Download resumen de la plenaria del encuentro
Document related concepts
Transcript
RESUMEN DE LA PLENARIA DEL ENCUENTRO. DIGITALIZADO POR LA COMPAÑERA BELKYS. Equipo N. 1 Integrado por: N. 1. 2. 3. 4. Nombres y Apellidos Eduardo Bermejo Alicia Carlos Johel 5. 6. Federico Hans Morelda García 7. Diana Procedente de Barquisimeto Barquisimeto Organización que representa EcoEscuela El Jardín. Consejo Federal de Gobierno-Caracas. Barquisimeto CVAL E.S. Pedro Camejo Ecoescuela Tierra Pura. Aspectos Tratados: 1. Propiedad y Auto-gobernabilidad. Manejo de la Tierra y de la Naturaleza. Centro de formación en eco-pedagogía, medicina preventiva, producción nacional independiente. Grupo de activismo ecológico, enfoque político, que enfrente las problemáticas-PDCpopular (72 horas, 10 días). Incluir la PC, el eco-alfabetismo y el deporte cooperativo a todos los niveles. Divulgación, propagación, propaganda contundente y orientada a la comunidad. Agenda de calendarios 2013-14. Encuentros terapeúticos son visión PC. Cultura alimenticia. Red de solidaridad. Valorar lo patrimonial y generar la plataforma virtual. Uso de biofertilizantes, purines, harina de roca y agricultura orgáica. Soberanía alimentaria. Promover la figura jurídica para crear eco-comunas, eje comunal, bioregiones. Apoyo legal. Recuperación de la tierra. Solicitar bases de dato satelitales-topografía de los espacios. Estudios de suelo - Cromatografía. Vincular el trabajo con las comunas y los consejos comunales. Promover empresas de propiedad social. Incentivar lo productivo, desde lo social. Contraloría de las comunidades. Introducir proyectos al estado para financiamiento. Homologar conocimientos. 2. Bioconstrucción. Herramientas y Tecnología Hacer el mapa de posibilidades orientadas en los aspectos de la PC, rescatando lo ancestral. Data de tecnología existente. Compromisos con tecnologías apropiadas. Difundir para mejorar. Cayapas (ayuda mutua) para construcción, encuentro de personas, agenda anual. Reducir costos de mano de obra y personas con conocimiento. Responde a las necesidades de vivienda en lo individual y colectivo, bajo el modelo de PC. Compromiso real de los voluntarios y reglas claras. Fundar el centro de soluciones y apoyo técnico, apoyándose en organizaciones, con redes dentro de redes. Puede ser físico y virtual, gente ayudando a gente, somos un equipo. Base de datos digital de eco-tecnología, ejm. Palas de Caña de azúcar. Tecnología social para que tenga vida, beneficio de la humanidad y del entorno. 3. Formación, Educación, Cultura. Salud y Bienestar Espiritual. Redes de distribución y mercados de trueke local. Ecoturismo como actividad productiva y recreativa. Bancos de horas-tiempo, con plataforma de cronograma virtual, cayapas, mano-vuelta. Fondo permacultural. Aporte en productos, servicios, formación orientado hacia la consolidación de la Red. Experiencia en Esscoia con $20.000 y ahora el flujo de dinero es de $250.000. Capacitación en economía solidaria. Desmontar el discurso de la economía tradicional humanizándolo. Mercado conuquero. Apoyo y transición de los productores. Figura jurídica que soporte el modelo planteado. 4. Finanzas y Economía. Organización y comunicación Equipo N. 2 Integrado por: N. 1 2 Nombres y Apellidos AurelisJimenez Belkys del Socorro Urbina Parra Procedente de Caracas San Cristóbal - Táchira Organización que representa Consultora de Ingeniería y Arquitectura de Venezuela, C.A. Fundación WILL de Excelencia de Venezuela – PROUT. Comunidad “La Cristalina”. Enlace con: EcoAldea – Granja Integral Alborada. 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Darlin Pino Fabiola Mujica Henry Chirinos Manuel J. Vargas Falcón Matilde Salas Piñerua Michael Delgado B. Raimy Ramírez Soyreth Parra Tannys Tapias Caracas Los Teques Punto Fijo Barquisimeto Caracas Caracas Caracas Barquisimeto Caracas Fundación Atka Colectivo Pangea Red Ambiental Lara Red Wadaka Ecosmeticista y Roperita 1. Propiedad y Autogobernabilidad. Manejo de la Tierra y de la Naturaleza. Partiendo de lo individual hacia los colectivos con el propósito de generar, dar, recibir, intercambiar y compartir al reforzar y lograr empoderar el Poder Popular y Comunal orientados hacia el desarrollo, ejecución y puesta en marcha de proyectos sustentables en espacios territoriales; basados en la legalidad, la ética y los principios de la Permacultura, para la promoción de estilos de vida alternativos, optimizando el uso de los recursos y respondiendo a las necesidades del colectivo. 2. Bioconstrucción. Herramientas y Tecnología. Mediante el uso de métodos, materiales, técnicas, tecnologías, herramientas, equipos y con el uso de energías alternativas amigables con el ambiente, que paralelamente promuevan la investigación y el desarrollo sustentados en el conocimiento ancestral y contemporáneo, permitiendo la sistematización, integración y promoviendo el intercambio y la cooperación hacia la TRANCISIÓN que permita y generar el modelo hacia la real calidad de vida en armonía con la naturaleza. Generar data para la biblioteca permacultural de Venezuela. 3. Formación, Educación, Cultura. Salud y Bienestar Espiritual. Promover la integración de toda la población Venezolana para formarla, fortalecerá partiendo de los Saberes Ancestrales, del Maestro Pueblo y del conocimiento de vanguardia; de la mano con la investigación, cuyo norte esté orientado en los valores, la ética y los principios de la Permacultura-Sustentabilidad; partiendo como ecología Interior que generen e integren a los centros de aprendizaje y formación existentes como redes dentro de redes, incluyendo espacios para la práctica del yoga, la meditación, el arte y la cultura como valor agregado a la sustentabilidad y su praxis. 4. Finanzas y Economía. Generar una red de intercambio que vele y responda por las necesidades colectivas e individuales para la soberanía del pueblo venezolano, la dignificación del trabajo, la promoción, integración y construcción de una sociedad justa que avanza progresivamente hacia la armonía con la naturaleza y la sustentabilidad generando productos y servicios en pro del modelo financiero y económico de vanguardia construido a partir de las experiencias ancestrales, locales y colectivas. Red virtual (modelando al Mercado Libre en digital), colectivos que tengan sus productos y servicios. Organización y comunicación. Promover la integración de individuos, colectivos y redes dentro de redes basadas en la espiritualidad, el bienestar individual y colectivo para impulsar, dar a conocer y rotar a través de los pétalos de la Flor de la Permacultura y su potencialidad en espiral, con iguales derechos y deberes en una estructura organizativa plana, apoyados en la Asamblea como medio clave y estratégico para la toma de decisiones con la participación de todos y el consenso para lograr el modelo de individuo, comunidad, colectivo y país que aspiramos todos los venezolanos, usando las redes dentro de redes. Divulgando a todo nivel, minutos de realidad de vanguardia, píldoras con programas piloto que el CEMDIS, Centro Nacional. Pasos a seguir: 1. Establecer las Biorregiones: 1.1. Andina, integrada por los estados: Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y Apure. Movimiento Comunero Agroecológico – SofiaWassouf. Granja Ecológica La Cristalina. N. 1. Nombres y Apellidos Gioconda Valenzuela. Abeja. Procedente de Barinas SofiaWassouf. Vocera: Abeja y osa. San Cristóbal, Táchira 2. 3. Johel Rodríguez. Oso. La Azulita, Mérida 4. 5. Rodolfo Sandoval -Fyto. León. Javier Ibarra. Táchira. La Azulita, Sector La Uva, Mérida 6 GaudysDiaz. Abeja y osa. La Azulita, Sector La Uva, Mérida Organización que representa Fundacite Barinas. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Movimiento Comunero Agroecológico. Jabones naturales, aceites esenciales. EcoEscuela El Jardín. Consejo Federal de GobiernoCaracas.Agrocultura 2020. Fundación Bambusa. EcoEscuela El Jardín. Consejo Federal de GobiernoCaracas.Agrocultura 2020. EcoEscuela El Jardín. Agrocultura 2020. 1.2. Central: Carabobo, Aragua, Guárico, Vargas, Miranda y Caracas. 1.3. Llanos:, Cojedes, Portuguesa. 1.4. Occidental: Zulia, Falcón, Lara, Yaracuy. 1.5. Oriental: Amazonas, Bolívar, Anzoátegui, Sucre, Monagas, Delta Amacuro, Nueva Esparta. 2. Equipo pionero o nodos por bioregión, que integre todos, con al menos dos líderes activos que la representen a nivel de la Red Nacional de Permacultura-Sustentabilidad. Abrir los facebook por regiones y ubicar espacios físicos de trabajo. 3. Conformación de la Red Local e integración a la bioregión, cuyo objetivo sea la integración y suma de voluntades hasta llegar a todos los rincones de la geografía bioregional. 4. Generar el modelo de planilla para el levantamiento de la data de cada miembro de la red, de los colectivos, organizaciones, redes dentro de redes y toda información que se decida levantar. 5. Levantar la data completa de la bioregión con los miembros pioneros y paulatinamente agregar a todos los que surjan en el camino. 6. Generar el modelo pionero de comunicación, con un mínimo de tres voluntarios comprometidos con este aspecto clave y de enlace permanente con la Red Nacional, para a su vez llevar la información a la bioregión. 6.1. Responsable. 6.2. Aprendiz. 6.3. Facilitador para la formación de líderes en materia de comunicación. 7. Generar la base de datos con las capacidades, habilidades y destrezas, funciones, en torno a la Flor de la permacultura. Con roles: 7.1. León - líder. 7.2. Abeja – enamora, transmite y comunica. 7.3. Araña – agrupa la red. 7.4. Oso – es el cerebro, a pesar de que el león está en el bosque y observa el panorama, previendo y anticipándose a los eventos. 7.5. Hormiga – siempre está trabajando. 8. Generar la base de datos con los cursos, talleres, seminarios, conferencias y eventos por desarrollar en el transcurso del año. 9. Generar la agenda anual en digital. 10. Publicar la data y agenda a nivel de la plataforma digital para que llegue a todos los miembros de la Red. 11. Generar propuestas orientadas hacia la divulgación de la permacultura-sustentabilidad, que incluyan, motiven e incorporen a la comunidad y los colectivos, ampliando las redes dentro de redes. Dentro de estas actividades destacan: 11.1. Red de Guardianes de Semillas. 11.2. Red de Trueke. 11.3. Red de viveros: especies autóctonas, frutales, forestales, medicinales y con múltiples propósitos. 11.4. Red de jardines. 11.5. Red de sembradores de plantas autoctónas, el cual se propone lleve el nombre de “Don Chucho Duque”, Premio Nacional de Conservación. Pionero y fundador del Vivero Canaima, único en su tipo en Venezuela. 11.6. Red de huertos familiares y comunitarios orientados como aspecto clave entre otros, hacia la soberanía alimentaria. 12. Fijar la fecha para el próximo encuentro nacional de la Red. 4. Finanzas y Economía Equipo N. 3. Acuerdos: 1. Propiedad y Autogobernabilidad. Manejo de la Tierra y de la Naturaleza. 2. Organización. Figura Jurídica. ¿Cuál? 3. Terrenos ociosos, solicitud al INTI, en calidad de uso y disfrute. 10 años en el espacio, se obtiene e través de los Consejos Comunales que brindan apoyo.Ejm. en Margarita. Declaración sucesoral, alto valor por impuestos. Se compra por documento privado, recoger las firmas con huellas, regularizar la tierra y obtener el Título de propiedad. 4. Reforzar las bio-regiones. Oportunidades de trabajo en conjunto. Generar estrategías para integrar, experimentar, investigar, generar un programa similar a las ecoaldeas como pasantía y adaptación al lugar. 5. Concretar acciones, desde lo mínimo, ajustándose a lo largo del camino. 6. Abg. Erik Gutierrez, voluntario para la redacción del Documento inicial de la figura jurídica de la Red. 7. Acceder a la financiación gubernamental a través del Consejo Federal de Gobierno, para el desarrollo de proyectos sustentables. 2. Bioconstrucción. Herramientas y Tecnología. 1. Sistematizar las herramientas foráneas y locales en torno a la educación. Base de datos para acceso de toda la red. Ejm. Tecnólogo Luis Zambrano. Los Tapias en Mérida. 2. Crear un programa para la ubicación y apoyo de los tecnólogos y las tecnologías populares. Consultar la base de datos de FUndacite en las regiones. 3. Crear una rama de la organización, dedicada exclusivamente a la bioconstrucción, tecnologías populares. Intercambio de saberes. Ministerio de Ciencia y Tecnología brinda apoyo. 3. Formación, Educación, Cultura. Salud y Bienestar Espiritual. 1. Definir el pensum o estructura curricular en función a las necesidades locales, regionales y nacionales. 2. Generar y potenciar página web, que incluya foros y debates. Facebook: Permacultura en Venezuela. 3. Generar bibliotecas tanto en físico como en digital. Digitalizando material que es difícil de conseguir o material ancestral único, al digitalizarla podemos acceder y el uso de programas de traducción. 4. Dar continuidad a la labor desarrollada en el primer encuentro y proponer el sitio para el segundo encuentro nacional. 5. Elaborar el documento de la red, con el apoyo del Abg. Erick Gutiérrez y la Lcda. en Letras Cristina Galviz. 6. Promover en los centros de atención primaria de la salud, la aplicación de las diferentes disciplinas de las terapias alternativas. 4. Finanzas y economía. Proponer y desarrollar mecanismos para autofinanciarse mediante donaciones o cuotas de miembros y la realización de actividades educativas, socioproductivas y de asesoría. La actividad asociada al movimiento debe generar aportes. Promover encuentros específicos para la discusión de economías alternas. Formar un sistema de intercambio de bienes y servicios, aunado al banco de servicios. Producción orgánica y certificación, generar una certificación local desde lo científico, la ética, mediante el uso de la terapia Homa. Tres años continuos de trabajo y 10 años. Equipo 4 1.- Propiedad y auto-gobernabilidad manejo de la tierra y naturaleza Organización visualizando en forma tridimensional como comunidad d eaprendizaje, definida por la variedad de temáticas que s encuentran en la PC, forma de organización de inmediato. 1. Vértice: Comunidad de práctica en función de los territorios. 2. Vértice: coordinaciones de trabajo regional. Bioregiones. Permite el trabajo multinivel paralelamente a la decisión y espera por la figura jurídica.Ejm. EcoAldea de Paz, presentada por Pedro. Crear colectivos que dicten talleres orientados a la PC: o Para niños. Desarrollar la propuesta pedagógica. o Escuela para el manejo de la tierra y la naturaleza, según la biogeografía. Ejm Aragua. PC social, desde las comunidades sustentables contemplada en la Constitución nacional. o Parto consciente. Crear el centro de investigación de tecnologías apropiadas. Crear el centro de almacenamiento y materiales de provecho para la bio-construcción. Aragua, la gente que se incorpore a la escuela la diseñe, construye y use, bajo los principios de la PC. Asistencia a talleres de PC. Organizar colectivos en las propias zonas, de manera permanente. Partiendo de quienes tienen experiencia en la formación y la praxis. Ventana de la Permacultura PC con tierra PC sin tierra Sin PC sin tierra Sin PC con tierra Proceso inmediato, arrancando con quienes tienen la experticia. Organizarnos por: aprendizaje, práctica, recopilación. Centro de documentación e información. Llevar a la práctica: universalizarla, socializarla. Orientación e inclinación natural hacia una temática. Base de datos. Ejm. el caso de Pedro, porque no está ordenada, subir la a nivel virtual Draw box: forma. Contacto con Víctor Valente, Alianza K Internacional, para acceso a los canales de video. Cuidado con el uso del Facebook tener precaución, usar el medio más idóneo y coherente, usar línea de comunicación expedita y confidencial dentro del mundo virtual. Banco de saberes y conocimientos, entender y comprender lo comunicacionales. Apoyarnos en las Redes comunitarias, integrarlas a nivel de la Red, visibilizándonos entre nosotros. Regeneración de suelos, como punto clave y línea clave, con el apoyo de Orlando y Antonio. Cosecha de agua. Alimentación alternaticva. Banco de datos de las plantas perennes no tradicionales, ejm. el caso del árbol Ramón. Promoción de 2. Bio-contruccion Herramientas y Tecnologia 3. Formación, Educación, Cultura. Salud y Bienestar Espiritual. 4. Finanzas y economía Activar inmediatamente una cuenta de ahorro, acordando el aporte mensual de Bs. 50, para efectos de logística, con un propósito definido y de mutuo acuerdo el uso de estos fondos, para traer, enviar gente. El dinero es energía en forma de crédito. Inicialmente se deben destinar los recursos para dar forma legal a la organización. Se recomienda usar el Banco del Tesoro como propuesta. 5. Mesa 5 – Organización y Comunicación Propuestas: 1.- Propiedad y auto-gobernabilidad manejo de la tierra y naturaleza a) Espacios Compartidos / Acciones de Transición Reinventemos el espacio público a través de acciones que fortalezcan las relaciones comunitarias, integrando redes de voluntariado que sirvan como comunidades de práctica y que estén orientadas a la producción de bienes de consumo básico a partir del uso de la tierra. Inventario de espacios disponibles y generar productos-servicios que responden a las necesidades básicas. Poner en marcha una seria de actividades compartidas de carácter productivo dentro del marco de la comunidad generando propiedad compartida y beneficios colectivos para todos los involucrados. Acceso a los espacios para bienestar de todos. Apoyar otras Ideas inspiradas en los movimientos de transición Poner Foco en activar espacios para el compostaje de la materia orgánica y manejo de desechos sólidos Conucos comunitarios garantizando la soberanía alimentaria / creando redes de acción para el desarrollo de huertos domésticos. Generación de desechos orgánicos en las ciudades. Camión recolector y espacio para el compostero. Dentro de las acciones compartidas que los espacios que se destinen para estas actividades aparezcan en el registro de acciones compartidas para lograr que se involucren, con apoyo en alianzas estratégicas y sirvan de ventana para las comunidades, motivándolas como ejemplo y de manera práctica y proactiva. Desde el punto de vista legal, el documento incluya dentro de sus atribuciones. Ejm Fundación Ananda que apoyó el mandato de la Constitución, caso de Guardianes de Semillas, como precedentes a nivel de Asamblea. Solicitar en que estatus se encuentra. b) Propuestas para fortalecer – que puedan incentivas políticas publicas Establecimiento de comunidades autosustentables, autogeneración del modo de vida territorializacion enfocada en garantizar la reproducción de la vida de lapoblación local Enmarcar esto dentro de los proyectos de consejos y comunidades o comunas que ya existen Que toda comuna mantenga reservas de bosques Solicitar la aplicación o creación de leyes o normas que dirija el manejo (propiedad, tenencia, gestión) de la tierra teniendo como criterio base el marco ecológico. Definitivo para la propiedad de la tierra. La tierra no pertenece al hombre el hombre pertenece a la tierra. No obstante aprendamos a valorar y diseñar los bordes de cada uno. Activismo proactivo. Reconocer los bordes y necesidad c) Desarrollar un comité de organización y comunicación permanente dentro de las instancias de la red Ampliar la propuesta y generar 5 Comisiones: 1. 2. 3. 4. 5. Educación Organización Economía y Finanzas Comunicación Investigación, ciencia y tecnología Figuras jurídicas existentes sumándose al proceso, integrarlas d) Aplicación del consenso como herramienta para el proceso democrático. Para la toma de decisiones, consenso, orientadas en esta dirección colectivo. e) Realizar un PDC este año. Previo a la convergencia IPC11 en Cuba. 2 –Bio-contruccion Herramientas y Tecnología a) Consolidar Eco-centros en las Bio-regiones Apoyar formación de eco-centros en cada bio-region; Centro de Desarrollo al rescate y preservación de tecnologías socio-ambientales al servicio de los pueblos. Reconocer que existen espacios y estén consolidadas y necesitan apoyo para fortalecerlos. Ejm. Ecoescuela El Jardín, en La Azulita, Edo. Mérida; Escuela de Agroecología de la UCV, CRAM-Lara, Táchira: Movimiento Comunero Agroecológico, feria de Trueke. Municipalizar las carreras dentro del campo. Apoyar lo existente. Integrar los conocimientos de nuestros antepasados y campesinos en conjunto con el sentido espiritual del amor a la vida Investigar combustibles orgánicos Promover acciones de alcance / integración local b) Promoción de la Bio-construcción en el país. Generar tecnologías de bio-construcción aplicables de manera accesible a todas las poblaciones. Desarrollar modelos eficientes que permitan reproducir modelos paralas construccionespúblicas. Incentivar políticaspublicas de construcción contecnologías Limpias. Crear un organismo nacional destinado ala bio-construcción. Hacer un rescate / pesquisa de conocimientos tradicionales en todo el pais y publicación y reedición de libros populares y relacionados al tema. 3 – Educación, cultura, sanación y bien estar espiritual a) Páginas WEB – Acción en redes sociales Espacios Web para fortalecer la difusión, conexión e intercambios en la red. Hacer uso de las herramientas disponibles para fortalecer y dar visibilidad al proceso, atrayendo nuevas personas. / Compilar experiencias de actividades relacionadas a la permacultura y disponibilizar / Integrar en las acciones de difusión la promoción de vivencias y actividades prácticas involucrando las comunidades / Jornadas de conscientización / crear bases de datos / conformación de equipos de comunicación y difusión / biblioteca virtual / hacer talleres gratis / promover todos los ambitospossibles de las acionespermaculturales (circulos mujeres / comercio justo / técnicas ancestrales / huertos en plazas) b) Fortalecer EcocentrosBioregionales Fortalecer los ecocentros como espacios de actuación cultural, de manera que mantengan acciones de cultura, educación, valores, ética, espiritualidad de, terapias, etc. / Que estos espacios sirvan como ejemplos de modos de vida sanos par alas comunidades / Que sean como “Escuelas para el buen vivir”, integrando muchas prácticas e vivencias / Que entre los Eco-centros y la red se conforme un pensum nacional, como sistemas de validación y reconocimiento / Que sean escuelas permanentes de investigación. c) Rescatar e incluir grupos con practicas afines que puedan no estar en el marco de la permacultura. d) Niños Hacer trabajos enfocados a los niños de manera a que crezcan en una nueva consciencia, posibilitando la sostenibilidad de la transición en el tiempo. e) Marcos Legales en educación Incluir la permacultura y la ecologia en los marcos educativos legales, de manera que sean consideradas como conocimientos basicosessenciales a la población / Desarrolar acuerdos de convivencia e plantear sistemas de rganización / Promover principios y éticasoll 4 - Economia e Finanzas a) Fortalecer los mercados de trueque y ferias campesinas Participar de las actividades de los espacios que ya existen, de manera que los permacultures y la “red” nos involucremos en estos espacios. Proponer: intercambios de infos y experiencias / Gratiferias / circulos de reflexión ético-practico-filosófico / Difundir el consumo consciente (reduzir / organizar / producción colectiva) Que la economía del trueque se incorpore a los consejos comunales y sistemas economicos comunales / Avanzar hacia la creación de monedas locales y bancos comunitarios / Fortalecer acciones de Bancos, microcréditos solidarios / micro-finanzas / Red de créditos y intercambio / sistemas de autofinanciamiento en red. En eventos de trueke, realizar talleres prácticos y participativos. b) Dinanizareconomias locales Desarrollar diversas otras estrategias que permitan el fortalecimiento y dinamización de las economías locales, de manera que busquen garantizar a lo máximo la producción de los recursos básicos. Con desafíos al comienzo y lograr en el largo plazo la resiliencia local, economías conjuntas. Ser fuieles a nuestros miembros de la red con sus productos y servicios. c) Figuras jurídicas diversas / aprovechas las que ya están Que la RED sea conformada por distintas figuras jurídicas, de manera a facilitar captación, gestión y producción de recursos. Trueke, permite generar bancos. d) Página WEB Compilar una base de datos con productores y artesanos, sirviendo a un sistema on line / web, para promover los cambios. // Que esa página sirva para apoyar el intercambio de productos / recursos y servicios entre los centro, aldeas y iniciativas de las diferentes bioregionesdelpaís. Equipo N. 4. Acuerdos: 1. Propiedad y Autogobernabilidad. Manejo de la Tierra y de la Naturaleza. 2. Bioconstrucción. Herramientas y Tecnología Crear un centro de formación de materiales reciclabes e implementación de la bioconstrucción en la vida diaria. Crear la red ganjicola y cañamera para investigación y experimentación Realizar un evento cultural donde exista mucha más población como apertura y divulgación de la presente labor, festival de la PC. Industrialización, coherente, transición, ejm. Misión Vivienda. Maya: Necesidad de difusión sobre la existencia del movimiento a nivel de comunicación, con el apoyo de las Redes Comunitarias Populares, con deberes y derechos de ejercerlo; por las distancias y ubicación. Amigo con estudio de grabación, para la promoción del movimiento, al tener el micro: mallacuatro@gmail.com, para editarlo y difundirlo. Programa: pega pro 11, en youtube bajas el tutorial demasiado explicito y sencillo. Micros informativos de la radio en el Edo. Lara. Coloca a disposición el periódico, en Sucre: Manguareo y sale los domingos, cierra los domingos. 0414-3068694, Esther Marcano.