Download Sin título
Document related concepts
Transcript
Antecedentes del diseño gráfico en Colombia y su relación con la formación académica. Claudia Inés Vélez-Ochoa; Fundación Universitaria Luis Amigó; Colombia; clavelez23@gmail.com Omar Muñoz-Sánchez; Universidad Pontificia Bolivariana; Colombia; omar.munoz@upb.edu.co Antecedentes del diseño gráfico en Colombia y su relación con la formación académica. Resumen Este artículo hace parte de la construcción teórica de uno de los cuatro capítulos del tema de doctorado que se está desarrollando relacionado con el tema de la dirección de arte en Colombia. Durante la exploración conceptual se indagó sobre el origen histórico de la figura del director de arte en Colombia en relación con otras denominaciones afines como el diseño gráfico y la publicidad. Este aspecto permitió focalizar el objeto de estudio en la aproximación a la historia del diseño gráfico en Colombia así como identificar el estado de los programas de formación en licenciatura y posgrado. El propósito fue hacer una descripción histórica del origen del diseño gráfico y la publicidad en Colombia por medio del análisis bibliográfico. Con lo anterior, se encontró que existen muy pocas investigaciones que den cuenta del origen y evolución de estas dos disciplinas, pero especialmente identificamos un gran vacío epistemológico del origen del diseño gráfico en Colombia. Palabras Clave Diseño gráfico; historia; Colombia; formación académica; dirección de arte. Background graphic design in Colombia and its relationship with the education. Abstrac This article is part of the theoretical construction of one of the four chapters of doctoral topic being developed related to the theme of art direction in Colombia. During the conceptual exploration he was asked about the historical origin of the figure of the art director in Colombia in connection with other related names such as graphic design and advertising. This aspect allowed the object of study focusing on the approach to the history of graphic design in Colombia and identify the status of training programs in undergraduate and graduate. The purpose was to make a historical overview of the origin of graphic design and advertising in Colombia through literature review. With the above, it was found that there are very few studies that account for the origin and evolution of these two disciplines, but especially a great epistemological vacuum identify the origin of graphic design in Colombia. Keywords Graphic design; history; Colombia; academic training; art direction. INTRODUCCIÓN En publicidad, hablar de dirección de arte es referirse a un perfil profesional con funciones propias que lo diferencian de otras áreas. A este profesional se le asocia con el arte y todo lo relacionado con el diseño gráfico, las imágenes, etc. En Colombia el diseño gráfico y la publicidad se perfilan como licenciaturas que cada vez tiene más aceptación, evidenciando un crecimiento en la oferta académica en todo el país. Este crecimiento académico se debe en gran medida a las políticas adoptadas por el Estado con el fin de mejorar y garantizar la buena calidad de la educación superior en Colombia. Con este objetivo, se publicó el decreto que dio origen a la Ley 30 de 1992 con el que el Consejo Nacional de Acreditación comenzó un proceso de evaluación y supervisión de la calidad de la enseñanza a través de la autoevaluación y evaluación externa de las instituciones universitarias. Posteriormente, se implementó la Ley 30 de 2010 que hasta la actualidad busca garantizar la Acreditación de Alta Calidad de maestrías y doctorados. Con este panorama muchas universidades, entre ellas las que ofrecen programas de diseño gráfico, dan inicio a la creación y puesta en marcha de nuevos programas de maestría y doctorado. Entender el inicio de la formación académica en diseño gráfico y su oferta actual en materia de licenciatura y posgrado, son otro de los temas de interés para la investigación del doctorado que se está adelantando, en gran parte debido a la relación que tiene esta disciplina con el perfil del director de arte en la publicidad. OBJETO DE ESTUDIO El objeto de estudio se enfocó en intentar obtener bases teóricas y conceptuales sobre la importancia e influencia del arte, la ilustración y el diseño gráfico en la consolidación del perfil del director de arte en Colombia, así como la contribución y evolución de este perfil hasta su implementación en las agencias de publicidad y el estado actual de la formación académica en diseño gráfico en el país. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA La importancia de conocer desde la historia la explicación a muchos fenómenos actuales ha sido tema de interés de diversos autores, desde el estudio de la dirección de arte en publicidad podemos encontrar que Roca (1998) expone que: La ilustración en publicidad creció como consecuencia de la primera guerra mundial, pues a partir de ésta, las empresas empiezan a entender la importancia que tienen las imágenes y los diseños atractivos para la venta de sus productos. La propaganda en el campo de batalla no eran sólo textos e imágenes, sino que se erigieron como elementos creativos y de diseño con una identidad propia. La calidad obtenida por los ilustradores en este campo era una garantía para el uso en publicidad, y los publicitarios no dejaron pasar esa oportunidad. (Roca, 1998) Se evidencia entonces la influencia de actividades como la ilustración como primer acercamiento al director de arte publicitario y al diseñador gráfico. También encontramos a autores como: Oejo (1998), Roca (1998), Contreras y San Nicolás (2001), Calvera (2001), Rom (2005 y 2006) y Castellblanque (2006) entre otros, quienes hacen distinción entre el director de arte y el diseñador gráfico, entendiendo que el primero siempre está presionado por un tiempo límite, esto hace que esté condicionado. El diseñador gráfico, por el contrario, es más técnico, requiere de herramientas tecnológicas que le ayudan a ser más especializado en el tema del diseño; está la mayor parte del tiempo dedicado al diseño de piezas gráficas. Su creatividad aunque está regida por las indicaciones proporcionadas por el director de arte, es más libre frente al manejo de los programas especializados en diseño. METODOLOGÍA Para el análisis se propuso realizar una investigación documental de corte descriptivo, teniendo en cuenta que el objetivo es la construcción de un estado del arte profundizando en la historia del arte desde la llegada de los españoles a Colombia hasta la actualidad, con el foco de atención en los aspectos que dieron origen al diseño gráfico en el país. En primera instancia se realizó una recapitulación teórica que contextualizara históricamente el concepto de diseño gráfico de manera que se entienda por qué hoy se enseña en diferentes establecimientos universitarios. Como técnica se realizó una revisión bibliográfica de textos históricos, gráficos, revistas y sitios de internet que facilitaran la obtención de información, imágenes o referentes de diseño relevantes para la investigación. Luego de realizar un rastreo por 4 bibliotecas de la ciudad de Medellín, dos públicas y dos universitarias donde se imparte la licenciatura de Diseño Gráfico, se pudo constatar que existen muy pocas investigaciones que den cuenta de la historia del diseño gráfico en Colombia, teniendo en cuenta que es una disciplina que nace académicamente en 1967 en la ciudad de Bogotá, capital de país. Ante esta situación se evidenció la pertinencia de la pregunta de investigación que inicialmente surgió: ¿Se puede entender la aparición del diseño gráfico en Colombia a partir de la comprensión de su historia del arte? Lo anterior ofreció la oportunidad para ayudar a construir un estado del arte sobre una disciplina con pocas décadas de desarrollo y permitiendo plantear el siguiente objetivo general: Identificar los momentos históricos que llevaron al desarrollo y aparición del diseño gráfico en Colombia y posteriormente al director de arte. Una vez establecido este objetivo general se abordaron dos objetivos específicos: 1- Identificar a los primeros directores de arte en Colombia. 2- Conocer el número de programas académicos que actualmente se están ofertando en relación con el diseño gráfico en Colombia desde los niveles de licenciatura y posgrado. DESARROLLO Los antecedentes del diseño gráfico en Colombia se remontan al siglo XV d.C. con la llegada de los españoles a Colombia hacia 1510 d. C. en cabeza de Martín Fernández de Enciso al golfo de Urabá. Este acontecimiento favoreció la fundación de Santa María La Antigua del Daríen y posteriormente San Sebastián de Urabá. Este acercamiento del hombre europeo con los nativos del lugar les permitió a los colonizadores conocer las narrativas visuales de las culturas precolombinas. Posteriormente, en el siglo XVI d. C. la iglesia católica aprovechó el talento de los artistas para propagar ideas religiosas recreando pasajes bíblicos, vida y obras de santos, retratos de autoridades eclesiásticas y aspectos relacionados con las virtudes y tentaciones humanas. Fue por medio del mecenazgo, al igual que había sucedido en Europa, que la Iglesia católica facilitó la propagación y transmisión de la cultura y el arte mediante la evangelización del territorio colombiano. Fue así como pintores y escultores trabajaron bajo gran demanda para dar respuesta a la expansión de las colonias. (Fajardo, 1993, p. 121) Bajo este modelo, fue como la ciudad de Tunja se convirtió en foco importante de desarrollo artístico y religioso. Para esta época surgieron personajes famosos dedicados a la producción artística y religiosa como el artista español Alonso Narváez y el reconocimiento de castas familiares de artistas como fueron: los Acero la cual estaba conformada por Antonio Acero de la Cruz de la Cruz, nacido en Santa Fe de Bogotá, Bernardo Acero y Simón López y la familia de los Figueroa, conformada por Baltasar de Figueroa (padre), Gaspar de Figueroa (hijo) y Baltasar de Vargas de Figueroa (nieto). Uno de los acontecimientos más importantes se presentó el 17 de febrero de 1801 cuando Jorge Tadeo Lozano y Luis Fernando de Azuola publicaron en Bogotá el primer periódico que existió en el virreinato de la Nueva Granada. Era de periodicidad semanal y se conoció con el nombre de Correo Curioso, Económico y Mercantil de la Ciudad de Santafé de Bogotá alcanzando a publicar 46 ejemplares hasta que el 29 de diciembre de 1801 cuando deja de circular. Lo interesante de este periódico es que el 10 de marzo salió publicado por primera vez en Colombia un anuncio comercial el cual decía lo siguiente en la sección de Noticias Sueltas: Ventas. En la Real Casa de Hospicios se halla un esclavo mozo de buen servicio, aparente para trabajo recio; es casado con una Yndia también moza. Quien quisiere comprarlo hable con D. Antonio Caxigas, administrador de dicha casa. Se vende a beneficio de los pobres. (Anónimo, 1801, p. 3) Luego, para 1825, se funda el periódico El Constitucional y en su primer número aparece el siguiente aviso: “De venta un negro o mulato como de veinte años de edad, sano y sin tacha, en precio equitativo. Los pormenores se darán en el despacho de esta imprenta.” (Tellez, 1991, p. 11) La dinámica de publicación de anuncios dependía de los servicios que los comerciantes quisieran comunicar sobre el intercambio o novedades de productos traídos de Europa. Sin embargo estas dinámicas comerciales resultaron ser muy restringidas a los públicos debido al alto índice de analfabetismo, se calcula que para 1825 Colombia tenía 1.223.500 habitantes aproximadamente, a lo que además es necesario complementar que para aquella época “[…] la condición de ciudadano activo, es decir, con derecho al voto, solo se otorgaba por algunos Estados de la Unión a quien en su condición de varón mayor de edad supiera leer y escribir”. (Loaiza, 2007, p. 73) Por otra parte, entre 1838 y 1843, el barón Jean Baptiste Louis Gros, diplomático, pintor y fotógrafo francés enseñó a los artistas de la época el uso del daguerrotipo, lo cual dio inicio e impulso a una nueva actividad conocida como pintorfotógrafo. En 1911 se creó el diario El Tiempo, con cuatro páginas y en cuya primera página ya contaba con anuncios publicitarios. A partir de esta fecha comienzan a verse algunos materiales publicitarios en establecimientos de las ciudades. La presencia de algún tipo de publicidad en aquella época se explicaba por la importación desde Europa de sencillas piezas como carteles e inmobiliario (sillas y mesas) que eran utilizadas para decorar los establecimientos públicos. Para 1915 aparece la revista Panida como forma de integrar a los artistas gráficos: Este grupo cambió la concepción convencional y académica de la plástica. El dibujo, el grabado y la caricatura eran consideradas artes menores pero su gran proliferación en revistas posteriores a “Panida” como “Sábado”, “Cyrano”, “Claridad” y “Universidad”, los reivindicó y fructificaron dejando atrás las concepciones artísticas del siglo XIX; con imágenes expresivas del lenguaje elegante y vistoso. (Ramírez, 1991, p. 7) El diseño gráfico como disciplina académica tiene su origen hacia finales de la década de los 60´s. Sin embargo, las primeras manifestaciones gráficas importantes se dan en 1924 cuando la Compañía Colombiana de Tabaco (Coltabaco) creó su propio departamento de publicidad y donde el señor José Posada Echeverri se constituyó en el primer director de arte. Este mismo año, Coltabaco creó un concurso para el diseño de la cajetilla de cigarrillos Piel Roja. Lo curioso del concurso ocurrió cuando los ilustradores, Ricardo Rendón y Miguel Ángel del Río presentaron de manera individual dos diseños parecidos. Lo que llevó a que Coltabaco realizara dos diseños de etiqueta, pero para 1940 sólo se mantendría la propuesta de Rendón. Posteriormente, José Fernando Posada Echeverri haría alguna modificaciones a estas propuestas hasta el punto de remodelar la propuesta de Rendón la cual se hizo mundialmente conocida y que actualmente se conserva. Para la década de 1930, sería el proceso de industrialización colombiano lo que daría el origen del diseño gráfico como necesidad de crear imágenes que identificaran y diferenciaran productos. (Bonsiepe y Fernández, 2008, p. 93) Este auge en el diseño gráfico, facilitó la conformación de un nuevo sector: el publicitario. La primera agencia de publicidad que se creó en Colombia fue Comercio y Anuncio, en 1930, en la ciudad de Medellín, por Alberto Mejía Botero. Su primer cliente fue la Refrigeradora Central de Medellín donde comenzó a implementar la investigación de mercados y a ofrecer el servicio de relaciones públicas a sus clientes. Uno de sus clientes más emblemáticos fue la empresa textilera Coltejer a quienes comenzó a presentarles informes detallados sobre investigación de mercados del sector textil, análisis de medios de publicidad especialmente impreso y radiofónico. Para esta época, los artistas plásticos se popularizan y comienzan a ejercer como ilustradores publicitarios. Millán (2011) describe que para 1930, los señores Jesús Gaviria Toro y Aquiles Sierra fundaron Propaganda Éxito, la cual con el tiempo se convirtió en la agencia de publicidad con mayor número de clientes de la época y facilitó que los clientes vieran en la publicidad una nueva forma de inversión. En 1932 el municipio de Medellín organizó un concurso para hacer una campaña de divulgación para las Empresas Públicas de Medellín. El ganador fue Luis Viana Echeverri, quien tuvo que crear una agencia propia, con su nombre, para participar en el concurso. Posteriormente, Federico Isaza Misas fundó una agencia con los primeros indicios de novedad en la creatividad, logrando que sus anuncios se caracterizaran por la ausencia de imágenes y la originalidad de los textos. En otras ciudades del país como fueron Cartagena, Cali Manizales, surgieron iniciativas como las de Enrique Lecompte Román en Cartagena quien fundó Publicidad Lecompte especializándose en la publicidad radial; en Cali, Jaime Correa López fue considerado el pionero de la publicidad, fundando el radio-periódico El Clarín, en donde inició su producción publicitaria. En 1940 Arturo Arango Uribe fundó la agencia Publicidad Caldas que más adelante se llamó Propaganda Sancho y que actualmente tiene sus oficinas principales en Bogotá y está asociada con la multinacional BBDO (Sancho/BBDO) siendo reconocida como la agencia más efectiva del país y del mundo por los EffieAwards en los años 2011, 2012 y 2015. Para finales de los años 30´s los artistas plásticos que se desempeñaron como ilustradores evolucionaron y pasaron a ser los primeros directores de arte de las agencias de publicidad, entre ellos se encuentra Álvaro Orduz León, santandereano, quien destacó en Bogotá como director de artes de las nacientes agencias. La primera agencia de Colombia que tuvo departamentos especializados fue Propaganda Época Limitada, fundada en Bogotá en 1940 por Mario García Peña en asocio con Herbert Erlich. García Peña había trabajado en publicidad en Estados Unidos, lo que le ayudó a abrir sucursales en Medellín, Barranquilla y Cali bajo el formato de agencia norteamericana. El inicio de la Segunda Guerra Mundial generó mucha incertidumbre económica a nivel mundial, Estados Unidos, que no estaba involucrado en el conflicto, fortaleció sus estrategias comerciales con el mercado latinoamericano. Estas relaciones se extendieron a la publicidad Colombiana, facilitando la entrada de las grandes agencias de publicidad al país. Lo anterior, facilitó que en 1944 Reinaldo Versonllegara desde Estados Unidos a Colombia en calidad de representante de la agencia McCann Erickson, con el fin de identificar las oportunidades comerciales del país. En 1945 llegó a Bogotá Frank Linder, como primer gerente de McCann Erickson Colombia, convirtiéndose en la primera agencia multinacional con todos los servicios de publicidad. Con el crecimiento de la industria publicitaria y la llegada de multinacionales, algunos jóvenes comenzaron a realizar estudios profesionales en el exterior, este fue el caso de Gonzalo Meza Obando, quién estudió publicidad en Nueva York, y posteriormente se desempeñó en Colombia como creativo de McCann Erickson. El mundo académico comenzó a ver la importancia de esta nueva industria y consideró pertinente formalizarla en sus planes de estudio. En 1951 Ignacio Cardona, el decano de la Facultad Industrial de la Universidad de Medellín, incluyó en el pensum un curso sobre investigación de mercados, publicidad y relaciones públicas. Desde este momento comenzarían a formarse grandes leyendas de la publicidad colombiana por sus aportes a la industria. Uno de ellos fue Hernán Nicholls Satacoloma quien comenzó su carrera como publicista en la ciudad de Cali en la agencia Corso, en 1954. Para 1957 la Universidad de América, en Bogotá, creó la primera Facultad de Ciencias de la Comunicación, conformada por las escuelas de Publicidad, Relaciones Públicas y Periodismo. En la década de los 60´s, Eugenio Barney Cabrera fundó la carrera de Dibujo ComercialCarteles en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Ya para 1961 Eugenio Barney Cabrera crea la Escuela de Bellas Artes donde se oferta la carrera de Dibujo Comercial-Carteles, donde se ofrece un curso de diseño gráfico con una duración de 4 semestres. En 1962 Agustín Jaramillo Londoño inició su agencia A. J. L., que se convirtió en líder en Medellín. El fundador fue presidente de la asociación de Empresas Publicitarias de Antioquia. En 1963 aparecieron los primeros programas de formación técnica en diseño gráfico. Por otra parte en 1962 se crea Dicken Castro & Cia, la primera oficina de diseño gráfico que no depende de una agencia de publicidad. El año de 1963 fue de mucha importancia para el diseño gráfico en Colombia, debido a que David Consuegra llegaría nuevamente a Colombia después de haber finalizado sus estudios en la Universidad de Yale, con lo cual fue el primer diseñador gráfico colombiano con formación académica en esta área. Es por lo anterior, que tanto Consuegra como Castro se les considera como los pioneros y gestores del diseño gráfico en Colombia. Debido a su formación académica Consuegra se convertirá en un divulgador del diseño, escribió libros de referencia obligada como: las 26 Letras (1964), De Marcas y Símbolos (1967), siete ejemplares de Teoría y Práctica de Diseño Gráfico (1982), ABC de las marcas mundiales (1988), etc. Para 1966 el crítico de arte Hernando Salcedo Silva fundó la Asociación Colombiana de Historietas Gráficas. La carrera de Diseño Comercial tiene su origen en la carrera de Dibujo Comercial en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá en 1961 como respuesta a la necesidad de realizar anuncios y carteles publicitarios. Para 1963 nace la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad Nacional y en 1967 David Consuegra fundó en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano la primera facultad de Diseño gráfico del país, la cual sigue ofreciendo profesionales en esta área. El Centro Nacional de Artes Gráficas del SENA- Servicio Nacional de Aprendizaje- se creó en 1967 como respuesta a la demanda de personal calificado para trabajar en la creciente industria gráfica. Estas nuevas facultades junto con el crecimiento de la competencia empresarial llevaron a la necesidad de las organizaciones por el tema de la imagen corporativa lo que favoreció el crecimiento de la industria gráfica y posteriormente al interés de vincular procesos de investigación. Así se evidenció cuando en el año 2003 se organizó el Primer Foro Académico sobre La investigación en Diseño Gráfico, organizado por la RAD (Red Académica de Diseño Gráfico y Visual). Es así como hoy se pueden identificar en Colombia 41 programas de pregrado y 6 de posgrado relacionados con el diseño gráfico (ver tabla 1). Tabla 1. Oferta de programas de licenciatura y posgrado de diseño gráfico en Colombia. Licenciatura Técnico Tecnólogo Especialización Maestría Doctorado Total Bogotá Medellín Cali Barranquilla 12 2 3 6 4 2 2 2 6 8 3 Otras 4 ciudades 5 1 1 1 1 3 20 Caldas 1 1 2 8 Total 29 5 7 1 4 1 47 Fuente: Elaboración propia Bogotá como ciudad capital congrega más del 42.5% de los programas de licenciatura y posgrado. El máximo nivel se ofrece en Manizales con el doctorado en Diseño y Creación. Las maestrías se enfocan en áreas que relacionan el diseño con la multimedia y la publicidad. Con respecto a la investigación, en el año 2013, la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño (RAD) realizó una consulta donde participaron 24 programas de licenciatura relacionados con el diseño en general (gráfico, moda, industrial, de espacios, etc.) y que se tituló: Grupos de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación, en donde se identificaron 52 grupos de investigación y 641 investigadores reconocidos ante Colciencias, el organismo Estatal que fomenta la ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Según este informe, las ciudades con más grupos e investigadores son: Bogotá (25 grupos y 202 investigadores), Manizales (3 grupos y 190 investigadores), Medellín (4 grupos, 65 investigadores), Pereira (3 grupos, 54 investigadores) y Barranquilla (4 grupos y 50 investigadores). La última actualización de esta información se realizó en noviembre de 2014. Conclusiones Llegados a este punto, pasamos a exponer las aportaciones encontradas en la investigación en función de nuestros objetivos. A lo largo de este texto se ha manifestado cómo el director de arte en Colombia resulta de la evolución del arte y su conexión con las primeras manifestaciones del diseño gráfico en la primera mitad del siglo pasado. Este perfil se fundamenta en la relación con el arte y la interacción con otras disciplinas como el diseño gráfico y la publicidad. El desarrollo y éxito para un director de arte depende de su conocimiento y habilidad en la interacción que realiza entre la estética y el arte, dichos fundamento deben estar ligados a la academia y no solo de forma empírica, pues es su base fundamental y su diferenciación dentro de la comunicación visual. Por otra parte, logró identificar que el primer director de arte en Colombia, de quien se tiene referencia, surgió cuando se conformó por primera vez un departamento de publicidad al interior de una empresa. Este primer director de arte fue José Posada Echeverry, en 1924 quien trabajó para la Empresa Coltabaco de Medellín. Por otra parte se encontró que las primeras agencias de publicidad vincularon a ilustradores y artistas mientras se imponía el modelo norteamericano de las agencias de publicidad. Es importante destacar el crecimiento y la función sobresaliente de los diseñadores gráficos y los directores de arte en el transcurso del desarrollo publicitario en Colombia tanto en las agencias como en la academia, gracias a este proceso se iniciaron posgrados relacionados con la comunicación y las artes gráficas, abriendo nuevos caminos y tendencias para estos perfiles creativos. El avance en los posgrados y plataformas de comunicación amplía el abanico de oportunidades donde puede desarrollarse un diseñador gráfico y un director de arte. En Colombia, concretamente en Medellín, la expansión del diseño gráfico fue un punto importante del desarrollo, lo que la convierte en Colombia en una ciudad referente en diseño. Las agencias en los inicios de la publicidad en el país comenzaron a organizarse inspiradas en el modelo norteamericano, logrando incrementar la comercialización de bienes y servicios. La economía del país ha sufrido altibajos económicos lo que ha afectado al sector publicitario diversificando y favoreciendo la aparición de nuevas agencias publicitarias y talleres gráficos, cuyos clientes son pequeñas y medianas empresas. Esta situación les ha dado mayor estabilidad y tambien la necesidad de recurrir a la academia para apoyar sus conocimientos. Por otra parte se comprende que las tecnologías, técnicas, métodos, etc. utilizados en las décadas de los inicios de la publicidad en Colombia han ido cambiando y el diseñdor gráfico en compañía del director de arte se han adaptado a los nuevos cambios donde aparece el marketing emocional y de experiencia; nuevos campos que ofrecen un modo diferente de impactar e interactuar con el consumidor y la marca. Se evidencia que los decretos Estatales que buscaban mejorar la calidad académica de las instituciones de educación superior, favorecieron el desarrollo de nuevos programas de maestría y doctorado en el área de diseño gráfico, consolidando grupos de investigación e investigadores preocupados por la generación de nuevo conocimiento en este campo. Finalmente, dado el carácter exploratorio propuesto inicialmente, que proporciona información parcial, contribuyen a la construcción teórica del capítulo de la tesis doctoral denominado La dirección de arte en Colombia. Lo anterior deja abiertos varios temas que seguirán siendo desarrollados en el marco de la tesis. Tópicos como: el análisis de los énfasis que ofrecen estos programas de licenciatura y posgrado, cantidad de directores de arte que trabajan en publicidad que estudiaron diseño gráfico o publicidad o las facultades de diseño que por su currículo hacen énfasis en la formación de directores de arte son algunos de los temas incitadores que nos sugiere este texto. Otro tema que merece continuarse surge de la investigación de grupos de investigación e investigadores realizada por la RAD, donde es de interés para la tesis doctoral establecer el número de investigadores, grupos de investigación en Diseño Gráfico que estén abordando temas relacionados con la dirección de arte. Referencias Bibliografía ANÓNIMO. (10 de marzo de 1801). Noticias Sueltas. Correo Curioso, Económico y Mercantil de la Ciudad de Santafé de Bogotá. p. 3. BANCO DE LA REPÚBLICA. En línea. http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/historia/correo-curioso/correo4.pdf [consultado el 04 de mayo de 2016] BONSIEPE, G.; FERNÁNDEZ, S. (2008). Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Brasil: Ed. Blucher. CALVERA, A. (2001). Arte¿? Diseño. Barcelona, España: Ediciones Gustavo Gili S.A. CASTELLBLANQUE, M. (2006). Perfiles profesionales de publicidad y ámbitos afines. Barcelona, España: Editorial UOC. CONTRERAS, J. L.; SAN NICOLÁS, C. (2001). Diseño Gráfico, Creatividad y Comunicación. Madrid, España: Blur. FAJARDO, M. (1993). El arte neogranadino del período colonial. Gran Enciclopedia de Colombia. Tomo Arte. Bogotá, Colombia: Círculo de Lectores. LOAIZA, G. (2007). El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma educativa de 1870. Historia Crítica. Vol. 34. pp. 62-91 MEJÍA, J. L. Fotografía: el rostro de Colombia. Gran Enciclopedia de Colombia. Tomo Arte 2. Bogotá, Colombia: Círculo de lectores. MILLÁN, C. A. (2011). Recuento histórico de la publicidad y el diseño en Colombia. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. OEJO, E. (1998). Dirección de arte. La cara oculta de la imagen publicitaria. Madrid, España: Eresma & Celeste Ediciones. RED ACADÉMICA DE DISEÑO. (2013). Grupos de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación. Manuscrito no publicado. Disponible en http://www.radcolombia.org/sites/default/files/Infograf%C3%ADaGRUPOS%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N_FINAL.pdf ROCA, D. (1998). El director de arte publicitario. 80 años después de su nacimiento. Revista Latina de Comunicación Social, n° 12, diciembre de 1998, http://www.lazarillo.com/latina/a/02edavid.htm [consultado el 25 de abril de 2016] RAMÍREZ, A. (1991). José posada Echeverri. 1906-1952. Historia del arte gráfico en Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Tesis de grado. ROM, J. A. (2005). Els fonaments del disseny grafic. Barcelona, España: Trípodos. ROM J. A. (2006). Sobre la dirección d´art. Barcelona, España: Trípodos. TÉLLEZ, B. (1991). Cincuenta años de la publicidad colombiana. Bogotá, Colombia: Gente Nueva.