Download actividad 1 foro
Document related concepts
Transcript
a) Frecuencia Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico. Para calcular la frecuencia de un suceso, se contabilizan un número de ocurrencias de este teniendo en cuenta un intervalo temporal, luego estas repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido b) amplitud Distancia o valor máximo de una cantidad variable, de su valor medio o valor base, o la mitad del valor máximo pico a pico de una función periódica, como un movimiento armónico simple. En el caso de y = sen x, el valor máximo posible es 1 y el valor mínimo posible es -1. De ahí que, la amplitud es (1-(-1))/2 = 1. c) Fase La fase indica la situación instantánea en el ciclo, de una magnitud que varía cíclicamente. En la rama de Ingeniería Eléctrica, Electrónica denominamos fase al ángulo que genera la tensión (voltaje) ó corriente ambos parámetros se dan con respecto al tiempo. Cuando observamos (osciloscopio) que la señal de tensión y corriente se encuentran sobrepuestas decimos que tanto la tensión y la corriente se encuentra en fase (0° Voltaje Vs Corriente), esto generalmente se da en circuitos resistivos. Los ángulos entre la tensión y la corriente varían dependiendo de nuestro circuito, si estos llevan componentes inductivos o capacitivos tendrán un atraso o adelante en 90° (Desfase de la Corriente y el voltaje en 90°). d) Señal Son magnitudes físicas o variables detectables mediante las que se pueden transmitir mensajes o información, se representan matemáticamente como funciones con una o más variables independientes e) señal analógica. Estas variables pueden presentarse en la forma de una corriente, una tensión o una carga eléctrica. Varían en forma continua entre un límite inferior y un límite superior. Cuando estos límites coinciden con los límites que admite un determinado dispositivo, se dice que la señal está normalizada. La ventaja de trabajar con señales normalizadas es que se aprovecha mejor la relación señal/ruido del dispositivo. f) señal digital Son variables eléctricas con dos niveles bien diferenciados que se alternan en el tiempo transmitiendo información según un código previamente acordado. Cada nivel eléctrico representa uno de dos símbolos: 0 ó 1, V o F, etc. Los niveles específicos dependen del tipo de dispositivos utilizado. Menciona la unidad de medida de los conceptos anteriores, de ser el caso sus múltiplos. a) Frecuencia: hertzio o hertz (símbolo Hz) b) amplitud: volts c) Fase: grados d) Señal: db e) señal analógica: Hercios, Voltios f) señal digital: db, Kilobits, Megabits, Gigabits g) potencia: watts Desarrolla los siguientes conceptos: i) Canal de comunicación Es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de información emisor y receptor. Es frecuente referenciarlo también como canal de datos. Los canales pueden ser personales o masivos: los canales personales son aquellos en donde la comunicación es directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios. Los canales masivos pueden ser escritos, radial, televisivo e informático. ii) Ancho de banda. Es la longitud, medida en Hz, de la extensión de frecuencias en la que se concentra la mayor potencia de la señal. Se puede calcular a partir de una señal temporal mediante el análisis de Fourier. Las frecuencias que se encuentran entre esos límites se denominan también frecuencias efectivas. Así, el ancho de banda de un filtro es la diferencia entre las frecuencias en las que su atenuación al pasar a través de filtro se mantiene igual o inferior a 3 dB comparada con la frecuencia central de pico (fc) iii) Velocidad del canal. Se refiere a la velocidad física de una señal en un medio específico y a veces se conoce más como velocidad de propagación. Por ejemplo, si yo tengo dos enlaces del mismo “ancho de banda” (luego indico cuál es el término correcto), digamos un enlace inalámbrico de 64kbps y otro alámbrico de 64kbps, ambas señales tienen velocidades de propagación distintas, relacionadas estrictamente con el medio, adicionalmente, la tecnología impone también ciertas restricciones de velocidad que la limitan pero que no están directamente relacionadas con la capacidad del canal. La velocidad de propagación usualmente es tan rápida que no limita la capacidad efectiva del canal, sin embargo, sí tiene efectos en la transmisión, por ejemplo, la voz paquetizada (VoIP) no puede tener una latencia superior a 150ms de ida y vuelta para que sea clara, y en ese retraso sí cuenta la velocidad de propagación por los diferentes medios. iv) Relación entre ancho de banda y velocidad de transmisión. De acuerdo al desarrollo de Fourier, por ser la señal cuadrada, solo tendremos armónicas impares y si aceptamos una deformación que permita despreciar a las señales más allá de la 5ª armónica, el ancho de banda necesario para transmitir dicha señal será: BW = 5f – f = 4f BW = 5MHz – 1MHz = 4MHz Ahora bien, si consideramos que a dicha frecuencia estamos transmitiendo ceros y unos, el periodo resultara t = 1 ms, razón por la cual el tiempo de duración de cada bit será 0,5ms y ello implica una velocidad de modulación de 2MBaudios. Si consideramos que se trata de un solo canal y por ser la señal cuadrada tenemos 2 niveles, resulta que la velocidad de transmisión y la velocidad de modulación coinciden numéricamente, resultando la velocidad de transmisión VT = 2Mbits/seg. Elabora e integra una imagen que describa un Modelo para las Comunicaciones, no olvides contextualizar. El emisor tiene información que debe enviar a un receptor, para esto necesita de un medio para enviar el mensaje y un proceso para codificar y descodificar la información enviada. En la vida real puede ser cuando platicamos sobre una materia con un docente, el docente expone la información a los alumnos que son los receptores, a lo cual se debe utilizar un medio de comunicación y hacer el proceso de envió – recepción – envió, de datos para el ciclo. Los problemas a enfrentar son; ruido, trabajo, responsabilidades, etc. El medio puede ser el lenguaje, entre el docente y alumno.