersión, el color es morado o lila. ASFIXIA DE CAUSA PATOLÓGICA: Enfermedades del corazón, sangre o pulmones. ASFIXIA POR SOFOCACIÓN. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II Es aquella que de manera accidental o intencional un obstáculo en el trayecto de las vías aéreas superiores impiden la ventilación pulmonar. Podemos encontrar cinco variantes. OBSTRUCCIÓN DE LOS ORIFICIOS DE LAS VÍAS SUPERIORES Es el cierre total de la nariz y de la boca manual o con objeto plano, trapos almohadas, bolsas de plástico. INTRODUCCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS. Todo aquel objeto que produce espasmo en la laringe ya sea accidental l ingerir alimentos y objetos duros; canicas, pelotas, balines, chicles o bien el aspecto criminal como el infanticidio es oportuno en este tipo de asfixias efectuar la traquitamia de urgencia, practicando incisión vertical en la tráquea por arriba de la horquilla del esternón. COMPRESIÓN TRACOABDOMINAL. Consiste en la comprensión sobre el tórax y abdomen, evita la expansión respiratoria, esta forma generalmente accidentalmente; en aglomeraciones o bajo escombros de un derrumbe y en casos de infanticidio podemos encontrarla excepcionalmente (peso de 30 kg) en el tórax produce asfixia en menos de 10 minutos. ENTERRAMIENTO Y CONFINAMIENTO. Ambas formas son raras como homicidios, generalmente se trata de accidente en caso de homicidios se produce obstrucción de vías aéreas superiales accionadas por la inmersión del cuerpo en una densa capa de sustancias; polvo, harina, carbono, tierra, cal virgen etc. ESTRANGULACIÓN. Consiste en la obstrucción directamente alrededor del cuello apoyándose al paso del aire hacia los pulmones para su correcta ventilación. AHORCAMIENTO. Acto violento por el cual el cuerpo se encuentra sujeto del cuello por medio de un lazo o cuerda inserto en un punto fijo sufriendo la atracción enérgica que causa la pérdida del conocimiento del paro de las funciones vitales para llegar a la muerte. La forma más frecuente en nuestra sociedad después de la accidental principalmente menores de edad y en casos laborales y por último la homicida. DEFICIENCIA DE LOS SURCOS. AHORCAMIENTO. Surco: inclinado oblicuo por arriba de la laringe interrumpido a nivel del nudo. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II Estrangulamiento. El surco es horizontal bajo al nivel del cartílago tiroides es completo alrededor del cuello. Asfixia por sumersión. Consiste en la introducción de líquido en las vías respiratorias, con la expulsión del aire del oxígeno generalmente la sumersión es accidental o suicidios, cuando se trata de homicidio. Siempre existe la sumersión cuando el crimen es producido por otro procedimiento el cadáver es arrogado al agua. El sujeto ahogado puede morir de dos maneras la primera por asfixia o la segunda por un sincope por eso se habla del ahogado azul y blanco, donde el blanco no hay introducción de agua y la muerte suele ser inmediata y el azul ocurre 5 minutos aproximadamente después de sumergirse. Al exterior se encuentran las palmas de las manos maceradas ( arrugadas) así como los pies, las ingles, las axilas y en ocasiones dependiendo del tiempo lo vamos a encontrar en todo el cuerpo, el ojo de espuma rosada. FUNCIÓN DE LA MEDICINA FORENSE EN EL CAMPO LEGAL Y CRIMINOLÓGICO. La función del médico legista también llamado médico forense, del criminólogo permite lo mismo que el abogado lo siguiente; Dictaminar. Documentos oficiales que se van realizando durante el establecimiento de la intervención judicial o Formar un juicio legal. o Establecer aspectos medico legales. o División de la medicina forense o Derecho penal o Psicología forense o Sociología forense o Medicina del trabajo PROBLEMAS DE CARÁCTER PENAL CIVIL Y MEDICINA DEL TRABAJO: Comprobación de la muerte real. Causa de la muerte Diferencia entre muerte súbita y muerte violenta. Autopsia Reconocimiento de lesiones Reconocimiento de delitos Estadio del recién nacido y del no nato Psiquiatría forense Examen de productos biológicos y químicos. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II EL CAMPO CIVIL Estimación de la capacidad mental en caso de herencias. Administración de bienes. Validez de la actividad del individuo en su vida civil. o Medicina del trabajo Conocer la técnica de ajustes entre riesgos profesionales y sus consecuencias. Comprobación de la muerte real. Con un electrograma y un electroencefalograma. Causa de la muerte. Establece un cronotanatodiagnostico y diagnóstico. DIFERENCIA ENTRE MUERTE SÚBITA Y MUERTE VIOLENTA. La muerte súbita es aquella que se da por enfermedades y la muerte violenta puede ser sospechosa, accidental y homicida. TERMINOLOGÍA Es lo que se emplea como puente de enlace entre la medicina y el derecho, estableciendo el marco de diferencia, tanto para los juristas, como para los forenses. OBJETO. Auxiliar el derecho en dos aspectos fundamentales. Manifestaciones teóricas y doctrinales; y que el jurista necesite de los conocimientos medico dentro de la formación de las normas relacionadas. En lo aplicativo a la labor cotidiana del médico forense y se comprende en sus aplicaciones del derecho penal a través de estadías. Estadísticas de lesiones en el estado de chihuahua. Método científico. Método que se aplica en las ciencias médicas y en el conjunto que posee la medicina forense para resolver los problemas de quienes se encargan de administrar la justicia. 7. DIVISIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE LA MEDICINA FORENSE DEL CAMPO LEGAL SOCIAL. Conoce la técnica de ajustes entre lo que es lo profesional y sus consecuencias. Medicina legal social, medicina legal judicial y medicina legal profesional. Importancia: la importancia de la medicina forense se deduce a su definición y a su amplio dominio así como sus elevados objetos que rebasan los intereses individuales para llegar a los intereses sociales LA MEDICINA FORENSE DESDE EL PUNTO DE VISTA MORAL; MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL o o MEDICINA FORENSE I Y II Los aspectos médico forense pueden ser: Producir condenas o absoluciones según el dictamen que se realice. Es propio de todo médico que ejerza la profesión. Resolver problemas que afecten al sujeto desde que nace hasta que muere. Se pronuncia por su capacidad o para su responsabilidad legal. METODOLOGÍA Observación. Experimentación. CONTENIDO Estudio del sujeto entre si: Identidad. b) Psicología forense y judicial. EL INDIVIDUO EN RELACIÓN CON EL MEDICO: Hechos relativos a la vida. 3.- Hechos relativos a la muerte. 4.- El individuo en relación con la decisión de los jueces y tribunales. 5.- Jurisprudencia médico forense. DIVISIÓN DE LA MEDICINA FORENSE POR EL PROFESOR SIMONIN Medicina legal judicial. Medicina legal profesional. Medicina legal social. MEDICINA LEGAL SOCIAL Control médico del estado medico civil. o Declaración de nacimiento. o Comprobación de fallecimiento. Medicina social del trabajo. Accidentes de trabajo. Enfermedades profesionales. Enfermedades de trabajo. Protección del trabajo. Protección medica del trabajo. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II Prevención de los accidentes. Medicina social de prevención y asistencia) Seguridad social. Seguro social. Sociedades de socorro. Ley medico social de asistencia. Asistencia médica gratuita. Pensión de invalidez. Asistencia a ancianos, inválidos, incurables, infartos. MEDICINA SOCIAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN A LA RAZA. Certificado prematrimoniales. Esterilización eugénica. Aborto eugénica. Maternidad. Seguridad. Salud pública. MEDICINA LEGAL PROFESIONAL Ejercicio de la medicina. o Monopolio del ejercicio. o Ejercicio legal. Corporación médico. Sindicatos médicos. Colegio médico. Deontología. SECRETO MEDICO Carácter absoluta. Relatividad. Concepción actual. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Bases legales. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II Evaluación de las jurisprudencias. Fuentes de responsabilidad. Defensa del médico. DOCUMENTACIÓN, MÉDICO LEGAL Certificados médicos. Redacción legal de documentos. IMPUESTOS PROFESIONALES Patentes. Impuestos de cedula. Subsidios familiares. MEDICINA LEGAL JUDICIAL 1.- En general o Criminología. o Delincuencia juvenil. o Profilaxis criminal. TRAUMATOLOGÍA Heridas. Fracturas. Sevicias. Quemaduras. SEXOLOGÍA Atentados a la buena costumbre. Esterilización médico forense. Aborto. Matrimonio. Embarazo. Paternidad. Contaminación venérea. TOXICOLOGÍA Envenenamiento. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL Síndrome toxicológico. Tipos de venenos. Alcaloides. Intoxicaciones. MEDICINA FORENSE I Y II TANATOLOGÍA Reclamación del cadáver Fenomenos cadavéricos. Fecha de muerte. Tipos de muerte. Supervivencia. Necropsia. Embalsamamiento. Diagnostico de muerte. Causa de la muerte. Cronotadiagnostico. Criminalística Investigación medico judicialde los vestigios. Identidad. Identificación del cadáver. Identidad judicial. Investigación de indicios. PSIQUIATRÍA FORENSE Responsabilidad penal. Capacidad civil. Pictografías medico legales. Narcoanálisis. Crimines y delitos patológicos como los psicópatas y los sociópatas. EXAMEN EXTERIOR DEL CADÁVER Se basa primordialmente en los signos cadavéricos los correspondientes a la putrefacción del cadáver. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II Para la comparación real y el tiempo estimado de esta cronotadiagnostico. Hay que recoger todos los indicios de identificación de su media filiación. Hay que explorar cuidadosamente las regiones llamadas médico legal: cabeza, ano, vagina, pene, boca, orejas, nariz. Hay que anotar la naturaleza del sitio, la forma, la dimensión y los demás caracteres que permitan su identificación. Anotar la naturaleza del sitio de posición de sus extensiones naturales (manos, cabeza, tronco) incluyendo la posición cadavérica. Si el cadáver muestra huella de violencia hay que examinarlos y agruparlos en su modalidad determinando el sitio, forma, dimensión y demás características que permitan su identificación. Cuando los antecedentes hacen referencia a una ciencia como causa de la muerte se busca el aspecto general del cadáver haciendo suponer, hay que buscar huellas que dejan exteriormente los distintos mecanismos. Después de culminar el examen exterior del cadáver y anotar las formas ordenando todos los detalles y cada uno de los datos recogidos del cadáver ya que pueden ser ilustrados como dibujos o con fotografías para su mayor esclarecimiento asiesta de pie a comenzar con la necropsia. INSTRUMENTOS DEL DELITO DE MANCHAS COMO: Leche Calostro Mecano Semen Orina Saliva REQUISITO DEL DOCUMENTO MÉDICO FORENSE: Estilo Método Lógica Preámbulo PARTES MÉDICOS: Son documentos suscritos por uno o varios medios a través de las cuales se da a conocer los hechos con relación a intervenciones profesionales. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II Preámbulos Hecho participado Formula Final (Médicos de plaza y médicos del ring). OFICIOS: Son documentos que se emplean como medio de comunicación de las autoridades, comunican: Hechos de las actividades profesionales Formulan peticiones o hacen el recibo DICTAMEN: Son documentos que se redactan con relación a toda intervención médica, por medio de lo cual se pretende aclarar científicamente algún problema médico para auxiliar a la justicia. CERTIFICADO: Significa ser cierto, como consecuencia se afirma y se dice la verdad de los hechos de carácter médico y de sus consecuencias. DEONTOLOGÍA: EtimologíaDeontos- Deber Logos- Tratado. Definición: Tratado de los deberes y éticas profesionales. DEONTOLOGÍA MEDICA: Presenta el conjunto de normas que debe seguir el medico en el ejercicio profesional. ÉTICA. Etimologías: Del griego Ethos- Costumbre, uso. Definición:Ciencia normativa de la rectitud de actos humanos. MORAL. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II Etimología: Del latínMos- Moris Costumbre Forma De Conducirse. Rectitud: Capacidad de ordenar al hombre hacia su fin. TIPOS DE MÉDICOS FORENSES: El inepto El tímido, indeciso El servil El rutinario El neurótico El delincuente DECÁLOGOMÉDICO FORENSE: Síntesis del doctor Neri rojas Activar objetivamente. Abrir los ojos y cerrar oídos. Considerar cada caso individualmente. Suma el mayor número de hechos. Proceder con método. No fiarse de la memoria. Diligencia de inspección metódica y completa. PARA REDACTAR EL DICTAMEN. Analizar Sintetizar Pensar con claridad Escribir con precisión Informar simple y claramente Para concluir con medida Peritar Es: Técnica Paciencia Experiencia Conciencia CARTILLA DE PRECEPTOS MORALES: Debe apoyarse en la verdad médica. No extralimitarse Revelación del secreto profesional solo cuando existe justa causa MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II EUTANASIA Arte del bien común conlleva a un resultado de responsabilidad penal por parte del médico. LA TROGENIA Etimología; y atros- medico Definición: Los efectos que en el paciente origina la intervención médica. Aspecto legal; Constituye el margen de fiabilidad que se le reconoce al médico. SECRETO PROFESIONAL. Etimología del secreto. Del latín secretum, Es lo que cuidadosamente se tiene reservado y oculto. DEFINICIÓN: La obligación de un profesional de guardar reserva acerca de hechos conocidos o intuidos durante el ejército de su profesión. TIPOS DE SECRETOS Natural Prometido Comiso Profesional Secreto Médico. Es una forma de secreto comiso implícito se basa en la comunicación privilegiada de médico- Px. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II MEDICINA FORENSEII TEMARIO. 1. Levantamiento del cadáver. 2. Protocolo (levantamiento del cadáver). 3. Necropsia médico forense. 4. Protocolo (necropsia médico forense). 5. Examen exterior del cadáver. 6. Protocolo (examen exterior del cadáver ). 7. Apertura de las tres cavidades. 8. Protocolo (apertura de las tres cavidades). 9. El porqué de la necropsia médico forense. 10. Normas clasicas para práctica correcta de una necropsia. 11. Necropsia médico legal. 12. Protocolo (necropsia médico legal). 13. Exhumación. 14. Protocolo (exhumación de fosa legal). 15. Protocolo (exhumación de fosa clandestina). 16. Embalsamiento. 17. Protocolo de embalsamiento moderno. 18. Protocolo de plastinación. 19. Protocolo de pretificación. 20. Protocolo de momificación. 21. Protocolo de platificación. 22. Protocolo de hidratación de tejidos. 23. Sexología forense. A) Sexualidad humana. B) Sexualidad o sexo biológico. C) Sexualidad o psicosocial. D) La psicología; una ciencia que nace. E) Himen logia. F) Pubertad. G) La respuesta sexual humana. H) Disfunciones sexuales. I) Parafilias. J) Fobias. K) Protocolo de violación sexual. LEVANTAMIENTO DEL CADAVER. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II Para llevar acabo el levantamiento del cadáver, se debe de llevar acabo y siguiendo el protocolo lo siguiente. A) Observación. B) Proteccion del lugar de la escencia de un crimen. C) Fotografía. Panorámico. Mediano. Corto. Individualización. D) Fijación (localización). E) Levantamiento de evidencia. F) Embalaje. G) Cadena de custodia. LEVANTAMIENTO DEL CADAVER. El proceso del levantamiento del cadáver es el estudio que realiza el medico legista y el equipo de profesionales de las ciencias forense en todo lo existente en el lugar de los hechos o el lugar de hallazgo donde se encuentre cadáveres o restos humanos, con la finalidad de establecer si la muerte etiología violenta, natural o sospechoso de criminalidad. 1. OBSERVACION. Se refiere a la observación criminalística del lugar de los hechos en la cual el equipo interdisciplinario debe ser cuidadoso desde el mismo momento de entrar en la escena de los hachos tratado de no modificar ninguna de las circunstancias ni elementos que se encuentran en el sitio. La observación visual que hace el equipo que efectúa el levantamiento de cadáver es básico para poder dar curso a las siguientes fases de la explotación. 2. PROTECCION DEL LUGAR. La protección, preservación tiene como finalidad asegurar los elementos materia de prueba y evidencia física en forma íntegra y garantizando que mediante el acordonamiento y preservación que se le ha dado al lugar de los hechos desde la llegada del primer responsable hasta la entrega a la policía judicial asignada para la investigación del caso que se haya efectuado de manera correcta y efectiva. 3. FOTOGRAFIA. De acuerdo con las técnicas fotográficas judiciales y ya habiendo hecho los pasos anteriores comenzamos a fotografiar en cinco planos. 1. FOTOGRAFIA PANORAMICA. Aquí de trata de que la toma fotográfica sea de su totalidad y en todo su ángulo la escancia o el lugar de los hechos. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II 2. GRANDES ACERCAMIENTOS. Aquí se trata de que la tome fotográfica sea lo mas grande que pueda abarcar dependiendo de los ángulos donde se encuentre la escena o el lugar de los hechos aproximadamente a 100m 3. MEDIANOS ACERCAMIENTOS. Aquí se trata de que la toma fotográfica sea a la mitad de la escena o del lugar de los hechos aproximadamente 50, en todos los ángulos que sea posible. 4. CORTOS ACERCAMIENTOS. Aquí se trata de que la toma fotográfica sea lo mas cerca de la escena o del lugar de los hechos aproximadamente de 25 a 1m de distancia sin alterar la escena. 5. INDIVIDUALIZACION DE INDICIOS. Aquí se trata de que la toma fotográfica sea directamente sobre los indicios ya que muchas veces el personal de poca experiencia nos contamina escena o el lugar de los hechos o también los cambios climáticos de la región donde estemos por lo cual es necesario inmediatamente condicionar el tipo de búsqueda de indicios colocarles su grafico correspondiente y el testigo métrico y ahí mismo fotografiarlo inmediatamente. 4. FIJACION. Consiste en no alterar la escena de los hachos para dar paso al medico forense quien deberá determinar si hay signos de muerte o hay fenómenos cadavéricos en el cuerpo encontado. NECROPSIA MEDICO FORENSE. A) En toda muerte violenta, homicidio, suicidio o muerte súbita a si como el caso de la muerte accidental, enfermedad profesional se refiere a los peritos de la ley comprobar la causa de la misma a si como diagnosticar con precisión su muerte. B) Se refiere de una orden expresa de una autoridad competente para realizarla y estos son desde el procurado general de la república, procuradores, fiscales, jueces y magistrados, ministerio pública federal, militar y común. C) Las necropsias que se practican en los hospitales son con el fin de investigación medica y donde no se requiere ninguna orden o autorización en ninguna autoridad competente solo la autorización del jefe del hospital y de la familia. D) Dentro de la terminología etimológica ningún concepto medico se refiere a la cirugía practicada al cadáver y ya sea humano o animal con el objetivo de determinar el diagnostico de muerte, la causa y el cronotanacodagnostico, (tiempo estimado de muerte). De lo anterior encontramos 5 términos aprobados por la real academia de lengua los cuales son los siguientes. 1. Autopsia. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II 2. Necropsia. 3. Necrosirugia. 4. Tanatopsia. 5. Tanatocirugia. E) Todo medico cuenta con los elementos necesarios para el diagnostico de la muerte real y el tiempo estimado de esta al igual puede realizar pruebas de confirmación en su diagnostico teniendo en cuenta que para el caso toda precaución no constituye algo en exceso si no todo lo contrario que seria la prudencia y la seguridad. F) Para ejecutar un trabajo cualquier que este sea es conveniente disponer de los medios mas adecuados cuando este se trate de una necropsia no se puede hacer ninguna excepción por la cual es local debe estar bien ventilado, iluminado y contar con un instrumental y un equipo adecuado dado que la improvisación dificulta la labor y da mucho que desear en el resultado pero también hay circunstancias que van a obligar al medico que van ayudando su ingenio y poniendo la mayor atención y cuidado en la investigación que se le comiendo sobra ven las deficiencias que le arroje el medio ambiente y teniendo siempre presente que una necropsia mal hecha no se puede reacer. G) Generalmente las necropsias se hacen en cadáveres de personas conocidas personas identificadas y personas desconocidas en este ultimo caso es conveniente reconocer todos los indicios necesarios para su identificación superior. EXAMEN EXTERIOR DEL CADAVER. A) Busca todos los signos cadavéricos en particular los correspondientes a la putrefacción del cadáver para comparación de la muerte real del tiempo de este. B) Recoja todos los indicios de identificación y de su media afiliación hay que explicar cuando solamente todas las regiones llamadas medico legal cabeza, brazos, piernas, boca etc, también hay que anotar la naturaleza, el sitio y la posición de cada una de sus extensiones naturales incluyendo posición cadavérica. C) Si el cadáver muestra hallas de evidencia hay que examinarlas y agruparlas en su modalidad determinando el sitio, la forma y la dimensión y demás caracteres que permiten su identificación. D) Cuando los antecedentes hacen referencia a una asfixia como acusa de la muerte cuando el aspecto general del cadáver hace suponerla hay que buscar las huellas que dejan exterior del cadáver distintos mecanismos y por ejemplo el ahorcamiento la sumersión y el estrangulamiento. NOTA: después de culminar el examen exterior del cadáver y de anotar en forma ordenada y detallada todos y cada uno de los datos recogidos, se podrán ilustrar con dibujos o fotografías. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II EL PRQUE DE LA NECROPSIA MEDICO ORENSE. A) La necropsia medico forense consiste en la apertura y el examen de cada una de sus cavidades donde el objetivo fundamental de determinar la causad la muerte puede hablar. 1. Necropsia científica: se va a realizar en sujetos fallecidos de la misma enfermedad con el objeto de obtener mayores conocimientos para determinar la identidad mórbida. 2. Necropsia anatomopatologica: aquí se van a estudiar las modificaciones mórbidas en el cadáver, en el esqueleto, viseras, con el objeto de corporal y en ocasiones detectar la presencia de algún proceso patológico cuya sintomatología y hubiese tenido relevancia de la enfermedad diagnosticada. 3. Necropsia medico legal: también llamada forense, también llamada judicial, es aquella que se ejecuta por la orden de alguna autoridad competente y se dan en dos formas. A) La que se practica al no nato o al recién nacido. B) La que se realiza en sujetos desde la infancia hasta la adultez. NORMAS CLASICAS PARA LA PRÁCTICA CORRECTA DE UNA NECROPSIA. A) Debe ser completa según los pasos antes mencionados, abrir siempre las 3 cavidades sin descuidar hay que examinar cuidadosamente todos y cada uno de los órganos, sistemas aparatos y tejidos aunque parezca ostensible la causa de la muerte ya que en ocasiones podemos encontrar datos inesperados. B) Siempre debemos de seguir el mismo método en la practica la experiencia vale mas que mil palabras o hechos por ellos con el fin de poder hacer comparaciones y deducciones que nos darán datos interesantes en la práctica en la docencia y en la investigación médico legal. C) Debe ser descriptiva, no se debe omitir en el dictamen ningún dato que observamos al exterior o al interior de las cavidades del cadáver por insignificante que este parezca por que ahí puede radicar la clave de la investigación. LA PRACTICADE LA NECROPSIA MEDICO LEGAL. A) B) C) D) Causa médico legal del hecho jurídico. Forma médico legal del hecho judicial. Determinación de la sucesión del tiempo de las lesiones. Determinar el tiempo de la muerte. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II E) Informar sobre el trayecto de la lesión, naturalmente en el interior del cadáver; en el caso de existir un agente vulnerarte específico lo que ayuda a determinar la posición final de la víctima con el victimario. F) Aporta datos que nos permiten estimar las posibilidades probabilidades de supervivencia después de que el sujeto sufrió agresión y que fueron las que le ocasionan la muerte. G) Identifica dentro de lo posible el tipo de lesión para tratar de establecer el carácter objetivo de la agente vulnerarte que la produjo con el objeto de corroborar mas ampliamente en la identificación del actor del hacho judicial. EXHUMACION. A) Definición etimológica: ex (fuera)(huns-tierra) que significa fuera de la tierra, este concepto se restringe po que lo emplea la medicina forense por que no solamente expresa el acto de desenterrar si no también el retiro del cadáver en el caso de inhumación legal del correspondiente ataúd ya sea en fosas de tierra en una bóveda en un nicho en una cripta en un gambeteó en un osario etc. B) Esta se debe efectuar generalmente por los deudos ya sea con el propósito de trasladarlo de cementerio a cementerios de trasladarlo a otra ciudad de ser cremado o por una orden judicial. C) En el ultimo caso se busca para aplicar una necropsia en el caso de no encontrar tejido se hace otro tipo de reconocimiento que nos puede ayudar a establecer la causa de la muerte a recoger algún otro dato necesario para la investigación judicial. D) El destino de todo cadáver después de su estudio es la inhumación, la cremación o la exhibición. E) La cremación es científica e higienica económica y socialmente aceptada pero hay una objeción para la investigación criminal no se puede analizar una ceniza. TANATOLOGIA FORENSE; EMBALSAMAMIENTO. A) DEFINICION. Se entiende como embalsamamiento a la conservación de cadáveres dependiendo de las diversas maneadoras físicas, químicas, quirúrgicas que can dirigidas para la conservación de los cadáveres de acuerdo a los diversos tipos de muerte. B) En relación a la definición encontramos tres elementos sumamente valiosos para toda aquella persona que le interese realiza este tipo de trabajo que para muchos la consideran un arte. 1. En primer lugar el conocimiento anatómico debe ser preciso, debe de conocer el sistema arterial y venoso. 2. En segundo lugar el conocimiento de las sustancias químicas que se emplean están enfocadas directamente a la farmacología. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES UNIVERSIDAD CULTURAL MEDICINA FORENSE I Y II 3. Por ultimo el conocimiento de todas las regiones anatómicas y fisiológicas descriptivas para poder hacer las inyecciones necesarias para la conservación de los cadáveres. C) El embalsamamiento es un arte desde el momento que hay que saber fijar los colores en la piel del cadáver que de una apariencia de que solo descanza. D) Las tendencias mas utilizadas del embalsamamiento son las siguientes; 1. Inyección intraarterial. 2. Inyección intraviceral. 3. Inyección intercostal. 4. Desviceracion. 5. Congelamiento. 6. Refrigeración. E) TIPOS EMBALSAMAMIENTO: 1. Embalsamamiento moderno. 2. Embalsamamiento antiguo también llamado momificación egipta. 3. Petrificación. 4. Plastinacion. 5. Plastificación. MAESTRO MIGUEL SERNA MEDINA CRIMINOLOGIA EDUARDO MEDRANO TORRES