Download Matería Optativa El mito, el imaginario y la ficción
Document related concepts
Transcript
Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Historia Departamento de Antropología y Sociología EL MITO, EL IMAGINARIO Y LA FICCIÓN. UN ACERCAMIENTO DESDE LA ETNOGRAFÍA Y LA HISTORIA [Materia Optativa] Profesor: Francisco Franco Semestre A-2010. PROGRAMA (4 horas/semana= 4 unidades/crédito) Justificación El estudio del imaginario, de las creencias y las representaciones, de las mentalidades, del mito y del simbolismo —distintas maneras de llamar a una realidad difícil de captar y de investigar pero que es tal vez las más humana— es cada vez más en importante en las ciencias sociales. La antropología, sin embargo, lo ha estudiado desde sus inicios en la búsqueda por captar lo que se denominaba las “sociedades primitivas”. Se “creía” con mucha seguridad que el hombre europeo, el hombre occidental, era un ser racional y científico que se oponía a esa forma “mágica”, “mística”, de pensar. Apenas los campesinos mantenían algún dejo de aquella “mentalidad” con sus “supersticiones” y antiguos rituales. En la actualidad lo imaginario, lo simbólico, lo mítico, etc. ha sido reivindicado como un ámbito importante, fértil y necesario para investigar; existe una bibliografía numerosa que así lo atestigua. No hay acuerdos, existen muchísimas maneras de estudiar estos esquivos temas, No obstante, hay autores que han marcado senderos o líneas de investigación que pueden seguirse. Desde la antropología los estudios sobre el mito, la religión, las representaciones sociales, los rituales y las creencias han aportado desde sus inicios tanto herramientas teóricas como metodológicas. La etnografía es una forma metodológica viable y apropiada para tratar esta temática. Desde la historia los historiadores —influenciados por la antropología— han contribuido a estudiar las mentalidades y los imaginarios de otras épocas sin anacronismos ni etnocentrismos. Esta materia, pensada como un taller, se muestra pertinente para un estudiante de historia que busque herramientas metodológicas y teóricas para acercarse a un pasado desde una perspectiva distinta a lo político, lo económico o lo puramente material. 1. 2. 3. 4. Objetivos Generales Estudiar nociones básicas de la Antropología y otras ciencias sociales sobre el mito, el imaginario cultural, la ficción. Estudiar de manera teórica y práctica la metodología etnográfica. Establecer estrategias metodológicas de la etnografía y la historia para estudiar el mito, el imaginario cultural, la ficción. Establecer puentes entre la historia como disciplina y la antropología para el estudio del mito, el imaginario cultural, la ficción. 1 Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Historia Departamento de Antropología y Sociología Evaluación La evaluación tendrá varias modalidades: Trabajos escritos, breves, sobre temas y discusiones previamente señalados en clases, vinculado al contenido del programa. Informes, periódicos, escritos y orales sobre el trabajo de campo etnográfico correspondiente. Trabajo final escrito o artículo. El estudiante debe desarrollar a lo largo del semestre un trabajo de campo etnográfico sobre un tema determinado relacionado con el contenido del programa. Será revisado y evaluado por el profesor a lo largo del semestre y al final debe entregar un informe en forma de artículo de revista, el cual debe ser defendido públicamente con los demás compañeros. Estrategias metodológicas Discusión en pequeños grupos. Uso de medios audiovisuales: Video Beam, retroproyector y películas. Asignación de materiales de lecturas claves para cada tema, los cuales deben ser estudiados y preparados por el estudiante previamente para cada clase. Invitación a profesores especializados para temas específicos. Exposición de los estudiantes. Actividades de campo etnográficas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Unidad I: Introducción a la etnografía. 1. La etnografía como concepto. 1.2. El trabajo de campo etnográfico. 1.2.1. La inmersión en la cultura y el “punto de vista del nativo”. 1.2.2. La etnografía como interacción social: la observación participante. 1.3. Las técnicas etnográficas. 1.4. La etnografía como escritura: el diario de campo. 1.5. La etnohistoria: Posible relación entre historia y etnografía. Unidad II. Representaciones sociales, mentalidades, imaginario colectivo, y creencias. 2.1. ¿Representación social o cultural? 2.2. Las mentalidades como historia. 2.3. Imagen, imaginario colectivo e individual. 2.4. Creencia y conocimiento. 2.5. Sobre el ritual. 2.6. Del imaginario a la ficción. 2.7. Ideología o “la máscara de la representación”. 2 Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Historia Departamento de Antropología y Sociología Unidad III. El mito. 3.1. Noción de mito. 3.2. Las realidades del mito. 3.3. El mito y la historia. 3.3. De los cuentos y las fábulas al mito. Unidad IV. Aplicación e investigación. 4.1. Ejemplos en América Latina y Venezuela como posibles temas de investigación sobre el mito y el imaginario cultural. BIBLIOGRAFÍA AÍNSA, Fernando. 2003. Reescribir el pasado. Mérida: El otro el mismo. CELARG. AUGÉ, Marc. 2001. Ficciones de fin de siglo. Barcelona: Gedisa Editorial. __________. 1998. La guerra de los sueños: ejercicios de etno-ficción. Barcelona: Gedisa Editorial. __________. 2002. De lo imaginario a lo "ficcional total". En http://www.cielonaranja.com/maestria.htm (Consultado el 06/11/2002). BACHELARD, Gaston. 19931942. El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia. Mexico: Fondo de Cultura Económica. ________________. BARTRA, Roger. 1993. “Salvajismo, civilización y modernidad: la etnografía frente al mito”. En ALTERIDADES, 3 (5), pp. 35-50. BELMONT, Nicole. 19891979. “Superstición y religión popular en las sociedades occidentales”. En Izard, Michel y Smith, Pierre. La función simbólica. Barcelona: Júcar Universidad, pp. 55-73. BOYER, P. 2002. ¿Por qué tenemos religión? Origen y evolución del pensamiento religioso. México: Taurus. BRUNVAND, Jan H. 2004. El fabuloso libro de las Leyendas Urbanas. Demasiado bueno para ser cierto. Barcelona: ¡Debolsillo. _______________. 2005. Tened miedo… mucho miedo. El libro de las leyendas urbanas de terror. Barcelona: Alba Editores. CERTEAU, Michel de. 19931978. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, pp. 257269. CHARTIER, Roger. 1996. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa Editorial. ______________. 1998. “La historia. Entre representación y construcción”. En Prismas. Anuario de historia intelectual, Nº 2. Tomado de http://www.argiropolis.com.ar/documentos/investigacion/publicaciones/prismas/2/chartier.htm. (Consultado el 13/10/2004). ______________.1996. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa editorial. 3 Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Historia Departamento de Antropología y Sociología CLARAC DE BRICEÑO, Jacqueline. 2003. Dioses en exilio: representaciones y prácticas simbólicas en la Cordillera de Mérida: ensayo antropológico Mérida: Universidad de Los Andes, Ediciones del Vicerrectorado Académico. __________________________. 1992. La enfermedad como lenguaje en Venezuela. Mérida: Consejo de Publicaciones. Universidad de Los Andes. DÍAZ CRUZ, Rodrígo. 1998. Archipielagos de rituales: Teorías antropológicas del ritual. Barcelona: Anthropos Editorial. DÍAZ VIANA, Luis. 2008. Leyendas populares de España. Históricas, maravillosas y contemporáneas. De los antiguos mitos a los rumores por Internet. Madrid: La Esfera de los Libros. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo y PEDROSA, José Manuel (Editores). 2008. Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón. Calambur Madrid: Editorial Calambur. Universidad Castilla La Mancha. FRAZER, George. 19861890. La rama dorada. Novena reimpresión de la segunda edición. México: Fondo de Cultura Económica. DETIENNE, Marcel. 19891979. “Repensar la mitología”. En Izard, Michel y Smith, Pierre. La función simbólica. Barcelona: Júcar Universidad, pp. 75-88. ______________. 1985. La invención de la mitología. Barcelona: Ediciones Península. DURAN, Gilbert. 2004. Las estructuras antropológicas del imaginario: introducción a la arquetipología general. México: Fondo de Cultura Económica. _____________.20031996. Mitos y sociedades. Introducción a la mitodología. Buenos Aires: Biblos. _____________. 20001968. La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu editores. GIRARD, René. 19841978. “Violencia y representación en el texto mítico”. En Literatura, mímesis y antropología. Barcelona: Gedisa editorial, pp. 182-201. GEERTZ, Clifford. 1989. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial. GOODY, Jack. 19991997. Representaciones y contradicciones. La ambivalencia hacia las imágenes, el teatro, la ficción, las reliquias y la sexualidad. Barcelona: Paidós. LEENHARDT, Maurice. 19741947. Do Kamo: la persona y el mito en el mundo melanesio. Caracas: UCV, Ediciones de la Biblioteca. LIENHARDT, Godfrey. 1966. “Creencia y conocimiento”. En Antropología social. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 185-264. MONTIEL ACOSTA, Nelson A. 1995. La imaginación simbólica en la cultura llanera. Barinas: Fundación Cultural UNELLEZ. GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, Manuel. 2001. “Las diferencias contra la mitología”. En León-Portilla, Miguel (coordinador). Motivos de la antropología americanista. Indagación en la diferencia. México: Fondo de Cultura Económica. LÉVI-STRAUSS, Claude. 20081978. Mito y significado. Madrid: Alianza Editorial. __________________. 1979. Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades. México: Siglo XXI editores. 4 Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Historia Departamento de Antropología y Sociología __________________. 1970. “La ciencia de lo concreto”. En El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica. __________________. 1968. Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba. MALINOWSKI, Bronislaw. 19741948. Magia, ciencia y religión. Barcelona: Editorial Ariel. MARTÍNEZ, Tomás Eloy. 1999. Mito, historia y ficción en América Latina. Washington: Centro Cultural del BID (Conferencias del Centro Cultural del BID, Nº 32). BARTHES, Roland, 1986. Mitologías . México : Siglo Veintiuno Editores. MAUSS, Marcel. 19711969. “Categorías colectivas y mentalidades”. En Institución y Culto. Representaciones colectivas y diversidad de civilizaciones. Obras II. Barcelona: Barral Editores, pp. 13143. ORTI, Antonio y SAMPERE, Josep. 2007. Leyendas Urbanas. Madrid: Planeta-Booket. POUILLON, Jean. 19891979. “Observaciones sobre el verbo CREER”. En Izard, Michel y Smith, Pierre. La función simbólica. Barcelona: Júcar Universidad, pp. 7-44. RICOEUR, Paul. 1997. Ideología y utopía. Barcelona, España: Gedisa Editorial. ____________. 19951984. Tiempo y Narración. II. Configuración del tiempo en el relato de ficción. México: Siglo Veintiuno editores. TODOROV, Tzvetan. 1996. Los géneros del discurso. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. WHITE, Hayden. 1992 [1973]. Metahistoria. La imaginación histórica de la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica. 5