Download Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Transcript
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Lic. Roberto Martínez Oficial de Programación PNUD Referencia: Presentación Se ha mencionado ya acerca del trabajo del PNUD en el renglón tanto de asistencia técnica para el medio ambiente, como la ejecución de proyectos de desarrollo sustentable. La representación en México, de manera conjunta con el Programa Regional en América Latina y el Caribe, del propio PNUD está en la fase de exploración de áreas de interés para Petróleos Mexicanos en el tema de cambio climático y, por supuesto, presentando un portafolio de opciones de financiamiento a través del GEF como apoyo a la ejecución de proyectos de desarrollo sustentable. El PNUD tiene un mandato bastante amplio en México, cubre fundamentalmente tres campos, uno de los cuales es el combate a la pobreza y el desarrollo humano, el segundo es medio ambiente y finalmente fortalecimiento institucional y gobernabilidad. Respecto al primer campo, medio ambiente hay proyectos que ejecuta PNUD en donde hay un traslape entre las áreas que mencione del mandato básico del programa como el caso del desarrollo humano, combate a la pobreza y medio ambiente. Un ejemplo es el proyecto complejo y bastante desarrollado que se tiene en Yucatán, en el cuál existen componentes de trabajo con organismos no gubernamentales, con un enfoque de proyectos productivos y de manejo sustentable de recursos naturales. En este proyecto, PNUD hace una combinación de servicios de apoyo para su ejecución, a la medida de cada caso particular. Para el caso de Yucatán, se ha trabajado cinco años y se ha probado una metodología de trabajo con ONG’s para el manejo sustentable de recursos, en donde se inició con un programa de pequeños subsidios que provenían de BM, para después agregar apoyos del propio GEF y con el PNUD facilitando la gestión de los fondos y la organización de las ONG’s En medio ambiente las áreas temáticas que han definido los proyectos PNUD han sido cambio climático, biodiversidad, capa de ozono y aguas internacionales, en estrecha relación al trabajo que realiza GEF. La estrategia básica del Programa en cuanto a su intervención para la ejecución de proyectos es doble; por un lado apoyar a instituciones mexicanas en el diseño, ejecución y evaluación de su Programa Ambiental, particularmente al gobierno, incorporando la participación activa de ONG’s. Por otro lado asistir en la obtención y gestión de fondos internacionales de terceros que apoyan al gobierno en el cumplimiento de compromisos ambientales de tipo internacional, orientado todo ello por el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo sustentable. Un ejemplo es la colaboración con la SEMARNAP para el montaje de la Unidad de Proyectos GEF. Este ha sido un caso exitoso de asociación estratégica entre la institución que ejecutará, SEMARNAP y, el PNUD, para crear un fondo conjunto para financiamiento directo a proyectos. Seminario sobre Cambio Climático en Pemex Ciudad de México, 7 y 8 de diciembre de 1999 63 Existe otro ámbito de trabajo importante para el Programa como ha sido el Protocolo de Montreal, que es un instrumento de financiamiento internacional enfocado a la reducción de clorofluorocarbonos (CFC’s) y orientado a proteger la capa de ozono. El PNUD apoya en la ejecución de proyectos, esto es algo que distingue al Programa del trabajo de asistencia técnica que ejecutan otras agencias de la familia de Naciones Unidas como es el PNUMA y, en éste sentido, existe una cantidad de servicios para la ejecución de proyectos dentro de PNUD. La organización cuenta con tres categorías fundamentales de apoyo, por un lado está la consultoría especializada por sector que define el componente de asistencia técnica del PNUD en áreas tan diversas como la integración productiva y. por supuesto, la de medio ambiente para proyectos de cambio climático y biodiversidad entre otros. Existe una segunda gama de servicios en donde el Programa ha actuado de manera intensiva que es la asesoría técnica para ejecución de proyectos, en este sentido el PNUD ofrece también la participación en lo que debe de ser la buena administración de proyectos. Toda vez que se trata de un organismo que presenta credenciales para la ejecución de estos tales como neutralidad, buena administración, transparencia y el manejo de fondos de proyectos. Finalmente, está la tercera gama de servicios que son los apoyos administrativos a la gestión de proyectos. En este sentido PNUD en toda América Latina se ha caracterizado por agilizar la marcha en la ejecución de proyectos de desarrollo sustentable, en la medida en que asesora técnicamente en procesos, como son la adquisición de bienes y servicios, la contratación de expertos y, por supuesto, esto con un sello de continuidad en el caso de proyectos que tienen altos costos o que también tienen costos de transacción importantes. Los socios de la ejecución de proyectos PNUD son en primer lugar el gobierno, luego el sector privado y las ONG’s. En el caso de la consultoría sectorial, las divisas que respaldan el trabajo del Programa son la experiencia internacional, una metodología propia para el seguimiento de proyectos, capacidad de implantación a la medida y la institucionalización del aprendizaje por parte de la agencia ejecutora con quien se trabaja. En cuanto a la asesoría técnica en gestión, las ventajas de colaborar con PNUD son que existe siempre una gerencia unificada que se facilita a través de mecanismos y reglas propias, lo cual conlleva a un alto desempeño de unidades coordinadoras de proyectos, altas tasas de ejecución y una evaluación medible de acuerdo a resultados. En cuanto a la administración de fondos de proyecto como es el caso de algunos de los proyectos GEF, se cuenta con la flexibilidad frente a opciones tradicionales. En el caso mexicano esto se ha estudiado frente a los fideicomisos públicos y por supuesto fideicomisos privados, agilidad en la canalización de fondos de proyecto, disminución de los costos, acelerar la ejecución de proyectos. Y naturalmente para el caso de gobierno se estudian opciones que permitan la continuidad presupuestaria del componente de costos compartidos de los proyectos. Un ejemplo de esto se da en el área de integración productiva y combate a la pobreza, el cual es un programa de integración productiva que ha iniciado de manera exitosa con la participación del sector privado. Seminario sobre Cambio Climático en Pemex Ciudad de México, 7 y 8 de diciembre de 1999 64 Hay un ejemplo interesante en cuanto a los apoyos administrativos en la ejecución de proyectos como se ve en el caso de nuestra colaboración con el caso mexicano, de apoyo a proyectos prioritarios de la SEMARNAP, en las áreas de acuacultura, proyectos forestales en donde el PNUD ha permitido flexibilizar la administración del presupuesto para una cartera abierta de proyectos y por supuesto en agilizar también el cumplimiento de los trámites de crédito del Banco Mundial. También el PNUD, en buena parte de sus proyectos, administra los contratos de sus expertos, una vez que articulamos la modalidad de ejecución en donde PNUD tiene la labor de facilitador. Ejemplo del montaje de unidades técnicas en la unidad GEF, es la que se lleva a cabo con el gobierno del D.F. para la puesta en marcha de una flotilla de autobuses públicos con celdas de hidrógeno. De acuerdo al mandato amplio de proyectos de PNUD, es importante considerar las ventajas de la red de expertos internacionales para la ejecución de proyectos en el componente de asistencia técnica especializada. René Castro es prueba fehaciente de contar con la capacidad movilizadora de esta red de expertos. Por supuesto nuestro énfasis en la continuidad de proyectos prioritarios, tanto frente al ciclo fiscal como como a los eventos de tipo político electoral. Naturalmente es conveniente que exista una flexibilidad en el ejercicio presupuestal de los proyectos y la capacidad que tiene el Programa para reforzar la capacidad institucional de la agencia ejecutora de cada uno de los proyectos. También se gestiona la movilización de recursos de distintas fuentes para la buena marcha de los proyectos. En el caso de nuestra creciente cartera de proyectos con el sector privado, se ha probado también que el PNUD puede ser atractivo como facilitador frente a empresarios, dentro de una lógica de desarrollo regional sustentable. Algo que distingue a la oficina es su capacidad de haber lanzado un programa de creación de “clusters” de empresas pequeñas y medianas y de estrategias particulares de encadenamiento productivo, tanto de redes horizontales de empresas como de redes verticales. Obviamente una de las cosas que ha distinguido el funcionamiento de este Programa es que se hayan eliminado costos de transacción importantes, en virtud de lo cual los empresarios han decidido coinvertir para proyectos locales, junto con gobiernos estatales y el propio gobierno federal. El PNUD es uno de los promotores activos de lo que sería la nueva cartera de proyectos de cambio climático, en la idea por supuesto de construir fórmulas de trabajo que permitan además aprender a nivel regional, latinoamericano y que además demuestre la capacidad que tiene esta Agencia para la implantación de proyectos y de trabajar conjuntamente con autoridades gubernamentales y con el sector privado para iniciativas de gran envergadura. Indice Seminario sobre Cambio Climático en Pemex Ciudad de México, 7 y 8 de diciembre de 1999 65