Download Titulación: Diplomado en Enfermería (Plan 209)
Document related concepts
Transcript
Titulación: Diplomado en Enfermería (Plan 209) Asignatura: Fisiología Código: 32721 Año: (1º) Periodo: Cuatrim 2º Carácter: Troncal Nº de Créditos: 6 (6 Teor.) Departamento: Fisiología Área de Conocimiento (*): Fisiología Curso: 2009/10 (*) Si la asignatura se imparte desde más de un Área de Conocimiento de manera compartida, indíquese posteriormente el porcentaje de créditos de cada tipo impartidos desde cada Área. OBJETIVOS DOCENTES INTRODUCCIÓN La acepción científica actual de la palabra Fisiología la utilizamos para designar el estudio de la función de los organismos vivos. Si hablamos de Fisiología Humana, comprenderá el estudio dela función del ser humano. PROPÓSITO El propósito u objetivo fundamental de esta asignatura es que el alumnado comprenda el estudio de la coordinación y regulación de las distintas funciones del ser humano, que además se hallan influenciadas por los constantes cambios socio-culturales , del medio ambiente y hallazgos científicos PROGRAMA DE TEORÍA I. FISIOLOGÍA GENERAL Fisiología celular Tema 1: Concepto y método en Fisiología. Medio Interno y Homeostasis. Grandes sistemas de control y regulación. Tema 2: Concepto de excitabilidad. Comunicación en el Sistema Nervioso. Bioelectricidad: Potencial de membrana. Potencial de acción. Potenciales lentos. Tema 3: Transferencia del mensaje en el Sistema Nervioso. Sinapsis. Neurotransmisores y Neuromoduladores. Tema 4: Transmisión neuromuscular. Estructura funcional de la placa motora. Receptores sensoriales. Fisiología del músculo Tema 5: Músculo esquelético. Estructura funcional. Bases bioquímicas de la contracción muscular. Acoplamiento excitación-contracción. Tema 6: Músculo liso unitario y multiunitario. Estudio funcional.- II.- NEUROFISIOLOGÍA Aspectos generales y Médula espinal Tema 7: Organización funcional del Sistema Nervioso. Médula Espinal: primer centro de integración neural Tema 8: Reflejos medulares de origen muscular y no muscular. Hombre espinal. 1 Fisiología somato-sensorial Tema 9: Tacto y presión. Temperatura. Sentido de la posición y del movimiento articular. Tema 10: Dolor: Nociceptores. Mecanismos de la sensibilidad transmisión nerviosa de la nocicepción. Tema 11: Sistemas ascendentes: Vías sensoriales discriminativas y no discriminativas. Tema 12 : El sistema trigeminal.. Mecanismos sensoriales de la corteza cerebral. dolorosa. Recepción, control y Sentidos especiales Tema 13: Visión. El ojo como instrumento óptico. Visión fotópica y escotópica. Retina. Mecanismos centrales de la visión. Tema 14: Audición: Organización funcional. Mecanismos auditivos periféricos y centrales. Tema 15 : Quimiorreceptores: Gusto y olfato .Organización funcional Sistema motor Tema 16: Mecanismos nerviosos en el control de la postura y el movimiento. Tronco del encéfalo. Rigidez de descerebración. Tema 17: El Sistema vestibular y los reflejos posturales: Mecanismos sensoriales. Control de la postura. Fisiología del Nistagmus. Tema 18: El Cerebelo: Estructura y función. Trastornos cerebelosos. Tema 19: Movimiento voluntario. Corteza motora. Vía córtico-espinal. Consecuencia de lesiones en áreas o vías córticomotoras. Tema 20: Ganglios basales: Conexiones asociadas. Neurotransmisores y lesiones producidas por su déficit. Sistema Nervioso Autónomo (S.N.A.) Tema 21: Organización funcional. División. Mecanismos funcionales. Reflejos Control del S.N.A. sobre los receptores. Control central del S.N.A. autonómicos. Funciones nerviosas superiores Tema 22: El Electroencefalograma. (EEG) Registro de la actividad eléctrica cortical. Ritmos biológicos. El sueño y el EEG. Tema 23: Areas asociativas corticales: Función. Conducta, afectividad, memoria y aprendizaje. III.- HOMEOSTASIS Fisiología de la sangre Tema 24: Sangre: Funciones generales y su composición. Eritrocitos. Hemoglobina. Grupos Sanguíneos. Tema 25: Leucocitos. Plaquetas. Plasma sanguíneo y proteínas plasmáticas. Tema 26: Hemostasis: Coagulación de la sangre. Hemostasia y fibrinolisis. Anticoagulantes naturales. 2 Tema 27: Fisiología de los sistemas de defensa. Respuesta inmune: Inmunidad humoral y celular. Inmunoglobulinas. El complemento. Fisiología del aparato cardiovascular Tema 28: Organización y necesidades del Aparato Cardiovascular. Lecho vascular. Hemodinámica. Tema 29: Origen y propagación del impulso cardíaco. Control de la actividad cardíaca. Tema 30: Bases fisiológicas del Electrocardiograma.(ECG). Tema 31: El corazón como bomba. Ciclo cardíaco. Volumen-minuto cardíaco: Factores que lo determinan. Regulación. Tema 32: Circulación arterial y venosa. Pulso arterial y retorno venoso. Resistencias periféricas y Presión Arterial. Tema 33: Regulación de la Presión Arterial. Bases fisiopatológicas de la Hipertensión arterial. Tema 34: Microcirculación. Intercambio transcapilar. Factores que lo determinan. La linfa. Tema 35: Circuitos especiales. Circulación coronaria y Trabajo cardíaco. Circulación cerebral y pulmonar. Fisiología Renal Tema 36: Líquidos corporales. Regulación del volumen y de la osmolaridad del líquido extracelular. Estructura funcional del riñón. Filtración glomerular. Concepto de aclaramiento. Tema 37: Funciones tubulares. Resorción y secreción tubular. Mecanismos de concentración y dilución de la orina. Tema 38: Regulación y evaluación de la función renal. Participación del riñón en el mantenimiento del equilibrio ácido-base. Fisiología de la micción. Fisiología del Aparato Respiratorio Tema 39: Necesidad y función del aparato respiratorio. Mecánica de la ventilación pulmonar. Determinación de volúmenes y capacidades pulmonares. Tema 40: Ventilación alveolar. Intercambio gaseoso alveolo-capilar. Cociente ventilación-perfusión. Tema 41: Transporte de Oxígeno y CO2 . Respiración celular: intercambio de gases a nivel tisular. Tema 42: Regulación de la respiración: control nervioso y humoral. Areas centrales quimiosensibles. Tema 43: Fisiología del Equilibrio Acido-Base. Mecanismos pulmonares y renales en su regulación. Acidosis y alcalosis metabólicas y respiratorias. Mecanismos compensadores. Fisiología del Aparato Digestivo Tema 44: Organización del Aparato Digestivo. Secreción salival, gástrica, pancreática y biliar. Componentes y regulación de cada una de dichas secreciones. Hormonas gastrointestinales. 3 Tema 45: Función motora del tubo digestivo. Deglución y su regulación. Control del peristaltismo y vaciamiento gástrico. El vómito. Motilidad intestinal. Defecación. Tema 46: Absorción intestinal de principios inmediatos, vitaminas, agua y electrolitos. Fisiología Endocrina Tema 47: Integración neuroendocrina. hipotalámicas. Tema 48: Estructura funcional de la hipófisis y su secreción hormonal. Tema 49: Principales hormonas adenohipofisarias y sus mecanismos de acción. Tema 50: Hormonas neurohipofisarias. Biosíntesis y mecanismo de acción. Tema 51: Tiroides. Regulación de la función tiroidea. Hormonogénesis, secreción y función de las hormonas tiroideas Tema 52: Corteza Suprarrenal: Secreción y funciones de los glucocorticoides, mineralcorticoides y sexo-corticoides. Tema 53: Páncreas endocrino. Insulina y glucagón. Acciones fisiológicas de las hormonas pancreáticas. Tema 54: Las Hormonas: mecanismos de acción. Hormonas Homeostasis del calcio y del fósforo. .Hormona paratiroidea, calcitonina, calcitriol y colecalciferoles. Fisiología de la Reproducción Tema 55: Diferenciación sexual. Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. Función reproductora y endocrina de los órganos sexuales masculinos. Tema 56: Función reproductora y endocrina de los órganos sexuales femeninos. Ciclo menstrual. Tema 57: Fecundación y nidación. Hormonas durante la gestación. Contracepción. Integración y adaptación del organismo Tema 58: corporal. Termorregulación. Balance térmico corporal. Regulación central de la temperatura Tema 59: Fisiología de la piel. Envejecimiento. Tema 60: Fisiología del trabajo físico: Respuesta al ejercicio. Adaptaciones respiratorias, , neuroendocrinas y renales al ejercicio. TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: FISIOLOGÍA (6 Cr.) PROGRAMA DE PRÁCTICAS Debido a los nuevos Planes de Estudio y de acuerdo con las directrices de la Escuela de Enfermería, las clases prácticas NO SON OBLIGATORIAS . En su lugar el alumnado puede optar a recibir enseñanza de Seminarios Teórico-Prácticos, sobre temas relevantes dentro del programa de la asignatura. Para ello, nos pondremos en comunicación sobre horario y fecha, el profesorado que imparte la asignatura con el alumnado.(Los delegados de Curso). TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 4 BIBLIOGRAFÍA TEXTOS DE FISIOLOGÍA STUART IRA FOX Fisiología Humana Ed. McGraw-Hill Interamericana 2003 R. M. BERNE, M.N. LEVI Fisiología Ed. Harcourt Mosby 3ª edición 2001 LINDA. S. COSTANZO FISIOLOGIA Edición 1ª en español.Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1999 RODNEY A. RHOADES & GEORGE A. TANNER FISIOLOGIA MEDICA Edición 1ª. Ed. Masson- Little, Brown, S.A., 1997 Ante la aparición de nuevos libros de Texto de esta asignatura, se recomendarán en el momento oportuno al inicio de la asignatura, al igual que se ha hecho en cursos anteriores. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los alumnos matriculados en la asignatura podrán presentarse a la Evaluación final en convocatoria ordinaria de Junio o extraordinaria de Septiembre. Dicha evaluación consistirá en un cuestionario de preguntas tipo test (de elección múltiple). Para presentarse a la evaluación es requisito obligatorio, haber entregado una ficha debidamente cumplimentada con los datos del alumno en la Secretaría del Departamento (Módulo II, Planta 0) de la Facultad de Medicina. Para aprobar la Asignatura, se requiere un acierto del 60 % del total de las preguntas expuestas en el Examen. CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES PROFESORES: Dª E. Nelly García-López Hernández (Coordinadora) e-mail: nelly.garcialopez@uah.es 5